Está en la página 1de 51

GUÍA DE CÁTEDRA

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LAS TIC
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGIA APLICADA PROGRAMACIÓN PRIMERO
HORAS SEMANA:3 HORAS SEMESTRE:48 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS:2

OBJETIVO GENERAL
Involucrar al estudiante en los conceptos básicos del software, el hardware y las redes de comunicación.

COMPETENCIAS
 Identifica las funcionalidades y características de las aplicaciones del software, el hardware y las redes de comunicación.

 Describe la importancia de Internet como el principal mecanismo de interacción y comunicación.

 Explica las diferentes tecnologías que intervienen en un entorno computacional.

 Analiza las diferencias existentes entre el procesamiento manual de información y la automatización por medio de la informática.

 Hace uso racional de las herramientas web 2.0 para estar atento a los últimos avances en el área de TI.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
El Software:

 Definición.
 Tipos de Software.
 Los Sistemas Operativos.
 Los Lenguajes de Programación.
El hardware:

 Definición.
 Arquitectura básica de computadores.
 Tipos de Computadores.
Las redes de comunicación:

 Definición.
 Tipos de redes.
 Modelos de Computación centralizada.
 Modelos de computación distribuida.
 Internet.
 La web 2.0.
 La web 3.0.

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Prácticas Salidas de
Horas y Resoluciones Prácticas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
práctica
PONDERACIÓN
64 40% 15% 5% 20% 0% 0% 0% 15% 5% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Java, How to Program 9 Ed, Deitel, Deitel.
Academia de Networking de Cisco SystemsGuia del Primer Año CCNA 1 Y 2
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGIA APLICADA PROGRAMACIÓN SEGUNDO
HORAS SEMANA:3 HORAS SEMESTRE:96 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS:6

OBJETIVO GENERAL
Describir los conceptos y principios de la programación orientada a objetos como medio esencial para la resolución de problemas propios de la
programación de aplicaciones.

COMPETENCIAS
Define correctamente cada uno de los principios de la programación orientada a objetos.

Identifica las diferentes estructuras de control de un algoritmo computacional.

Identifica los diferentes tipos de datos de un lenguaje de programación orientado a objetos.

Declara clases y las usa para crear objetos.

Implementa algoritmos por medio de un lenguaje de programación orientado a objetos.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Introducción:

 Introducción a los algoritmos.


 Definición de la Programación orientada a objetos.
 El lenguaje unificado de Modelado UML.
 Nociones de diseño Orientado a Objetos
Sentencias de Control

 Algoritmos.
 Variables.
 Constantes.
 Tipos de Datos.
 Pseudocódigo.
 Estructuras de Control.
 Operadores aritméticos.
 Operadores relacionales.
 Operadores lógicos.
Modelado estructural:

 Definición.
 Las Clases.
 Atributos de las clases.
 Modificadores de Acceso.
 Los Objetos.
Modelado de Comportamientos:

 Definición.
 Variables.
 Métodos.
 Parámetros de los métodos.
 Promoción de Argumentos y casting.
 Constructores.
 Sobrecarga de métodos.
 Sobre escritura de métodos.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Prácticas Salidas de
Horas y Resoluciones Prácticas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
práctica
PONDERACIÓN
96 40% 15% 5% 20% 0% 0% 0% 15% 5% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Java Como Programar, 5 Edición, Deitel & Deitel.
Fundamentals of OOP and data structures in java, Wiener, Pinson.
Java 2 manual de programación, Joyanes Aguilar.
Fundamentos de programación, Joyanes Aguilar.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMACIÓN WEB
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGIA APLICADA PROGRAMACIÓN SEGUNDO
HORAS SEMANA:4 HORAS SEMESTRE:64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS:3

OBJETIVO GENERAL
Comprender los principios de la programación de aplicaciones para la web de tal manera que estos puedan ser aplicados a la construcción de
aplicaciones bajo diferentes lenguajes y frameworks de desarrollo de software.

COMPETENCIAS
Explica los conceptos y principios del desarrollo de aplicaciones para la web y los aplica a la construcción de soluciones en este ámbito.

Analiza los requerimientos de software de un proyecto y propone modelos de solución.

Construye aplicativos usando diferentes objetos multimedia destinados a la web 2.0

Diseña prototipos de Interface gráfica de usuario para dispositivos móviles y de escritorio.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Introducción:

 Internet
 Conceptos básicos de la web 2.0
 Lenguajes y framework de desarrollo de aplicaciones para la web.
HTML
 Diseño estructural de un sitio web.
 Elementos semánticos de un sitio web.
 Marcos.
 Formularios.
 Elementos multimedia.
 API´s de dibujo.
 API´s de comunicación.
 Web Sockets.
 Almacenamiento Local.
 Geolocalización.
 Accesibilidad.
 Java Script.
Despliegue de Aplicaciones web
 Publicación de sitios en servicios de hosting públicos.
 Gestión de dominios.
 Gestión de cuentas correo electrónico.
 Administración de sitios web.

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Prácticas Salidas de
Horas y Resoluciones Prácticas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
práctica
PONDERACIÓN
64 40% 15% 5% 20% 0% 0% 0% 15% 5% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
HTML5 Solutions, Essentials techniques for HTML5 Developers;Casario, Marco -Elst, Peter- Brown, Charles -Wormser,Nathaly.Hanquez, Cyril
HTML5 & Css 3, Hogan, Brian
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: 22102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTRUCTURA DE DATOS
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA APLICADA PROGRAMACIÓN TERCERO
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Adquirir la comprensión de las relaciones estructurales que se presentan entre los datos; y adquiera destrezas en el uso de técnicas
para representar y manipular las estructuras, tanto en la memoria principal como en los medios de almacenamiento intermedio.

COMPETENCIAS
 Identifica las estructuras de datos de asignación de memoria estática, como vectores, matrices y registros.
 Identifica las estructuras de datos de asignación de memoria dinámica como punteros, listas, pilas, colas y árboles.
 Reconoce la diferencia entre los TADS estáticos y dinámicos.
 Identifica la naturaleza de problemas existentes que pueden ser resueltos mediante la representación a partir de las Estructuras de datos
fundamentales.
 Aplica los algoritmos necesarios que permitan de manera eficiente, ordenar, mezclar o buscar cierta información.
 Organiza y manipula la información desarrollando programas eficientes que usan estructuras de datos para solucionar problemas de forma
eficiente por medio del computador como herramienta.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Generalidades.
 Vectores y matrices
 Cadenas y expresiones regulares.
 Archivos y serialización de objetos.
 Listas Lineales.
 Listas Restringidas.
 Listas Encadenadas.
 Pilas
 Colas
 Arboles.
 Grafos.
 Colecciones genéricas.
 Estructuras de datos genéricas y personalizadas.
 Búsqueda.Búsqueda

BIBLIOGRAFÍA
Algoritmos y Estructuras De Datos, Joyanes Aguilar, Luis - Zahonero Martinez, Ignacio.
Algoritmos, Programación Y Estructuras De Datos, Joyanes Aguilar, Luis - Zahonero Martinez, Ignacio - Sanchez Garcia, Lucas - Castillo Sanz, Andres.
Java for programmers, Deitel Paul, DeItel Harvey

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 2
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA APLICADA PROGRAMACIÓN CUARTO
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Construir aplicaciones de software utilizando el paradigma orientado a objetos para solucionar problemas del mundo real.

COMPETENCIAS
 Construye algoritmos empleando diferentes técnicas y tipos de acuerdo con el problema a resolver.
 Implementa clases de software manejando los conceptospropios del paradigma orientado a objetos.
 Maneja el concepto de encapsulamiento y ocultamiento de objetos.
 Usa métodos y variables estáticos.
 Promueve la reutilización en el desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos.
 Implementa las diferentes tipos de relaciones entre clases.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Generalidades.
 Gestión de modificadores de acceso.
 Miembros estáticos.
 Enumeraciones.
 Abstracción de datos y encapsulamiento.
 Reutilización de software.
 Empaquetamiento de clases.
 Herencia.
 Polimorfismo.
 Encapsulamiento.
 Clases abstractas y métodos.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Java for programmers, Deitel Paul, DeItel Harvey
Programación Orientada A Objetos, Joyanes Aguilar, Luis.
Introducción a la programación orientada a objetos con java, wu, thomas c.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 3
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA APLICADA PROGRAMACIÓN QUINTO
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Programa soluciones de software que permiten hacer interacción con sistemas de gestión de bases de datos.

COMPETENCIAS
 Utiliza de forma correcta el manejo de excepciones para controlar el flujo de ejecución de un programa.
 Desarrolla programas que contienen prototipos de interface gráfica de usuario stand alone y web.
 Gestiona la conectividad con sistemas de bases de datos por medio de API´s.
 Construye aplicaciones que manejen procesamiento en paralelo por medio de hilos de ejecución..

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Introducción.
 Manejo de excepciones.
 Hilos.
 Interfaces gráficas de usuario.
 Manejo de eventos.
 Conectividad con Sistemas de gestión de bases de datos.
 El API JDBC
 El API JPA.
 El Leguaje JPQL.
 Uso de Frameworks para el desarrollo de aplicaciones.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Java for programmers, Deitel Paul, DeItel Harvey.
Java, How to program, 9 Edición, Deitel Paul, DeItel Harvey.
Ingenieria Del Software Orientada A Objetos Con Uml, Java E Internet, Weitzenfeld, Alfredo.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
MULTIDISCIPLINAR BÁSICAS DE TECNOLOGIA SOFTWARE QUINTO
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Especificar requerimientos de software a partir de las necesidades de una organización.

COMPETENCIAS
 Explica los conceptos fundamentales de la Ingeniería de requerimientos.
 Diferencia los requerimientos funcionales de los no funcionales en un proyecto de construcción de software.
 Recopila de forma correcta información referente a las necesidades y requerimientos del cliente.
 Especifica requerimientos de software por medio de casos de uso.
 Elabora modelos de análisis que representan las entidades de un negocio.
 Modela casos de uso usando el lenguaje unificado de modelamiento UML.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Introducción.
 Tipos de requerimientos.
 Ciclo de vida de un requerimiento.
 Análisis de requerimiento de software.
 Documentación de requerimientos de Software.
 El Lenguaje Unificado de modelamiento.
 Casos de uso.
 Realización de casos de uso.
 Casos de prueba.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Ingenieria de Software, Un enfoque práctico, Pressman.
El Lenguaje Unificado de Modelado, Booch, Grady- Jacobson, Ivar- Rumbaugh, James.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:


CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS.
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
MULTIDISCIPLINAR BÁSICAS DE TECNOLOGIA SOFTWARE QUINTO
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Aplicar los principios, patrones y técnicas para el análisis y diseño de sistemas de información usando en paradigma orientado a objetos.

COMPETENCIAS
 Analiza los requerimientos funcionales de un sistema de información..
 Hace uso del lenguaje Unificado de Modelado para especificar el análisis de un sistema de Información.
 Diseña modelos estructurales de un sistema de información haciendo uso de diagramas de clases.
 Modela los comportamientos de uno o un conjunto de objetos y su interacción por medio de diagramas de colaboración y secuencia.

1. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Introducción a un proceso de desarrollo de software.
 Determinación de la Visión de un proyecto de Software.
 Análisis de requerimientos funcionales.
 Modelos de domino del problema.
 Modelos de solución.
 Patrones de diseño.
 Frameworks.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Ingenieria de Software, Un enfoque práctico, Pressman.
Uml y Patrones, Larman, Craig
El Lenguaje Unificado de Modelado, Booch, Grady- Jacobson, Ivar- Rumbaugh, James.
El Proceso unificado de desarrollo de Software, Booch, Grady- Jacobson, Ivar- Rumbaugh, James.
Object-Oriented Analysis and Design Using UML, Sun Microsystems.
GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE PRESENCIAL
INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
MULTIDISCIPLINAR BÁSICAS DE TECNOLOGÍA INFRAESTRUCTURA CUARTO
TI
HORAS SEMANA: 3 HORAS SEMESTRE: 48 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Implantar, operar y mantener los servicios de infraestructura de tecnologías de la Información que permitan soportar los sistemas de
información y los datos de una organización.

COMPETENCIAS
 Comprende los procesos y funciones, sus relaciones, beneficios y desafíos de la gestión de servicios de TI para soportar los procesos de un
negocio.
 Implanta componentes tecnológicos representados por software y hardware en ambientes computacionales tipo servidor para que sirvan
como plataforma base de los sistemas de información de un negocio.
 Administra la infraestructura de TI de una organización aplicando las mejores prácticas en gestión de servicios de TI para reducir
problemáticas del ato impacto y mejorar la disponibilidad de las soluciones informáticas.
 Soluciona incidentes de alto impacto que pongan en riesgo la operación del negocio a partir de la aplicación de planes de contingencia
establecidos en los protocolos de gestión de servicios de TI.
 Identifica las características que debe tener un espacio físico para el despliegue de una infraestructura de T.I

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Fundamentos de la infraestructura de T.I.
 Gestión de servicios de infraestructura de T.I con ITIL.
 Modelos Computacionales.
 Virtualización.
 Cloud Computing.
 Sistemas Operativos orientados a ambientes tipo servidor.
 Administración de la seguridad en servidores.
 Rescate y recuperación de servicios de TI.
 Redes.
 Administración de tecnologías para el almacenamiento de Información.
 Gestión de Servidores web y aplicaciones.
 Gestión de servidores de bases de datos.
 Implantación de ambientes computacionales distribuidos.

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
48 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
EffectiveIT ServiceManagementTo ITIL® and Beyond, Addy, Rob.
Foundations of IT Service Management: with ITIL® 2011, Orand, Brady - Villareal Julie.
Unix® And Linux® SystemAdministrationHandbook 4 ed, Nemeth,Evi -Snyder,Garth-Hein,Trent R- Whaley,Ben.
Virtualization: A Manager’s Guide, Kusnetzky, Dan.
Introduction to the Command Line. The Fat-Free Guide to Unix® and Linux® Commands, 2 Ed. Marsh,Nicholas.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
FACULTAD: PROGRAMA: MODALIDAD EDUCATIVA:
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE PRESENCIAL
INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS
CÓDIGO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
AUTOMATIZACIÓN DE AMBIENTES DE DESARROLLO DE SOFTWARE
CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:
MULTIDISCIPLINAR BÁSICAS DE TECNOLOGÍA INFRAESTRUCTURA CUARTO
TI
HORAS SEMANA: 4 HORAS SEMESTRE: 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS: 3

OBJETIVO GENERAL
Gestionar eficientemente las etapas del ciclo de vida del software a partir del uso de frameworks de automatización cuyo propósito es disminuir
el tiempo de ejecución de las actividades, reducir costos y proporcionar mecanismos para asegurar la calidad del producto.

COMPETENCIAS
 Aplica las mejores prácticas destinadas a la automatización de ambientes de desarrollo de software para disminuir los tiempos destinados
al cumplimiento de las actividades del ciclo de vida del software.
 Implanta ambientes automatizados para la ejecución de pruebas de software con el fin se asegurar la calidad del software.
 Elabora informes técnicos del producto a partir de procesos de generación automática de la documentación.
 Administra repositorios para el control de versiones de software.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 Introducción.
 Gestión de ambientes colaborativos para la gestión de requerimientos.
 Automatización de la construcción de un proyecto de software.
 Automatización de pruebas de software.
 Despliegues de software automatizados.
 Sistemas de gestión de la configuración y control de cambios.
METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajos
Discusión
Exposición Resolución Practicas Salidas de
Horas y Resoluciones Practicas Otra
del de de de consulta
Semestre Exposición de talleres dirigidas actividad TOTAL CRÉDITOS
Docente Ejercicios laboratorio campo y de
por grupos
practica
PONDERACIÓN
64 25% 25% 5% 5% 15% 10% 0% 15% 0% 100% 3

BIBLIOGRAFÍA
Pruebas de software y junit,Bolaños, Alonso - Sierra, Daniel -Alarcón, Almudena- Idoia, Miren.

Automatización del Proceso de Desarrollo de Software: Automatización en RSL de la Administración del Proceso de Desarrollo de Software en SPEM usando
Flujo de Trabajo, Riesco, Daniel E.
.
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
FACULTAD PROGRAMA MODALIDAD EDUCATIVA

CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

CÓDIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

5001 CALCULO DIFERENCIAL

CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:

MULTIDISCIPLINAR CIENCIAS BÁSICAS MATEMÁTICAS PRIMERO

HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL


64 128 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS 3
CON ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTE

2. OBJETIVO

Resolver problemas que impliquen la aplicación de modelos matemáticos en la solución de problemas propios de la Tecnología.

3. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES

CG7: Aprender y mantenerse actualizado.


CG8: Ser creativo e innovador.

CG11: Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología.

CG12: Identificar, plantear y resolver problemas.

CG13: Capacidad de abstracción análisis y síntesis.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

CB1. Identificar variables, constantes, parámetros, y las relaciones entre ellos y su representación matemática.

CB1-R1: Identificar y representar de forma Aritmética o gráfica, variables, constantes y parámetros básicos de ingeniería, estableciendo relaciones
entre ellos.

CB1-R2: Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades analíticas y pensamiento lógico tomando un punto de vista reflexivo y analítico.

CB1-R3: Conocer los conceptos de espacios físicos y espacios geométricos estableciendo relaciones entre los movimientos de los cuerpos.

CB2. Establecer modelos matemáticos pertinentes, realizando las representaciones para aplicarlo, así como los cálculos para resolverlo.

CB2-R1: Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones Aritméticas, polinómicas, de primero y segundo grado, químicas y diferenciales.

CB2-R2: Manejar y aplicar los teoremas fundamentales del cálculo y el análisis estadístico en todas sus formas usando los diferentes tipos de
ecuaciones para la resolución de problemas.

CB3. Aplicar modelos y algoritmos a situaciones típicas de su entorno, o a problemas típicos de Tecnología.

CB3-R1: • Aplicar el método científico, incluyendo la comprensión significativa del lenguaje de la ciencia y la tecnología
CB3-R2: Desarrollar el crecimiento del pensamiento creativo adquiriendo habilidades para la experimentación y el modelamiento.

CB4. Comprender las implicaciones teóricas, la predicción de consecuencias numéricas, el esclarecimiento de las diferencias entre casos y la
composición de marcos conceptuales a partir de los principios físicos del universo.

CB4-R2: Evaluar los aspectos relevantes de situaciones físicas identificando las variables que intervienen en dichos fenómenos naturales.

CB4-R3: Comprender, Organizar y Resolver matemáticamente casos particulares de ingeniería estableciendo las implicaciones y los aspectos
relevantes de las situaciones físicas.

CB5. Asociar un esquema o sistema físico, con las leyes naturales o propiedades matemáticas, al establecer el vínculo entre los procedimientos de
resolución de problemas y las leyes que lo sustentan.

CB5-R2: Analizar los conceptos básicos de la leyes que naturales que rigen el mundo establecimiento las diferencias básicas de la cada una de
ellas.

CB6. Reconocer los elementos constitutivos de un problema construyendo posibles vías de solución a la luz de sus variables, desarrollando procesos
planificados y sistematizados de resolución.

CB6-R2: Usar el lenguaje matemático para la cuantificación de transformaciones, realizando un buen manejo de las unidades de medidas.

CB6-R4: conocer los diferentes procedimientos y algoritmos matemáticos sabiendo el cómo, el cuándo y el por qué, de su uso y aplicación
en fenómenos físicos naturales.
4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS

INTRODUCCCION AL CALCULO 1  Presentación de la materia - Pretest


 Ejercicios de lógica matemática
 Función lineal - Función cuadrática
 Funciones polinómicas
FUNCIONES  Funciones potencia, exponencial y logarítmicas
 Funciones trigonométricas
 Transformaciones de funciones
 Sucesiones
 El concepto de límite
 Cálculo de límites
LÍMITES Y CONTINUIDAD  Continuidad
 Límites que involucran infinito
 Definición formal de límite
 Practica general con Límites y Continuidad
 La derivada
 Reglas de derivación
DERIVACIÓN  Derivación implícita
 Tangentes y normales
 Valores máximos y mínimos
 Problemas de aplicación con máximos y mínimos
 Movimiento rectilíneo y circular
 Razones de cambio relacionadas
 Derivación de funciones trigonométricas
 Derivación de funciones exponenciales y logarítmicas
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
 Curvatura
 Aplicaciones de la derivada
 El teorema del valor medio
 Diferenciales
 Trazado de curvas

5. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Discusión Elaboración
Exposición Resolución Prácticas Salidas
HORAS y Resolución Prácticas de trabajos Otra CRÉDITO
del de de de TOTAL
SEMESTRE Exposición de Talleres dirigidas de consulta Actividad S
docente ejercicios laboratorio campo
por grupos y de práctica

PONDERACI
3 3
ÓN 3 1 2 1 2 3 1

120 40% 15% 5% 20% 0% 0% 0% 15% 5% 100% 6

6. BIBLIOGRAFÍA

AYRES, Frank | MENDELSON, Elliott, Cálculo diferencial e integral. Signatura515.33, Clave Aut: A985.

TAYLOR, Howard E. - Wade, Thomas L., Cálculo diferencial e integral. Signatura: 515.33, Clave Aut: T238.

PURCELL, Edwin J. | Varberg, Dale | Rigdon, Steven E., Cálculo diferencial e integral. Signatura: 515.33, Clave Aut: P985.

LEITHOLD, Louis, El cálculo. Signatura: 515.2.Clave Aut: L681.


1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
FACULTAD PROGRAMA MODALIDAD EDUCATIVA

CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

CÓDIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

5003 ALGEBRA LINEAL

CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:

MULTIDISCIPLINAR CIENCIAS BÁSICAS MATEMÁTICAS PRIMERO

HORAS DE TRABAJO DEL


HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
ESTUDIANTE CON 32 64 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS 2
DEL ESTUDIANTE
ACOMPAÑAMIENTO

2. OBJETIVO

Aplicar los conocimientos básicos del lenguaje matemático en la solución de problemas de Tecnología.

3. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES

CG7: Aprender y mantenerse actualizado.


CG8: Ser creativo e innovador.

CG12: Identificar, plantear y resolver problemas.

CG13: Capacidad de abstracción análisis y síntesis.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1. Identificar variables, constantes, parámetros, y las relaciones entre ellos y su representación matemática.

CB1-R1: Identificar y representar de forma Aritmética o gráfica, variables, constantes y parámetros básicos de ingeniería, estableciendo relaciones
entre ellos.

CB1-R2: Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades analíticas y pensamiento lógico tomando un punto de vista reflexivo y analítico.

CB1-R3: Conocer los conceptos de espacios físicos y espacios geométricos estableciendo relaciones entre los movimientos de los cuerpos.

CB2. Establecer modelos matemáticos pertinentes, realizando las representaciones para aplicarlo, así como los cálculos para resolverlo.

CB2-R1: Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones Aritméticas, polinómicas, de primero y segundo grado, químicas y diferenciales.

CB2-R2: Manejar y aplicar los teoremas fundamental del cálculo y el análisis estadístico en todas sus formas usando los diferentes tipos de
ecuaciones para la resolución de problemas.

CB3. Aplicar modelos y algoritmos a situaciones típicas de su entorno, o a problemas típicos de Tecnología.

CB3-R2: Desarrollar el crecimiento del pensamiento creativo adquiriendo habilidades para la experimentación y el modelamiento.
CB4. Comprender las implicaciones teóricas, la predicción de consecuencias numéricas, el esclarecimiento de las diferencias entre casos y la
composición de marcos conceptuales a partir de los principios físicos del universo.

CB4-R3: Comprender, Organizar y Resolver matemáticamente casos particulares de ingeniería estableciendo las implicaciones y los aspectos
relevantes de las situaciones físicas.

CB5. Asociar un esquema o sistema físico, con las leyes naturales o propiedades matemáticas, al establecer el vínculo entre los procedimientos de
resolución de problemas y las leyes que lo sustentan.

CB5-R2: Analizar los conceptos básicos de la leyes que naturales que rigen el mundo establecimiento las diferencias básicas de la cada una de
ellas.

CB6. Reconocer los elementos constitutivos de un problema construyendo posibles vías de solución a la luz de sus variables, desarrollando procesos
planificados y sistematizados de resolución.

CB6-R2: Usar el lenguaje matemático para la cuantificación de transformaciones, realizando un buen manejo de las unidades de medidas.

CB7. Establecer relaciones entre las variables físicas químicas, biológicas y la realización de inferencias sobre su comportamiento.

CB7-R1: Establecer semejanzas y diferencias entre las clases de sistemas reconociendo las características de cada una de sus partes.

CB8. Relacionar variables independientes, dependientes planificando alternativas de solución con criterios bioéticos.

CB8-R3: Integrar el razonamiento lógico a la solución de situaciones problemáticas Formulando argumentos que justifiquen el análisis y los
procedimientos que fueron realizados, en la validación dichas de las soluciones.
4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS

 Sustitución.
 Reducción.
 Igualación.
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
 Gráfico.
 Determinantes.
 Aplicaciones.
 Matrices especiales.
 Matriz traspuesta.
 Suma de matrices.
MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
 Producto de matrices.
 Solución de sistemas de ecuaciones lineales por reducción de renglones.
 Eliminación Gaus – Jordan.
 Ejercicios.
 Regla de Cramer.
 Método de Sarrus.
DETERMINANTES  Matriz Inversa.
 Matriz inversa por la adjunta.
 Concepto.
 Representación gráfica.
 Complejo conjugado.
COMPLEJOS  Operaciones, Potencias de i.
 Fórmula de Euler.
 Raíces de un complejo.
 Generalidades de la materia.
ARITMÉTICA  Operaciones fundamentales con números.
 Orden y representación
 Exponentes y potencias.
ALGEBRA  Operaciones fundamentales con expresiones algebraicas.
 Expresión, términos, operaciones.
FACTORIZACIÓN  Productos especiales.
 Factorización.
FRACCIONES  Reglas, simplificación, operaciones.

RADICALES  Notación, leyes, racionales e irracionales, operaciones.

ECUACIONES EN GENERAL  Definición, soluciones.


 Transformación mediante operaciones y propiedades.
APLICACIONES AL CAMPO DE LA INGENIERÍA  Ecuaciones lineales con una incógnita.
 Solución de problemas aplicados a los diferentes programas.
 Ecuaciones cuadráticas con una incógnita.
ECUACIONES CUADRÁTICAS  Solución de problemas aplicados a los diferentes programas.
 Ecuaciones cuadráticas con dos incógnitas.
 Solución de problemas aplicados a los diferentes programas.
RAZONES PROPORCIONES Y VARIACIONES  Aritméticas y algebraicas.
 Trigonométricas.
PROGRESIONES  Aritméticas y geométricas.

TEOREMA DEL BINOMIO  Soluciones teóricas y prácticas.

5. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Discusión Elaboración
Exposición Prácticas Salidas
HORAS Resolución y Resolución Prácticas de trabajos Otra TOTA CRÉDITO
del de de
SEMESTRE de ejercicios Exposición de Talleres dirigidas de consulta Actividad L S
docente laboratorio campo
por grupos y de práctica

PONDERACIÓ
3 3
N 3 1 2 1 2 3 1

40 40% 15% 5% 20% 0% 0% 0% 15% 5% 100% 2


6. BIBLIOGRAFÍA

APÓSTOL, Tom M., Cálculus: Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal. Signatura: 515.14, Clave Aut: A645

WILLIAMS, Gareth, Algebra lineal con aplicaciones. Signatura: 512.5, Clave Aut: W721

ANTON, Howard, Introducción al algebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: A634

BURGOS Román, Juan de Algebra lineal y geometría cartesiana., Signatura: 512.5, Clave Aut: B957

KOLMAN, Bernard, Algebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: K81

SÁNCHEZ C. Rubén E. - VELASCO M., Antonio, Curso básico de algebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: S211

GROSSMAN, Stanley I., Algebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: G877

BOUCHERON, LucBramaud Du, Algebra lineal interactiva. Signatura: 512.5, Clave Aut: B753

GROSSMAN, Stanley I., Aplicaciones de álgebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: G878

TORREGROSA Sánchez, Juan Ramón y JORDÁN Lluch, Cristina, Teoría y problemas de algebra lineal y sus aplicaciones. Signatura: 512.5, Clave
Aut: T689

PAIGE, Lowell J. y SWIFT, J. Dean, Elementos de álgebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: P142

LANG, Serge, Algebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: L269

KAPLAN, Wilfred y LEWIS, Donald J., Cálculo y álgebra lineal: Vectores del plano y cálculo de una variable. Signatura: 512.15, Clave Aut: K17
BARBOLLA, Rosa - Sanz, PALOMA, Algebra lineal y teoría de matrices. Signatura: 512.943 4, Clave Aut: B238

ANTON, Howard, Introducción al álgebra lineal. Signatura: 512.5, Clave Aut: A634

RABENSTEIN, Albert L., Ecuaciones diferenciales elementales con algebra lineal. Signatura: 515.35, Clave Aut: R115

SPIEGEL, Murray R., Algebra superior. Signatura: 512.904 Clave Aut: S755

HIJUELOS Aguilar, Luis Alfonso - MACÍAS Ordoñez, Alberto, Algebra superior. Signatura: 512.904, Clave Aut: O65

SPIEGEL, Murray R., Teoría y problemas de Algebra superior. Signatura: 512.904, Clave Aut: S755

SPIEGEL, Murray R. - Moyer, Robert E., Álgebra superior. Signatura: 512.904, Clave Aut: S842
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
FACULTAD PROGRAMA MODALIDAD EDUCATIVA

CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PRESENCIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

CÓDIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

5301 ESTADÍSTICA

CAMPO: ÁREA: LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:

MULTIDISCIPLINAR BÁSICAS DE INGENIERÍA MATEMÁTICA ESPECIAL SEGUNDO

HORAS DE TRABAJO DEL


HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL EQUIVALENCIA EN
ESTUDIANTE CON 48 96 3
ESTUDIANTE CRÉDITOS
ACOMPAÑAMIENTO

2. OBJETIVO

Utilizar la probabilidad y la estadística en la resolución de problemas y en el apoyo a la investigación y a la planeación científica, de tal manera
que estos instrumentos contribuyan eficazmente al avance y a la fundamentación del conocimiento y de la técnica.

3. COMPETENCIASCOMPETENCIAS GENERALES
Las competencias generales corresponden al grupo de competencias que todo profesional, formado indistintamente en un nivel técnico, tecnológico
o profesional universitario, debe poseer para desempeñarse exitosamente a lo largo de la vida1. Se desarrollan en el transcurso de todas y cada
una de las asignaturas del plan de estudios. Las competencias generales son:

CG1: Exponer las ideas por medios escritos.

CG2: Comunicarse oralmente con claridad.

CG3: Persuadir y convencer a sus interlocutores.

CG4: Identificar y utilizar símbolos para comunicarse (lenguaje icónico, lenguaje no verbal, etc.).

CG5: Aceptar las diferencias y trabajar en contexto multiculturales.

CG6: Utilizar herramientas informáticas básicas (procesadores de texto, hojas de cálculo, correo electrónico, etc.).

CG7: Aprender y mantenerse actualizado.

CG8: Ser creativo e innovador.

CG9: Buscar, analizar, administrar y compartir información.

CG10: Crear, investigar y adoptar tecnología.

CG11: Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología.

CG12: Identificar, plantear y resolver problemas.

CG13: Capacidad de abstracción análisis y síntesis.

1
UNIVERSIDAD DE DEUSTO. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Tuning. 2007. P. 37.
CG14: Comprender la realidad que lo rodea.

CG15: Asumir una cultura de convivencia.

CG16: Asumir responsabilidades y tomar decisiones.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

CB2. Establecer modelos matemáticos pertinentes, realizando las representaciones para aplicarlo, así como los cálculos para resolverlo.

CB2-R2: Manejar y aplicar los teoremas fundamentales del cálculo y el análisis estadístico en todas sus formas usando los diferentes tipos de
ecuaciones para la resolución de problemas.

4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS

 Conceptos básicos.
 Estadística y clases.
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES  Población y muestra, parámetros y estadígrafos.
 Variables continuas.
 Representaciones y gráficas..
 Ordenación de datos.
 Tablas de frecuencia con variables discretas.
 Tablas de frecuencia con variables continuas.
 Representación gráfica de las distribuciones de frecuencia.
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
 Histogramas.
 Polígonos de frecuencia.
 Ojivas.
 Ejercicios de aplicación
 Promedios.
 Medidas de tendencia central.
 Media aritmética para datos no agrupados y para datos agrupados.
 Propiedades de la media aritmética.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 Mediana para datos no agrupados y para datos agrupados.
 Moda.
 Cuartiles, deciles y percentiles.
 Ejercicios de Aplicación.
 Concepto de dispersión y variabilidad.
 Desviación media.
 Varianza.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
 Desviación estándar o típica.
 Coeficiente de variación.
 Ejercicios de aplicación
 Probabilidad.
 Espacio muestral.
 Combinaciones.
NOCIONES ELEMENTALES DE PROBABILIDAD  Permutaciones, propiedades generales de las probabilidades.
 Probabilidad condicional.
 Sucesos dependientes e independientes.
 Ejercicios de aplicación.
 Características.
 Propiedades.
DISTRIBUCIÓN NORMAL  Variable estandarizada.
 Área bajo la curva normal.
 Aplicaciones de la distribución normal.
 Regresión simple
 Ajuste lineal.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
 Ajuste parabólico.
 Números índices
5. METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Discusión Elaboración
Exposición Resolución Prácticas Salidas
HORAS y Resolución Prácticas de trabajos Otra
del de de de TOTAL CREDITOS
SEMESTRE Exposición de Talleres dirigidas de consulta Actividad
docente ejercicios laboratorio campo
por grupos y de práctica

PODERACI
3 3
ÓN 3 1 2 1 2 3 1

60 30% 20% 5% 10% 20% 5% 0% 10% 0% 100% 3

6. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON,SWEENEY y WILLIAMS. Estadística para administración y economía. 7 ed. México: International Thomson Editores. 2001.

BERENSON, Mark L. Y LEVINE, David. Estadística básica en administración. 4 ed. México: Prentice Hall, 1992

EHANEK, Jhon y REITSCH, Arthur. Estadística para negocios. 2 ed.: McGraw-Hill.

LEVIN, Richard. Estadística para administradores. 2 ed. México: Prentice Hall.

LIND, Douglas A., MASON y MARCHAL. Estadística para administración y economía. 10 ed. México: Alfaomega 2001.

WEBSTER, Allen L..Estadística aplicada a los negocios y a la economía. 2 ed. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. IRWIN, 2000 MARTINEZ, B.
Ciro. Estadistica y muestreo. 12 edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2005.
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

FACULTAD PROGRAMA MODALIDAD EDUCATIVA

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DE INFORMACIÓN PRESENCIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

CÓDIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1601 EXPRESIÓN

CAMPO: INSTITUCIONAL ÁREA: FORMACIÓN LÍNEA: NIVEL DE APRENDIZAJE:

COMPLEMENTARIA EXPRESIÓN PRIMERO

HORAS DE TRABAJO DEL


HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
ESTUDIANTE CON 64 128 EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS 3
DEL ESTUDIANTE
ACOMPAÑAMIENTO
2. JUSTIFICACIÓN

La asignatura Expresión busca corregir las deficiencias que traen los estudiantes al emprender su vida universitaria, pues carecen de las competencias básicas que les permita leer
textos con comprensión, poner por escrito sus ideas, pensar lógicamente, ordenar las oraciones en un texto y expresarse con claridad y coherencia.

Es así como, esta asignatura aporta al estudiante una fundamentación teórica y práctica que posibilite un más fácil acceso al conocimiento, razón de ser de la vida universitaria,
mediante el desarrollo de la competencia Lectoescritora

3. APORTE DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS FORMATIVAS

La asignatura a través de sus contenidos, estrategias metodológicas, actividades y recursos, busca el desarrollo de las siguientes competencias generales, propuestas por la
institución:

Exponer las ideas por medios escritos.


Identificar y utilizar símbolos para comunicarse
Ser creativo e innovador.

Buscar, analizas, administrar y compartir información


Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Así mismo, le apuesta al desarrollo de las competencias básicas presentadas a continuación: Desarrollar el
conocimiento científico, adquiriendo habilidades analíticas y pensamiento lógico.

Aplicar el método científico, incluyendo la comprensión significativa del lenguaje de la ciencia y la tecnología.

Establecer semejanzas y diferencias entre las clases de sistemas, reconociendo las características de cada una de sus partes.

Integrar el razonamiento lógico a la solución de situaciones problemáticas, formulando argumentos que justifiquen el análisis y los procedimientos que fueron realizados en la
validación de las soluciones.
4. COMPETENCIAS VALORATIVAS

Planifica responsablemente sus horarios de estudio para cumplir con las horas de estudio independiente.

Comparte sus conocimientos con respeto y amabilidad.

Expresa sus opiniones, consensos y disensos con argumentos y respeto.

Evalúa sus deficiencias y potencialidades con el objeto de orientar y mejorar sus procesos de aprendizaje.

SER PERSONA Desarrolla sus trabajos y actividades académicas con responsabilidad.

Entrega oportunamente sus trabajos, informes y demás compromisos académicos.

Participa directamente en sus actividades de aprendizaje en los diferentes ambientes y contextos.

Interactúa con el docente y compañeros, formulando interrogantes, mostrando interés por el conocimiento, dando sentido a

su aprendizaje y aplicando lo aprendido.

Participa activamente en todas las actividades institucionales, académicas y formativas de UNISANGIL.

Participa en la elección de representantes a los distintos órganos colegiados de la universidad.


SER CIUDADANO
Participa activamente en los distintos procesos de evaluación de la institución, del programa, de los docentes y su

autoevaluación.

Lidera procesos de innovación y cambio acorde con los avances tecnológicos y con las necesidades de la comunidad.

SER LÍDER Lidera proyectos en los cuales el conocimiento, la acción solidaria, la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de la

sociedad.

Propone soluciones eficientes e innovadoras a los problemas del entorno, aplicando los modelos teóricos de la ciencias.
SER PROFESIONAL
Asume que debe estar en un proceso continuo de aprendizaje y actualización.
5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS

1.1 Dinámicas de presentación y conocimiento.

1. INTRODUCCIÓN Y 1.2 Presentación de la guía cátedra.

1.3 Diagnóstico del perfil lecto- escritor.


CONCEPTOS
1.4 Análisis de la prueba diagnostica

1.5 Consensos sobre evaluación

2.1 Concepto de párrafo

2.2 Estructura del párrafo

2.3 Clases de párrafos, según la posición de la idea principal

2.4 Análisis de párrafos


2. LECTURA, ANALISIS Y
2.5 Pre escritura y redacción de párrafos
REDACCION DE PARRAFOS.

Deductivos

Inductivos

Mixtos

diluidos
3.1 La decodificación terciaria

3.1.1 Identificación de macro proposiciones

3.1.2 Identificación de la macro proposición principal.

3.1.3 Búsqueda de la estructura semántica:

Jerarquización de ideas

Relación entre las ideas

3.1.4 Modelación de la estructuración semántica

3.2 Análisis de textos

3.2.1 La microestructura

Identificación de las proposiciones

Tema

Progresión temática.

3.2.2 La macro estructura

Identificación de proposición principal.

Macrorreglas

3.2.3 La superestructura
3. ANALISIS DE TEXTO
Comparación

Descripción

Causa- efecto

Problema-solución

Secuencias-colección
Argumentación.

3.3 Aplicación del análisis en la lectura de textos

3.3.1 Aplicación de la decodificación terciaria a textos dados

3.3.2 Aplicación del análisis de textos, a textos con la siguiente superestructura:

Comparativos

Descriptivos

Causa-efecto

Problema-solución

Secuencia-colección

Argumentativos.

4.1 Conceptualización de texto

4.1.1 Qué es lo que hace que un texto sea un texto.

4. EL TEXTO ESCRITO 4.1.2 El texto escrito, urdimbre y trama de significación.

4.2 Cohesión y coherencia textual.

4.2.1 Cohesión textual.


4.2.2 Coherencia textual

4.2.3 Los Cohesivos

Anafóricos

Cataforicos

Conectores textuales.

4.3 Ejercicios de análisis

4.4 Recursos para desarrollar textos breves (Párrafos)

4.4.1 Orden espacial

4.4.2 Orden cronológico

4.4.3 Definición

4.4.4 Comparación y contraste.

4.4.5 Causa y efecto.

4.4.6 Clasificación.

4.4.7 Datos estadísticos.

4.4.8 Enumeración.

5.1 Fluidez

5.2 El relativo Que.

5.3 El dequeísmo

5. DIFICULTADES PARA LA 5.4 La concordancia

CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 5.5 Orden sintáctico


5.6 La preposición

5.7 Uso del gerundio

5.8 Signos de puntuación.

6.1 El texto narrativo autobiográfico

6. REDACCION DE UN TEXTO 6.2 Lectura de un texto autobiográfico

AUTOBIOGRAFICO 6.3 Análisis de un texto autobiográfico

6.4 Redacción de un texto autobiográfico

6. COMPETENCIAS COGNITIVAS

La asignatura proporciona al estudiante, elementos conceptuales, principios teóricos y estrategias metodológicas para que pueda desarrollar sus competencias cognitivas, tanto en su vida
académica de estudiante como en su vida laboral de profesional, en los niveles competitivos del saber, saber hacer y saber hacer en el contexto.

Comprende la teoría del texto, sus características y estructura semántica, desde la perspectiva de varios autores

Comprende la teoría sobre la lectura, sus connotaciones e implicaciones cognitivas, desde la perspectiva de Zuleta y
SABER
De Freire.

Reconoce los principios teóricos que fundamentan la metodología del análisis de textos, de Zubiria y Van Dyck

Extrapola la teoría del texto y la aplica en el análisis de textos desde e la perspectiva de varios autores

SABER HACER Desglosa un texto, aplicando las etapas teóricas del proceso del análisis: identificación de partes constitutivas,

jerarquización de ideas, establecimiento de relaciones y modelación.

SABER HACER EN EL Aplica en su vida laboral, las estrategias y metodologías estudiadas en la asignatura expresión, a los textos,

CONTEXTO documentos e informes relacionados con su profesión de ingeniero.

Redacta textos y documentos legibles, comprensibles, claros y coherentes.


7. DISEÑO METODOLÓGICO GENERAL

El programa se sustenta en la metodología “Aprender- Haciendo”, lo cual lleva a un enfoque teórico practico de los temas tratados, que se concretan en los talleres donde el
estudiante aplica inmediatamente los aspectos teóricos vistos. Por lo tanto se precisa de una serie de estrategias que apoyen los objetivos propuestos:

Realización de actividades previas y posteriores a las sesiones de trabajo. Algunas de estas actividades consisten en lecturas de temas relacionados con las asignaturas
que están viendo en el semestre.

Participación y compromiso permanente del estudiante con las actividades presenciales y no


presenciales. Retroalimentación constante al estudiante en forma oral y escrita.

Contribuir de manera activa en las sesiones presenciales con su capacidad de discernimiento y sus opiniones, de tal manera, que las clases sean dinámicas y se
conviertan en espacio de dialogo y aprendizaje significativo

Discusión Prácticas Elaboración de


Exposició Resolució Resolució Práctica Salidas Otra
HORAS y de trabajos de CREDITO
n del n de n de s de Activida TOTAL
SEMESTRE docente ejercicios Exposición Talleres laboratori dirigidas campo consulta y de d S
por grupos o práctica

PONDERACI
3 3
ÓN 3 1 2 1 2 3 1

144 10% 20% 10% 30% 0% 0% 0% 30% 0% 100% 3


BIBLIOGRAFÍA

BARTHES,Roland. Sobre la lectura, en: El susurro del lenguaje. Paidós Barcelona 1981 CASSANY, Daniel. La
cocina de la escritura. Barcelona. Editorial Anagrama. 1996

DIAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Caminos. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín 1996

FREIRE, Pauló. La importancia del leer en la lectura de la palabra y lectura en la realidad, Barcelona Paidós 1989. GARCIA MARQUEZ,
Gabriel. Vivir para contarla. Editorial Norma S.A. Bogotá 2002

SERAFIN, María Teresa. Como Redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós. Barcelona 1995 VARGAS LLOSA, Mario, Cartas a un
joven novelística. Ariel Planeta Colombiana, Editorial S.A. Bogotá 1988.

ZULETA, Estanislao, Sobre la Lectura, en sobre la idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá, Procultura, 1988.

Docente: ___________________________________________ Fecha de Entrega: ______________________________

Revisado por: _______________________________________


Asignatura: Ética y Compromiso Profesional

Código: 9022

Créditos: 2 Intensidad: 2 horas semanales - 32 horas semestrales

Prerrequisitos: Ninguno

Área de Formación: Formación Complementaria

Modalidad: Teórica - Practica Nivel: V

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES


NOMBRE DE LA UNIDAD

1 Profesión y trabajo
a. Tendencias del ejercicio profesional en lo local, regional y nacional
b. Escenario para el ejercicio profesional

Compromiso profesional
a. La profesión como empresa
b. La profesión como servicio a la sociedad (ética)
c. Profesión coherente con el proyecto de vida
d. La solidaridad – las asociaciones
e. Agremiación Profesional.

Conocer y comprender la Constitución Política de Colombia:

 Comprender qué es la Constitución.


 Conocer los derechos y deberes que la Constitución consagra.
 Conocer la organización del Estado.

 Valoración de argumentos: analizar y evaluar la pertinencia y solidez de un


enunciado.
 Multi-perspectivismo: reconocer, contrastar y valorar distintas perspectivas.
 Pensamiento sistémico: comprender que los fenómenos sociales y sus soluciones
son multidimensionales y reconocer interacciones entre estas dimensiones.

La ética y profesión como proyecto


Trabajo final

También podría gustarte