Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS

LABORATORIO DE FÍSICA DEL MOVIMIENTO

MÓDULO 2: CINEMÁTICA

CONSULTA PREVIA

Utilizando este simulador vaya a la pestaña gráficas describa el comportamiento de las gráficas de
posición, velocidad y aceleración en función del tiempo, para una correcta visulización revise que
esté activa la función GRAB, y cuando cambie de actividad, reinicie todos los valores.

1. Configure la posición en 5 m, haga click en el botón de inicio (Play)


2. Configure la velocidad en 10 m/s, haga click en el botón de inicio (Play)
3. Repita el punto 2, pero además de la velocidad, configure la posición en 5, ¿cambia la
gráfica?
4. Configure la velocidad en -10 m/s, haga click en el botón de inicio (Play)
5. Configure la aceleración en 5 m/s2 y la posición en -10 m, haga click en el botón de inicio
(Play)
6. Configure la aceleración en -5 m/s2 y la posición en 10 m, haga click en el botón de inicio
(Play)
7. Revise este tutorial para analizar videos usando el software TRACKER.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Identifica experimentalmente la diferencia entre un movimiento con velocidad constante y un


movimiento uniformemente acelerado en una dimensión.

2. Define las condiciones experimentales propias de la medición de velocidades y


aceleraciones en un movimiento unidimensional.

OBJETIVOS

1. Determinar la relación funcional entre la posición y el tiempo de un cuerpo que se mueve


con velocidad constante.

2. Determinar la relación funcional entre la posición y el tiempo de un cuerpo que se mueve


con aceleración constante.

3. Analizar el movimiento de una partícula en caída libre

4. Determinar experimentalmente el valor de la velocidad inicial y el ángulo de lanzamiento a


partir de las coordenadas a lo largo de la trayectoria de un movimiento parabólico.

5. Determinar la relación funcional entre la posición y el tiempo de un cuerpo que se mueve en


una trayectoria circular con rapidez constante.

6. Determinar la relación funcional entre la posición y el tiempo de un cuerpo que se mueve en


una trayectoria circular con aceleración angular constante.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN

ACTIVIDAD 1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO


1. Ingrese al enlace donde se encuentran los videos de esta actividad y espere que el profesor
le asigne cuál de los videos es que tiene que trabajar. El video es de un carrito en un riel de
aire que fue impulsado suavemente.

Usando el software tracker obtenga una gráfica de posición vs tiempo. Extraiga la


velocidad del carrito partir de esta gráfica. Basado en estos resultados, ¿qué concluye?,
¿qué tipo de movimiento es?

2. Ingrese al enlace donde se encuentran los videos de esta actividad y espere que el profesor
le asigne con cuál de los videos es que tiene que trabajar. El video ahora es de un carrito
sobre un riel de aire que está inclinado el cual es soltado desde una altura determinada.

Usando el software tracker, obtenga una gráfica de posición vs tiempo y otra de velocidad
vs tiempo. Extraiga la aceleración del carrito usando cada una de estas 2 gráficas. Basado
en estos resultados, ¿qué concluye?, ¿qué tipo de movimiento es?

3. Analize ahora el video concavidades, para eso mire la forma de la gráfica posición en
función del tiempo, ahora cambie la orientación del sistema de coordenadas, es decir rotelo
de manera que el eje vertical positivo apunte hacia abajo. Explique el cambio de concavidad
(Sugerencia tenga en cuenta la dirección de la gravedad y como afecta el coeficiente en la
variable de mayor grado)

ACTIVIDAD 2. CAIDA LIBRE


1. Con las indicaciones del profesor familiarícese con los videos caída_libre_1, y caída_libre_2
que están en este enlace. Analícelos utilizando el software tracker

2. Haga el análisis ubicando el sistema de referencia en el punto más alto de la trayectoria con
el eje vertical positivo hacia arriba, repita el análisis con el eje vertical positivo hacia abajo.
¿Cambia en algo el resultado?

3. Analice nuevamente los videos con las mismas variaciones pero ubicando el sistema de
referencia en el punto más bajo de la trayectoria. ¿Cambia en algo el resultado?

MOVIMIENTOS EN DOS DIMENSIONES

ACTIVIDAD 3. MOVIMIENTO PARABÓLICO


Ingrese al enlace donde se encuentran varias imágenes correspondientes a unos videos del
movimiento en 2 dimensiones de un proyectil.
Usando el software tracker, extraiga de cada imagen la posición vertical y horizontal. ¿En dónde
pondría el origen del sistema de coordenadas?,¿Cómo orientamos los ejes?

Las posiciones del proyectil en la imagen fueron tomadas cada 41.7 ms, con este dato y los que
usted ha extraído, grafique x vs t, y vs t, analice las gráficas y deduzca que tipo de movimiento
hay en cada dirección.

La manera en que puede organizar la información es de desta forma

Tiempo (s) X (m) Y (m)


0.0417 X1 Y1
0.0834 X2 Y2
0.1251 X3 Y3
0.1668 X4 Y4
. . .
. . .
. . .

Con la serie de datos obtenida de las imágenes, obtenga una gráfica en Excel de la posición
vertical vs posición horizontal. ¿Qué tipo de grafica es?, grafique ahora y/x vs x y obtenga el
valor de la velocidad inicial de la esfera. ¿Cómo podríamos hallar el ángulo de lanzamiento?

Con estos datos calcule la altura y alcance máximo, compárelo con los de la imagen y halle el
error relativo.

ACTIVIDAD 4. MOVIMIENTO CIRCULAR

Recuerde que las unidades del movimiento circular se dan en radianes, por lo tanto, debe
configurar el software Tracker para tal fin, en el menú Editar haga clic en Preferencias y
luego en la pestaña Visualización, en unidades de Ángulo seleccione Radianes y luego
Relanzar.

1. Ingrese al enlace donde se encuentran los videos de esta actividad y espere que el profesor le
asigne con cuál de los videos tiene que trabajar. El video se hizo grabando a 240 cuadros por
segundo un disco de 22 cm de diámetro que puede girar libremente sobre un cojín de aire y
se impulsó con la mano, para luego dejar que girara libremente. ¿De acuerdo con la
descripción que tipo de movimiento espera?

Con los parameros descritos calibre la distancia y verifique que el video esté a 240 imágenes
por segundo (240 fps), posicione el origen del sistema de referencia lo más centrado que
pueda con el disco, las medidas son muy sensibles a este parámetro, extraiga ahora
información para cada una de las tres marcas, el procedimiento es el mismo que se ha
seguido hasta el momento para una sola marca creando una masa puntual, ahora necesita 3,
analice una por una teniendo la precaución de poner el video desde el inicio para extraer la
información de cada una.

2. Revise cualitativamente la gráfica x vs t y y vs t, ¿qué tipo de gráfica es? Este tipo de graficas
son utilizadas para describir matemáticamente movimientos periódicos, es decir movimientos
que se repiten idénticamente cada cierto tiempo (periodo). ¿cuánto es el periodo de este
movimiento?, ¿la periodicidad del movimiento es la misma para la componente x que para la
componente y?
La velocidad lineal se define como el cambio de posición lineal en función del tiempo, por lo
tanto, la velocidad angular se definirá como el cambio de posición angular en función del
tiempo, con esto en mente observe el video y calcule la velocidad angular.

Sugerencia: La física experimental primero observa la naturaleza, y luego hace modelos.

3. Busque la variable ángulo de rotación (θ) y analice las gráficas de θ vs tiempo para las tres
marcas, y extraiga el valor de la velocidad angular (ω) en cada una de acuerdo con el ajuste
hecho tal como lo hizo en el laboratorio de movimientos en una dimensión. Compare los tres
resultados de las velocidades angulares y concluya. ¿Qué tipo de movimiento circular es?, ¿a
qué se debe que sea decreciente la gráfica? Teniendo en cuenta los márgenes de error ¿la
velocidad angular depende del radio?

4. Mida el radio correspondiente a cada una de las marcas, seleccione ahora la variable
magnitud de la velocidad para cada una de ellas (éste corresponde a la velocidad tangencial).
La gráfica aparece con mucho ruido que corresponde a la propagación de errores aleatorios
propios del sistema de adquisición y de análisis, por lo tanto, se deben promediar, una manera
de hacerlo en este caso es con un ajuste lineal y con buena aproximación podemos tomar
como valor medio el intercepto de dicha recta, revise el valor para cada marca y teniendo en
cuenta su radio encuentre la relación entre las cantidades angulares y tangenciales para cada
una.

5. El segundo video se hizo grabando a 240 cuadros por segundo un disco de 22 cm de


diámetro que tiene enrollada una cuerda en cuyo extremo hay una masa que se deja caer
libremente mientras hala tangencialmente al disco y lo hace rotar. ¿De acuerdo con la
descripción que tipo de movimiento espera?

Con los parameros descritos calibre la distancia y verifique que el video esté a 240 imágenes
por segundo (240 fps), posicione el origen del sistema de referencia lo más centrado que
pueda con el disco, las medidas son muy sensibles a este parámetro, extraiga ahora
información para cada una de las tres marcas, el procedimiento es el mismo que se ha
seguido hasta el momento para una sola creando una masa puntual, ahora necesita 3, analice
una por una teniendo la precaución de poner el video desde el inicio para extraer la
información de cada una.

6. Revise cualitativamente la gráfica x vs t y y vs t, ¿qué tipo de gráfica es? ¿se puede hablar de
periodo en este movimiento?, ¿matemáticamente cómo se puede calcular la velocidad angular
en un movimiento de este estilo?

7. Extraiga el valor de la aceleración angular () en cada marca de acuerdo con el ajuste hecho
tal como lo hizo en el laboratorio de movimientos en una dimensión. Compare los tres
resultados de las aceleraciones angulares y concluya. ¿Qué tipo de movimiento circular es?,
¿a qué se debe la concavidad de la gráfica?, Teniendo en cuenta los márgenes de error ¿la
aceleración angular depende del radio?

8. ¿Cómo espera que sea la gráfica de velocidad angular vs tiempo en este movimiento?
Verifique sus supuestos seleccionando esa variable. ¿cómo puede conocer el valor de la
aceleración angular con esta gráfica? Compare los valores obtenidos con el apartado anterior.

9. Revise cuanto tiempo tarda el disco en hacer una revolución, determine la velocidad angular
en ese punto, y con esos datos calcule la aceleración angular y compare este valor con los de
las gráficas. Defina con sus palabras el concepto de aceleración angular.
10. De manera similar al punto 4, seleccione ahora la variable magnitud de la velocidad, y con los
conceptos del laboratorio de movimiento en una dimensión calcule el valor de aceleración
tangencial para cada marca, revise el valor para cada marca y teniendo en cuenta su radio
encuentre la relación entre las cantidades angulares y tangenciales para cada una.

REFERENCIAS

• Sears F., Zemansky M., Young H. y Freedman R. Física Universitaria.Volumen I.


Editorial Pearson- Addison Wesley (2005).
• Serway R. y Jewett J. Física I. Editorial Thomson (2004).
• https://youtu.be/evRgzsCbfws tutorial tracker
• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular1/circular1.htm
• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular2/circular2.htm

También podría gustarte