Está en la página 1de 5

1.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

A lo largo de esta investigación, se indagará en diversos aspectos referentes a la novedosa


institución del Ombudsman, encontrando en este un experimento administrativo en las
sociedades democráticas liberales, tomando como parámetros, los múltiples antecedentes,
contrastando la normatividad y práctica jurídica, ideales y concreciones, similitudes y
diferencias en torno a diversos ámbitos de la innovación en la resolución alternativa de
conflictos ajenos al jurisdiccional.

Asimismo, se realizará una relación de esta figura jurídica como un núcleo moderno del
Derecho Agrario, analizando su naturaleza jurídica así como el estudio de diversos aspectos
teóricos como a su historia de diversos contextos. Existiendo una multiplicidad de ejemplos,
permitirá dar cuenta de su funcionamiento y de las relaciones tejidas con la actual situación
de los derechos humanos.

Es por ello, que se recopilarán algunos puntos de vista doctrinarios sobre las numerosas
conceptualizaciones, en cuanto a la variación de fuentes y en relación a las estrategias de
investigación metodológicas de los parámetros establecidos por nuestra Universidad, lo que
permitirá realizar una serie de reflexiones de carácter general sobre el significado de esta
figura en el Derecho y su pertinencia para el análisis social al cual pertenece el Derecho
Agrario.

Uno de los objetos principales, será mostrar el fenómeno tan complejo de las expectativas
que tiene esta figura ante el universo jurídico y la institución primordial, siendo esta la
Procuraduría Agraria, para reforzar los conocimientos obtenidos durante las clases, sobre el
funcionamiento, por lo que se estudiará los diversos procesos por los cuales atraviesan las
atribuciones del Ombudsman Agrario, concentrando las consecuencias prácticas de las
construcciones argumentales de la figura en estudio, con base a categorías centrales del
Derecho, como lo son la justicia, la equidad, la igualdad, la resolución de conflictos, entre
otros.

A lo largo de este trabajo de investigación, se hará referencia a temas concretos en función


del problema general los cuales son las expectativas de derecho de los “quejosos” (como son
denominadas las personas “agraviadas” que acuden al Ombudsman) y las expectativas de
canalización de esos derechos por parte de la institución. Esos temas concretos devienen del
particular desenvolvimiento de los casos, condensados aquí en forma de “quejas” y no de
“pleitos” o “litigios”, como ha sido el campo privilegiado de la Historia del Derecho y de ciertas
obras representativas de la Antropología Jurídica.

Han transcurrido más de dos décadas desde la incorporación de la institución del


Ombudsman en el ordenamiento jurídico mexicano, y paso a paso esta figura ha ganado
aceptación, no sin dificultades, por parte de la doctrina y de quienes ejercen la profesión
jurídica, como una de las garantías constitucionales que junto con los medios preventivos
integran la “Defensa de la Constitución”.

En América latina, el idealismo ha sido la constante en la historia de nuestras naciones


latinoamericanas, un ideal aspiracional que no siempre se materializa; que inspira, pero que
a veces parecería más utopía que posible realidad.

La crisis de credibilidad institucional en América latina ha ido acompañada de un proceso de


corrupción que se aceleró en los ochenta con la implantación del sistema económico
neoliberal, cuyos resultados han sido criticados, generando una cada vez más grande
desigualdad entre las clases sociales, imponiendo mediante el poder “suave” de la alienación
una generalización humana que parece fomentar separatismos y aislacionismo, lo que da
vida a movimientos “desde abajo” o “desde afuera” como los de los indígenas en diversas
partes de nuestro continente, los de los obreros en los distritos industriales y corredores
fronterizos, o los de la comunidad LGBTTI, que en fechas recientes han celebrado cada vez
más conquistas jurídicas, pero que siguen adoleciendo de la falta de los resquicios culturales
de una sociedad que aún padece de miopía social.

La figura de Ombudsman en su modelo escandinavo europeo puede resultar “frío” o inerte,


para la realidad latinoamericana. Si bien, de derecho, la dotación de independencia,
autonomía, y fuerza jurídica, señaladas en los Principios de París, son suficiente para un
modelo general de defensor de derechos humanos, las particularidades de América latina
han fomentado que de facto el Defensor del Pueblo deba involucrarse más en los problemas
propios de la región, tener una mejor empatía con quienes sufren violaciones de sus
derechos y participar con un grado de activismo social, entendiendo este como la promoción
positiva y enérgica de la gestión de los problemas sociales y económicos, así como de las
diversas formas en que pueden atenderse.

La defensa de los derechos de la población ha sido una constante en las últimas centurias. A
partir del siglo XVIII, las luchas por la reivindicación del hombre y sus derechos han
promovido un giro evolutivo dramático en la concepción del mundo. En especial, desde la
mitad del siglo XX, la extraordinaria avalancha de generaciones y tipos de derechos
considerados como fundamentales ha acarreado la modificación de las estructuras
estaduales para concebir órganos que ofrezcan un contrapeso a las decisiones y actos
gubernamentales.

En México, esta oleada es mucho más reciente y se remonta a los primeros años de la
década de los noventa, cuando los derechos humanos por fin encontraron cabida en una
institución específicamente dedicada a ellos (la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, CNDH). Después, la proliferación de comisiones de derechos humanos a nivel
local y el crecimiento de organizaciones no gubernamentales que propugnan por la
promoción y defensa de este tipo de derechos, han ejercido presión suficiente para modificar
las estructuras jurídicas tradicionales.

Desde la aprobación de las reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos de 1992, esta dinámica no ha pasado desapercibida en el ámbito
de competencia del Sector Agrario, puesto que en ese entonces se creó la PA como un
órgano de procuración de justicia en la materia que, si bien conlleva una aspiración de
defensa de los derechos de los campesinos, no la eleva a la categoría de Ombudsman
agrario.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

La presente investigación, tiene como objeto la determinación y el estudio del papel que
le cabe al Ombudsman en diversos ámbitos de Derecho Agraria, a través de la resolución del
cuestionamiento: ¿es eficiente el sistema institucional que ofrece la Procuraduría Agraria
para la resolución de conflictos en el sector agrario?

3. OBJETIVOS
 Determinar un concepto, a través del estudio etnográfico de la figura del Ombudsman.
 Retomar la historia y evolución del Ombudsman, para comprender la evolución y cambios
hasta nuestros días.
 Conocer la manera en la que se lleva a cabo, por medio de la legislación nacional.
 Relacionar y diferenciar la figura del Ombudsman a la de los Derechos Humanos.
 Exponer casos concretos acerca del funcionamiento del Ombudsman Agrario.
4. HIPÓTESIS

La Procuraduría Agraria, es un Ombudsman en suspenso, dado que no ha consolidado


esta posición, dado que ha actuado con tibieza en la defensa de los derechos de los sujetos
agrarios. Sin embargo, ésta cuenta con los elementos humanos y jurídicos para
transformarse en el defensor y motor de arranque del derecho al desarrollo, dado al personal
que labora para la institución para la materialización de los nuevos pensamientos hacia el
campo, idealizado.

5. CAPITULADO
CAPÍTULO 1. CIERTOS ASPECTOS DOCTRINALES
1.1 Del concepto de Ombudsman
1.2 Principios Rectores

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL OMBUDSMAN


2.1 Antecedentes sobre derechos humanos

CAPÍTULO 3. ÁMBITO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


3.1 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789
3.2 Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948
CAPÍTULO 4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES DE 1966
4.1 Convención Americana de Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969 (San José,
Costa Rica)

CAPÍTULO 5. MÉXICO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD


6.1 De su contenido y definición

CAPÍTULO 7. DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


7.1 De su integración y nombramiento
7.2 Del Procedimiento

CAPÍTULO 8. MARCO NORMATIVO


8.1 Disposiciones constitucionales
8.2 Disposiciones legales y reglamentarias
8.2.1 DISPOSICIONES LEGALES
8.2.2 LEY AGRARIA
8.2.3 LEY FEDERAL DE ENTIDADES PARAESTATALES
8.2.4 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

CAPÍTULO 9. DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO 10. LA PROCURADURÍA AGRARIA COMO OMBUDSMAN EN LA MATERIA
10.1 Antecedentes de la Procuraduría Agraria
10.2 Naturaleza jurídica del Ombudsman
10.3 Definición de queja y naturaleza
10.4 De la competencia
10.5 Estructura territorial
10.6 Relación de la Procuraduría Agraria con la Comisión Nacional de Derechos Humanos

CAPÍTULO 11. PROCEDIMIENTO DE QUEJAS


11.1 Etapas del procedimiento

CAPÍTULO12. OTROS PROCEDIMIENTOS


12.1 Denuncia de excedentes

CAPÍTULO 13. ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE LA PROCURADURÍA AGRARIA


13.1 Cuando el servidor público que se investigue no rinda su informe
13. 2 Cuando como resultado de alguna investigación
13.3 Si al concluirse el procedimiento de queja se desprende que hay alguna responsabilidad
13.4 Cuando se presuma la existencia de violaciones de carácter puramente administrativas

CAPÍTULO 14. ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO

CONCLUSIONES

TRABAJOS CITADOS

1. CIERTOS ASPECTOS DOCTRINALES

1.1 Del concepto de Ombudsman


El término Ombudsman proviene del sueco y significa “agente o representante”. Sobre esta
figura ha habido muchas interpretaciones y adecuaciones, sin embargo, la definición que
mejor describe a un Ombudsman es public official appointed to deal with individual
complaints against government acts (“funcionario público designado para tratar quejas
individuales contra actos del gobierno”).1

1
López Kramsky, C. (Agosto de 2007). La Procuraduría Agraria como Ombudsman.

También podría gustarte