Está en la página 1de 19

Páginas del libro de texto

Anticipación

1. Actividad en pares
Respondemos de forma oral.

a. ¿Qué significa argumentar?


b. Comentamos ejemplos cotidianos en los que usamos argumentos.
c. ¿Cuál es el propósito o la finalidad de utilizar argumentos? Explicamos.

Leemos el siguiente fragmento de la obra Huasipungo.


¿Qué significa…?
—[…] A ese pedazo de tierra que se les presta por el tra-
bajo que dan a la hacienda, lo toman con gran cariño y Cuye. Conejillo de Indias (mamí-
levantan su choza, cultivan su sementera, cuidan de sus fero roedor).
cerdos, sus gallinas y cuyes.
—Es necesario sacrificar sentimentalismos. Crear volun- Cuchitambo. En la obra, hacien-
tad de trabajo para poder vencer todas las dificultades da perteneciente a don Alfonso
por duras que ellas parezcan. ¿Qué nos importan a noso- Pereira.
tros esos indios? ¡Primero estamos nosotros!
[…] el terrateniente balbuceó:
—¿De dónde salen los brazos y el dinero para todos esos trabajos?
— ¡De los indios!
—Pero, Cuchitambo...
—Sí, tiene pocos, pero con el dinero que nosotros te suministraremos, podrás comprar los bosques
de Filocorrales y Guamaní; con los bosques se comprará a los indios, con los indios el brazo que
abrirá el surco en esas montañas. ¿Qué dices a todo esto?

Jorge Icaza

Resolvemos.

d. Explicamos cómo es la forma en que ven al indio los personajes del texto.
Respuesta abierta.
Los personajes del texto ven al indio como una fuente de trabajo y recursos,
considerándolos como una herramienta para el beneficio propio y no muestran
empatía ni valoran su cultura
e. ¿Cómo nos imaginamos que es el espacio en el que suceden las acciones?
Respuesta abierta.
Parece ser una hacienda o una propiedad rural, donde los terratenientes tienen el
control y poder sobre la tierra y los recursos.

f. ¿Qué opinamos del trato que dan a los indios? Argumentamos nuestra respuesta.
Respuesta abierta.
El trato dado a los indios en el texto es injusto y deshumanizante. Los personajes
muestran una actitud de superioridad y explotación hacia ellos, considerándolos
como simples herramientas y menospreciando su dignidad.
Contrastamos nuestras respuestas con la clase.

164

74
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...
a.¿Qué significa argumentar?Significa presentar razones, evidencias y
justificaciones para respaldar una afirmación o posición.

b.Comentamos ejemplos cotidianos en los que usamos argumentos:


- Discusiones sobre qué película ver en el cine
- Debates políticos
- Negociaciones salariales

c.¿Cuál es el propósito o la finalidad de utilizar argumentos? El propósito o


finalidad de utilizar argumentos es persuadir, convencer o influir en la opinión o
decisión de otras personas.
Construcción
Construcción El debate
2. Actividad con docente
Leemos y analizamos la siguiente información.

El debate

Es una estrategia de expre- moderador, quien se encar-


sión oral que consiste en la ga de dirigir el debate, cui-
confrontación de ideas de dando los tiempos de cada
una manera coherente so- intervención y velando por
bre un tema controversial, la adecuada realización.
o que puede ser interpreta-
do desde diferentes postu- Los contrincantes en el de-
ras. Pese a las diferencias bate defienden sus ideas o
de ideas que se presentan pretenden convencer a los
en un debate, este se debe oponentes por medio de ar-
llevar a cabo guardando el gumentos bien estructura-
respeto entre las personas dos, para que sus interven-
que participan. ciones no sean fácilmente
refutadas. Esto conlleva,
En el debate intervienen previamente, un proceso de
las personas contrincantes investigación sobre el tema
de ideas y una persona que a debatir.
desempeña la función de

Elementos del debate

Unidad 6
Tema

Unidad 6
Idea polémica

Moderador
Es quien presenta el tema, las normas del debate y dirige las participaciones.

Equipo defensor Equipo contrincante

Público

Desarrollamos.

a. Organizamos un debate, escribimos un argumento a favor y uno en contra sobre la problemá-


tica social entre los indios y los terratenientes.
b. Dividimos la clase en dos grupos (uno a favor y uno en contra).
c. Expresamos nuestros argumentos y conversamos sobre la importancia de saber argumentar.
Semana 1
165

75
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...

a. Organizamos un debate, escribimos un argumento a favor y uno en contra


sobre la problemática social entre los indios y los terratenientes.
b. Dividimos la clase en dos grupos (uno a favor y uno en contra).
e. Expresamos nuestros argumentos y conversamos sobre la importancia de
saber argumentar

A favor En Contra
La problemática social entre los indios y los La problemática social entre los indios y los
terratenientes debe abordarse y resolverse, terratenientes es compleja y no puede ser
ya que representa una profunda injusticia abordada de manera simplista. Es necesario
histórica. Durante siglos, los indios han sido considerar los diversos factores históricos,
despojados de sus tierras y han sufrido culturales y económicos que han contribuido
explotación y discriminación por parte de los a esta situación. No se puede ignorar que
terratenientes. Es imperativo que se muchos terratenientes también han
promueva la igualdad de derechos y enfrentado desafíos económicos y legales, y
oportunidades para los indígenas, han realizado inversiones significativas en
asegurando su acceso a la tierra, la sus propiedades. En lugar de polarizar el
educación y el desarrollo económico. La debate, se debería fomentar un diálogo
solución de esta problemática social no solo constructivo entre todas las partes
es una cuestión de justicia, sino también de involucradas, buscando soluciones que sean
construcción de una sociedad más equitativa justas y sostenibles para ambas
y solidaria. comunidades.
Páginas del libro de texto

El realismo en América

3. Actividad con docente


Leemos la información.

El realismo

El auge del realismo literario en América Latina tuvo lugar a principios del siglo xx. Si bien el
realismo americano se vio influenciado por los conflictos y por la visión de mundo europeos, su
nacimiento tiene a la base las situaciones sociopolíticas y culturales relacionadas con el cau-
dillismo, la marginación social y económica de amplios segmentos de la población y las luchas
sociales y los movimientos revolucionarios que intentaron, por diversas vías, modificar el modo
de vida y conquistar la dignidad humana y los derechos históricamente negados por los siste-
mas de gobierno autoritarios.

1917
Revolución rusa

1910 1914 – 1917


Revolución mexicana Primera Guerra
Mundial
1892
Creación del Partido Revolu-
cionario Cubano

En este sentido, la prosperidad monetaria de las potencias económicas (Estados Unidos y Eu-
ropa) y la dependencia de los países en vías de desarrollo (América Latina), dieron paso al sur-
gimiento de grandes acaparamientos de dinero.

Esto produjo cambios en América Latina, entre ellos:

• Sobrepoblación en las ciudades donde abundaba el trabajo.


• Surgimiento del proletariado.
• Crisis oligárquicas.
• Ascenso de la burguesía.
• Aparición de dictaduras.

Participamos de forma oral, respondiendo qué recordamos del realismo literario, y definimos
los siguientes conceptos: proletariado, oligarquía, burguesía y dictadura.

166

76
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...

Definimos los siguientes conceptos:

● Proletariado: El proletariado se refiere a la clase social compuesta por los


trabajadores asalariados que no poseen los medios de producción y, por
lo tanto, dependen de vender su fuerza de trabajo para subsistir.

● Oligarquía: La oligarquía es un sistema de gobierno en el que el poder


político está concentrado en manos de unas pocas personas o familias
privilegiadas. En una oligarquía, el poder y la toma de decisiones se
encuentran en manos de una élite selecta que puede estar basada en
criterios como la riqueza, el linaje, la influencia política o la posición social.

● Burguesía: La burguesía se refiere a la clase social propietaria de los


medios de producción en una sociedad capitalista. La burguesía se
caracteriza por su posición privilegiada en términos de riqueza, propiedad
de empresas y control económico. Históricamente, la burguesía ha sido
considerada como la clase dominante en contraposición al proletariado, y
su ascenso ha estado asociado con el desarrollo del sistema capitalista.

● Dictadura: Una dictadura es un sistema de gobierno autoritario en el que


el poder político es ejercido de manera absoluta y no democrática por un
solo individuo o un grupo reducido de personas. En una dictadura, las
decisiones y políticas son impuestas sin la participación ni el
consentimiento del pueblo, y las libertades y derechos individuales suelen
estar restringidos o suprimidos.
4. Actividad en pares
Leemos.

Características del realismo


• Interés por lo natural al describir la realidad de una manera exacta y objetiva.
• Describe a las personas tal como son, es decir, cómo hablan, cómo se visten, cómo actúan,
piensan y sienten.
• Presenta descripciones exhaustivas de ambientes, lugares típicos o locales, rurales y ur-
banos.
• Evidencia una postura crítica social y denuncia las injusticias del continente, sobre todo
con los grupos sociales menos protegidos: el campesino y el obrero.
• Se basa en la observación directa, la experiencia y la documentación de la realidad propias
de América.

Resolvemos.

a. Aplicamos dos características del realismo al texto de Jorge Icaza de la actividad 1. Expli-
camos cómo se evidencian.
EnSelaevidencia
obra,lase característica
destacadel elinterés
interéspor lopor
natural al describir
la vida la forma
natural deenlosqueindios
se acomodan
en lasparahaciendas,
vivir los indios en los
así
terrenos de las haciendas en las que trabajan. Otra de las características es que hace
como la crítica a las injusticias y condiciones de trabajo desfavorables que enfrentan.Tu una crítica y denuncia de las injusticias
a las que son sometidos los indios, pues no reciben un trato digno, sin un hogar propio y en malas condiciones de trabajo.
texto aquí 8
b. ¿Por qué el realismo literario surge de la necesidad de representar la realidad?
La situación social y económica en que se da el realismo se ve reflejada en la literatura, pues hay
La literatura del realismo refleja la realidad social y económica de la época,
un interés por presentar la realidad en la que vivía la población, sobre todo los grupos desprotegi-
mostrando
dos que eran el dominados
dominio deporgrupos de poder
los grupos sobre
de poder, los creaba
lo que desfavorecidos
situaciones dey las violaciones
violación a los de-
a rechos
los derechos
fundamentales del ser humano, así como la falta de acceso a mejores condicionesdedevida.
humanos, así como la falta de acceso a mejores condiciones vida.

Unidad 6
Socializamos nuestro trabajo con la clase.

Unidad 6
5. Actividad con docente
Leemos y analizamos la siguiente información.

Realismo regionalista

El realismo regionalista se basa en la experiencia cer- Obras y escritores:


cana, es decir, en el ambiente físico local. Este tipo de
realismo, a menudo, también es conocido como realis- DON SEGUNDO
SOMBRA
mo «costumbrista», porque describe costumbres típi- Ricardo Güiraldes

cas de un lugar (país o región), su modo de ser y su


forma de hablar muy particular.

Aunque su finalidad no haya sido esta, los textos del


realismo regionalista tienden a ser catalogados como
figuras típicas, evidenciadas en lo pintoresco y lo anec- Ricardo Ricardo José Eustasio
dótico. Güiraldes Palma Rivera
Semana 1
167

77
Páginas del libro de texto

Realismo social y crítico En la web…


Critica las condiciones de abuso o injusticia que las personas Amplia tus conocimientos
de América Latina han sufrido en diversos momentos de la sobre el realismo americano.
historia. En este sentido, presenta las múltiples relaciones de Utiliza el enlace:
poder entre las personas. https://cutt.ly/Ux6OkWo

La obra más sobresaliente de este tipo de realismo es El señor


presidente de Miguel Ángel Asturias, escritor guatemalteco.

Conversamos sobre las diferencias entre el realismo regionalista y el social, e identificamos


qué tipo de problemáticas sociales abordarían estos textos.

6. Actividad en equipo
Resolvemos.

Elaboramos un organizador gráfico sobre las características del realismo regionalista y el


realismo social y crítico (ideas claves, tipos, características, contexto).

Compartimos y explicamos nuestro organizador gráfico con la clase.

168

78
Lectura de obras del realismo americano

7. Actividad individual
Leo sobre las figuras literarias de descripción.

Figuras literarias

Figuras Ejemplos

Prosopografía. Descripción de rasgos físi- Tenía el cabello largo y ondulado, cejas del-
cos de una persona. gadas, ojos grandes, nariz respingada y boca
mediana.

Etopeya. Descripción del carácter o aspectos Sus pensamientos no eran los mejores, eran
psicológicos de una persona. malintencionados, renegaba por todo, nunca
estaba satisfecho.

Elaboro en mi cuaderno dos ejemplos de cada figura y, al terminar, los comento con el pleno.

8. Actividad en equipo
Leemos el texto y lo analizamos según lo solicitado.

El señor presidente
En el portal del Señor

[…]Los pordioseros taban separados, sin desvestirse, y dormían


se arrastraban por como ladrones, con la cabeza en el costal de
las cocinas del mer- sus riquezas: desperdicios de carne, zapatos

Unidad 6
cado, perdidos en la rotos, cabos de candela, puños de arroz cocido

Unidad 6
sombra de la Ca- envueltos en periódicos viejos, naranjas y gui-
tedral helada, de neos pasados.
paso hacia la Pla-
za de Armas, a lo En las gradas del Portal se les veía, vueltos a
largo de calles tan la pared, contar el dinero, morder las mone-
anchas como mares, en la ciudad que se iba das de níquel para saber si eran falsas, hablar
quedando atrás íngrima y sola. a solas, pasar revista a las provisiones de boca
y de guerra, que de guerra andaban en la calle
La noche los reunía al mismo tiempo que a las armados de piedras y escapularios, y engullir-
estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal se a escondidas cachos de pan en seco. Nunca
del Señor sin más lazo común que la miseria, se supo que se socorrieran entre ellos; avaros
maldiciendo unos de otros, insultándose a re- de sus desperdicios, como todo mendigo, pre-
gañadientes con tirria de enemigos que se ferían darlos a los perros antes que a sus com-
buscan pleito, riñendo muchas veces a coda- pañeros de infortunio.
zos y algunas con tierra y todo, revolcones en
los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. Comidos y con el dinero bajo siete nudos en
Ni almohada ni confianza halló jamás esta un pañuelo atado al ombligo, se tiraban al
familia de parientes del basurero. Se acos- suelo y caían en sueños agitados, tristes; pe-
Semana 1
169

79
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...
Ejemplos de topografía:
"El valle se extendía ante sus "El bosque era oscuro y
ojos, con sus verdes praderas frondoso, con árboles altos
y el río serpenteante en el que se alzaban hacia el cielo y
centro." un suelo cubierto de hojas
secas."

Ejemplos de etopeya:
"Juan era un hombre de aspecto "María era una mujer de espíritu
serio y severo, siempre llevaba un alegre y risueño, con una sonrisa
traje impecable y hablaba con voz radiante y una personalidad amable
firme y autoritaria." que iluminaba la habitación."
Páginas del libro de texto

sadillas por las que veían desfilar cerca de sus maba a su madre llorando como un niño. Al
ojos cerdos con hambre, mujeres flacas, perros oír el idiota la palabra madre, que en boca del
quebrados, ruedas de carruajes y fantasmas borracho era imprecación a la vez que la-
de Padres que entraban a la Catedral en or- mento, se incorporaba, volvía a mirar a todos
den de sepultura, precedidos por una tenia de lados de punta a punta del Portal, enfrente, y
luna crucificada en tibias heladas. A veces, en tras despertarse bien y despertar a los compa-
lo mejor del sueño, les despertaban los gritos ñeros con sus gritos, lloraba de miedo juntan-
de un idiota que se sentía perdido en la Pla- do su llanto al del borracho.
za de Armas. A veces, el sollozar de una ciega
que se soñaba cubierta de moscas, colgando de Ladraban perros, se oían voces, y los más re-
un clavo, como la carne en las carnicerías. A tobados se alzaban del suelo a engordar el
veces, los pasos de una patrulla que a golpes escándalo para que se callara. Que se callara
arrastraba a un prisionero político, seguido de o que viniera la policía. Pero la policía no se
mujeres que limpiaban las huellas de sangre acercaba ni por gusto. Ninguno de ellos tenía
con los pañuelos empapados en llanto. A ve- para pagar la multa. «¡Viva Francia!», gritaba
ces, los ronquidos de un valetudinario tiñoso o Patahueca en medio de los gritos y los saltos
la respiración de una sordomuda en cinta que del idiota, que acabó siendo el hazmerreír de
lloraba de miedo porque sentía un hijo en las los mendigos por aquel cojo bribón y mal ha-
entrañas. Pero el grito del idiota era el más blado que, entre semana, algunas noches re-
triste. Partía el cielo. Era un grito largo, son- medaba al borracho. […]
sacado, sin acento humano.
Los domingos caía en medio de aquella socie- Miguel Ángel Asturias
dad extraña un borracho que, dormido, recla-

Resolvemos en el cuaderno.
Conoce a…
a. Identificamos las figuras literarias presentes en la muestra.
b. Describimos el ambiente en el que suceden las acciones.
c. Identificamos y explicamos cuáles características del realismo
están presentes en el fragmento.
d. Identificamos las ideas principales del texto y explicamos cuál
es la problemática social que se presenta.
e. Establecemos similitudes o diferencias entre lo que presenta el
texto y nuestra realidad nacional.
f. Escribimos una valoración sobre el tema planteado en el texto. Miguel Ángel Asturias
(1899-1974). Escritor gua-
Compartimos con la clase una breve exposición de nuestro temalteco que contribuyó en
análisis. gran medida al desarrollo
de la literatura latinoameri-
cana. Por sus aportes recibió
¿Qué significa…?
el Premio Nobel de Literatu-
Íngrima. Solitario, abandonado, sin compañía. ra en 1967. Entre sus obras
se encuentran: Leyendas de
Tirria. Manía u odio hacia algo o alguien. Guatemala (1930), Hombres
de maíz (1949), Viernes de
Imprecar. Proferir palabras con que se expresa el vivo deseo dolores (1972).
de que alguien sufra mal o daño.

170

80
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...
a. En la muestra se pueden identificar varias figuras literarias, como:
● metáforas:
("cerdos con hambre", "ruedas de carruajes y fantasmas de Padres")
● comparaciones:
("como la carne en las carnicerías"),
● alusiones:
("la tenia de luna crucificada en tibias heladas")
● personificación:
("gritos de un idiota")
● yuxtaposición:
("reclamaba a su madre llorando como un niño")

b. El ambiente en el que suceden las acciones es descrito como un entorno


urbano lleno de pobreza, decadencia y desesperanza. Se mencionan elementos
como la Plaza de Armas, la Catedral y el Portal, donde convergen personajes
marginales y desfavorecidos de la sociedad.

c. En el fragmento se pueden identificar varias características del realismo, como


la representación de la vida cotidiana y los problemas sociales, la descripción
detallada de la realidad cruda y desgarradora, el enfoque en los aspectos
negativos y la crítica social implícita en la descripción de la pobreza y el
sufrimiento de los personajes.

d. Las ideas principales del texto giran en torno a la miseria, la desigualdad


social y la violencia presente en la sociedad descrita. Se presenta una
problemática social marcada por la pobreza extrema, la marginalidad, la
represión y el sufrimiento de los personajes.

e. En relación a nuestra realidad nacional, podríamos establecer similitudes en


términos de la existencia de desigualdad social, pobreza, violencia y represión.

f. La valoración sobre el tema planteado en el texto dependerá de la perspectiva


y los valores de cada persona. Sin embargo, el texto nos invita a reflexionar
sobre las injusticias sociales, la indiferencia hacia los más vulnerables y la
necesidad de buscar soluciones para construir una sociedad más justa y
equitativa.
9. Actividad en pares
Leemos lo siguiente.

Figuras literarias
Figuras Ejemplos

Al llegar al lugar, al costado izquierdo de


Topografía. Es una descripción detallada la iglesia colonial del pueblo está situada la
de un lugar. alcaldía municipal; mientras que al lado iz-
quierdo de la iglesia está la unidad de salud.

Símil. Consiste en hacer notar el parecido «…dormían como ladrones…».


entre dos cosas, comparándolas expresamen-
te, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. Miguel Angel Asturias

«…con la cabeza en el costal de sus riquezas:


Enumeración. Consiste en la acumulación desperdicios de carne, zapatos rotos, cabos
continua de palabras, conceptos, ideas, he- de candela, puños de arroz cocido envueltos
chos relacionados. en periódicos viejos…».
Miguel Angel Asturias

Elaboramos en el cuaderno dos ejemplos de cada figura; luego, compartimos con el pleno.

10. Actividad individual


Leo el siguiente texto del escritor Jorge Icaza.

Unidad 6
Huasipungo

Unidad 6
—Sería bueno mandar con alguien a donde
el señor cura a decirle que venga, que quiero
charlar con él, que se tome una copita. […]
El párroco llegó una media hora más tarde. […]
En alas del alcohol fue creciendo la sinceridad,
el coraje y la fantasía del diálogo de los tres
hombres —patrón, sacerdote y autoridad—.
Don Alfonso, el gesto imperioso, la voz trémula,
la mirada dura, firme y amenazante la mímica
de las manos, propuso y planteó a sus amigos
el problema del carretero:
—Nosotros somos los únicos capacitados para
hacer esa gran obra que espera desde hace mu-
chos siglos.
—¿Nosotros? —dijo el cura con interrogación
que denunciaba impotencia.
—Eso...
Semana 1
171

81
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...

Elaboramos en el cuaderno dos ejemplos de cada figura

Símil:
- "Era fuerte como un toro." - "Sus ojos brillaban como
estrellas en la noche."

Topografía:
- "El camino serpenteaba por - "El río fluía suavemente,
las colinas, entre bosques rodeado de altas montañas y
frondosos y prados verdes." cascadas rugientes."

Enumeración:
- "Había flores de todos los - "La mesa estaba llena de
colores: rosas, tulipanes, comida: pollo asado, ensalada
margaritas y girasoles." fresca, pan recién horneado y
frutas jugosas."
Consolidación

11. Actividad en pares


Analizamos el fragmento de Huasipungo de Jorge Icaza.
Conoce a…
Resolvemos en el cuaderno:

a. Identificamos en el fragmento las figuras literarias estudiadas


en las actividades 7 y 9. Extraemos ejemplos.
b. Identificamos los acontecimientos principales de la narración y
los presentamos en un organizador gráfico.
c. ¿Cómo planean Alfonso, el sacerdote y Jacinto construir la ca-
rretera? Explicamos.
d. ¿Consideramos que el esfuerzo de los indios en la construcción Jorge Icaza (1906-1978).
de la carretera se reconoce de manera justa y respeta la digni- Novelista y dramaturgo
dad humana o, por el contrario, constituye un atropello a sus ecuatoriano, cuyas des-
derechos por parte de las autoridades? Argumentamos nuestra cripciones brutalmente re-
respuesta. alistas de la explotación de
e. ¿Existen en nuestra época desigualdades similares a las que los indígenas de su país le
plantea el texto? Argumentamos. valieron el reconocimiento
internacional como porta-
Socializamos nuestro análisis con la clase. voz de los oprimidos.

12. Actividad en equipo


Desarrollamos.

a. Huasipungo y El señor presidente son críticas a las desigualdades sociales. ¿Cuál es la fina-

Unidad6 6
lidad de exponer una crítica así en una obra literaria? Argumentamos.
Evidenciar
La finalidadlasdedesigualdades
exponer una sociales dealalas
crítica época y denunciarlas sociales
desigualdades con el propósito
en una de obra
crear concien-
literaria

Unidad 6
Unidad
ciagenerar
es para queconciencia,
se dieran cambios.
provocar reflexión y promover el cambio social.

b. Estas problemáticas sociales, ¿son exclusivas de la época en que surge el realismo americano?
Argumentamos.
Respuesta
No, abierta.
estas desigualdades y abusos de poder son problemáticas que han existido y
persisten en diferentes épocas y contextos históricos, trascendiendo fronteras
geográficas.
c. Preparamos con la clase un debate sobre una de las problemáticas sociales que abordan los
textos leídos. Recordamos elaborar argumentos a favor y en contra.

Conversamos sobre la experiencia al desarrollar argumentos durante el debate.

Actividad en casa
• Investigo qué es una reseña crítica, cuáles son sus características y selecciono un
ejemplo de reseña que sea de un tema de mi interés para compartir con la clase.
• Investigo sobre la obra El señor presidente para elaborar una reseña crítica.

Semana 1
173

83
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...

a. En el fragmento se pueden identificar las siguientes figuras literarias:

● Enumeración:
"tres hombres: patrón, sacerdote y autoridad".
● Prosopografía:
"Don Alfonso, el gesto imperioso, la voz trémula, la mirada dura, firme y
amenazante, la mímica de las manos."
● Etopeya:
"En alas del alcohol fue creciendo la sinceridad, el coraje y la fantasía del
diálogo de los tres hombres patrón, sacerdote y autoridad."

b.Organizador gráfico de acontecimientos.

c. Alfonso, el sacerdote y Jacinto planean construir la carretera utilizando el


esfuerzo de los indios..

d. Considero que Alfonso, el sacerdote y Jacinto utilizan su posición de poder para


imponer su voluntad y explotar a los indios, sin tener en cuenta sus derechos y
bienestar. Esto constituye un atropello a sus derechos y muestra una falta de
respeto hacia su dignidad como seres humanos.

e.En muchas sociedades contemporáneas existen desigualdades


socioeconómicas y abusos de poder. Estas desigualdades pueden manifestarse
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...
en diversas formas, como el acceso desigual a servicios básicos, la explotación
laboral o la falta de oportunidades para ciertos grupos sociales.

c. Preparamos con la clase un debate sobre una de las problemáticas sociales


que abordan los textos leídos. Recordamos elaborar argumentos a favor y en
contra.

A favor En Contra

La problemática social reflejada en Aunque las novelas "Huasipungo" y


las novelas "Huasipungo" y "Señor "Señor Presidente" revelan
Presidente" es crucial de abordar, ya problemáticas sociales, es
que pone al descubierto las importante reconocer que son obras
injusticias y desigualdades que de ficción y no pueden ser
existen en las sociedades generalizadas como una
latinoamericanas. Estas obras nos representación completa de la
invitan a reflexionar sobre la realidad. Estas narrativas pueden
explotación de los más vulnerables, sesgar la visión de las complejas
la falta de oportunidades y la dinámicas sociales y económicas de
corrupción en los sistemas políticos y los países latinoamericanos,
económicos. Al visibilizar estas simplificando los problemas y
problemáticas, se promueve la perpetuando estereotipos. Es
empatía y la búsqueda de soluciones necesario considerar una variedad
para lograr una sociedad más de perspectivas y fuentes para
equitativa y justa. comprender plenamente la
problemática social y buscar
soluciones adecuadas.

Actividad en casa
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...
● Investigo qué es una reseña crítica, cuáles son sus características y
selecciono un ejemplo de reseña que sea de un tema de mi interés para
compartir con la clase

¿Qué es una reseña crítica?


Una reseña crítica es un tipo de Características:
análisis escrito que evalúa una obra 1. Análisis objetivo
de arte, como una película, un libro, 2. Descripción de la obra
una obra de teatro o un álbum de 3. Evaluación de los aspectos
música. En una reseña crítica, el positivos y negativos
autor proporciona una descripción 4. Argumentación sólida
general de la obra y, a través de una 5. Estilo de escritura claro y
perspectiva personal, expresa su conciso
opinión sobre la calidad, los aspectos 6. Perspectiva personal
positivos y negativos, y el impacto
general de la obra en cuestión..

Ejemplo:
…-…-…-...-...-...Guía 21…-…-…-…-...-...

● Investigó sobre la obra El señor presidente para elaborar una reseña


crítica.

"Señor Presidente" es un libro escrito por Miguel Ángel Asturias que cuenta la
historia de un dictador en un país ficticio de América Latina. Fue publicado en
1946 y critica fuertemente los gobiernos autoritarios y la opresión que generan.

El autor usa un estilo de escritura especial y bonito para mostrar cómo el


dictador controla completamente la vida de la gente. La forma en que Asturias
escribe crea un ambiente asfixiante y opresivo que refleja el poder absoluto del
presidente sobre sus ciudadanos. A través de fragmentos y pensamientos
internos de los personajes, conocemos más sobre lo que piensan y sienten,
mientras están atrapados en un mundo de corrupción, miedo y desesperación.

Una de las cosas buenas de "Señor Presidente" es que los personajes son
complejos y tienen sus contradicciones. Asturias los describe muy bien y a
través de sus diálogos, los hace parecer más reales. Los personajes
representan diferentes partes de la sociedad y muestran las esperanzas, los
sueños y los horrores que se viven en un gobierno opresivo.

El libro también trata temas como la justicia, la libertad y la búsqueda de


identidad en medio de la opresión. Asturias muestra una imagen realista y
desoladora de una sociedad atrapada en un ciclo de violencia y represión. A
través de su forma de escribir, nos transmite un mensaje poderoso sobre la
importancia de resistir y luchar por la libertad, incluso cuando las cosas parecen
desesperadas.

También podría gustarte