Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Recinto Santo Domingo de Guzmán


Escuela de Administración de Empresas

ASIGNATURA

Contabilidad administrativa

TEMA
Práctica del 3er parcial

ESTUDIANTE

Rachell A. Polanco Batista

MATRÍCULA

218-5154

PROFESOR

Rafael Alfonzo Galvan

FECHA DE ENTREGA

Santo Domingo;DN

22 de diciembre del 2020





5-1 ¿En qué consiste la importancia del modelo costo-volumen-utilidad en el proceso de
planeación de las empresas?

La capacidad para analizar los efectos de las diferentes variaciones sobre las utilidades.


5-2 ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?


Es cuando los ingresos de la empresa son iguales a sus cosos, en él no hay utilidad ni perdida.


5-3 ¿Cuáles son los supuestos en los que se basa este modelo?

Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad y que el
volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que genere un margen de
contribución que sea superior a los costos fijos.

5-4 ¿En qué difieren los economistas y los contadores en relación con este modelo?

El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, que no se
altera el volumen de producción; sobre la variable precio y la variable demanda existe una
función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de los precios tiene sobre la
demanda

5-5 ¿Qué se entiende por margen de contribución?
Representa la riqueza residual con que la empresa intentara cubrir sus costos fijos.
5-6 ¿Qué se entiende por margen de seguridad?
Es la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o
actuales.
5-7 Represente el punto de equilibrio en forma gráfica
Represente el punto de equilibrio en forma grafica
5-8 ¿Cómo se utiliza este modelo para medir el riesgo de operación de una empresa?
Como un análisis para conocer cómo afecta a las utilidades cualquier cambio en los
diferentes conceptos de costos que originan en las diversas funciones que se desarrollen en
las empresas

5-9 ¿Es válido afirmar que si una de las tres variables del modelo cambia las otras dos
permanecen constantes? Justifique su
respuesta.

Justifique su respuesta: no, porque existen factores que no son controlables por la empresa.

5-10 ¿Cómo se puede utilizar esta herramienta para lograr un determinado valor económico
agregado?

Para ayudar a la administración a determinar qué acciones se deben tomar para cumplir
ciertos objetivos

5-11 ¿Qué ventaja ofrece complementar el modelo costo-volumen-utilidad con el costeo
basado en actividades?

Que permite tomar decisiones más exactas al tener mayor información.



5-12 ¿Qué se entiende por palanca de operación y qué por palanca financiera?

Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al empleo optimo
de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada;

5-13 ¿Cómo se mide el efecto de las palancas de operación y financiera en las utilidades?
Comparando las ventas de la empresa en relación con su punto de equilibrio.
5-14 ¿Cómo se puede aprovechar este modelo en el diseño de estrategias de las empresas
mexicanas en una economía globalizada?
Para la planeación de utilidades o para planear el flujo de efectivo.
5-15 ¿Cuáles son las ventajas del análisis de sensibilidad?
Es un modelo matemático que se basa en hechos y suposiciones a fin de representar la toma
real de decisiones en condiciones de incertidumbre


5-16 ¿Los márgenes por línea tienden a incrementarse en una época de recesión?
Si.
5-17 ¿Es más fácil lograr el punto de equilibrio en una época de apertura?
Si
5-18 ¿Cada empresa fija libremente las variables precio, costo y volúmenes?
No, estas variables dependen de situaciones externas, no controladas por la empresa.
5-19 ¿Se puede calcular el punto de equilibrio de una mezcla de líneas?
Si
5-20 ¿Porqué el punto de equilibrio para efectivo es diferente al punto de equilibrio para
utilidades?

Porque sirve para planear la liquidez y no la rentabilidad de la compañía


Unidad 3

La información administrativa en las tomas de decisiónes a corto plazo y sistemas de control
administrativo. La descentralización.

1 importancia de la información en las tomas de decisiónes

Una toma de decisión inteligente y estratégica es sumamente trascendental en una empresa,
ya que involucra el análisis de datos y la lectura del entorno, donde la organización se conoce
a sí misma, tanto hacia adentro como hacia fuera. Pero también es importante conocer
cuáles son las capacidades de la competencia y el potencial del mercado. Una empresa que
no conoce a la competencia no puede tener una toma de decisión inteligente, estructurada e
integral.

Si bien el análisis de datos es muy importante tampoco lo es todo. Más relevante es la
combinación de herramientas de uso de datos, de administración y procesamiento de los
mismos, así como de técnicas de análisis con los resultados que ellos deriven.

De igual manera, hay que considerar cuestiones no tan cuantitativas o técnicas, como lo son
la capacidad de analizar el entorno y la experiencia propia y de los demás actores en el
mercado. En otras palabras, hay que analizar datos procurando una buena información y
conocimiento. Estos tres niveles nos conducen a una comprensión más cabal de la realidad
en la que se desenvuelve una organización: partiendo de que existen condiciones dinámicas y
capacidades para adaptarse en uno u otro sentido.


2. Análisis marginal

El análisis marginal consiste en determinar el beneficio o pérdida obtenida por una empresa
o individuo al incurrir en un coste adicional.

Es decir, con el análisis marginal, se busca averiguar si es posible conseguir ganancias por un
desembolso extra específico. Este puede referirse, por ejemplo, a la contratación de más
personal o a la fabricación de más unidades de una mercancía.

En microeconomía, se utiliza este análisis marginal para la toma de decisiones sobre venta,
producción y precio.

Visto de otro modo, mediante el análisis marginal, se puede establecer el punto óptimo a
partir del cual, a un determinado coste y precio, se produce una maximización del beneficio.

El análisis marginal relaciona variables como volumen (cantidad), precio, coste (fijo y
variable) y oferta (cantidad a ofrecer/vender). Así, permite tomar decisiones como la tarifa
de la mercancía o la inclusión de discriminación de precios.

El análisis marginal dependerá en buena parte de la estructura de costes de la organización.
Por ejemplo, si los gastos fijos son altos, será más difícil bajar el precio de la mercancía. Esto,
debido a que la empresa necesita recuperar una fuerte inversión inicial.

En cambio, si los costes variables son los más grandes, favorecerán la rebaja del precio, pues
los gastos están asociados a la producción unitaria. Es decir, los desembolsos de la empresa
dependerán principalmente de la cantidad de unidades fabricadas.


3. Costo de oportunidad

Es el conjunto de recursos que dejamos de percibir cuando nos decidimos por otra alternativa
que puede ser mejor o peor, siempre contando con unos recursos limitados.

El Coste de Oportunidad se define en Economía, como aquel coste (imaginario o ficticio) que
no se realizó para priorizar otra inversión más urgente o prioritaria. Es una magnitud usada
para predecir los costos de una inversión u otra.

Si nos centramos en las decisiones que tendrán que tomar las empresas, tanto en inversión
como en fuentes de financiación, buscarán optimizar los recursos disponibles de manera que
maximicen el beneficio.

Por tanto, el Coste de Oportunidad a veces será objetivo y otras subjetivo, todo dependerá
de quien realice el análisis, de ahí que sea muy importante tener claro cuáles son nuestros
objetivos que queremos maximizar y cuál es el valor que perdemos al tomar otra alternativa.



4 Costos Desembolsable

Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse
en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en
costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar
decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano
de obra actual.

5 Costos diferenciales

Son los aumentos o disminuciones del costo total, un cambio en los niveles de inventarios,
etc. Estos costos diferenciales pueden clasificarse en costos decrementales y costos
incrementales. Los costos decrementales se originan cuando un costo diferencial disminuye
por reducciones del volumen de operación, como sería el caso de los ahorros que tendría la
empresa por la eliminación de una línea de producto. Por otra parte, los costos
incrementales son aquellos en los que se incurre cuando las variaciones de los costos son
ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa, como sucedería
cuando se introduce un nuevo proceso en la línea de producción que requiere la contratación
de nuevos trabajadores y costos adicionales de materia prima o energéticos.

Hundidos

Son aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán
alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene
relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los
cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la
maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de
artículos con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar en cuenta la
depreciación.



5. principales decisiones a corto plazo: aceptación de una orden especial, hacer o
comprar, eliminar o seguir operando una línea de producción o un Depto


Las opciones de las empresas son ilimitadas. Las siguientes son las que más comúnmente
enfrenta la administración:

1. Seguir fabricando una pieza o mandarla fabricar externamente.
2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos.
3. Cerrar la empresa o seguir operándola.
4. Aceptar o rechazar un pedido especial.
5. Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolos.
6. Agregar una nueva línea de productos.
7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado.
8. Cerrar una sucursal o seguir operándola.
9. Trabajar un solo turno o varios.
10. Disminuir o aumentar la publicidad.
11. Operar en uno o en varios mercados.
12. Agregar ciertas operaciones a una línea o venderla únicamente con cierto proceso.
13. Modificar el plazo de crédito de los clientes.
14. Ofrecer o no descuentos para reducir la cartera.
15. Aprovechar o no el descuento que se está ofreciendo por pronto pago.
16. Cambiar o no los niveles de inventarios.


Orden especial

Hay empresas manufactureras que reciben pedidos de clientes, en que éstos les
proponen como condición para cerrar el trato, un precio de venta inferior al que
normalmente le venden sus artículos al resto del mercado. A este tipo de operación se le
conoce en contabilidad administrativa como pedidos especiales.
Para esta situación, la decisión que debe tomar la empresa que recibe el pedido especial
es si debe aceptar el pedido o rechazarlo.

El criterio de selección se puede determinar en la siguiente forma:.
Al evaluar la conveniencia de aceptar o no el pedido, es necesario manejar sólo los datos
que directamente se pueden ver afectados por la decisión, es decir, no se deben mezclar
con los ingresos y costos de las ventas que se realizan bajo las condiciones normales. Se
debe tener especial cuidado en hacer una clara distinción entre los costos que son
variables y los que son ijos para que el resultado del análisis sea válido.

Eliminar o seguir operando un departamento

Las situación de esta decisión a corto plazo se presenta en aquellas empresas en
las que, al estar analizando los resultados de cada uno de los distintos artículos que
maneja, se observa que uno de ellos está arrojando pérdidas más o menos constantes.
Ante esta situación,
la administración se cuestiona si vale la pena seguir ofreciendo al mercado este artículo.

Eliminar un producto determinado puede tener efectos directos e indirectos sobre la
utilidad de la compañía. Los efectos directos son aquellos relacionados con el margen de
contribución que genera el producto en cuestión, así como los costos ijos directos de este
producto. Los efectos indirectos se derivan del hecho de que en algunos casos, la
supresión de un producto puede repercutir negativamente sobre las ventas de otros,
sobre todo si son complementarios entre ellos.
Por tanto, en los criterios de selección se deben establecer lineamientos que cubran tanto
los efectos directos como los indirectos.

Comprar o hacer

Otra situación de decisión a corto plazo que se analizará es la relativa a la conveniencia
de que una empresa que fabrica un artículo mediante el ensamble de varias piezas,
obtenidas de un proveedor, produzca ella misma todas las piezas.

Si el costo de producción es inferior al precio que cotiza el proveedor, se debe producir,
en caso contrario hay que comprar.

El anterior criterio de selección sólo está considerando aspectos cuantitativos, ya que
pueden existir razones cualitativas que lleven a la conclusión de que a pesar de que sea
más económico adquirir las partes a un proveedor externo, por factores tales como tener
el control sobre la calidad de las piezas, el tiempo de entrega y otros similares, la
administración de la empresa decida que se produzcan.

La información necesaria para analizar la opción es el precio al cual cotiza el proveedor,
los costos variables de producción y, en algunas ocasiones, el costo de oportunidad de
instalaciones de la planta que pueden tener un uso alterno.


6. importancia

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. El
control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones
planificadas.
Cuando hablamos de la labor administrativa, se nos hace obligatorio tocar el tema del
control. El control es una función administrativa, es decir es una labor gerencial básica, que
puede ser considerada como una de las más importantes para una optima labor gerencial.


El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones
planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; Por
ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias
para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la
administración.


7. objetivo y tipo de control administrativo

Su objetivo es que todo se realice como lo planeado y organizado, tomando en cuenta las
órdenes dadas, para así identificar los errores y desvíos de dicho plan y lograr corregirlos.

"Control" y "dominio" difieren en forma sustancial. Ejemplo: cuando se ordena a un niño que
deje de deslizarse por la baranda de la escalera para bajar desde su habitación se le domina;
cuando se le construye un tobogán paralelo adjunto a la mencionada baranda para que baje
deslizándose sin peligro se Controla el suceso. "Dominio" tiene una implicación discrecional,
"control" tiene una implicación sistemática.


Existen 3 tipos de controles administrativos:

Control preventivo:
este se realiza antes de hacer alguna acción. Su función es garantizar que el proyecto se
lleve a cabo sin correr ningún tipo de riesgo. En este control se debe verificar la
disponibilidad de todos los recursos necesarios, teniendo en consideración los costos que
deberán asumirse.

Control concurrente:
este control se lleva a cabo durante los procesos. Su función es garantizar que todos se
realicen de manera óptima, supervisando las distintas etapas y asegurándose de que no se
comprometa la calidad o la seguridad.

Control de retroalimentación:
este control se lleva a cabo una vez finalizado el proceso o actividad. Su objetivo consiste en
obtener información acerca del desempeño del proceso y las posibles mejoras a
implementar.



8. diseño de un sistema de control administrativo

El diseño de sistemas de control es un ejemplo específico de diseño en ingeniería. Otra vez, el
objetivo del diseño en ingeniería de control es obtener la configuración, especificaciones e
identificación de los parámetros claves de un sistema propuesto para satisfacer una
necesidad real.

El primer paso en el proceso de diseño consiste en establecer los objetivos del sistema. Por
ejemplo, se puede decir que el objetivo es controlar la velocidad de un motor de manera
precisa.

El segundo paso es identificar las variables que se desean controlar (por ejemplo, la
velocidad del motor).

El tercer paso es escribir las especificaciones en función de la precisión que se debe alcanzar.
Esta precisión de control requerida conducirá entonces a la identificación de un sensor para
medir la variable controlada.
Como diseñadores, hay que proceder al primer intento para configurar un sistema que tenga
el comportamiento de control deseado. La configuración del sistema normalmente consistirá
de un sensor, el proceso bajo control, un actuador y un conrolador.

El siguiente paso consiste en identificar un candidato como actuador. Esto dependerá, por
supuesto, del proceso, pero la actuación escogida debe ser capaz de ajustar de forma
efectiva el comportamiento del proceso, por ejemplo, si se desea controlar la velocidad de
rotación de un volante, se seleccionará un motor como actuador. El sensor, en este caso,
deberá ser capaz de medir de manera precisa la velocidad. Se obtiene entonces un modelo
para cada uno de estos elementos.


El paso siguiente es la selección de un controlador, que con frecuencia consiste en un
amplificador de suma que compensará la respuesta deseada y y la respuesta real, para luego
transferir esta señal de medida del error a un amplificador.


El paso final en el proceso de diseño es el ajuste de los parámetros del sistema con el fin de
lograr el comportamiento deseado. Si se puede conseguir el comportamiento deseado
ajustando los parámetros se finalizará el diseño y se procederá a documentar los resultados.
Si no es así, se necesitará establecer una nueva configuración del sistema y quizás
seleccionar un actuador y un sensor mejores. A continuación se repetirán los pasos del diseño
hasta que se cumplan las especificaciones o hasta que se decida que éstas son demasiado
exigentes y deberían relajarse.

9. la contabilidad por áreas de responsabilidad

La contabilidad por áreas de responsabilidad es un sistema contable donde personas
específicas se hacen responsables de la contabilidad de áreas específicas y el control de
costos.
Si ese costo aumenta, la persona será responsable y responderá. En este tipo de sistema
contable, la responsabilidad se asigna sobre la base del conocimiento y las habilidades de
una persona. Ademas, se le otorga la autoridad adecuada a esa persona para que pueda
tomar una decisión y mostrar su desempeño.

15 Centro de costo
Estos son el centro en el que las personas individuales son responsables solo del control de
costos, no son responsables de ninguna otra función.
En este centro, es esencial diferenciar loscostos controlables y los costos incontrolables.
Una persona responsable de un centro de costos en particular será responsable solo de los
costos controlables. El rendimiento de cada centro se evalúa comparando el costo real con el
costo objetivo.


10. Centro de inversión

Un gerente responsable de este centro es responsable de utilizar los activos de la
empresa de la mejor manera para que la empresa pueda obtener una buena
rentabilidad del capital empleado.

11 Centro de utilidad

Estos son el centro cuyo desempeño se mide en términos de costos e ingresos.
En general, la fábrica de la empresa se trata como un centro de ganancias donde el consumo
de materia prima es un costo y la venta del producto terminado a su otro departamento es
un ingreso.

11. tasa de rendimiento sobre la inversión y el valor económico agregado para evaluarlo
centro de utilidad inversión

Cuando la firma crece, la alta gerencia típicamente crea áreas de responsabilidad, las cuales
son conocidas como centros de responsabilidad, con un gerente o responsable en cada
área. Un centro de responsabilidad es un segmento del negocio, cuyo gerente es responsable
de un conjunto específico de actividades. La contabilidad por responsabilidades es un
sistema que mide los resultados de cada centro de responsabilidad y compara estos
resultados con alguna medida de resultado esperada o presupuestada. Hay cuatro tipos
importantes de centros de responsabilidad:
Un centro de costos:

Un centro de responsabilidad en el cual un administrador es responsable sólo por los costos.

Un centro de ingresos: Un centro de responsabilidad en el cual la dirección es responsable
sólo por las ventas.

Un centro de utilidad: Un centro de responsabilidad donde la dirección responde por ventas y
costos.

Un centro de inversión: Un centro en el cual la administración es responsable de ventas,
costos y de la inversión necesaria en activos.

Cuando las compañías se descentralizan, mantienen el control por medio de los centros de
responsabilidad y desarrollan medidas de ejecución para cada uno. Estas medidas son
desarrolladas para proporcionar alguna dirección a la administración y evaluar su ejecución.
Debido a que estas medidas pueden afectar el comportamiento de la dirección, deberán
precisar en alto grado la congruencia de las metas corporativas. En otras palabras, deben ser
consecuentes con los objetivos de la compañía. Tres medidas de ejecución y desempeño para
los centros de inversión serán analizadas: El Retorno sobre la Inversión, ROI; El Ingreso
Residual, IR; y el valor económico agregado, EVA.

13. fijación de de los precios de transacción

El precio de transferencia es el precio que pactan dos empresas asociadas para transferir,
entre ellas, bienes, servicios o derechos. Este precio es relevante, en el ámbito tributario,
cuando las entidades que pactan el precio tienen vínculos de propiedad o de administración
entre sí, (entidades «relacionadas») lo que podría facilitar que la fijación del precio no se
realice en las mismas condiciones que hubiesen sido utilizadas por entidades que no
mantengan estos vínculos («terceros» o «independientes»).

En dicho caso, si la fijación del precio difiere del que se hubiese formado en un mercado
abierto, competitivo y sin restricciones, implica que el precio permitiría distribuir beneficios
entre empresas relacionadas de una manera que podría ser artificialmente favorable a
alguna de las entidades. Esto es, una empresa podría vender a otra más caro o más barato,
que el precio que debería formarse en un mercado de plena competencia, dependiendo de la
locación en la cual un Grupo empresarial tuviese intención estratégica de acumular
utilidades, lo cual podría afectar los intereses de recaudación de una determinada
administración tributaria.


Esto implica que, en caso de transacciones entre entidades relacionadas, el precio de
transferencia de bienes, servicios o derechos no siempre sigue las reglas de una economía de
mercado; es decir, no siempre se regula mediante la oferta y la demanda. De acuerdo con
ello, las normativas de precios de transferencia relativas a impuestos que se han ido
estableciendo en todo el mundo en las dos últimas décadas buscan asegurar, para los países
que las han incorporado a sus regímenes legales, que su recaudación de impuestos sobre la
renta sea la máxima posible dentro de un ámbito de reglas eminentemente técnicas y de
aceptación global. Por este motivo, la aplicación poco técnica, agresiva o abusiva de estas
técnicas puede dar como resultado una sobre-imposición a una compañía, cuando las fallas
de aplicación se dan en la administración tributaria, o sub-imposición cuando ellas existen en
las políticas de precios de transferencia de un grupo empresarial.


Además se debe considerar que los precios de transferencia puede existir, tanto de manera
internacional, como de manera doméstica (local).



14. Al costo


Los costos de transacción se definen como a aquellos en que se incurre por llevar a cabo el
intercambio de un bien o servicio y por vigilar el cumplimiento de lo convenido. Un ejemplo
clásico es el costo de los abogados involucrados en un convenio entre dos empresas. Los
trámites para abrir un negocio y los costos asociados (contadores, almacenamiento de
información, etc.) para pagar impuestos son otra forma de costos de transacción.

El problema con los costos de transacción es que, al igual que los impuestos, generan una
pérdida de eficiencia económica pues limitan y reducen el intercambio de bienes y servicios.
Es lo que en Economía se conoce como “pérdida de peso muerto”. Por ejemplo, si una familia
quiere comprar una casa de 1 millón de pesos y tiene justo ese millón, no puede hacerlo pues
no podría pagar los costos notariales, (los costos de transacción en este caso). Así, un
intercambio que hubiera sido benéfico tanto para el comprador como para el vendedor dejo
de realizarse. Alguien podría decir que el ejemplo no es válido pues esa familia seguro se
compraría una casa más barata. Si bien eso puede ser cierto, de todos modos hay una
pérdida de eficiencia económica pues esa familia sería más feliz con la casa de 1 millón de
pesos y el valor agregado para la economía de la transacción hubiera sido también mayor.

15. A los precios del mercado

Una transacción es un acuerdo comercial que se lleva a cabo entre dos partes,
económicamente hablando es un convenio de compra y venta.

Sin duda, una transacción también implica un intercambio de bienes y servicios a cambio del
pago de una cantidad monetaria, denominada precio.

En efecto, sencillamente es entregar dinero a cambio de obtener un bien o servicio dentro del
mercado; luego de haber alcanzado un acuerdo entre las partes involucradas.

Por otro lado, para que se lleve a cabo una transacción, una de las partes debe ser
propietaria del bien o servicio que se intercambia y la otra parte tiene que ser propietaria del
dinero que está dispuesto a cambiar.

16. en base a los costo variable entre otros.

En economía y disciplinas relacionadas, un coste de transacción es un coste incurrido para
realizar un intercambio económico, más precisamente una transacción en el mercado. El
coste no existe en el marco de una competencia perfecta.

La idea de un coste del sistema de precios fue evocada por primera vez por
el economistaRonald Coase en su artículo The Nature of the Firm (1937). Coase explica que
"cuando se desea operar una transacción en un mercado, es necesario investigar a los
contratistas, proporcionarles ciertas informaciones necesarias y establecer las condiciones
del contrato, llevar a cabo las negociaciones que instauren un verdadero mercado,
establecer una estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las
partes, etc.”

Este concepto permite explicar, según Coase, por qué todas las transacciones no son
transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o firmas que pueden
limitar eficazmente sus costos al imponer la cooperación entre sus empleados; sin embargo,
es a John Kenneth Arrow a quien se debe la expresión "costo de transacción". Y fue Oliver
Williamson quien va a desarrollar y formalizar la aproximación de las organizaciones
económicas por su sesgo al interno de lo que denomina justamente la teoría de los costos de
transacción.

También podría gustarte