Está en la página 1de 25

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de negocios

Evaluación de Proyectos

Docente: M.A. Ing. Herbert Ardón

Proyecto de Inversión

Evaluación de la Rentabilidad de la apertura de una


pastelería

Análisis de Caso- Evaluación de Proyecto

Presentado por:

Lourdes Marinely Rivas Esperias


2901-13-4546
lrivase@miumg.edu.gt

Escuintla, 19 de Octubre de 2019


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Índice
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
I. TEORIA RELEVANTE ............................................................................................................ 3
I. CASO ......................................................................................................................................... 7
1. Objetivo General ............................................................................................................. 7
2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 7
B. Párrafo de Apertura .............................................................................................................. 8
C. Antecedentes Generales de la Organización................................................................. 9
D. Área Específica de Interés ................................................................................................ 11
E. Situación Específica, decisión, problema u oportunidad............................................. 11
F. Alternativas ........................................................................................................................... 13
1. Alternativas Evaluadas ............................................................................................... 13
G. Conclusiones ....................................................................................................................... 16
H. Preguntas .............................................................................................................................. 17
Bibliografía ..................................................................................................................................... 18
Anexos ............................................................................................................................................ 20
Anexo 1 ....................................................................................................................................... 20
Anexo 2 ....................................................................................................................................... 21
Anexo 3 ....................................................................................................................................... 21
Anexo 4 ....................................................................................................................................... 22
Anexo 5 ....................................................................................................................................... 23
Anexo 6 ....................................................................................................................................... 23
1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

INTRODUCCION

La presente investigación hace referencia a una empresa de venta de pasteles,


en la cual surge la problemática de Evaluar la rentabilidad de apertura de una
Pastelería, considerando el entorno externo (competidores) y el interno (costos de
producción).

En un entorno competitivo alto las empresas nuevas deben de definir cuál será
su estrategia de penetrar mercado, apoyándose en precios bajos, haciendo uso de
estrategias como precios bajos, precios de paridad entre otras.

Sin embargo la mayoría de las organizaciones hoy día apuntan directamente a


disminuir sus costos operativos, enfocándose a una estrategia de precios bajos.
Derivado de lo anterior reducen sus costos en mano de obra o en materia prima,
debiendo seleccionar de manera minuciosa aquellos proveedores que brindaran
materia prima de calidad a precios accesibles y que puedan contribuir con la
estrategia.

En un análisis del entorno se percató que en el crecimiento poblacional o el


territorio de un lugar determinado no deja que una sola empresa pueda satisfacer
de manera eficiente esta demanda, dejando una brecha de oportunidad libre para
nuevas empresas, es ahí en ese punto donde surge la necesidad de Evaluar la
rentabilidad de un proyecto de inversión.

Por lo cual es necesario un análisis exhaustivo que permita evaluar de manera


detalla todos los criterios financieros que permitan al inversionista reducir la
incertidumbre de poder invertir o no en un proyecto.

El objetivo principal del estudio es evaluar la rentabilidad de un proyecto de


apertura de una Pastelería analizando a los proveedores de materia prima, y
determinando cual es el que se ajusta a cumplir con el rendimiento esperado por el
inversionista.
2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Debido a la incertidumbre que este tipo de proyecto genera, el contenido de este


estudio se encuentra organizado de manera de solucionar la problemática, teniendo
como base la teoría relevante, el análisis por medio de los diferentes criterios
financieros.
3
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

I. TEORIA RELEVANTE

El éxito de grandes empresas surgieron como ideas que un grupo de


personas, en su momento decidieron poner en marcha con el fin primordial de
obtener utilidades, en el cual para garantizar su crecimiento y éxito durante varios
años, fueron fundamentados en estudios que solventaban la viabilidad de los
mismos, esto como la determinación de su localización, mercado meta, y su puesta
en marcha. (Torres D. , 2015, pág. 17)

Para respaldar el éxito de un proyecto, evaluar a profundidad es un factor


indispensable, con ello se garantiza al accionista, el éxito o fracaso, asegurando la
rentabilidad en el proyecto.

Para determinar la rentabilidad económica y social de un proyecto es


necesario contar con información que permita dictaminar lo que sucederá en un
futuro con el mismo, para la cual es necesario determinar las variables que podrían
hacer que este cambie de éxito a fracaso. (Sapag C. R., 2012, pág. 8)

Lograr determinar en qué momento invertir, es identificar una necesidad que


aún no está siendo satisfecha, pero para lograr su puesta en marcha se necesita
asignar el suficiente capital financiero para lograrlo, llamándolo así Proyecto de
Inversión. (Meza, 2013, pág. 15)

Los nuevos modelos de negocio surgen de acuerdo a las necesidades que


se presentan en el entorno, un factor esencia al momento de empezar un proyecto
es la evaluación del mismo, los cambios en la industria pastelera han abierto nuevas
cendas a modelos de negocios nuevos, en donde el principal objetivo es estar cerca
del cliente, personalizando con ello la atención brindada.
4
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Los cambios en el último siglo han acelerado y modificado la conducta


social agilizando y haciendo más rápida la comunicación sin importar la distancia,
logrando con ello una economía global (Sosa, 2007, pág. 5)

Es ahí el momento indicado para aprovechar y responder a satisfacer


esa necesidad, invirtiendo en proyectos que generen ingresos. Es necesario
someterlo a evaluaciones sin embargo uno de los aspectos que dificultan esta etapa
del proyecto, es que no siempre todos los inversionistas desearan los mismo, quizás
los interes se separen, para la persona encargada de realizar este trabajo necesita
estar conciente en que deberá enfrentar diferentes puntos de vista y la evaluación
deberá ser lo mas precisa posible, para saber si el proyecto cumple con lo esperado
por todos los socios. (Sapag C. N., 2012, pág. 18)

La evaluación del proyecto debe de entenerse como el resumen de la


capacidad del proyecto estuadiado atraves del tiempo para ser llevado a la realidad,
con el objetivo de obtener la mejor alternativa para el proyecto. (Cordoba P. , 2011)

Es necesario que las compañías adapten sus modelos de negocio a los cambios
que se presentan en el entorno, de esta manera lograr que sean rentables logrando
la rentabilidad esperada por los accionistas. (IAT, Tecnologia, Instituto Andaluz de,
2012)

Para lograr contribuir al desarrollo de un país, muchos empresarios se ven en la


necesidad de realizar inversiones en nuevos negocios, pero para evitar el menor
riesgo posible es necesario evaluar la viabilidad del proyecto.

Para determinar si un proyecto generara la suficiente rentabilidad existen


criterios de evaluación financiera que permiten determinar si es aconsejable o no la
ejecución del proyecto. (Cordoba P. , 2011, págs. 2-3)
5
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

La globalización a orillado a las industrias a cambiar constantemente, en donde


uno de los elementos primordiales, es el uso de tecnología vanguardista, los cuales
dan origen a nuevas empresas, sin olvidar cual es el principal objetivo de toda
empresa el generar utilidades. (Espinoza, 2013, págs. 54-55)

Para la mayoría de las industrias una manera de afrontar a la competencias


es con el uso de tecnologías las cuales les permitan dar un servicio personalizado
y facilitar sus procesos productivos. (Franchi, 2009, págs. 19-20)

Para continuar con el proyecto es necesario realizar una exhaustiva evaluación


de que valor tendrá el dinero en el tiempo o en otras palabras de a futuro cuanto
será el costo real del mismo, usando métodos que influyen este análisis y haciendo
una comparación con los que no lo hacen. (Urbina, 2010, pág. 8)

Invertir en un proyecto es destinar todos los recursos necesarios, económicos, y


humanos para llevar a la marcha una idea a lo que se le conoce como proyecto, con
el fin de obtener utilidades. (Orozco, 2013, págs. 19-20)

Un proyecto de inversión requiere la evaluación de un plan de viabilidad el cual


contiene los diferentes estudios que se realizan en el ante proyecto donde se
determina el potencial mercado meta, determinando lo necesario para lograr su
puesta en marcha el factor técnico, humano y el análisis financiero que permitan
entender el rendimiento económico del proyecto. (Rodriguez, 2018, pág. 9).
6
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Figura 1: Esquema metodológico de un plan de viabilidad


Fuente: (Medina & Correa, 2009, pág. 49)

Para decidir avanzar con un proyecto existen tres factores que son clave, es
necesario determinar cuál será el objetivo de este, cuál será el alcance del mismo,
el valor a invertir y determinar el tiempo que este durara. (Torres & Heli, 2014, págs.
6-7)

La finalidad de todo proyecto de inversión es generar utilidades para lo cual es


necesario una correcta evaluación la cual permita disminuir la incertidumbre de los
accionistas del futuro de su inversión, determinando cual será el riesgo de invertir
en él. (Lira, 2013)
7
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

I. CASO

La información que se presenta en el caso de estudio está relacionada a la


evaluación de Rentabilidad de la Apertura de una pastelería, ya que se ha
determinado una oportunidad en la industria de ventas de pasteles, con una tasa de
retorno deseada por los accionistas del 10%.

Para darle solución y lograr el margen de utilidad esperado por el inversionista


se ha decidido evaluar los proveedores para la Pastelería, que mayor se ajusten a
los costos y pueda generar la mayor utilidad cubriendo lo esperado por el accionista,
sustentando los gastos de funcionamiento, y determinando el monto de inversión
del proyecto.

Como parte de la evaluación de proyectos, es necesario el análisis de los


criterios de evaluación financieros que permitan determinar si es conveniente
continuar con el proyecto y el rendimiento real del mismo.

1. Objetivo General

Evaluar la rentabilidad del proyecto con dos proveedores de materia prima,


determinando cual es el que se ajusta a cumplir con el 10% solicitado por el
inversionista determinando las utilidades que generará durante los próximos 12
meses.

2. Objetivos Específicos
1. Evaluar por medio de análisis comparativos las dos opciones de
.proveedores
 Tabla comparativa de precios de materia prima.
2. Evaluar la mejor opción de proveedor para reducir costos.
3. Determinar el rendimiento real del proyecto.
8
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

B. Párrafo de Apertura

Debido a los cambios en los gustos y preferencias del consumidor se ha


identificado una oportunidad en el mercado de venta de pasteles, por lo cual surge
la necesidad de Evaluar la Rentabilidad de la apertura de una Pastelería en el
Departamento de Escuintla, la cual estará ubicada en la 4ta. Avenida 8-01 zona 1
local 3 Escuintla, se ha decidido dar inicio a la Evaluación de la rentabilidad del
proyecto, considerando como variable critica los costos en la adquisición de materia
prima para la elaboración de pasteles.

Los cambios en el modelo de negocio tradicional de la elaboración y venta de


pasteles, ha obligado a cambiar la manera de percibir este producto, algo que vas
mas haya de colores y sabores, llevando a los nuevos negocios en pensar en la
calidad y servicios personalizados

La idea nace ya que uno de los inversionistas, es chef en repostería y una de


sus metas de vida era emprender una empresa de venta de pasteles, identificando
en el departamento de Escuintla, un mercado potencialmente fuerte para el
Proyecto.

Para tomar la decisión de apertura la pastelería, se cuenta con los accionistas


los cuales son el Chef Repostero como único inversionista, el cual designo a la
Licenciada Lourdes Rivas como Evaluadora del proyecto.

Para la Evaluación del proyecto se designó al Chef Repostero, realizar la


evaluación de proveedor que proporcionaran la materia prima para la elaboración
de pasteles, el cual será el delegado de buscar y elegir las dos opciones
conveniente para el proyecto, según los costos, el inversionista designo a la
Licenciada Lourdes Marinely Rivas Esperias como directora del proyecto y
describiendo al equipo encargado en la siguiente tabla:
9
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Cargo-Puesto
Puesto en el
Nombre dentro de la
equipo de Gestión
empresa
Licda. Lourdes Director General
Administrador
Rivas del proyecto
Lic. Bernardo Encargado Analista
Rivas Financiero Financiero
Chef
Paola López Chef pastelero
Repostero
Tabla 1: Integración del equipo de gestión del proyecto
Fuente: Elaboración propia

C. Antecedentes Generales de la Organización

La venta de pasteles en el Municipio de Escuintla, aun se enfoca a la venta


tradicional, considerando el nivel de competencia alto, sin embargo existen nichos
de mercado que aún no son cubiertos, debido a la cantidad de población existente
y ya que es ahí donde se detectó una oportunidad para la apertura de la Pastelería.

Considerando la diferenciación como estrategia de mercado, para lograr


posicionarse y ser reconocidos en el municipio de Escuintla, logrando con ello
colocarse en la preferencia del mercado meta.

Inversionista

Chef Repostero

Vendedor

Figura 2: Organigrama de la Pastelería


Fuente: Elaboración Propia
10
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

La pastelería se encontrará ubicada en el centro del municipio, en la 4ta avenida


8-01 local 3, Escuintla, encontrándose ubicada en una de las zonas con mayor
afluencia de personas y centro de compra.

Municipio de Escuintla,
Escuintla.

Figura 3: Mapa del Departamento de Escuintla, con ubicación del Municipio de


Escuintla.
Fuente: (Gifex, 2009)

Debido al crecimiento de la Población en el municipio de Escuintla y


considerando que es cabecera departamental y una de las que cuenta con mayor
comercio, los clientes potenciales en el mercado de venta de pasteles ha crecido
constantemente, por lo que es ahí en donde se encontró una oportunidad para poder
aperturar la pastelería, actualmente en el municipio existen 8 negocios que se
dedican a la venta de pasteles y una población 144,800 habitantes con un
crecimiento poblacional de 0.45% x 1000, por año. (Deguate, 2019)

Como parte de la estrategia de penetración de mercados se ha decido ingresar


con precios bajos, por lo cual es sumamente importante escoger el proveedor que
más se ajusta a las necesidades del proyecto, sin poner en riesgo las utilidades de
la pastelería, determinado con ello el precio ideal.
11
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

D. Área Específica de Interés

Con el fin de reducir la incertidumbre del inversionista de determinar cuáles serán


los riesgos a los que se incurre si el proyecto no presentara los resultados
esperados, es necesario la evaluación de los criterios financieros que permitan
evaluar cuál será el rendimiento real del mismo, y a futuro

Es de suma importancia establecer los costos a los cuales incurrirá el proyecto


para lo cual es necesario determinar al proveedor optimo que se ajuste a lo
esperado por el proyecto, para lo cual se necesita definir

 Forma de Pago.
 Calidad de Materia prima.
 Materia prima óptima para la producción.
 Costos agregados por transporte de materia prima.

Con relación a los costos de la materia prima asi es como se elevan los costos
de producir un pastel, derivado de lo anterior reducen los costos operativas logrando
con ello establecer el precio óptimo para lograr la implementación de la estrategia
de precios bajos, para poder penetrar el mercado.

Con la finalidad de evaluar la rentabilidad el proyecto es necesario evaluar a los


dos proveedores de materia prima, determinando cual es que mas se ajusta a las
necesidades del proyecto ajustándose a generar las utilidades requeridas por el
inversionista.

E. Situación Específica, decisión, problema u oportunidad


Como parte de reducir la incertidumbre del inversionista y determinar los costos
reales y buscar proveedores de materia prima que se ajusten y proporcionen
oportunidades de alcanzar los objetivos dentro de la empresa es necesario
determinar la mejor opción.
12
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Es preciso aclarar que se espera un incremento de las ventas en un 5% mensual.

Mes Pasteles
vendidos
mes 1 210
mes 2 221
mes 3 231
mes 4 242
mes 5 252
mes 6 263
mes 7 273
mes 8 284
mes 9 294
mes 10 305
mes 11 315
mes 12 326
Total ventas
anuales 3213

Tabla 1: Proyección de ventas durante 1 año


Fuente: Elaboración Propia

Los datos reflejados se muestran el incremento de las ventas en un 5% mensual,


lo que en unidades se asemeja a 11 pasteles mensuales.

Sin embargo aunque el mercado presente capacidad para lograr vender esos
alrededor de 7 a 18 pasteles diarios como parte de las estrategia de precios bajos,
para no poner en riesgo el proyecto es necesario evaluar a los proveedores de
materia prima, con el fin de evaluar el que disminuya los costos sin poner en riesgo
la calidad de los pasteles.

Costo por
Costo por pastel/
pastel/Deposito
Almacenes Suma
la canasta
costo por
1 unidad
producida Q 38.80 Q 33.70

Tabla 2: Costo de producción de 1 pastel con cada uno de los proveedores


Fuente: Elaboración Propia
13
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Considerando los costos de producir un pastel y evaluando los precios de la


competencia, es necesario para cumplir con la estrategia de penetración de
mercado, la reducción de costos, así mismo esto permitirá precios bajos y
accesibles que permitan ir posicionándose en la mente del consumidor.

Es importante recalcar que se estima un crecimiento esperado del 5% mensual


en las ventas, correspondiente al primer año de inicio del proyecto.

Alguna de las ventajas de la selección del proveedor de materia prima son:


 Reducción de costos operativos
 Precios accesibles al consumidor
 Posicionamiento en el mercado
 Mayor rentabilidad del proyecto.

F. Alternativas

De acuerdo a la zona geográfica y a la ubicación del proyecto se han


considerado dos proveedores para proporcionar la materia prima para la
elaboración de pasteles.

1. Alternativas Evaluadas
Para la reducción de los costos operativos fueron evaluados los siguientes
proveedores.

Tipo de
Proveedor Costos materia Prima
Pago
Deposito Q 3,475.45
La Canasta Crédito
Almacenes Q 1,263.64
Suma Contado
Tabla 3: Costos de Proveedores por materia prima
Fuente: Elaboración Propia
14
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

De acuerdo a lo observado en la tabla 3 podemos observar que el proveedor


Depósitos la canasta proporciona líneas de crédito, sin embargo Almacenes Suma
no tiene este tipo de créditos.
Tipo de Tiempo Tasa de
Proveedor Costos materia Prima
Pago de pago interes
Deposito Q 3,475.45
La Canasta Crédito 45 días 25%
Almacenes Q 1,263.64
Suma Contado 0 días 0
Tabla 4: Costos de Proveedores por materia prima con tiempo de pago
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a lo observado en la tabla 4 podemos verificar que el proveedor


Depósitos la canasta proporciona líneas de crédito, Sin embargo la tasa de interés
es alta, entonces como el objetivo principal es la reducción de costos, Almacenes
Suma presenta precios bajos.
2. Inversión

Para lograr la reducción de costos se evaluaron a los proveedores


determinando cual sería el monto total de la inversión:
Deposito La Almacenes
Canasta Suma
Total
Inversión Q 51,700.00 Q 47,277.28
Tabla 5: Comparativo de Inversión
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a la evaluación, considerando el objetivo primordial del Proyecto y


considerando las directrices a seguir de estrategia de precios bajos es
recomendable seleccionar al proveedor Almacenes Suma, siempre tomando en
cuenta que el desembolso del efectivo será al crédito.

Para evaluar el proyecto y considerando las ventas proyectadas con el


Proveedor el Proveedor Deposito la Canasta en donde la Inversión asciende a Q.
15
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

51,700.00 se evaluaron los diferentes criterios financieros, como el VAN, LA TIR,


TREMA, y el COSTO BENEFICIO, con un crecimiento anual esperado del 10%.
VAN= 55,086.95
TIR = 33.22%
TREMA = 4.00%
B/C = 2.16

Tabla 6: Resultado de análisis de criterios financieros Proveedor Deposito la


Canasta
Fuente: Elaboración Propia.

Para evaluar el proyecto y considerando las ventas proyectadas con el Proveedor


el Proveedor Almacenes Suma en donde la Inversión asciende a Q. 47,277.28 se
evaluaron los diferentes criterios financieros, como el VAN, LA TIR, TREMA, y el
COSTO BENEFICIO, con un crecimiento anual esperado del 10%.
VAN= 57,298.76
TIR = 36.00%
TREMA = 4.00%
B/C = 2.27

Tabla 7: Resultado de análisis de criterios financieros Proveedor Deposito la


Canasta
Fuente: Elaboración Propia.

Verificando ambos análisis se puede observar que la diferencia entre ambas TIR
no es demasiada, sin embargo aquí existen otros factores a evaluar, como la
necesidad de por motivos de introducción ofrecer precios bajos.
16
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

G. Conclusiones

Se recomienda la compra con el Proveedor 2, Almacenes Suma por un valor


de Q. 1,263.64

Alternativa Seleccionada- Proveedor Suma

El proveedor 2, Almacenes Suma, es la alternativa que mayor se ajusta a las


necesidades del proyecto, ya que los precios de materia prima son más bajos,
reduciendo costos de producción, derivado de lo anterior los precios del producto
son accesibles, esperando con ello una aceptación en el mercado, y afrontar de
manera más liviana a la competencia.

Alternativa Rechazada - Deposito La Canasta

El Proveedor 1, Deposito la canasta, cubre los solicitado por el negocio, sin


embargo el costo es mayor, considerando que la tasa de interés de pago a crédito
es elevada, y pierde objetividad con reducir los costos productivos,

De acuerdo a la Inversión a realizar, tomando en cuenta la selección del


Proveedor 1, Almacenes Suma , el VAN asciende a Q 57,298.76, con una tasa
interna de retorno del 36% , y los accionistas esperaban un 10%.
17
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

H. Preguntas

Con la finalidad de evaluar los objetivos predefinidos del proyecto de inversión


surgen las siguientes interrogantes, las cuales le dan respuesta a la problemática
que genera el presente caso.

¿Es importante la selección idónea de los proveedores de la empresa?

Una correcta selección de proveedores permite a las organizaciones establecer


cuáles son los límites que tienen para poder adquirir su materia prima esto sin poner
en riesgo la calidad de los productos. Tomando en cuenta la importancia que estos
tienen dentro de la cadena de valor, y los beneficios que una elección adecuada
genera a las organizaciones, como lo es la reducción de sus costos operativos.

¿Es importante la evaluación de los proyectos de acuerdo a los diferentes criterios


financieros que existen?

Con la finalidad de determinar la viabilidad de los proyectos, es necesario


determinar y estudiar a detalle cual será la rentabilidad real que este genera a los
inversionistas, esto disminuye la incertidumbre que surge y elimina a la mayor
brevedad posible todos los riesgos que en ello se pueda presentar, esto sin olvidar
que el mundo empresarial es tan cambiante y que existen factores externos que
simplemente las empresas no pueden controlas, como las políticas, los impuestos
tributarios, la inflación, entre otras.
18
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Bibliografía

Cordoba, P. (2011). Formulacion y desarrollo de proyectos (Segunda ed.). Bogotá:


Ecoe Ediciones.
Cordoba, P. M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Ecoediciones.
Deguate. (Jueves de Octubre de 2019). Obtenido de Deguate:
https://www.deguate.com/municipios/pages/escuintla/escuintla/aspectos-
demograficos.php
Espinoza, R. (2013). Innovación en negocios para mentes digitales. RIL editores.
Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y Organizaciones que funcionan.
Buenos Aires: UP Universidad de Palermo.
Gifex. (17 de Septiembre de 2009). Obtenido de Gifex:
https://www.gifex.com/detail/2009-09-17-
4987/Mapa_del_departamento_de_Escuintla.html
IAT, Tecnologia, Instituto Andaluz de. (2012). La respuesta esta en la innovacion.
Madrid: AENOR.
Lira, B. (2013). Evaluación de proyectos de Iinversion. Lima: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC).
Medina, H., & Correa, R. A. (2009). Cómo evaluar un proyecto empresarial.
España: Diaz de santos.
Meza, O. J. (2013). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ecoediciones.
Orozco, J. d. (2013). Evaluación financierade proyectos. ECOE EDICIONES.
Rodriguez, A. (2018). Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Sapag, C. N. (2012). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación (Segunda
ed.). Pearson.
Sapag, C. R. (2012). Preparación y Evaluación de Proyectos. Copygraph.
Sosa, F. M. (2007). Propuesta metodológica para la evaluación del riesgo en
proyectos de inversión en tecnologías de información y comunicación. El
Cid Editor.
Torres, D. (2015). Proyectos de Negocios. Chile: Editorial Universidad de Santiago
de Chile.
19
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Torres, Z., & Heli, T. (2014). Administracion de Proyectos. México: Grupo Editorial
Patria.
Urbina, G. B. (2010). Evaluación de proyectos.
20
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Anexos
Anexo 1
Detalle Inversión Proveedor Almacenes Suma
Cantidad Concepto
Horno
Q
1 Convencional
10,000.00
para panadería
Q
1 Batidora
800.00
cámara Q
1
enfriadora 2,000.00
vitrina Q
1
refrigeradora 14,500.00
mesa de trabajo
Q
1 de acero
1,000.00
inoxidable
Q
Utensilios varios
1,000.00
Q
moldes
1,000.00
Q
1 computadora
1,000.00
caja Q
1
registradora 1,700.00
total activos No Q
corrientes 33,000.00
Q
Contador
75.00
Materia Prima 1,263.64
Local 1000
Electricidad 1000
Sueldos y
3800
salarios
Q
Total
7,138.64
Q
Total Inversión
40,138.64

Tabla 8: Detalle de Inversión


Elaboración Propia
21
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Anexo 2
Detalle Puestos y salarios
Puesto Salario Mensual Sueldo Anual
Repostero 2000 24000
Vendedor 1800 21600
Totales 3800 45600
Tabla: 9
Elaboración Propia

Anexo 3
Detalle costo de pastel proveedor 1 Deposito La Canasta

Pastel de 20 porciones

Cantidad Precio
Ingredientes Presentación Precio
Requerida Producción
azucar 454 gramos Q 2.73 150 gramos Q 1.80
harina 454 gramos Q 2.80 454 gramos Q 2.80
Mantequilla 454 gramos Q 10.00 75 gramos Q 1.65
huevos 24 unidades Q 22.00 3 unidades Q 2.75
leche 1 litro Q 8.00 240 ml Q 1.92

Turrón
Huevos 2 unidades Q 1.83
Azucar 125 gramos Q 1.54
Agua 18900 ml Q 12.00 946.34 ml Q 0.60
extracto de vainilla Q 0.50

Local Q 10.00 Q 5.00

Gasolina Q 3.00 Q 1.50

Electricidad Q 10.00 Q 5.00


Papel aluminio Q 5.00 Q 2.00
Mano de obra Q 10.00 Q 10.00
Total Q 38.89
Tabla 10: Costo por pastel precios proveedor 1 Deposito la canasta
Elaboración propia
22
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Anexo 4
Detalle costo de pastel proveedor 2 Almacenes Suma

Pastel de 20 porciones

Cantidad Precio
Ingredientes Presentación Precio
Requerida Producción
azucar 454 gramos Q 1.20 150 gramos Q 0.39
harina 454 gramos Q 1.40 454 gramos Q 1.40
Mantequilla 454 gramos Q 7.10 75 gramos Q 1.17
huevos 24 unidades Q 20.80 3 unidades Q 2.60
leche 1 litro Q 6.75 240 ml Q 1.62

Turrón
Huevos 2 unidades Q 1.73
Azucar 125 gramos Q 0.44
Agua 18900 ml Q 12.00 946.34 ml Q 0.60
extracto de vainilla Q 0.25

Local Q 10.00 Q 5.00


Gasolina Q 3.00 Q 1.50
Electricidad Q 10.00 Q 5.00
Papel aluminio Q 5.00 Q 2.00
Mano de obra Q 10.00 Q 10.00
Total Q 33.70
Tabla 11: Costo de pastel proveedor 2, Almacenes Suma
Elaboración Propia
23
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Anexo 5
Evaluación Financiera Proveedor 2. Almacenes Suma

EVALUACION FINANCIERA

INGRESOS Y EGRESOS

Precio unitario de Venta: Q 80.00


Costo de Producción: 5% sobre el valor de venta información
Unidades: 210 inversión Q33,000.00
crecimiento 10%
Crecimiento
anual Unidades Ingresos
Año Egresos Inflación
esperado por Vender por Ventas unidades a
sobre ventas vender inicio Q210.00
1 10.00% 210.00 Q 16,800.00 Q 840.00 4.00%
2 10.00% 231.00 Q 18,480.00 Q 924.00 4.00%
3 10.00% 254.10 Q 20,328.00 Q 1,016.40 4.00%
4 10.00% 279.51 Q 22,360.80 Q 1,118.04 4.00%
5 10.00% 307.46 Q 24,596.88 Q 1,229.84 4.00%

Tabla 12: Ingresos y Egresos

Anexo 6
CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 31%
Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de
de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación ($) ($) 0.00% ($) ($) ($)
0 40,139 0 1.000 40,138.64 0.00 -40,138.64
1 840 16,800 1.000 840.00 16,800.00 15,960.00
2 924 18,480 1.000 924.00 18,480.00 17,556.00
3 1,016 20,328 1.000 1,016.40 20,328.00 19,311.60
4 1,118 22,361 1.000 1,118.04 22,360.80 21,242.76
5 1,230 24,597 1.000 1,229.84 24,596.88 23,367.04
Total 44,037 102,566 45,266.92 102,565.68 57,298.76

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:


VAN= 57,298.76 Se acepta
TIR = 36.00% Se acepta
TREMA = 4.00% Se acepta
B/C = 2.27 Se acepta

Tabla 13: Calculos VAN, TIR,TREMA, B/C

También podría gustarte