Está en la página 1de 48

Anexo N° 11

Orientaciones para el proceso educativo 2021


plan educativo presencial y a distancia
en tiempos de crisis sanitaria.
(Para modalidades convencionales y no convencionales)

1
INDICE

1. Presentación

2. Plan educativo en contexto de emergencia sanitaria.

3. Plan educativo presencial

4. Plan educativo a distancia

5. La evaluación educativa en el plan educativo presencial y a distancia.

6. Acompañamiento del equipo territorial

2
1.Presentación

Con la experiencia del año 2020 en que Chile, al igual que muchos países en el mundo, se vio
enfrentado a una crisis pandémica producto del Covid-19, crisis que ha repercutido en todos los
ámbitos del quehacer nacional. La educación para niños y niñas, ha debido desarrollar nuevas
iniciativas para dar continuidad al proceso educativo, anticipando estrategias que permitan iniciar
actividades en forma presencial, de manera flexible y con una reflexión de base que favorezca
adaptarse a una realidad dinámica, de manera proactiva y sin perder la rigurosidad requerida;
cautelando las medidas de resguardo de la salud y el acompañamiento a las necesidades que los
niños, niñas y sus familias están viviendo en sus respectivas realidades, y por otra parte diseñando
estrategias innovadoras para implementar un plan educativo a distancia con la mediación de la
familia, de manera flexible, adaptado al contexto del hogar.

Durante el año 2020, y producto de la emergencia señalada, Integra definió un proceso educativo
flexible y pertinente que tuvo como objetivo favorecer el desarrollo y aprendizaje integral de niños
y niñas entre 3 meses y 5 años de edad en el contexto del hogar, durante el período de
inasistencia al jardín infantil, salas cunas y MNC. Dicho plan consideró diversas líneas de acción a
nivel nacional, regional y de jardín Infantil:
 Desarrollo de contenidos educativos en plataforma on line.
 Implementación de proceso de comunicación y difusión hacia las familias
 Distribución de material fungible y recursos educativos

Con el fin de dar continuidad al proceso educativo, en los jardines infantiles, salas cuna y MNC
durante el año 2021, la Dirección de Educación de Fundación Integra; en un contexto de atención
diversificada que nos antepone un escenario de atención presencial y no presencial, ha definido
que se realizará un plan educativo a distancia y uno de tipo presencial con la finalidad de ofrecer
reales oportunidades de aprendizaje a niños y niñas, considerando que aun cuando se retomen las
actividades de forma presencial, el proceso educativo deberá ser ajustado, de acuerdo a
orientaciones institucionales.

Cabe señalar que las orientaciones contenidas en este documento aplican a todos los centros
educativos del país, ya sean salas cuna y jardines infantiles convencionales, como modalidades no
convencionales. Asimismo, es necesario explicitar que corresponden a ajustes o precisiones al
referente curricular institucional, que se deben implementar en el marco de los proyectos
educativos de cada establecimiento y en el caso de las MNC en el marco de sus Proyectos
Curriculares (PC) y/o PEI, lo que implica que, a menos que se explicite alguna orientación en
particular se debe aplicar lo que señalan sus respectivos referentes.

3
2.Plan educativo en contexto de emergencia sanitaria

En este contexto 2021, que se anticipa dinámico y cambiante, es que se ha definido que el proceso
educativo de los niños y niños, que se implementa en cada establecimiento, basado en el PEI y
enmarcado en el referente curricular institucional, tendrá como lo señalamos anteriormente dos
estrategias o líneas de acción, que se han denominado planes educativos, uno de tipo presencial y
otro a distancia, necesariamente articulados entre sí, e implementados de acuerdo a la realidad de
cada establecimiento o modalidad. Es factible que en algunos casos sea necesario implementar de
forma simultánea ambos planes (modalidad mixta), focalizados en aquellos niños y niñas que
asistan algunos días presencialmente y que por motivos de aforo del establecimiento, deban
permanecer otros días en el hogar1.

Para la implementación del proceso educativo 2021, es necesario considerar:

 Priorizar y garantizar el acceso a actividades de tipo presencial, con un plan educativo


centrado en ofrecer cobertura curricular completa, con especial énfasis en la contención
emocional de niños y niñas. Para ello los equipos cuentan con un material denominado
“Experiencias de aprendizaje para implementar en el proceso de retorno paulatino de
niños y niñas a Fundación Integra”.
 Organizar la oferta considerando que el régimen presencial será hasta las 15:30 hrs.,
garantizando la alimentación, y que luego del retiro de los niños y niñas desde el
establecimiento, por parte de sus familias, el equipo educativo se debe dedicar a la
planificación del plan educativo a distancia y presencial, considerando en ello la selección,
organización de objetivos, materiales, estrategias de seguimiento y vinculación con
familias, entre otros aspectos.
 Mantener el 100% de cobertura curricular, para aquellos casos en que la familia determine
la inasistencia del niño o niña durante el periodo de crisis sanitaria y/o para aquellos casos
en que la orientación institucional requiera mantener un proceso educativo en forma
mixta.
 Relevar como fundamento en educación parvularia, la labor conjunta con la familia, como
institución colaboradora en los procesos formativos que conducen las familias.
 Considerar a la base del proceso educativo, en cualquiera de sus modalidades, los
principios de la educación parvularia con especial énfasis, a aquellos referidos al bienestar,
singularidad, actividad, juego y potenciación.
 Adaptación ágil a los cambios: la pandemia es dinámica y las condiciones pueden cambiar
rápidamente, por lo que se debe planificar anticipando escenarios cambiantes. Los
equipos educativos junto a la comunidad educativa en general deben estar preparados
para flexibilizar e innovar ante estos cambios de manera ágil, no solo adaptándose sino

1
A esta modalidad denominaremos de ahora en adelante modalidad mixta, que no es una tercera modalidad sino más bien un hibrido
entre ambos planes.
4
también creando y buscando nuevas formas con los recursos que existen, y de esta
manera se pueda garantizar la continuidad del proceso educativo.

Considerando los aspectos señalados, a continuación, se entregan orientaciones para la


elaboración de los planes educativos presenciales y a distancia que deberán elaborarse en los
establecimientos y MNC2.

3.Plan educativo presencial

El plan educativo presencial a desarrollar, mantiene las orientaciones que se emanan del referente
curricular; lo que aquí se menciona, son los ajustes pedagógicos necesarios dado el contexto de
emergencia sanitaria en el que se encuentra el país, considerando además que esta
implementación debe permearse, además de lo señalado, con el PEI y/o PC de cada comunidad
educativa sea estos jardines infantiles, salas cuna y/o MNC.

En términos generales3:
1. El jardín infantil, la sala cuna y MNC han de presentarse como un espacio protector y
disponible para acoger a su comunidad educativa en condiciones seguras que reflejen el
compromiso por asegurar las trayectorias educativas y brindar un entorno de contención y
bienestar, tan necesarios en este contexto.
2. Favorecer el bienestar socioemocional, ya que, en este contexto, surge la necesidad de diseñar
e implementar procesos educativos que tengan como foco esencial el bienestar integral y la
contención emocional, aspectos fundamentales para desarrollar sentimientos de seguridad y
confianza que van a favorecer las posibilidades de expresar, crear, jugar y aprender de cada
niño y niña.
3. Potenciar el aprendizaje y desarrollo: la enseñanza para el aprendizaje de todos los niños y
niñas es particularmente relevante considerando las diferentes experiencias vivenciadas en el
contexto de confinamiento, y con esto las posibles brechas que se han producido en este
período de interrupción de asistencia a los centros educativos. Por tanto, es fundamental
alcanzar un equilibrio entre el logro de los aprendizajes y el bienestar integral, evitando
provocar agobio en el equipo educativo, familias, y niños y niñas.
4. Promover la seguridad: la seguridad y medidas preventivas serán una condición que deberán
cumplir todos los establecimientos a partir de los criterios sanitarios que se establezcan, y que
se actualizan en el tiempo. Hoy más que nunca, es un deber cuidarnos para permitir que los
niños y niñas se reencuentren con la experiencia educativa presencial.

2
Para especificidades de funcionamiento en MNC remitirse a documento “Orientaciones para el funcionamiento de modalidades no
convencionales 2021”
3
Tomado del Plan de Funcionamiento de Educación Parvularia 2021, Mineduc.
5
Orientación pedagógica plan educativo presencial

3.1.1. Ambiente educativo enriquecido y confortable

Se sugiere revisar Anexo 13:


cartilla mbiente físico
Ambiente físico

¿Cómo organizar el ambiente físico para recibir a los niños, niñas y familia y que se sientan
bienvenidos, cómodos y seguros?

Considerar:
- Utilizar todas las salas disponibles.
- El 100% del equipo pedagógico disponible en el establecimiento.
- Resguardar el cumplimiento de los protocolos institucionales.
- Resguardar que el espacio continúe siendo un agradable, contenedor y lúdico.

Respecto de los espacios físicos


 Cautelar que estén en óptimas condiciones, de manera que el niño/a se sienta acogido,
cómodo y seguro, lo que implica que se mantengan limpios y desinfectados, en particular
aquellos espacios en los que ellos(as) interactúan como, por ejemplo, salas de actividades,
baños, pasillos y patios, entre otros.
 Utilizar preferentemente y cada vez que sea posible los espacios exteriores. Es necesario
que estén demarcados y que las normas de convivencia en el grupo sean conversadas y
reforzadas con perseverancia, claridad y coherencia, cada vez que sea necesario.
 Mantener ventilado: en tiempos de pandemia, la mejor receta contra el contagio es procurar
una ventilación sostenida en las aulas. La ventilación natural tiene que ser constante y
continua; no basta con abrir y cerrar unos minutos al inicio y al final de la jornada. Está
comprobado que el riesgo de transmisión del virus es veinte veces menor en espacios
abiertos o en áreas ventiladas. La ventilación natural, es la más efectiva.
 Permitir al niño(a) su desplazamiento en forma libre y segura, así como el acceso a los
distintos recursos para el aprendizaje.
 Favorecer la participación de los niños y niñas en la ambientación, para crear un ambiente
acogedor, significativo y pertinente a sus características.
 Organizar el espacio de manera que permita distintos tipos de interacción: del grupo completo
que esté asistiendo o pequeños grupos o parejas o tríos, que inviten al diálogo, a compartir
experiencias, instancias de encuentro o realizar actividades de relajación; así como también
espacios tranquilos para actividades individuales, en que los niñas/os puedan descansar o
6
interactuar con recursos educativos en forma autónoma, respetando sus intereses y
necesidades, resguardando el cumplimiento de los protocolos institucionales respecto del
distanciamiento físico.

Respecto del equipamiento y recursos educativos

 Mantener limpio y desinfectado el equipamiento y los materiales didácticos y fungibles, tales


como lápices, bloques, sillas, mesas y colchonetas, entre otros.
 Priorizar en las actividades educativas, el uso de sillas, colchonetas, cojines (posibles de
higienizar) por sobre la utilización del suelo, concebida como mayor fuente de contagio.
 Promover que las niñas/os puedan comprender los criterios de orden que se utilizan. Que
exista referencia explícita a construir un puente que dé continuidad a las vivencias entre el
hogar y el jardín, recurriendo a compartir experiencias, recuerdos, a través de conversaciones,
entre otros.
 Respecto de la utilización de objetos de apego en el jardín infantil y considerando que estos
objetos favorecen la transición y confianza de niños y niñas, es importante analizar cada caso
junto con la familia, considerando el contexto particular de cada niño/a. Si luego de este
análisis se decide aceptar la presencia de un objeto de apego, se recomienda privilegiar
aquellos que puedan ser lavados e higienizados y que en lo posible se mantengan en el jardín
con el fin de evitar medios de contagio
 Disponer material didáctico y fungible, en cantidad suficiente, con la finalidad de contar con
distintas alternativas de manera simultánea para los niños y niñas. Es importante recordar que
la oferta pedagógica de recursos debe ser diversa, motivadora, pero no recargada y que
propicie el aprendizaje de niños y niñas. Luego de un tiempo prolongado en el hogar, el
espacio educativo debe invitar y motivar a los niños y niñas a querer estar en el jardín infantil,
una sala desierta, con una oferta pobre de materiales y/o posibilidades de interacción no será
propicia para la participación de los niños y niñas, ni despertará su natural interés por
aprender, lo que puede derivar en su aburrimiento y generar conflictos entre ellos.

En la situación de emergencia sanitaria, la desinfección y sanitización de espacios


educativos, recursos didácticos, fungibles y equipamiento debe ceñirse a los
protocolos establecidos por Integra.

7
Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla
Demarcación pedagógica de los
espacios físicos

Respecto de la demarcación de espacios.

 Demarcar espacios considerando los protocolos institucionales con el fin de promover el


distanciamiento físico entre adultos.
 Debido a las características de desarrollo y a las necesidades de vinculación propias de la
primera infancia, no se propiciará el distanciamiento físico entre el adulto y el niño(a), ni
tampoco el distanciamiento físico de los niños(as) entre sí.
 No obstante, la declaración anterior, y como una manera de contribuir a potenciar el
autocuidado de los niños(as) y el cuidado entre ellos, se han elaborado una serie de
estrategias lúdicas y de demarcación del espacio para motivar el distanciamiento físico
entre niños (as) en un contexto, flexible, pertinente y de juego, en los diferentes
momentos y/o periodos de la jornada en la medida que los espacios educativos y la
organización interna del establecimiento lo permitan.

Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla


Ambiente humano y cartilla
Ambiente humano Interacciones afectivas positivas

Respecto de las interacciones afectivas positivas


¿Cómo recibir a los niños y niñas en un ambiente de interacciones positivas?

 Contar con un ambiente físico permanentemente ventilado y especialmente preparado, lo


que implica poseer elementos que ponen el acento en la bienvenida, el retorno y la
continuidad. Ese ambiente es el escenario que pone contexto y facilita que las
interacciones sean positivas, de escucha y mucha sensibilidad para captar las necesidades
y también las ansiedades, temores y deseos de niñas y niños.

 Es de primera importancia que cada adulto se dé un tiempo -breve e individual- con cada
niña y niño para hacer contacto visual, sonreír, decir su nombre en un tono cariñoso y
delicado; deferencias que toman poco tiempo y marcan una importante diferencia.

8
 De ser posible, gestionar que el personal con que se cuenta presencialmente en el jardín
pueda quedar en el nivel al que llegarán la mayor cantidad de niños y niñas que estaban
en el nivel que tuvo presencialmente antes del período de cierre del jardín.

 Propiciar que niñas y niños sientan que existe continuidad entre su hogar y el jardín y
también continuidad entre su experiencia anterior en el jardín (si la hay) y este período de
retorno. Este es un aspecto clave para favorecer el aprendizaje.

En el caso de los niños/as que ingresan por primera vez al centro educativo, se
recomienda utilizar la información contenida en las fichas de inscripción y matrícula y las
distintas vías de comunicación con las familias, para interiorizarse acerca de cómo facilitar
este proceso.

 Conocer con anticipación respecto de los niños(as) que asistirán y algunos aspectos
básicos sobre el tiempo de ausencia. Darse un tiempo previo para conocer con detalle la
vivencia de los niños y niñas durante el confinamiento y el tiempo que no asistieron al
jardín. Por ejemplo: “¡Qué bueno verte Alonso!, ¿cómo quedó tu nueva mascota? “; “Te
he extrañado Rosita, ¿cómo estás con tu cambio de casa?”.

 Fortalecer el vínculo con la familia y la labor conjunta con ella. Hoy más que nunca resulta
evidente lo relevante de la vinculación de los equipos con las familias de las niñas y niños.
Son la principal puerta de acceso al mundo de vivencias experimentadas por los niños en
el contexto de la pandemia.

 Darse un tiempo para establecer un contacto significativo con el niño o niña, sobre todo
cuando han ocurrido situaciones difíciles en los entornos familiares, que no se invisibilice
su situación. Por ejemplo: “Qué bueno que estás aquí León!, sé que extrañas a tu abuelita.
Cuando necesites, te acercas a mí y sabré que requieres más compañía en ese momento.
¿Te gustaría?”.

 Invitar a los niños y niñas a escuchar y compartir sus ideas experiencias, sentimientos y
emociones, sintiéndose seguros, no expuestos a juicios, tomados en cuenta y validados.
Un clima que favorezca la validación y el reconocimiento de las emociones que surgen, las
propias y las de otros, de acuerdo, por supuesto al ciclo vital en el que cada niño o niña se
encuentre. Para esto es muy importante que el equipo tenga presente la diferencia entre
la emoción y la acción, es decir si un niño/a siente frustración y le pega a su compañero,
validar la emoción no implica que su acción es legitimada. Por ejemplo: “Diego
comprendo cómo te sientes, estás frustrado porque querías justo esa pelota, te entiendo;
pero no lo solucionas pegándole a Josefa; al contrario, ahora es más difícil que jueguen
juntos…te propongo esperar un ratito que vuelva la calma y te acompaño a conversar con
ella…tal vez puedan turnarse”.

9
 Generar un clima emocional de aula positivo, anticipando espacios y momentos para
conversar en condiciones de seguridad, confianza y afecto, que faciliten el establecimiento
de relaciones afectivas positivas, la creación y fortalecimiento de vínculos afectivos con los
niños y niñas, tanto en algunos momentos grupales, como también en grupos pequeños e
individualmente, dode sea natural referirse a la situación que están viviendo, aceptando y
respetando los silencios de cada niño o niña. Los periodos constantes, especialmente el de
Acogida y Encuentro, pueden ser muy propicios para favorecer este tipo de conversación.
Estas instancias deben ser para escuchar y para responder sus preguntas, resguardando
que la información que se les proporcione esté acorde a su nivel de comprensión y
conocimiento y que, les dé seguridad, tranquilidad y confianza, que sea veraz y que
transmita calma y aceptación.

Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla


Contención emocional de niños y niñas

Respecto a la contención emocional hacia los niños y niñas 4.

 Tener presente que esta ha sido una situación global y que, de uno u otro modo, ha
tocado a todas las personas niños(as), familias y equipo. Para que los equipos estén en
condiciones de contener realmente a los niños(as), ellos deben sentirse contenidos, por lo
que es fundamental generar condiciones y espacios para la expresión y contención de sus
emociones, ideas, vivencias.
 Observar y dar una respuesta sensible a cada niño y niña. En cada uno de los períodos de
la jornada diaria, sean estos constantes o variables, los equipos pedagógicos deben
agudizar sus habilidades de observación para conocer el estado emocional de niños y
niñas. Hoy, más que nunca, se debe estar atento para dar una respuesta sensible,
oportuna y pertinente a las características propias de cada niño/a, acogiéndolo y
valorándolo, de manera que se sienta seguro y confiado.
 Poner atención a la necesidad del niño(a) y responder en forma acorde a ello. Sin
enjuiciarlos.
 Practicar la regulación de reacciones impulsivas frente a conductas agresivas y/o alteradas
de los niños(as). Los adultos deben tener y/o desarrollar la capacidad de regular los
impulsos, esperando estar en calma para dar una respuesta de cuidado y protección, ante
todo. Generalmente, lo que subyace a este tipo de conductas de los niños y niñas es una
situación de malestar, sufrimiento y/o de incapacidad para dar un curso constructivo a las
emociones que los invaden.

4
Recuerde las reflexiones realizadas en equipo en el taller de contención emocional, realizado previo al ingreso de niños y niñas.
10
Para tener un acercamiento, y entender lo que un niño o niña puede estar sintiendo y
brindarle una respuesta sensible y contenedora, es relevante conocer la situación que está
viviendo, qué le está pasando o qué lo está afectando; así como conocer su historia y su
contexto. Para este efecto, se debe considerar la información tanto de la familia como del
equipo de la jornada regular. A modo de ejemplo, se presentan algunas preguntas que
pueden ayudar en este sentido: ¿Le gusta que le abracen o prefiere mantener distancia?,
¿qué cosas le calman y relajan?,¿qué cosas le motivan?,¿de qué le gusta hablar?, ¿con
quién se lleva mejor en su familia?
 La empatía es la habilidad clave a desplegar y potenciar en las adultas, en este período.
Empatizar con niños y niñas supone acercarse con aprecio y delicadeza, verbalizando con
respeto sus emociones, necesidades, inquietudes y malestares. A su vez, se debe
comprender que, aunque se tenga alguna idea o suposición de lo que le pasa al niño(a),
finalmente no se sabe y ello obliga a actuar con mesura y sensibilidad.

Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla


interacciones cognitivas desafiantes

Interacciones cognitivas desafiantes

Como señala el referente curricular institucional, las interacciones cognitivas desafiantes,


refieren a la acción de relación recíproca que se da a través de la mediación educativa;
donde se establece una interacción entre una persona, que puede avanzar hacia mayores
niveles cognitivos, si cuenta con la ayuda de otra, que sirve como puente entre ella y el
medio ambiente.

En el marco del retorno a las actividades en los jardines infantiles y considerando los ajustes
de tiempo que deben realizarse, es fundamental perfeccionar las prácticas pedagógicas
mediadoras y desafiantes que potencien los distintos aprendizajes de niños y niñas, con la
finalidad de disminuir brechas de aprendizajes que puedan haber surgido en esta larga
ausencia y que optimice el tiempo que niñas y niños participan presencialmente en aula;
para ello tenga presente:

 Considerar la puesta en práctica de los criterios de significado, intencionalidad y


trascendencia, que serán muy aportadores para la mediación de aprendizajes de niños y
niñas en un contexto que ha sido adverso, pero que, sin lugar a duda, ha generado
significados y aprendizajes tanto para la vida de los niños y niñas, así como también para
los adultos.

11
 Seleccionar, ordenar y estructurar los recursos y situaciones, ya que ayuda a mantener la
intencionalidad pedagógica en la interacción.
 La relevancia de una observación atenta y diagnóstica tanto de las fortalezas y nuevos
aprendizajes con que llega cada niño y niña; así como de las dificultades y aspectos
necesarios de enfatizar.
 En este contexto de retorno, se presenta como un facilitador la transversalidad de los
objetivos de aprendizaje del ámbito de desarrollo personal y social. Adquirir conciencia
que el trabajo sostenido de los objetivos de aprendizaje más amplios de este ámbito,
darán sustento a los objetivos de los otros ámbitos.
 Al analizar los objetivos de aprendizaje a potenciar en los niños y niñas, se debe mantener
presente la particular contextualización que se vive, es decir, situarse en el escenario de
retorno es muy necesario.
 Enriquecer la interacción entre el niño o niña y el ambiente educativo, proporcionando
nuevas oportunidades y experiencias que amplíen sus posibilidades de aprendizaje,
abriéndose a incorporar elementos que han estado en su contexto el último tiempo.
Plantear problemas de dificultad creciente que permitan tanto al propio niño/a como al
adulto que lo acompaña, identificar cuáles son las estrategias de resolución que tiene
consolidadas y cuáles hay que fortalecer, formular preguntas esforzándose en la claridad y
teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje y modelar diversas formas de resolución.
 Recordar los criterios de mediación y utilizarlos, aporta al establecimiento de una actitud
positiva al cambio y de integración y adaptación al ambiente colectivo, desafiante y
estructurado del aula. Por ejemplo: mediación del acto de compartir, de la regulación del
comportamiento, del sentido de pertenencia, de la conciencia de lo cambiante del ser
humano, entre otras.
 Reconocer en la práctica concreta que los criterios de mediación son estrategias para
apoyar de manera más eficiente a las niñas y niños.
 Tener presente que las familias son interlocutores válidos y confiables, que están en forma
permanente con los niños y niñas y que poseen información que es relevante para apoyar
el proceso pedagógico.
 Enseñar a los niños(as) a cuidarse y tener hábitos adecuados de higiene, ya que es una
interacción cognitiva desafiante para ellos(as).
 Se debe potenciar la autonomía progresiva de niños y niñas, así se sientan las bases de las
competencias de autoprotección, ser protagonistas del cuidado de su salud y ayudar a la
salud de los demás, en especial aquellos en condición de mayor riesgo (abuelos, personas
con alguna enfermedad), sentido comunitario del cuidado.
De esa forma es fundamental, enseñar cómo lavarse las manos con frecuencia, taparse la
boca y nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o con un pañuelo desechable y
botarlo, no tocarse los ojos, las manos o nariz sin haberse lavado bien las manos
previamente y conocer los beneficios de mantener los espacios ventilados. No sólo
aprenden a lavarse bien las manos, sino a adquirir el hábito y ser capaces de demandar y
promover esta necesidad en otros contextos (ej. familia). Adquirir respeto por el entorno,

12
la higiene de la sala, del patio, adquirir hábito de tirar los desechos a la basura, conocer la
importancia de la limpieza del entorno, de los utensilios para comer, la ventilación, entre
otros.
 Ofrecer experiencias globalizadoras de aprendizaje que, resguardando el foco en la
intencionalidad pedagógica, incrementen su carácter lúdico; por lo que es importante que
los equipos de aula se perfeccionen en la búsqueda de un buen equilibrio entre juego e
intencionalidad de aprendizaje.

El juego

Dado el confinamiento y las condiciones de vida en pandemia, durante el primer tiempo


de retorno, lo ideal sería aumentar las posibilidades de juego y actividades al aire libre,
realizar actividades cotidianas de manera diferente e incluso en un ambiente distinto,
implica en términos anímicos, sentirse “jugando”, teniendo presente que la permanencia
al aire libre y en espacios permanentemente ventilados, disminuye la transmisión del
virus. En el contexto de retorno, se recomienda que:

 En todas las experiencias de aprendizaje y los períodos constantes se pueda transversalizar


la idea de juego. Que los equipos de aula agudicen su mirada para la detección de
escenarios para el juego libre o autodeterminado, que promuevan que niñas y niños
expresen y satisfagan su necesidad natural de explorar, imaginar y liberar energía.

 Intencionar el período de juego libre con mayor frecuencia, aunque sea necesario
disminuir su duración, así como también que se verifique la posibilidad de aumentar la
frecuencia de juegos dirigidos por el adulto. En este sentido, es deseable seleccionar o
modificar juegos que fomenten formas amables de convivencia, por ejemplo, que
promuevan la participación por sobre la exclusión, el diálogo por sobre la imposición. Hay
que recordar que, a veces, cambios mínimos pueden mejorar la vivencia de la
participación tanto individual como colectiva.

Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla


Labor conjunta con la familia

3.1.2. Labor educativa conjunta con las familias y comunidades

13
 ¿Cómo recibir a las familias para fortalecer la labor conjunta de educar a los niños y
niñas?

Para favorecer el regreso paulatino de los niños y niñas al jardín infantil y/o sala cuna, es
fundamental fortalecer el vínculo con la familia, considerando que ellas son el primer
educador de niños y niñas y un actor clave en sus aprendizajes, lo que en este tiempo de
crisis sanitaria ha dejado en evidencia con mayor claridad.
Al respecto, es interesante constatar en el estudio realizado el año 2020, que un alto
porcentaje de familias5 señala que, se han involucrado más en el proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas. En este sentido, sería interesante y aportador para enriquecer el proceso
educativo, conocer de qué forma se han involucrado, qué estrategias han realizado, cómo se
han vinculado con los niños(as).

Para facilitar el reencuentro con las familias es fundamental mantener una actitud sensible
hacia ellas, disposición a escuchar y comprender la diversidad de situaciones vividas,
empatizar con las dificultades que pueden haber enfrentado, reconociéndolas de forma
explícita y veraz. En todas las situaciones, y más aún en las más complejas, es importante
encontrar una valoración positiva, por ejemplo: la posibilidad de ser parte de una red, haber
hecho frente a dificultades con valor, mantener la vinculación con los hijos e hijas, haber
aprendido alguna lección especial de vida, entre otras cosas. Esta primera entrada sensible,
empática y comunicando a las familias comprensión y reconocimiento por el proceso vivido,
abre puertas para el entendimiento y la labor conjunta.

Un aspecto clave para mantener el vínculo con las familias es poder dar tranquilidad, por lo
que se debe informar que la apertura del jardín infantil está sujeta a lo que las autoridades
sanitarias determinen, que se han tomado todas las medidas correspondientes para disminuir
las posibilidades de contagio y que esta información está disponible para su conocimiento.
Asimismo, es importante orientarlas a estar atentas e informadas de forma permanente
sobre la situación sanitaria, la normativa y restricciones en su comuna y en el
establecimiento.

Satisfacer la necesidad de atención de todas las familias que lo requieran es prioritario para la
institución, es decir que ninguna niña o niño se quede sin acceso a la educación parvularia
presencial si su familia lo solicita. Por lo tanto, es altamente probable que no sea posible
atender a todos los niños y niñas, de manera simultánea y con la frecuencia y la duración
habitual, previo a la crisis sanitaria., lo que llevará a establecer turnos para la asistencia de
niños y niñas; en este contexto es importante comunicar a las familias que el proceso
educativo se mantendrá aun cuando el niño(a) no asista todos los días al establecimiento o
MNC.
5
Estudio realizado por área de evaluación DE: “Efectos de la pandemia en niños/as, sus familias, los equipos
educativos y los equipos regionales”.
14
Este tema es muy sensible para las familias, especialmente si la posibilidad de acceder o dar
continuidad a su trabajo depende del retorno a la normalidad del proceso educativo de sus
hijos e hijas. Dado lo sensible del tema, el equipo liderado por la directora y las personas del
equipo territorial que corresponda, debe dar de forma empática un discurso coherente con la
situación de emergencia sanitaria, respetuoso de la realidad de cada familia, para dar cuenta
de las soluciones que el centro educativo dará a las necesidades planteadas, preparado para
contener la frustración e irritabilidad que esto, de manera natural, puede provocar. Cada
participante del equipo es un representante de la institución que se da tiempo, comprende y
contiene, dando tranquilidad y ayudando a la aceptación de esta situación, que en algunos
casos puede ser muy desestabilizante.

Junto con dar contención emocional a las familias, debido a las situaciones de conflicto o
perdida que pueden haber tenido, es importante comprender que han debido afrontar un
período de alta exigencia respecto de la educación de los niños y niñas en el hogar, debiendo
asumir cambios en sus rutinas, diversas emociones, ansiedad, con miedo, con rabia, entre
otras. Es necesario ir detectando estos aspectos para contribuir a fortalecer sus habilidades
parentales, dentro del enfoque de parentalidad positiva 6, para que puedan confiar en sus
propias capacidades para continuar desarrollando la labor conjunta con los equipos y otros
actores de la comunidad educativa. En este sentido, a los equipos pedagógicos les
corresponde compartir con la familia la labor educativa, complementándola y ampliando las
experiencias de aprendizaje y desarrollo integral que se le ofrecen a los niños y niñas,
reconociendo, además, la influencia y conocimientos que las familias tienen sobre sus hijos e
hijas, validarlos e involucrarlos como parte esencial de su proceso educativo.

En este contexto de pandemia, será una premisa relevante compartir la responsabilidad


sanitaria con las familias desde un inicio, reforzando la estrategia de “cuidarse para cuidar a
otros”. Esto puede realizarse a través de herramientas visuales, tales como afiches (carteles) o
lienzos al ingreso, que permitan entregar mensajes tales: “si yo me cuido, cuido a mis amigos,
a mi familia y al equipo del jardín infantil”. Y asimismo tener presente, que los niños y niñas
son activos agentes de cambios al interior de sus familias, por tanto, pueden dinamizar y
actualizar la forma en que los adultos de su familia enfrentan la situación.

Se debe estar muy atentas a regular las exigencias y las demandas que se hagan a las familias.
Aportar, complementar sin recargar ni abrumar.

3.1.3. Estrategias previas al ingreso de los niños(as)

 Un aspecto clave para el fortalecimiento de la relación con las familias, previo al ingreso
de los niños(as), es la definición de instancias, canales de comunicación formal y diaria y el

6
Conceptos extraídos de metodología triple P y Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva.
15
contenido de los mensajes que se entregarán, así como otros aspectos de la comunicación
que son muy determinantes como el tono y el volumen en que se establecen los diálogos.
 Opciones como mensajerías desde celulares, paneles informativos en el establecimiento
y/o correos electrónicos, permitirán entregar información de forma oportuna y favorecer
la comprensión por parte de las familias de aspectos muy importantes para generar
confianza y tranquilidad, como los que se destacan a continuación:

- Atención de niños y niñas: fecha de apertura, horario de funcionamiento,


niveles que se atenderán, equipos educativos que funcionarán en este
período.
- Colaboración que se requiere de las familias para cumplir con dichos
procedimientos y protocolos, de manera de cuidarse como comunidad
educativa.
- Dar a conocer los procedimientos y protocolos establecidos, especialmente
aquellos referidos a higiene, sanitización, distanciamiento físico entre adultos,
establecidos por las autoridades sanitarias para atender a los niños y niñas, así
como la reorganización del proceso educativo y, eventualmente, del equipo.
- La principal tarea de los equipos será estar atentos a la seguridad y bienestar
socioemocional de niños y niñas para favorecer su aprendizaje y desarrollo.
- El virus puede afectar a todas las personas por lo que no debe ser una
situación que discrimine a los demás. Debemos cuidarnos mutuamente.
- Los adultos mayores son una población de riesgo por lo que deben evitar ir a
dejar o buscar a los niños/as. Si no hay otra opción, se deben extremar los
cuidados tanto por parte del equipo como de las familias, respetando el uso
de mascarillas, distancia física, entre otros.
- Es imprescindible hacerles ver a las familias la importancia de mantener
informado al establecimiento respecto a la condición de salud de su niño o
niña y otros miembros del grupo familiar con que el niño convive, esto en pro
del bienestar de niños/as, sus familias y de los equipos educativos, que
dependerá de la colaboración de todos/as.
- Se gestionarán todos los medios posibles y seguros de comunicación
establecidos por Integra, para que las familias y los apoderados, de acuerdo
con sus posibilidades, puedan informarse respecto a los instructivos y así
respetarlos.
- Invitar a las familias para apoyar las decisiones que se tengan que adoptar,
respecto a las medidas preventivas y sanitarias que surjan en el
establecimiento.

Invitar a las familias a confiar en que Integra ha desarrollado todas las acciones
necesarias, gestionado los recursos para dar una atención adecuada al
contexto sanitario existente, según la normativa vigente.
16
3.1.4 Estrategias con las familias al ingreso y mientras asistan los niños y niñas

a. Acogida: preparación de la bienvenida a las familias.

Esta acogida puede realizarse a través de afiches al ingreso, que tengan visibilidad desde el
exterior y que contengan la siguiente información:

- La importancia, de volver al jardín infantil y lo positivo que conlleva para los


niños(as), como el reencuentro con sus compañeros(as), aprendizaje, juego,
cambiar de espacio, contención emocional, entre otros.
- Breve explicación respecto a cómo será el ingreso de niños y niñas (instructivo
ingreso). Además, el día de retorno al establecimiento, la directora podrá
reforzarlo al dar la bienvenida a cada niño/a y sus familias.

b. Comunicación: mantener desde el primer día un panel o diario mural informativo.


Este panel debe contar con información periódica para reportar procesos y actividades
que están viviendo los niños dentro del jardín infantil, mantener una sección de noticias
sobre situación del JI en contexto Covid-19, proporcionar ideas y/o herramientas a las
familias para apoyar a los niños y niñas en este nuevo período de adaptación y
recomendaciones para ejercer una parentalidad positiva. De esta forma, es posible colocar
breves mensajes que hagan alusión a que las familias 7:
 Fijen normas a los niños/as y sean constantes en ellas, en cuanto a horarios para
comer, para jugar, para ver celular o TV, hora de dormir, ya que es necesario
recuperar las rutinas paulatinamente, teniendo presente que escuchar a los niños y
niñas es clave.
 Disminuir lo más posible la exposición a noticias alarmantes que generen ansiedad y
temor.
 Se interesen por conocer lo que les pasa a sus niños/as, observar sus reacciones, y
como adultos ser conscientes que somos modelos para ellos, y que debemos generar
algún espacio para impedir vaciar nuestro estrés en los niños y niñas. Por ejemplo, “si
el niño o niña no ordenó sus juguetes después de utilizarlos tal como se le dijo, lo
recomendable es tratar de preguntar por qué no lo hizo, preguntemos si entendió la
tarea, si le pasa algo, abriendo un espacio, para que los niños(as) puedan expresarse”;
reemplazar frases como te vas a caer, no te ensucies, no te subas ahí y no llores, por
7
Recuerde que el panel o diario mural también contiene mensajes estandarizados desde Nivel Central.
17
otras que puedan ayudar a los niños a entender, tales como mira tus manos,
¿recuerdas lo que conversamos sobre jugar con tierra y que debemos mantener
nuestras manos limpias?, ¿qué te hizo llorar?, cuando estés tranquilo me puedes
contar. Estos son algunos ejemplos de muchos a los que se puede acudir para
potenciar a los niños/as en vez de limitarlos o agobiarlos con negativas.

Respecto de la periodicidad mínima de actualización y/o cambio de información, deberá


ser definida por la directora y su equipo, se sugiere que sea en forma semanal o quincenal.
En relación con la ubicación de la información se sugiere que sea en la entrada, para que
esté visible en el momento de recibir a los niños y niñas o en su retiro, considerando,
además, que las familias no podrán ingresar al establecimiento y que se debe minimizar la
posibilidad de que en este espacio se generen aglomeraciones de personas para acceder a
la información. Por ese motivo, se puede considerar la necesidad de generar
demarcaciones que regulen el flujo de personas, estableciendo como mínimo un metro
entre las personas y la cantidad de personas que pueden ver este panel a la vez (según
tamaño panel, y /o ubicar más de un panel informativo).

Considerar cómo podría implementarse el funcionamiento del Consejo de Educación Parvularia,


como una buena estrategia de comunicación, coordinación y representación de todos los actores
en este escenario de Covid-19, considerando todos los resguardos e instructivos emanados por
Integra y la factibilidad de utilizar canales on line.

c. Vínculo: hacer parte a las familias de los procesos que viven los niños y niñas.

Se sugiere revisar la declaración de Familia y comunidad del Proyecto Educativo


Institucional y en coherencia con este, mantener motivada a las familias en una actitud de
trabajo conjunto para el desarrollo y aprendizaje de sus niños y niñas, en el contexto de las
definiciones del plan educativo que el equipo desarrollará para dar continuidad al proceso
educativo del niño o niña, tanto en el jardín infantil como en su hogar si así es definido.

d. Contención: conocer y acoger la situación actual de las familias que recibimos en


este retorno.

Tal como se señaló más arriba, contener a las familias significa estar atentas a su estado
emocional, sus temores, inquietudes, tristeza, estrés, angustia u otras. Estar atentas a
escuchar sus vivencias, como, por ejemplo, pérdida de familiares, su situación laboral, de
salud, de vivienda, entre otras. Es importante que esta contención, se traduzca en “estar
18
atentas/os” a las señales de las familias y de sus niños y niñas. En ocasiones las familias
pedirán conversar, por eso es importante estar disponibles para dar espacios, con los
resguardos establecidos en los protocolos institucionales, para generar diálogos
presenciales y/o remotos, telefónicos, entre otros, cuando se pueda.

En este sentido, acoger significa ver, escuchar y vincular8. Si bien en muchos casos las
familias solo necesitarán ser escuchadas, en otros casos se necesitará un fuerte vínculo
con las redes para entregar soporte; y en otros se deberá continuar el seguimiento de
derivaciones realizadas durante la crisis sanitaria. Por tanto, será importante reactivar
contactos que permitan la vinculación en red. Para esto se proponen al menos los
siguientes pasos, que deben ser poyados por el equipo territorial:

 Revisar y actualizar el registro de todas las organizaciones con las que se tiene
contacto permanente, así como también aquéllas con las que se ha generado una
relación a propósito de la crisis sanitaria.
 Informar a las redes que se están retomando actividades y generar medios de
colaboración para las familias y sus niños y niñas.
 En aquellos casos de mayor vulnerabilidad, informarse respecto a qué acciones ha
desarrollado la red, qué organizaciones se han involucrado y qué beneficios se han
gestionado para las familias o si es necesario efectuar algún contacto o derivación
del caso a los organismos pertinentes.

Todas estas recomendaciones, deberán ser analizadas e implementadas según los contextos que
cada equipo enfrente, así como también a las realidades familiares de los niños y niñas que
retornen a los establecimientos.

Toda estrategia implementada, contacto con redes, debe ser efectuada en función de
nuestra labor en esta situación de emergencia sanitaria, que es el aprendizaje y el
bienestar socioemocional y afectivo de los niños y niñas.

Es importante revisar y socializar con el equipo educativo las características de las familias que se
recibirán, para ello se puede hacer un análisis del perfil de las familias que arroja la ficha de
inscripción y matrícula y las características mencionadas en el PEI (perfil de familias y definición de
la comunidad educativa).

Una comunicación fluida y recíproca

Desde las familias


8
Global education cluster- Unesco. Mayo 2020.Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica.
19
 Mantener informado al jardín infantil respecto a la condición de salud del niño, niña y
otros miembros de la familia con que convive.
- Confiar en la labor que realizan los equipos educativos de Integra respecto a
las medidas sanitarias y protocolos que tendrá el establecimiento.
- Informarse sobre los protocolos de seguridad y respetarlos, utilizando los
canales de comunicación establecidos por Integra.
- Apoyar las decisiones que tengan que adoptarse respecto a las medidas
preventivas que puedan surgir en el establecimiento.
- Involucrarse con flexibilidad y pertinencia en el proceso educativo a
desarrollar para el niño o niña durante el año 2021.

Se sugiere revisar Anexo 13: cartilla


Organización del tiempo para el trabajo
pedagógico

3.1.5 Organización del tiempo para el trabajo pedagógico

El tiempo educativo es un contexto para el aprendizaje, el cual se refiere a las oportunidades de


aprendizaje que se ofrecerán en un determinado período. Para ello es importante considerar:

 La organización puede ser tanto a largo plazo, como a corto plazo.


 Realizar una planificación de cada una de las etapas del proceso.
 Aplicar el criterio de flexibilidad.

¿Cómo organizar el proceso educativo considerando el contexto actual?

Como se menciona anteriormente, al planificar la organización del tiempo, se debe tener en


cuenta el criterio de flexibilidad, durante el año 2021 se deberá relevar aún más este criterio para
enfrentar la crisis sanitaria producto del Covid-19, por lo tanto, es importante considerar:

 Condiciones particulares del ingreso y permanencia de los niños(as) en el establecimiento.


 Los espacios de tiempo necesarios para favorecer en niños y niñas la contención
emocional, la necesidad de seguridad, estabilidad, etc.
 El juego como actividad central de los niños y niñas y estrategia de aprendizaje.
 Preponderancia de los principios pedagógicos de bienestar, juego, singularidad,
potenciación y relación.
 Los equipos cuentan con un tiempo de preparación para anticipar el ingreso de los niños y
niñas.
20
¿Qué debiera anticipar el equipo pedagógico en el contexto de la organización del tiempo?
 En el marco de la organización a largo plazo, organizar sus tres fases.
 En el marco de la organización del tiempo a corto plazo, organizar la jornada diaria.

Organización del tiempo a largo plazo

El tiempo a largo a plazo se refiere a periodos como un semestre o un año, implica la selección
organización de objetivos de aprendizaje, esa decisión debe considerar:
 El análisis del PEI y del proyecto curricular del establecimiento.
 EL conocimiento del desarrollo y aprendizaje infantil con que cuentan los equipos
educativos.
 Como referencia los resultados evaluativos 2019.

¿Qué tareas debe realizar el equipo pedagógico antes de la iniciar la atención de niños y niñas?

 Proyectar la selección y orden de los objetivos de aprendizaje para el periodo de inicio,


con foco en el proceso de adaptación y evaluación de aprendizaje de niños y niñas, para su
posterior completación del IEA.
 Definir la organización de la jornada diaria, períodos, secuencia y duración. Para ello es
importante considerar el aforo permitido.
 Proyectar la selección y ordenamiento de los objetivos generales, acciones y estrategias,
para los distintos estamentos del establecimiento.
 Organizar los tiempos asociados a las experiencias educativas con sus respectivas
estrategias metodológicas que favorecen la adaptación y evaluación inicial de los niños y
niñas.
 Preparar con anticipación las demarcaciones dentro y fuera del aula, que faciliten la
utilización de los espacios de acuerdo con la distancia permitida.

La organización del tiempo a largo plazo considera tres fases y en estas orientaciones se establece
un periodo de tiempo determinado para cada una de ellas, no obstante, deben concebirse e
implementarse con criterio de flexibilidad y pertinencia por parte de cada equipo pedagógico,
considerando su realidad local.
Es importante privilegiar en el desarrollo de todas las etapas del proceso educativo -inicio,
implementación y finalización- las interacciones afectivas positivas y en particular la contención
emocional, que se deben reflejar de manera transversal en las prácticas pedagógicas y en la
interacción con todos los niños y niñas que asisten a los diferentes niveleseducativos.

21
Fase de inicio (considera uno a dos meses de implementación).
Siendo la adaptación de niños, niñas y la comunidad educativa un aspecto primordial en la fase de
inicio, tomamos como referente en este contexto las orientaciones de la Subsecretaría de
Educación Parvularia, las que destacan los siguientes 4 principios a considerar:
 Favorecer y retomar vínculos
 Reestablecer confianzas
 Dar contención emocional
 Instalar espacios de seguridad y confortabilidad.

Considerando estos principios se detallan algunas orientaciones para la implementación de esta


fase:
 Favorecer el proceso de adaptación de los niños y niñas, tanto para aquellos que retornan
al jardín de forma presencial como para aquellos que asisten por primera vez.
 Favorecer un proceso de adaptación contextualizado a la permanencia que tendrán niños
y niñas a raíz de la normativa por aforo, tal vez este proceso sea aún más desafiante.
 Lo esencial es establecer un vínculo afectivo positivo con los niños y niñas, identificando
sus requerimientos y necesidades específicas, de manera de responder oportunamente y
en forma sensible a ellos. Lo anterior cobra particular importancia en este contexto, pues
se han enfrentado a situaciones de vida desconocidas, complejas, de mayor tensión, que
tendrán algún efecto en ellos(as).
 Organizar el tiempo educativo para realizar experiencias de aprendizaje con énfasis lúdico,
que permitan observar el estado de aprendizajes que los niños y niñas tienen, como parte
del grupo educativo, teniendo como referente el nivel de desarrollo de los niños y niñas.
 Un aspecto central será establecer normas de convivencia: respecto de la distancia que se
debe sostener entre los adultos, la necesidad de establecer turnos para utilizar espacios
comunes para los distintos niveles educativos, las normas de higiene de los materiales y
equipamiento, entre otras. Al respecto, es importante destacar:
- Considerar el tiempo necesario para que los niños y niñas puedan con la
mediación del adulto, comprender el sentido de las normas acordadas. Utilizando
un lenguaje adecuado a las características de desarrollo y aprendizaje de ellos(as)
graduando la información que se proporcione.
- Invitar y favorecer el involucramiento progresivo de los niños y niñas en la higiene
de los materiales y el equipamiento que cada uno utiliza, particularmente en los
niveles medios en adelante, estableciendo turnos y responsabilidades, siempre
enmarcado en el aprendizaje de autocuidado y autonomía propia que se
promueve en este nivel educativo, por ejemplo: limpieza de las mesas de los niños
y niñas, los individuales, etc. Esto no quiere decir en ningún caso que la
higienización de los materiales y/o equipamiento sea de responsabilidad de cada

22
niño o niña, ni que ellos puedan manipular materiales de aseo tóxicos que
puedan afectar su salud.
 Se debe priorizar el desarrollo de juegos libres y dirigidos, experiencias de aprendizaje que
favorezcan el encuentro, la conformación del grupo como tal, oportunidades para conocer
a los compañeros y compañeras y adultos a cargo, el conocimiento del jardín infantil y sus
distintos espacios.
 Generar instancias para conocer a los niños y niñas, sus características, necesidades,
intereses y contextos, generando instrumentos de observación, registrando y acopiando
evidencias que permitan al equipo contar con insumos para implementar el proceso
educativo
 Desarrollar experiencias de aprendizaje considerando las experiencias educativas
vivenciadas por los niños y niñas en el hogar con sus familias, como parte del plan
educativo implementado, generando vínculos para dar continuidad al proceso educativo.
 Implementar instrumentos de observación que permitan al equipo recabar evidencias
sobre el nivel de aprendizaje de los niños y niñas y otros aspectos relevantes como estado
emocional, alimentación, salud, entre otras.
 Considerar la preponderancia de los periodos constantes para aportar estabilidad y
seguridad a los niños y niñas, ofreciendo oportunidades de aprendizajes fundamentales
para su vida y, en el contexto de emergencia sanitaria, para conocer y comprender la
importancia de mantener la higiene personal y del jardín infantil, en la cual todos deben
colaborar según sus posibilidades.
 Ofrecer oportunidades para compartir inquietudes, sentimientos, emociones al llegar al
jardín infantil y al irse a su hogar, siendo el periodo de acogida y encuentro especialmente
adecuados para este propósito y para orientar respecto de las normas en esta situación de
crisis sanitaria, por ejemplo, por qué usar mascarillas, técnica para toser o estornudar (ver
videos disponibles en sitioweb de Integra “cómo enseñar a los niños y niñas a lavarse las
manos”), entre otros.
 Poner especial atención a la higiene personal y del entorno, aprendiendo y consolidando
hábitos y procedimientos, por ejemplo, de lavado de manos antes y después de comer,
antes y después del juego en el patio, al llegar al jardín y al retirarse al hogar, entre otros,
intentando relevar lo significativa que se vuelve esta acción en este contexto.
 Ofrecer oportunidades para descansar y relajarse, considerando el estrés que pueden
tener los niños y niñas producto del distanciamiento físico orientado en contexto de crisis
sanitaria.
 Ofrecer oportunidades de juego en el patio para disfrutar, ejercitar su cuerpo y
movimiento al aire libre, considerando que estos momentos probablemente serán los
únicos momentos en el día en que puedan hacerlo, debido a la importancia de quedarse
en casa el máximo posible.
 Conocer a las familias y sus expectativas respecto del aprendizaje de los niños y niñas,
estableciendo alianzas para trabajar coordinadamente, como sus expectativas frente al
proceder frente a la crisis sanitaria.

23
Fase de implementación:
Habitualmente este período se extiende por siete u ocho meses, sin embargo, este 2021 podría
variar en su duración, por lo que al momento de ingresar será necesario planificar considerando
aproximadamente uno o dos meses iniciales de adaptación y un mes para el periodo de
finalización. En esta fase se ponen en marcha las iniciativas organizadas en el plan a largo plazo,
implementando las experiencias definidas para el logro de los objetivos de aprendizaje
seleccionados. Para ello se debe considerar:

 Poner en marcha las definiciones tomadas en el marco del plan educativo presencial y a
distancia en coherencia con los resultados de aprendizaje de niños y niñas.
 Recordar que, en la fase de implementación, la organización del tiempo educativo debe
considerar una implementación simultanea para la modalidad mixta (niños y niñas que
asisten al establecimiento y permanecen en sus hogares en algunos días producto de la
normativa asociada a los aforos del establecimiento).
 En Integra el ambiente es un tercer educador, por lo tanto, durante este período se debe
reorganizar la propuesta de recursos en el ambiente, todas las veces que sea necesario, en
virtud de las intencionalidades pedagógicas definidas. Recuerde que cuenta con: se t de
sellos pedagógicos, biblioteca de aula, set de cuentos Mi memoria (versión web para ser
utilizada con proyector), antología de expresiones literarias, set de matemáticas, set de
fomento lector, mmaterial didáctico y fungible, nuevos textos para biblioteca docente,
material didáctico y fungible para extensión horaria, set de material didáctico FUA, fichas
de experiencias de lenguaje, fichas de experiencias de ciencias, entre otros.
 Implementar experiencias de aprendizaje globalizadoras, lúdicas para favorecer los
distintos objetivos de aprendizaje correspondiente al respectivo tramo curricular y de
acuerdo a los resultados evaluativos de los niños(as).
 Evaluar permanentemente a los niños y niñas en el marco de las experiencias educativas
planificadas, tanto las que se desarrollan en el aula, como aquellas que realizan en el
hogar los niños y niñas que son parte de la modalidad mixta; lo que implica observar,
recoger información, realizar análisis de las evidencias de desempeño de niños y niñas y
establecer conclusiones evaluativas.
 Evaluar críticamente la práctica pedagógica, por parte de los equipos de cada nivel
educativo, de modo de buscar permanentemente las mejores estrategias para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto presencial como en la modalidad mixta.

Fase de finalización:
Esta fase contempla una duración de aproximadamente un mes y considera el tiempo para realizar
el cierre del año según las orientaciones del Referente Curricular, en concordancia con sus
Proyectos Educativos Institucionales, en esta fase es muy relevante organizar el tiempo para
desarrollar la evaluación integral de niños y niñas, con la finalidad de contar con un historial de

24
cada niño en cuanto a su proceso formativo, lo que servirá de base para tomar decisiones de
trayectoria curricular el próximo año. Lo anterior implica:
 Redefinir la implementación de las actividades asociadas a fin de año, como celebraciones,
despedidas de niños que egresan del establecimiento, entre otras.
 Analizar y evaluar el proceso educativo presencial y/o mixto.
 Entregar a las familias informes al hogar.
 Evaluar la puesta en marcha de su PEI y especialmente el Proyecto Curricular, analizar las
evidencias reunidas en la implementación de su proyecto que avalen la toma de decisión
oportuna, en busca de la mejora continua.

Organización del tiempo a corto plazo


Se refiere a la organización del trabajo pedagógico para un mes, así como también para un día
(jornada diaria).

¿Qué criterios debo considerar al organizar el tiempo para la jornada?


.
Al momento de organizar el tiempo para la jornada es importante considerar:
 La cantidad de niños y niñas cuyas familias confirmen en retorno presencial y/o mixto.
 Contrastar con el aforo permitido dentro del aula.
 Calcular el aforo permitido en los espacios comunes del establecimiento, por ejemplo, el
patio.
 Organizar el uso de los espacios compartidos, como el patio, baños, pasillos u otros, en
sistema de turnos y en grupos pequeños, que evite las aglomeraciones y minimice el
contacto entre los niños y niñas.
 Organizar periodos variables de no más de 30 minutos e intercalar con periodos
constantes.
 Revisar los periodos constantes a implementar, considerando los protocolos establecidos
en emergencia sanitaria y ajustarlos. Por ejemplo, en el periodo de encuentro, y
recordando lo vivido, separar el grupo completo en dos o tres grupos (dependiendo de la
cantidad de niño(as) que participan en forma presencial en distintos espacios de la sala; de
igual manera en el periodo de juego.
 La anterior organización impactará en los periodos variables a desarrollar, los que se
realizarán alternadamente entre grupos. Por ejemplo, mientras unos están en periodo de
juego, otros estarán en periodo variable, o la utilización de las distintas aulas del
establecimiento propiciando así trabajos en grupos pequeños. Estas alternativas
descongestionan el uso de la sala de actividades y facilitan el distanciamiento físico 9.
 La jornada debe desarrollarse con fluidez, de modo de no generar “tiempos de espera” en
los cuales los niños y niñas permanecen pasivos sin intencionalidad pedagógica, para ello
es importante establecer turnos en el equipo pedagógico, para ofrecer material de espera
o utilizar este momento para realizar juegos de verbalizaciones rimas, canciones,

9
Estas posibilidades deben estar en consonancias con los espacios y condiciones del establecimiento .
25
trabalenguas, entre otras actividades breves. En el caso de la modalidad mixta, recoger
información de las familias para actuar con flexibilidad de acuerdo con los tiempos con
que cuentan las familias para realizar actividades con los niños(as) en el hogar,
considerando que se espera dar continuidad al proceso educativo en los días que niños y
niñas se encuentran en sus casas.
 La evaluación permanente, permitirá tomar decisiones a partir del análisis y reflexión de
los equipos, para favorecer el bienestar y aprendizaje de los niños y niñas.
 Al término de la fase de inicio, se debe reorganizar la jornada en función de los
requerimientos de niños y niñas, considerando la vigencia de las normas respecto de
distanciamiento social establecidas.

Se sugiere revisar Anexo 13: Cartilla:


Planificación educativa para la práctica
pedagógica en tiempos de emergencia
sanitaria.

3.1.6. Planificación educativa

¿Qué ajustes se deben efectuar al proceso de planificación y evaluación para este año?
 Lo primero, es que se debe señalar la importancia de actuar con flexibilidad en la
implementación de la planificación.
 Recordar, además, que previo al ingreso de niños y niñas se contará con un día de jornada
de planificación10, y ese es el momento para anticipar las experiencias educativas que se
implementarán con ellos en la fase de inicio, considerando el énfasis del ámbito de
desarrollo personal y social, el sentido del periodo de adaptación, evaluación diagnóstica,
la contención emocional y juego.
 Durante el período de contingencia, se suspenden las salidas pedagógicas en todos los
niveles educativos.
 Requerimientos educativos de niños y niñas: de acuerdo con resultados de aprendizajes
IEA, así como también el conocimiento que el equipo educativo tiene, respecto del
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en las distintas edades.
 Considerar que las primeras semanas se deben desarrollar experiencias de aprendizaje
con foco en el proceso de adaptación de niños y niñas y evaluación en su etapa
diagnóstico.
 Elegir dentro de las estrategias definidas en el PEI, las más idóneas para aquellos niños y
niñas que pueden requerir de mayor o especial atención, aquellos con menor desarrollo
de la autonomía y del lenguaje expresivo, migrantes, niños y niñas con NEE, u otros.

Fase de inicio:

10
Orientación para la jornada de planificación que realizará el equipo educativo previo a la atención de niños y niñas.
26
 Planificar experiencias que favorezcan la adaptación de niños y niñas, en un contexto de
flexibilidad y respuesta a los requerimientos de ellos y ellas.
 Planificar experiencias que posibiliten la contención emocional de los niños y niñas. Para
ello el equipo cuenta con el material desarrollado por la Dirección Educación denominado
“Experiencias de aprendizaje para implementar en el proceso de retorno paulatino de
niños y niñas a Fundación Integra.
 Proyectar experiencias de aprendizaje que permitan conocer el nivel de aprendizaje de
niños y niñas en los diversos núcleos de aprendizaje.
 Planificar la continuidad de actividades educativas para el hogar, con la finalidad de
conocer el nivel de aprendizaje de los niños y niñas; en un contexto de labor conjunta con
la familia. Para esta línea de trabajo sugiere utilizar los siguientes recursos:
 Actividades educativas para realizar en familia dirigida a niños y niñas que
asisten a niveles de sala cuna.
 Actividades educativas para realizar en familia dirigida a niños y niñas que
asisten a niveles medios y transición.

 Al finalizar el período de inicio y a partir de los resultados evaluativos proyectar la


selección y ordenamiento de objetivos de aprendizaje para potenciar en la fase de
implementación, dirigido a niños y niñas que son parte de la modalidad presencial, a
distancia o mixta.

Considere los siguientes criterios para la priorización de objetivos para la fase de


implementación:
 Duración de la fase de implementación.
 Resultados de aprendizaje, recabados a través de la IEA en el periodo de inicio.
 Características de los niños y niñas del grupo.
 Mantener la integralidad, equilibrio de la planificación.
 Resguardar que la oferta educativa otorgue respuesta a los requerimientos de
aprendizaje de todos los niños y niñas.
 Importancia de consolidar aprendizajes.
 Aprendizajes que pueden ser abordados en los tramos curriculares menores y en
los tramos superiores, estableciendo acuerdos entre los niveles educativos del
jardín infantil.
 Reportes que haya recibido de la familia al respecto de lo acontecido con la
implementación de las actividades educativas en la fase de inicio, en el hogar.

Fase de implementación:

 Considere realizar un mínimo de dos experiencias educativas al día.


 Planificar experiencias de aprendizaje para favorecer todos los núcleos de aprendizaje,
resguardando la integralidad, equilibrio y la diversificación, considerando que todos los
27
niños y niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente y que existe diversidad en el
aula.
 Orientar el trabajo pedagógico en función de los resultados de la aplicación de
instrumentos de evaluación utilizados durante el proceso, tales como registros
anecdóticos, lista de cotejo, entre otros.
 Al realizar la planificación en el periodo de implementación, considere los recursos
elaborados por la Dirección Nacional de Educación para los momentos de permanencia de
los niños y niñas en el hogar, que no pueden asistir todos los días al establecimiento por
criterio de aforo. Para ello dedique especial atención al momento de seleccionar los
recursos disponibles, esto implica que la selección de actividades al hogar que contienen
estos recursos debe estar en coherencia con el proceso educativo (objetivos de
aprendizaje) que han definido para los niños y las niñas en determinado tiempo.

Fase de finalización:
 Planificar experiencias lúdicas, propias del fin de año lectivo y para facilitar el proceso de
transición de los niños y niñas al siguiente nivel educativo o a la escuela. Planificar el
proceso de evaluación final
 Completar y entregar el informe al hogar a la familia, en forma presencial. Reunión de
planificación efectuar una reunión de planificación para anticipar el proceso de adaptación
de los niños y niñas, previo a su ingreso.

Evaluación de aprendizajes: las orientaciones para este contexto de aprendizaje se entregan a


continuación del Plan a distancia.

28
4.Plan educativo a distancia

A continuación, se entregan orientaciones para la implementación del plan educativo a distancia


en los distintos contextos para el aprendizaje, con el fin de orientar a las familias para realizar
actividades educativas en el hogar dirigidas a:

- Los niños y niñas cuyas familias determinan no llevarlos al jardín infantil, Sala cuna y/o MNC.

-Niños y niñas que participarán de un proceso educativo de tipo mixto, que corresponde aquel en
que ellos(as) asistirán presencialmente al establecimiento y que dado los aforos deberán
permanecer algunos días en sus hogares.

Orientación pedagógica plan educativo a distancia


Recordemos que en Integra el ambiente educativo se considera como un tercer educador, siendo
un sustento para que los niños y niñas aprendan y se desarrollen.

Considerar que los ambientes de los hogares son diversos, y desde allí las orientaciones se
presentan de manera más genérica para que todos se sientan convocados y en condiciones de
realizar actividades educativas con los niños y niñas. Es importante, visualizar que independiente
de las características de los ambientes en el hogar, siempre es posible sacar el mejor partido para
favorecer aprendizajes.

Ambiente físico en el hogar: es el lugar donde transcurre la cotidianidad de la familia y en donde


se realizarán las actividades educativas propuestas por el equipo de jardín infantil, para ello es
importante motivar y orientar a las familias a “mirar con otros ojos” los espacios y recursos con los
que cuenta, por ejemplo, visibilizar los elementos que componen un living puede ofrecer un sinfín
de oportunidades de aprendizaje en un contexto lúdico.
Es necesario que, dentro de las posibilidades de las familias, logren dar a estos espacios
características de seguridad, calidez, luminosidad, ventilación y comodidad. Por ejemplo, oriente a
la familia a:

 Definir un lugar tranquilo para realizar las actividades, cerca de una ventana, disponer una
alfombra o cojines en suelo para realizar actividades de lectura o utilizar una mesa en caso de
que requiriera utilizar un libro o materiales para dibujar, etc. Asimismo, según el tipo de
actividad, explicite la importancia de salir al patio, a una plaza o utilizar diversos espacios del
29
hogar, como la cocina para las actividades propias de ese espacio, siempre en presencia de un
adulto y sin manipular elementos cortantes, punzantes o quemantes.
 Barrer bien antes de realizar una actividad en el suelo. Quitar objetos que puedan quebrarse,
romperse, o entorpecer el movimiento del niño(a).
 Guardar los objetos muy pequeños que puedan atorar al niño(a), si se lo llevara a la boca.
 Invitar al niño(a) a preparar el espacio para realizar las actividades y luego para volver todo a
su lugar, realizando actividades acordes a sus capacidades.
 Actuar con flexibilidad, organizando el espacio de acuerdo a las condiciones y situaciones
cotidianas.

Asimismo, es importante que toda actividad que se envíe a las familias para ser desarrolladas en el
hogar se realice con materiales que están al alcance de ella, elementos cotidianos de uso
doméstico como tapas plásticas, ollas, cilindros de papel higiénico, etc. Por otra parte, cabe
señalar que los materiales que son mencionados o sugeridos en los distintos recursos educativos
elaborados institucionalmente son de tipo referencial y muchos de ellos pueden ser reemplazados
por otros, en función de las posibilidades de las familias y el aprendizaje que se espera potenciar.

Por último, cabe señalar a las familias que el equipo educadoras están disponibles para resolver
dudas frente a posibles consultas relacionadas con este aspecto.

Ambiente humano, interacciones afectivas positivas, interacciones cognitivas.

Este es un elemento fundamental para el aprendizaje del niño(a) en el hogar, de allí la importancia
de relevar con las familias este aspecto, destacando que los niños y niñas aprenden más y mejor
en un contexto de afecto, de seguridad, de contención, de escucha, apertura y flexibilidad de parte
del adulto.

El momento de interacción educativa de la familia con el niño(a) se debe enmarcar en la dinámica


cotidiana de la familia, de ninguna manera se espera que sea un momento forzado o de tensión
tanto para el niño(a) como para el adulto, sin perder de vista la relación habitual que existe entre
ellos. A su vez es importante relevar que este es un momento educativo en el hogar que tiene sus
propias características y, por lo tanto, no se espera homologar esto a lo que sucede en el jardín
infantil.

Estos momentos son propicios para el diálogo, la conversación, el intercambio de ideas,


sentimientos, puntos de vistas, entre otros. Aquí es importante dar espacios para que él/ella se
exprese, sin interrumpir ni sancionar, por el contrario, dando siempre “cabida al error”,
entendiendo que esa es una forma de aprender y si existe algo de lo cual no se tiene
conocimiento, animar al niño(a) a investigar, haciéndolo juntos en las primeras ocasiones para
luego ir dando espacio y autonomía para que él/ella lo haga solo/a.

30
Por otra parte, la observación es también un elemento que en estas instancias cobra gran “valor”,
ella nos entrega importante información acerca del niño(a), nos comunica, nos transmite, nos
permite “ver más allá” de lo que es evidente a través del diálogo.

Labor educativa conjunta con las familias y comunidades.

Recordar que en Integra siempre hemos considerado a las familias como primeros educadores, y
en el actual contexto mantenemos y afianzamos aún más esta declaración, sosteniendo que los
jardines infantiles tienen un rol de apoyo y de colaboración al proceso de desarrollo y aprendizaje
de niños y niñas.

Esta es una oportunidad para un conocimiento más profundo de las familias, validando sus
recursos y potencialidades para aportar al proceso formativo de los niños(as). De allí la
importancia de que el diálogo y contacto con las familias sea siempre desde una perspectiva
propositiva y de valoración de la experiencia, saberes y recursos con que ellas cuentan. En ese
entendido, la vinculación con las familias debe estar caracterizarse por: Valoración, Confianza,
Respeto, Cordialidad, Reflexión; entre otros.

Con relación a la comunidad educativa, es importante señalar que las familias son parte de un
entramado social que también ofrece oportunidades para potenciar el desarrollo y el aprendizaje,
en ese sentido es conveniente visualizar espacios externos como que las plazas, el almacén del
barrio, la feria, el consultorio, se convierten en una oportunidad, en que desde la interacción
natural pueden transformarse en un escenario de aprendizaje. De allí la importancia de no perder
de vista que siempre habrá oportunidades en el entorno cercano a la familia, más allá de las
restricciones locales relacionadas con la situación sanitaria del país.

Por ello, es necesario orientar a las familias para que en instancias de vinculación con la
comunidad educativa, por ejemplo, al salir a comprar el pan al almacén o visitar una plaza, podría
ser una excelente oportunidad para potenciar aprendizajes en los niños y niñas; preguntas como
“¿Pedro, te parece que juntos vayamos contando las cosas que ponemos en la bolsa?, ¿Rosita
miremos si hay más flores blancas o rojas en la plaza?”, permitirán focalizar la atención del niño(a)
y descubrir y explorar otros saberes.

Para potenciar los aprendizajes de niños y niñas se espera:

 Utilizar distintas formas de comunicarse con la familia, donde estas sean sistemáticas,
pertinentes y con objetivos claros.
 Formalizar con las familias que se llevará a efecto un plan educativo a distancia ya sea con
ocasión de que el niño(a) no asistirá al establecimiento o asistirá presencialmente solo
algunos días producto de la normativa de aforo del establecimiento.
 Propiciar espacios de reflexión, orientación e intercambio de información y saberes con las
familias en torno a lo que los niños y niñas aprenden o pueden potenciar de acuerdo a sus
características de desarrollo y aprendizaje; este debe convertirse en un ejercicio

31
permanente de comunicación hacia la familia; lo que permitirá que las actividades a
realizar en el hogar cobren mayor sentido al momento de ser realizadas.
 Establecer acuerdos y compromisos con las familias, siempre en un marco de flexibilidad y
de “lectura” del contexto de cada familia; para efectos de las actividades a realizar, los
tiempos asociados, las posibilidades de las familias de compartir con usted sus
apreciaciones en cuanto a aprendizaje de los niños y niñas y/o los resultados de la
vivencia.

Hay que destacar que en el plan a distancia se requiere intercambio de información con las
familias, se espera que ellas puedan retroalimentar el proceso, por lo tanto, se deben buscar
mecanismos que permitan conocer cómo se desarrolla el plan, qué apoyos requieren las familias,
con qué recursos de tiempo, espacio, disposición cuentan en el hogar, entre otras.

Organización del tiempo (a largo y corto plazo).

A continuación, se entregan orientaciones para la organización del tiempo en plan educativo a


distancia, el que considera tanto la organización a largo y a corto plazo.

Organización del tiempo a largo plazo

Algunas consideraciones generales para la organización del tiempo a largo plazo:

 El plan educativo a distancia considera la organización del tiempo en 3 etapas (inicio,


desarrollo y cierre).
 En el plan educativo a distancia debe primar una organización que permita mantener una
permanente comunicación con las familias, para vincularse e implementar el plan en sus
distintas etapas, orientación, seguimiento, levantamiento de información, evaluación, etc.
 Seleccionar un conjunto de OAs para trabajar con niños y niñas desde el inicio del año, el
que podrá ser ajustado de acuerdo con los antecedentes evaluativos que recopile.
 Considerar los procesos de seguimiento y evaluación del plan con sus familias y los
reportes que debe realizar.11

Fase de inicio: esta etapa considera la organización del tiempo para favorecer la adaptación de
los niños(as) y el diagnóstico en torno a sus aprendizajes; para posteriormente definir los
objetivos a potenciar en la etapa de implementación. Sin embargo, en esta oportunidad es
necesario explicitar algunas distinciones:

 La organización del tiempo para aquellos niños(as) que participaran de la modalidad mixta
de atención, debe considerar que tanto el proceso de adaptación al jardín infantil, sala
cuna y MNC, y el proceso de evaluación diagnostica, requieren aun de mayor flexibilidad
porque en muchas ocasiones, la asistencia al jardín infantil en forma regular podrá verse
afectada por la decisión en torno a los aforos de los establecimientos.

11
Reportar quincenalmente a la Directora del establecimiento, para que a su vez ella reporte quincenalmente al Departamento
educativo regional.
32
 En aquellas situaciones en que las familias definen que los niños(as) permanecerán en sus
hogares, los aspectos referidos a la adaptación al jardín infantil no cobran mayor sentido,
siendo de mayor interés centrarse en la organización del tiempo para recolectar
antecedentes que permitan establecer conclusiones evaluativas respecto del nivel de
aprendizaje de los niños(as).
 En cuanto a las familias, es necesario establecer vínculos de confianza y de conocimiento
mutuo, que sostengan una relación de reciprocidad que favorezca el desarrollo del plan
educativo en el hogar. Asimismo, es fundamental informar a la familia sobre el plan a
distancia, su sentido, características, expectativas, acuerdos que se requiere suscribir y
recursos que se utilizarán.
Por último, es necesario conocer los requerimientos de apoyo de la familia, sus
inquietudes y consultas.
 Cabe mencionar que esta fase en la modalidad a distancia para los niños(as) que
permanecerán en sus hogares, puede estar afecta a tiempos de menor duración (menos
de dos meses), producto de que es posible recibir reportes apreciativos de los
aprendizajes de niños(as) por parte de las familias en un tiempo más acotado.
 En el caso de los niños(as) que participaran de una modalidad mixta, los tiempos de la fase
de inicio estarán definidos en el marco de la organización del tiempo que realice la
educadora para su plan presencial.
 Es importante definir los tiempos asociados a la frecuencia y secuencia de los envíos al
hogar, de las distintas actividades; así como también la entrega de los distintos contenidos
educativos a las familias.

Fase de implementación. En esta fase se organiza el tiempo para:

 El envío de actividades educativas a ser desarrolladas en el hogar en función de los OA


seleccionados producto de la evaluación de aprendizaje de los niños y niñas realizada en la
fase de inicio.
 Potenciar los aprendizajes de los niños(as) en el jardín infantil, sala cuna y/o MNC y su
continuidad en el hogar para los niños que participen de la modalidad mixta o para
aquellos que permanecerán completamente en sus hogares.
 Implementar estrategias de comunicación con las familias para orientar la realización de
actividades.
 Implementar estrategias de retroalimentación desde las familias hacia el JI, Sala Cuna y/o
MNC al respecto de la realización del plan educativo a distancia.
 Implementar estrategias con flexibilidad y pertinencia de recolección de evidencias
evaluativas.
 La distribución y socialización de los diez contenidos educativos que serán enviados desde
la DE; así como también el tiempo para difundir y socializar los recursos a disposición en el
sitio web de Integra en su espacio educativo Integra te acompaña y los recursos

33
educativos especialmente desarrollados por la Dirección de Educación 12 para su
implementación en el plan educativo a distancia o mixto.

Fase de finalización: esta fase considera la evaluación de aprendizajes de niños(as), en función de


los tiempos definidos para el cierre del año. También la elaboración conjunta con la familia del
reporte de aprendizajes de niños(as), actividad de despedida, etc.; esta definición del tiempo debe
estar supeditada al conocimiento de las familias y sus condiciones en estos periodos.

Organización del tiempo a corto plazo

En este primer período de tiempo es imprescindible conversar con familias acerca de las
condiciones para poder ejecutar el plan educativo a distancia, desde allí apoyar la identificación de
momentos cotidianos que se viven en el entorno familiar que pueden ofrecer oportunidades de
aprendizaje en acciones habituales, como:

 Momentos de inicio y término del día: estos son momentos de tranquilidad propicios
preferentemente para promover el vínculo afectivo, acompañando, conversando,
acogiendo sus ideas, su sentir, etc. A su vez, son instancias propicias para apoyar al niño(a)
a avanzar en autonomía a través de acciones tales como, elegir su ropa, vestir y vestirse
solo, ordenar sus pertenencias, entre otras.

 Momentos de alimentación: estos son momentos propicios para motivar y apoyar a los
niños(as) en la alimentación, procurando instancias de conversación con ellos(as),
incentivando la autonomía progresiva al utilizar los cubiertos, tomar la mamadera, usar
servilleta, compartir con otros, utilizar normas de cortesía, etc.

 Acciones de higiene personal: estos son momentos propicios para incorporar rutinas
básicas de higiene y cuidado de su cuerpo, en acciones tales como lavarse las manos, los
dientes, peinarse, etc. Para ello, es importante que la familia motive y modele
respondiendo oportunamente a las necesidades y ritmos personales del niño(a).

Dentro de estos momentos, cabe señalar aquellos destinados al aprendizaje del control de
esfínter, de aquellos niños y niñas que según su etapa evolutiva podrían comenzar este
proceso y presentan signos de estar en condiciones de hacerlo. Se debe recordar a la
familia la cartilla asociada a este aprendizaje y estar atentos a sus dudas e inquietudes.

 Momentos de juego y esparcimiento: estos son momentos muy relevantes en la vida del
niño(a) y a que permiten que pueda disfrutar, participar, crear, descubrir, explorar,
expresar emociones y sentimientos, experimentar con su cuerpo y compartir e interactuar
con otros. De allí la importancia que la familia valore y promueva los momentos de juego,

12
Los recursos educativos a planificar en el marco del plan educativo a distancia, se encuentran descritos en tabla mas adelante en este
mismo documento.
34
propiciando tiempos para ello, acompañando al niño(a), iniciando conversaciones,
identificando sus intereses, promoviendo normas de convivencia y de cuidado de sí mismo
y del entorno.

 Momentos para implementar actividades educativas en el hogar: estos momentos son


aquellos destinados a implementar las actividades educativas enviadas desde el jardín
infantil a las familias. A través de estas actividades se busca promover los aprendizajes
seleccionados para el año, las que se deben desarrollar de acuerdo con las orientaciones
que la educadora comparte con las familias en instancias de encuentro presencial o
virtual, relevando la flexibilidad y el carácter lúdico que debe prevalecer durante su
implementación en el hogar.

Los momentos señalados pueden ser estables o más flexibles, dependiendo de la dinámica de la
familia y de cómo transcurra el día a día de acuerdo con su contingencia, lo importante es hacer
notar las oportunidades para el aprendizaje y el vínculo afectivo con el niño(a) durante estas
instancias, sin dejar de observar de manera sensible la actitud y disposición de este, de modo de
no forzar situaciones hacia las familias o sobre exigir a los niños(as).

Lo importante finalmente es orientar, para que sean las familias las que decidan de acuerdo con
sus contextos, su propia organización del tiempo y, por sobre todo, transmitir a las familias los
sentidos en términos de oportunidades ricas y variadas que tienen en lo cotidiano para potenciar
el desarrollo, la autonomía y los distintos aprendizajes en niños y niñas.

A su vez también es importante estimar el tiempo de duración de cada una de las actividades que
se oferta a las familias y niños/as. El tiempo puede variar, de acuerdo al tipo de actividad, al
interés del niño(a), a la contingencia familiar, sin embargo, no debiera exceder los 30 minutos.

Al orientar a las familias no se debe olvidar trasmitirles que lo que se espera no es “llevar el
jardín a la casa” sino que, lo que pretende el centro educativo, es acompañar y colaborar en el
proceso educativo que realiza día a día la familia, “aprovechar” la etapa de alta plasticidad
cerebral de los niños y niñas, lo que se convierte en verdaderas ventanas de oportunidades para
el aprendizaje que es importante no dejar pasar, y que para ello se ha elaborado este plan a
distancia, flexible y pertinente.

Recursos educativos para su planificación en el plan educativo a distancia

Algunas consideraciones:

 Los recursos educativos que se señalan a continuación serán recibidos en el


establecimiento durante el mes de marzo 2021.
 Todos deben ser utilizados en el marco del plan educativo a distancia considerando los
niños y niñas que permanecerán en sus hogares y aquellos niños que por aforo estarán
afectos aun plan educativo mixto.
35
 A continuación, se presenta un cuadro que contiene los recursos educativos disponibles
para sostener el plan a distancia.
 Algunos de ellos llegarán al departamento educativo regional (están identificados en la
columna cobertura), la directora del establecimiento deberá coordinar con la JDE, o quien
ella determine la coordinación para la implementación de dicho recurso en el jardín
infantil, sala cuna y/o MNC.
 Cada recurso debe ser planificado al momento de ser entregado a la familia, esto implica
seleccionar la o las actividades en coherencia con los objetivos de aprendizajes que han
sido seleccionados previamente por la educadora en coherencia con los resultados
evaluativos de niños y niñas, reflejados en la IEA; es decir los objetivos que la educadora
organiza para el año lectivo son los que dirigen el trabajo tanto a nivel presencial, a
distancia o mixta, independiente de que los niños asistan presencialmente al JI, SC y
MNC.
 No es esperable en ningún caso que se envíe el recurso para que sea trabajado libremente
y sin orientación del educador; esto implica una organización en el tiempo de cada una de
las actividades que contempla el recurso.
 Los recursos pueden ser complementados con otras actividades y/o recursos que el
equipo educativo diseñe, esto en un contexto de reales oportunidades con las que cuente
el equipo.
 Además de implementar el recurso en términos de tiempo y objetivo de aprendizaje en el
hogar, se deben realizar instancias de socialización de ellos, de orientación a la familia; así
como espacios para recoger la apreciación de las familias en cuanto al recurso, la vivencia
con el niño(a), pero por, sobre todo, los aprendizajes en niños y niñas que se logran
potenciar.
 Los textos denominados Actividades educativas para realizar en familia dirigida a niños y
niñas que asisten a niveles de sala cuna y Actividades educativas para realizar en familia
dirigida a niños y niñas que asisten a niveles medios y transición
 Se recomiendan especialmente para ser usados en periodo de inicio, dado que permiten
apoyar especialmente el levantamiento de información en cuanto a aprendizajes que
poseen los niños y las niñas.

36
Recurso Tramo educativo Cobertura Descripción
Sala Cuna 100% familias del Revista que aborda diversos
nivel (aprox. 27.000 contenidos educativos del
familias). desarrollo y aprendizaje de
los dos primeros años de
vida, como apoyo al proceso
formativo de la familia
• Actividades Sala cuna 100% de cobertura de Cuadernillo de actividades
educativas para Medios niños y niñas de educativas para realizar
realizar en familia Transición Integra desde el contexto del hogar
dirigida a niños y Recomendados para con el 100% de cobertura
niñas que asisten a el periodo de inicio. curricular.
niveles de sala cuna
• Actividades
educativas para
realizar en familia
dirigida a niños y
niñas que asisten a
niveles medios y
transición.

Bolsa Jugar y Nivel medio menor 1.532 niños y niñas Bolsa con material didáctico
aprender en familia focalizados del nivel. y una selección de cuentos
Recepción en para aprender y jugar en
departamento familia; considera fichas de
educativo regional orientación de uso de cada
material.

37
Nivel medio mayor 100% de niños y niñas Texto con experiencias
del nivel. educativas que considera el
(aprox.33.250). 100% de la cobertura
curricular del tramo.

38
100% de niños y niñas
Transiciones del tramo. Texto con experiencias
(Aprox. 5850 niños y educativas que considera el
niñas del nivel). 100% de la cobertura
curricular del tramo.

Juego y aprendo con Sala cuna 126 niños y niñas que Bolsa con material didáctico
mi familia. Medios presentan NEE. para aprender y jugar en
Transición Recepción en familia; dirigido a niños con
departamento necesidades educativas
educativo regional especiales (NEE) considera
fichas de orientación de uso
de cada material.

Colección Mi Memoria Salas cuna 100% de cobertura de Cuadernillo con una


Medios niños y niñas de selección de recursos
Transición Integra literarios, de contexto
nacional.
Materiales que llegaran el 2°
semestre 2021.

Salas cuna 100% de cobertura de Cuadernillo con el desarrollo


Cuadernillo contenido Medios niños y niñas de del contenido educativo de
educativo transición Integra la convivencia y participación
del niño.

Medios y transición Para niveles medios y Experiencias educativas para


de transición implementar en el
establecimiento en
modalidad presencial, con
foco en la integralidad de los
aprendizajes y en la
expresión de sentimientos
de niños y niñas.

Diez contenidos A las familias de Familias de todos los Son diez contenidos
educativos para las niños y niñas niveles educativos educativos con temas
familias en formato atingentes al proceso de
cartilla. aprendizaje de niños y niñas;
tales como, control de
esfínter, mediación de
aprendizajes en el hogar,
contención emocional, entre
otros
39
Sitioweb de Integra, Para los diversos Familias de todos los El sitio Integra te acompaña,
sección Integra te tramos educativos niveles educativos al igual que al año asado
Planificación educativa

La planificación educativa es una herramienta que orienta el quehacer educativo, siendo liderada
fundamentalmente por la educadora de párvulos, quién guía el trabajo otorgándole sentido y
pertinencia.

Planificación educativa a largo plazo

Antes de la fase de inicio el equipo educativo debe planificar los objetivos de aprendizaje y
recursos educativos, que permitan recoger evidencias de los aprendizajes con que los niños(as)
cuentan. Algunas preguntas que pudiese hacerse quien lidera el plan serían, por ejemplo: ¿en esta
etapa de inicio qué materiales serán los más adecuados para compartir con las familias?, ¿cuáles
de ellos favorecen la identificación de algunos desempeños específicos de los niños/as? ¿cuáles
son más factibles de poder llevar a cabo? Por cierto, que para que todo esto ocurra de la mejor
forma, es imprescindible que el educador/a conozca a cabalidad cada recurso y los aprendizajes
que impulsan, considerando el conocimiento que posee del desarrollo y aprendizaje de los
niños/as.

Fase de inicio: dada las características de este plan, es posible que la educadora se encuentre
frente al escenario de niños(as) que no conoce, por ser nuevos ingresos, o bien, no ve hace mucho
tiempo por situación sanitaria. Por tanto, lo primero a realizar es establecer mecanismos de
comunicación fluida con la familia que le permita tener un acercamiento al conocimiento de los
niños(as), desde sus características, intereses, expectativas, preferencias, habilidades, entre otros.
Así como también, conocimiento del contexto familiar, del entorno, de sus motivaciones y
posibilidades para llevar a cabo el plan educativo con el niño(a) en el hogar.

 Idealmente, en este primer acercamiento con la familia pudiese participar también el


niño(a), a fin de establecer una vinculación más concreta con el jardín infantil y la “tía”,
más allá del formato del encuentro (entrevista en jardín, video llamada, etc.).

40
La planificación a largo plazo en la fase de inicio debe estar centrada en los aspectos
fundamentales:

 La selección de los objetivos de aprendizaje y actividades que permitan recoger en forma


simultánea los aprendizajes con los que cuentan los niños y niñas a partir de la
observación que realiza el equipo educativo cuando los niños y niñas asisten al
establecimiento; así como también la apreciación que tenga la familia de dichos
aprendizajes en el contexto del hogar para niños(as) en modalidad mixta y/o que no
asistirán en modalidad presencial.
Se sugiere para apoyar la detección de aprendizajes destinar los siguientes recursos para
el hogar (textos):
 Actividades educativas para realizar en familia dirigida a niños y niñas que asisten a
niveles de sala cuna y Actividades educativas para realizar en familia dirigida a niños y
niñas que asisten a niveles medios y transición.
 La selección de objetivos que favorezcan los procesos de adaptación al jardín infantil para
los niños y niñas que asistan en modalidad mixta.

 La planificación en su fase de inicio debe permitir seleccionar e implementar los recursos


educativos más adecuados a esta fase de inicio, que den cuenta en los aspectos antes
señalados.
 Al término de la fase de inicio, y una vez que cuente con la información evaluativa de los
niños(as), la educadora puede iniciar la selección de OAs y recursos educativos para los
niños(as) de su nivel, ordenarlos y clasificarlos de manera sencilla, en formato virtual,
agilizando su acceso, para los niños y familias que participarán en modalidad a distancia,
para la fase de implementación. Para ello es necesario que conozca a cabalidad las
características y oportunidades que ofrece cada uno de los recursos educativos dispuestos
institucionalmente para esta tarea; en este sentido sería conveniente preguntarse ¿qué
recurso de los propuestos serán los que utilizaremos, textos, cartillas fichas, cuentos,
juegos, enlaces, entre otros? Aquí es esperable que las estrategias sean diversificadas
según cada contexto familiar, intereses de los niños(as), entre otros.

Fase de implementación: durante esta fase se despliega el plan educativo que se ofertará a los
niños(as), considerando la planificación mensual de actividades educativas seleccionadas para ser
realizadas en el hogar, en función de los OAs seleccionados.

Uno de los elementos a definir en esta etapa es cuál o cuáles serán las vías de comunicación que
se utilizará con las familias, cómo se tomará contacto con ellas durante el desarrollo del plan y con
qué periodicidad. Un ejemplo de esto podría ser vía WhatsApp, y en relación con la periodicidad,
establecer momentos previos, durante y/o posteriores al envío de las actividades.

Si existe la posibilidad de la “virtualidad”, es posible pensar en cómo se desarrollarán los


encuentros: ¿serán sincrónicos, asincrónicos o habrá una mixtura de estos?; si son sincrónicos

41
¿serán grupales, individuales?13; si son asincrónicos ¿incorporaremos alguna grabación con
propuestas pedagógicas? En cualquiera de los casos mencionados anteriormente, es importante
resguardar el tiempo, que no sea extenso y que este momento no se desvíe de su propósito
principal.

Es importante relevar que todo lo mencionado anteriormente se debe enmarcar siempre en la


flexibilidad y considerando los tiempos que efectivamente la familia puede dedicar a esta
oportunidad.

Por otra parte, se debe tomar decisiones acerca de mecanismos de retroalimentación desde las
familias al jardín infantil, algunos de ellos podrían ser entrevistas virtuales, portafolio,
conversación telefónica, entre otros. Una vez seleccionado el mecanismo, se debe definir la
estrategia, el “recurso” de recolección de información, de documentación de evidencias
evaluativas, algunas de estas podrían ser fotografías, videos, registro audiovisual, etc. Para ello es
esperable que quien lidera el plan solicite y oriente a las familias respecto de posibles “focos” a ser
observados y registrados, los que servirán de insumo para el análisis, la retroalimentación y la
posterior toma de decisiones con nuevas propuestas y sugerencias. Algunas preguntas para
orientar estos focos pueden ser ¿qué lugar prefiere habitualmente el niño(a) para jugar?, ¿Con
quién prefiere jugar?, ¿Con qué material juega preferentemente?, entre otras.

Quien lidera el plan también debe visualizar la organización del tiempo en relación a la distribución
y socialización de los diez contenidos educativos que serán enviados desde la DE, así como
también el tiempo para la difusión y la socialización de la página web de Integra con su espacio
educativo “Integra te acompaña”. Para esto es imprescindible haber hecho una revisión de cada
recurso para posteriormente seleccionarlos, tal vez “fragmentarlos”, enviando algunas páginas en
específico, capítulos o fichas en particular, entre otros. Para lo anterior no olvidar siempre “leer”
los contextos familiares a modo de que cada recurso sea una respuesta a la diversificación, a lo
que cada niño(a) y familia requiere.

En ambos casos (distribución y socialización) se debe definir la frecuencia y secuencia de los envíos
al hogar, tanto para los niños(as) como para la familia.

En esta etapa también se implementan momentos de reflexión de quien lidera el plan educativo,
esto con el objetivo de ir “tomando el pulso” a lo desarrollado, siempre con miras a la mejora, en
la búsqueda permanente de mejores estrategias y metodologías que favorezcan el desarrollo de
este plan.

Fase de finalización: esta etapa se caracteriza por ser “concluyente” respecto de las acciones
planificadas para el año. En este sentido cobra importancia la reflexión, el análisis respecto de lo
desplegado.

13
Dada la diversidad de recursos con que cuente el establecimiento, es posible o no incorporar esta opción. Tal vez mayoritariamente,
y sólo en los casos que sea posible, esta sea de tipo individual y no grupal.
42
Acerca de las actividades a realizar, están deben estar en “sintonía” con el período del año que se
vive, para ello nuevamente señalar que la comunicación con las familias se vuelve indispensable
para recabar información, ya que tal vez aquí, por ejemplo, podrían surgir nuevas formas de
celebraciones, de ritos, considerando la riqueza de experiencias a partir de la diversidad de
familias a las que se atiende.

Por otra parte, es importante abordar aquí la transición del niño(a) ya sea a la escuela o a otro
nivel del jardín infantil, visualizando actividades que apoyen al niño(a) y también a las familias en
este tránsito, por ejemplo, podría ser oportuno planificar algún encuentro, virtual, telefónico, con
el niño(a), su familia e incorporar a la educadora que lo acompañará durante el año siguiente.

5.La evaluación educativa en plan educativo presencial y a distancia

Enmarcados en las Bases Curriculares de Educación Parvularia, en Fundación Integra la


planificación y la evaluación son dos procesos interdependientes que permiten intencionar el
trabajo educativo de manera pertinente a las necesidades, intereses y características de los niños y
niñas.

Entre los desafíos del trabajo educativo para el 2021, se encuentra fortalecer el trabajo
colaborativo con las familias para monitorear de manera sistemática y en conjunto el bienestar,
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

La evaluación es clave para un proceso educativo de calidad, pero en este contexto de pandemia,
donde posiblemente se experimentan constantes cambios en las dinámicas familiares y en el
funcionamiento del jardín infantil, es crucial contar con información actualizada de la situación de
desarrollo, aprendizaje y bienestar de cada niño y niña. Esto permitirá:

 Tomar decisiones de manera oportuna para ajustar el trabajo educativo, ya sea si este se
realiza en el hogar o en el jardín infantil.
 Responder de manera pertinente a los requerimientos específicos del niño o niña,
relacionados con su desarrollo, aprendizaje y bienestar.
 Compartir con las familias información pertinente a las situaciones que están vivenciando,
y orientarlas para acoger y abordar de manera adecuada las reacciones de los niños y
niñas, o cualquier otra situación que los afecte.

43
¿Qué elementos se deben considerar para evaluar durante el año 2021?

Durante el año 2021, se invita a que los procesos de evaluación educativa que se implementen en
los jardines infantiles y modalidades no convencionales refuercen las siguientes características,
particulares a este nivel:

 Diversificada: implica utilizar diversos procedimientos y estrategias para recolectar y/o


producir evidencias sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, de
manera que se ajusten a las necesidades particulares de cada situación y contexto, y así
evitar aumentar las brechas a partir de las posibilidades de participación de cada familia.
Por lo mismo, implica también considerar diversas formas de comunicación con las
familias, en tiempos y medios utilizados.
 Sistemática: implica que se realice con regularidad en el tiempo a partir de un
procedimiento acordado entre las familias y el equipo educativo, lo que permitirá contar
con información relevante de las necesidades y oportunidades de aprendizaje de los niños
y niñas, y tomar decisiones oportunas. Considerando las condiciones y características de
los equipos educativos y familias, se acordará entre ambos actores la frecuencia para
observar y recolectar evidencia, así como los procedimientos más adecuados para cada
uno. En este acuerdo, es importante resguardar un proceso que permita recoger la
evidencia, sistematizarla, analizarla, emitir un juicio evaluativo y a partir de ello tomar
decisiones para ajustar el plan educativo y retroalimentar tanto a los niños y niñas como a
sus familias, con una periodicidad adecuada. Es decir, la planificación y evaluación
educativa se deben articular a lo largo del año e implementarse con criterio de realidad,
de acuerdo a las posibilidades, condiciones y características particulares de cada equipo
educativo, familias y niños/as.
 Auténtica: implica considerar la observación, recolección y/o producción de evidencia a
partir de las situaciones cotidianas que desarrollan los niños y niñas, que incluyen los
momentos en que desarrollan las actividades educativas, situaciones de juego, sus rutinas
en el hogar y/o situaciones de la vida real. Para los equipos que funcionen en modalidad
presencial, se pueden considerar además situaciones diseñadas, similares a los que se dan
en la vida real, que requieren mayor organización e intencionalidad. Independiente de la
modalidad de funcionamiento del plan educativo, se debe resguardar que ni niños y niñas
ni sus familias, sientan presión por llevar a cabo el proceso evaluativo ni que se generen
situaciones artificiales de evaluación.

Además, se espera que al menos los procesos evaluativos a desarrollar durante el 2021 respondan
a las tres funciones principales de la evaluación:

 Diagnóstica: permite conocer la situación de bienestar y aprendizaje de los niños y niñas


del grupo y las condiciones que pueden favorecer u obstaculizar el trabajo educativo
durante el 2021, considerando las múltiples modalidades de trabajo conjunto con familias
que se pueden implementar.
44
 Formativa: permite monitorear de manera sistemática la situación de bienestar, desarrollo
y aprendizaje de los niños y niñas, para tomar decisiones de manera oportuna para ajustar
el trabajo educativo y retroalimentar a los párvulos y a sus familias.
 Sumativa: permite dar cuenta de los aprendizajes logrados por los niños y niñas al finalizar
el año y aquellos que requieren continuar fortaleciéndose. Esta información es clave para
evaluar el trabajo realizado durante el año y proyectar las acciones para el año entrante.

Esto no implica que se evaluará solo en tres momentos del año, sino que durante cada fase de la
planificación a largo plazo se desarrollarán los procesos evaluativos con un foco claro en una
determinada función evaluativa.

Durante la Fase Durante la Fase Durante la Fase


de Inicio de de Cierre
implementación
Evaluación con Evaluación con Evaluación con
foco en la función foco en la función foco en la función
diagnóstica formativa sumativa

¿Cómo implementar la evaluación educativa durante el 2021?

Como criterio central, para favorecer los procesos de evaluación 2021; se requiere que la
educadora establezca un vínculo cercano con las familias, donde se privilegie la comunicación, el
apoyo, la orientación; es decir la labor conjunta y permanente con la familia en torno al
aprendizaje y bienestar de los niños y niñas, independiente del proceso educativo que vivenciará.

Durante la fase de inicio:

Se espera que todos los equipos de jardines infantiles y modalidades no convencionales generen
un levantamiento de información sobre la situación de desarrollo, aprendizaje y bienestar de los
niños y niñas. Además, es necesario conocer elementos del entorno familiar que puedan ser
facilitadores u obstaculizadores de la implementación del plan educativo 2021, en sus distintas
modalidades de implementación (presencial, a distancia o mixto). Para ello, es esencial contar con
la colaboración de las familias, ya que serán ellos informantes claves. De manera complementaria,
los equipos educativos en el trabajo presencial y/o en los encuentros virtuales que realicen con los
niños y niñas podrán recoger evidencias sobre algunos aspectos de su desarrollo, aprendizaje y
bienestar.

En el caso de las familias nuevas, varios antecedentes se encuentran en la ficha de inscripción, por
lo que el diagnóstico se centrará en la situación de aprendizaje y bienestar de los niños/as, salvo
45
que haya algún antecedente relevante del contexto socioeconómico que se deba completar y/o
actualizar.

Los procedimientos y técnicas para recolectar la información sobre los niños/as se desarrollará de
la siguiente manera, considerando todas las formas de participación (presencial, a distancia o
mixta):

Con las familias: se contará con una pauta para las familias que ayudará a definir qué es lo que
deben observar de los niños y niñas en sus situaciones cotidianas y/o mientras desarrollan las
actividades educativas, sin generar situaciones particulares de evaluación, sino más bien en su
contexto real. Esta pauta será enviada de dos maneras posibles: 1) a través de un enlace online
donde las familias deberán completar la pauta, o 2) a través de la entrega de la pauta impresa,
para que la familia la complete y luego la devuelva al equipo educativo. La alternativa 2 debe
realizarse en las instancias de llegada del niño/a al establecimiento educativo, entrega de canastas
de alimentos, instancia informativa con las familias, etc.

Para los niños/as que asisten de manera presencial:

Con las familias: se contará con una pauta para las familias que ayudará a definir qué es lo que
deben observar de los niños y niñas en sus situaciones cotidianas y/o mientras desarrollan las
actividades educativas, sin generar situaciones particulares de evaluación, sino más bien en su
contexto real. Esta pauta será enviada de dos maneras posibles: 1) a través de un enlace online
donde las familias deberán completar la pauta, o 2) a través de la entrega de la pauta impresa,
para que la familia la complete y luego la devuelva al equipo educativo. La alternativa 2 debe
realizarse en las instancias de llegada del niño/a al establecimiento educativo, entrega de canastas
de alimentos, instancia informativa con las familias, etc.

Con el equipo educativo: se completará el IEA (Instrumento de Evaluación de Aprendizajes), con la


información que reporte la familia y con la que el equipo realice a partir de una observación
sistemática y continua del niño/a de manera presencial, cumpliendo con el sentido y objetivo final
del instrumento. En este sentido, para asegurar el desarrollo adecuado de esta tarea, se debe
resguardar una instancia en que el equipo educativo del nivel se reúna para analizar la evidencia
recogida (tanto desde el mismo equipo como desde la pauta de familias, como complemento),
completar el instrumento y posteriormente, acordar las próximas acciones a seguir a partir de la
información recolectada, precisando el trabajo a realizar durante la fase de implementación, como
parte del proceso de planificación educativa.

En síntesis, el panorama de la evaluación para la fase de inicio se desarrollará de la siguiente


manera:

46
Avances en los Para todos los
Contar con
principales niños/as:
información para
¿Qué evaluar?
aprendizajes del nivel ¿Cómo
- Pauta paraevaluar?
las familias ¿Para qué evaluar?
implementar el plan
educativo 2021 con
pertinencia a las
Para los niños/as que condiciones,
Condiciones de asisten necesidades y
bienestar de los presencialmente: características de las
niños/as y sus familias - Pauta para las familias familias y los niños/as.
- IEA

Durante la fase de implementación:

Se espera que todos los equipos educativos de jardines infantiles y modalidades no


convencionales continúen desarrollando sus procesos de planificación y evaluación educativa de
manera sistemática, pero flexible y pertinente a los contextos particulares y a la realidad de la
emergencia sanitaria.

Esto implica, considerar la evaluación como una evaluación para el aprendizaje que retroalimenta
el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo que:

- Los equipos educativos realicen ajustes al plan educativo para un niño/a, un grupo de
ellos/as o todos ellos, cada vez que sea necesario y de acuerdo con la evidencia
recolectada.
- Los equipos educativos acompañen y orienten a las familias en el abordaje de ciertos
aprendizajes que requieren fortalecerse o de situaciones que requieren abordar.
- Los equipos educativos retroalimenten a los niños y niñas sobre los aprendizajes que han
alcanzado, los desafíen y animen a seguir aprendiendo. A su vez, retroalimenten el trabajo
realizado por las familias, motivándolos a continuar en su rol como primeros educadores y
brindando el apoyo necesario y posible frente a situaciones que puedan afectar el
bienestar y desarrollo de los niños/as.
Antes de comenzar la fase de implementación, se compartirán mayores detalles de cómo
implementar la evaluación educativa en esta fase, dado que se espera contar con mayores
antecedentes del trabajo educativo durante el inicio del año para evaluar las posibilidades de
implementación con pertinencia a los contextos y situación sanitaria del país.

Durante la fase de cierre:

47
Antes de comenzar la fase de cierre, se compartirán mayores detalles de cómo implementar la
evaluación educativa en esta fase, dado que se deben considerar las experiencias y posibles
cambios que se desarrollen durante el primer semestre del año. Esto permitirá contar con
mayores antecedentes para generar orientaciones pertinentes a los diversos contextos y a la
situación sanitaria del país.

Para conocer la orientación en detalle de


este aspecto, revise Anexo 12. Cartilla: 1°
Reunión de planificación educativa en su
fase de inicio,

Reunión de planificación:14

 Efectuar una reunión de planificación para anticipar el proceso de adaptación de los niños
y niñas, previo a su ingreso.
 Para evitar aglomeraciones, al realizar instancias de planificación educativa se deben
respetar, los protocolos de distanciamiento físico. Cada nivel debe realizarla bajo la
conducción de una educadora de párvulos.

6.Asesoría y acompañamiento en la gestión pedagógica

Recuerde que cuenta con un equipo regional y territorial con las competencias, conocimientos,
disposición y compromiso para acompañarla en este proceso, que sin lugar a duda representa un
desafío luego de un período de ausencia presencial a los JI, SC y MNC.

14
Se desarrolla con mayor profundidad en anexo N° 12
48

También podría gustarte