Está en la página 1de 127

VICTOR A.

IRURETA
Ingeniero naval y mecanico. Perito en accidentologfa
vial. Ex docente (UBA). Ex consejero y miembro (COPl. . N").
Miembro de la Comisi6n de Peritos de la Junta Cen­
tral de los Consejeros Profesionales de Ingenieria.
Director del Institute de Accidentologia Vial.

Accidentologia vial
• •
y pericia
Reconstrucci6n y aniilisis de accidentes. Roza­
miento y frenado. Embestido - embistente. Puntos
accidentol6gicos. Evaluaci6n de maniobras.
Ejemplos y aplicaciones. Datos ti.tiles.

4 a. edici6n
corregida� aumentada
yactualizada

..
_�•
Ediciones La Rocca
BUENOS AIRES
2011
CARBALLO, tI. A.
Pericias tknico�mecanicas
Accidente de trallsito: causas mecanicas; clasificaci6n
de vehiculos. Amllisis del vehiculo en el informe tecni•
co-meC81lico, cuerpos intervinientes en un choque.
Neum.iticos: descrtpci6n, tipos, identificaci6n y facto­
res que afectan al neumatico. Analisis del vehiculo y su
descripci6n grafica. Analisis integral de vehiculos por
accidente de transito. El proceso de frenado. f'otos y
gr.ificos explicativos. 2a edici6n actualizada.

CARO, PATRICIA M. Y COLS.


l'lanual de quimica forense
Analisis de muestras de sangre, semen, explosives y
restos de incendios. Quimica balistica, documento16-
gica y papilosc6pica. Cotejo de tierras, pelos y"granos
de polen. Revenido de nUmeros en metales. Plancton
y asfixia por sumersi6n. Cromatografia gaseosa y
espectrometria de masas. Espectrofotometria de
absorci6n at6mica . ' ..
fLEITA, B. A.
Sistemas actuales de amllisis en criminalistica
fotografiajudicial. fotografia pericial: divisiones de la
criminallstlca. ·Eiementos indispensables. Metodo
para revelado y copia�o. La fotografia en: La inspec­
ci6n ocular. Documentologia. Accidentologia.
Dactiloscopia. Balistica. Sistemas de filmaci6n:
Camara filmadora. Cintas de video. Grabaci6n.
Utilizaci6n de las recurses inform§.ticos y video para
el desarrollo de pericias criminalisticas. Camara foto­
gnifica digital. Metodo de reconstrucci6n virtual.
Or;;i{fcos ilustrativos a color.
GARCiA PER.eZ, TERESITA

! Pericia en autopsia psiooIOgica

I"'
Como metodo de estudio de las victimas de suicidio,
homicidio, asesinato y accidentes de trallsito.
��
.�� Aplicaci6n pr§.ctica del metodo a la investigaci6n cri­
minal; a la prevenci6n de las muertes violentas en la
comunidad y de la autopsia psicol6gi.ca al derecho
penal y civil. Instructive para la autopsia psico16gica.
lndicaciones tltlles para la aplicaci6n del metodo.
lRURITA, V.
.Embestimiento de peatones .,
Trayectorias tipicas de peatones embeStidos.
Metodos de calculo de velocidades de proyeccj6n en
funci6n de la distancia. Metado I.A.V.. Determinaci6n
de velocidad y punto de impacto en funci6n .de las
posiciones finales, para: montado sabre capot, pro­
yecci6n frontal, arrollamiento, rozamiento, vuelta por
guardabarros, vuelta por el techo, salto mortal.
Graficos de soluciones para condiciones us_uales.
Reconsqucci6n de conocidos puntos intermedios de
la trayectoria.

EDICIONES LA ROCCA S.K.L.


Talcahuano 458

j
Tel. 4382-8526 - !'ax 4384-5774
(Cl013 Ml) Buenos Aires - Argentina

ii e-mail: edicioneslarocca@speedy.com.ar
www.edicioneslarocca.com
I" edici6n: 1996
2" edici6n: 1999
3" edici6n: 2003
1 a reimpresi6n: 2005

Irureta, Victor A.
Accidentologia vial y pericia. 4a ed. Buenos Aires. La Rocca. 2011.
A mis padres.
256 ps. 23xl6 cm A mi esposa Liliana.
A mi hija Agustina.
ISBN 978-987-517-129-9

1. Criminalistica. 2. Seguridad Vial. L Titulo


CDD 363.125 7

© 2011, Ediciones La Rocca S.R.L.


Talcahuano 458 (C1013AAI) Buenos Aires -Argentina
Tel.: (0054-11) 4382-8526
Fax: (0054-11) 4384-5774
e-mail: ed-larocca@sinectis.com.ar
www.edicioneslarocca.com
Queda hecho el dep6sito que previene la ley 11.723
Derechos reservados
Impreso en la Argentina

FOTOCOPIAR ES DELITO

Nose permite la reproducci6n total o parcial de este libro, asi


coma tampoco su incorporaci6n a un sistema informatico, ni
su transmisi6n en cualquier forma o por cualquier medic, sea
este electr6nico, mecS.nico, por fotocopia, por g rabaci6n u otros
metodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del
copyright. La violaci6n de este derecho hara pasible a los in­
fractores de las penas previstas en la ley 11. 723, ley 25.446,
y el COdigo Penal de la Nacion Argentina.
r

"j

ÍNDICE GENERAL

PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN ........................•................. 19


PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN.......................................... 21
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN .... .................................... 23
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN .................................. ....... 25

CONCEPTOS PRELIMINARES

l. Accidente de tránsito ........ ......................................... 27


2. Reconstrucción y análisis de accidentes ................... 28
3. El método de la accidentología . ................................. 29

PRIMERA PARTE
RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES

CAPÍTULO PRIMERO
RECONSTRUCCIÓN

l. Reconstrucción de accidentes .... ......................... .... 35


r
10 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA V1AL Y PERICIA ÍNDICE GENERAL 11

2. Protagonistas del accidente 36 m. Trayectoria III: montado sobre capó


a) Protagonista directo activo (PDA) ....................... 36 ("wrap trajectory") ................................ 61
b) Protagonista directo pasivo (PDP) ...................... . 36 IV. Trayectoria IV: vuelta por guardaba-
c) Protagonista indirecto activo (PIA) ..................... 37 rros ("fender vault") .............................. 62
d) Protagonista indirecto pasivo (PIP) ................... . 37 v. Trayectoria v: vuelta por el techo ("roof
3. Metodología de la reconstrucción ............................. . 37 vault") .................................................... 63
4. Declaraciones y testimonios ..................................... . 38 VI. Trayectoria vr: salto mortal ("somer-
5. Elementos a considerar en la reconstrucción .......... . 40 sault") .................................................... 64
a) Ubicación témpora-espacial del accidente ......... 40 h) Lesiones en personas transportadas ................. 65
l. Macroubicación ........................................... . 40 i) Nota general sobre lesiones ............................... 66
l. Aspecto espacial .................................... 40 j) Características ambientales .............................. 66

..
II. Aspecto temporal ................................. . 40
2. Ubicación ..................................................... . 41
l. Aspecto espacial ................................... . 41 CAPÍTULO II
II. Aspecto temporal ................................. . 41 EMBESTIDO - EMBISTENTE
3. Microubicación ............................................. 41
l. Aspecto espacial ................................... . 41 ............................................................................................ 71
II. Aspecto temporal ................................. . 45 l. Método de las dos películas ....................................... 79
b) Itinerarios previstos por los protagonistas ...... . 45 2. Embisten te virtual .................................................... 80
c) Trayectorias previas de los protagonistas ......... 46
d) Trayectorias posteriores ..................................... 47
e) Daños a las cosas ................................................ 50 CAPÍTULO III
l. Lámparas .................................................... . 55 ROZAMIENTO Y FRENADO
2. Cristales ....................................................... 55
···························································································· 83
fJ Posiciones finales de los protagonistas ............. . 55
l. Adherencia y deslizamiento ...................................... 83
g) Lesiones a peatones ............................................ 57
l. Trayectorias posimpacto de peatones em-
2.·:Rodadura .................................................................... 84
3. Leyes de fricción ........................................................ 86
bestidos ......................................................... 57 4. Otros factores que inciden sobre el coeficiente de
2. Descripción genérica de un embestimiento. 57 fricción ........................................................................ 88
3. Trayectorias típicas de peatones embesti- 91
5. Factor de desaceleración o frenado ("drag factor")
dos ................................................................ . 59 6. Otros coeficientes de fricción usuales ........................ 92
l. Trayectoria r: proyección frontal ("for- a) Motos ................................................................... 92
ward projection") ................................... 59 b) Automóviles ........................................................ 93
II. Tr ayectoria II: arrollamiento ("run Derrape ........................................................ 93
over") ..................................................... 60 7. Ensayos de frenado .................................................... 94
12 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA ÍNDICE GENERAL 13

8. Hidroplaneo ................ .............. .. ............. ..... ..... ........ 95 e) Influencia de la edad .......................................... 123
Velocidad mínima de hidroplaneo ...... ................ 97 fJ Influencia del sexo .............................................. 124
9. Huellas de frenado ..................................................... 100 g) Influencia de la fatiga .......................•,................ 124
10. Huellas de frenado y de derrape ............................... 103 h) Conclusiones ....................................................... 124
Longitud efectiva de las huellas de derrape ..... 105 l. Reacción refleja (TR aproximado: 0,1 se-
11. Velocidad crítica ......................................................... 106 gundos; TRT: 0,60 segundos) ........................ 124
12. Frenado de pánico o "stop panic" .............. ................ 107 2. Reacción simple (TR aproximado: 0,5 se-
13. Eficiencia del frenado (discusión) ............................. 108 gundos; TRT: 1 segundo) ............................... 125
3. Reacción compleja (TR aproximado: 1 se-
gundo; TRT: 1,50 segundos) .......................... 125
4. Reacción discriminatoria (TR: más de dos
segundos) ...................................................... 125
SEGUNDA PARTE i) Intervalo entre maniobras consecutivas ........... 125
ANÁLISIS DE ACCIDENTES

CAPÍTULO PRL1\1ERO CAPÍTULO II


ANÁLISIS PUNTOS ACCIDENTOLÓGICOS

················································ ........................................... . 113 127


l. Riesgo y peligro de accidente .................................... 114 l. Punto clave o crítico .................................................. 127
2. Evitabilidad física del accidente ............................... 114 2. Punto de posible percepción (PPP) ............................. 128
3. Tiempo de percepción y reacción ............................... 115 3. Punto de posible detección (PPD) ............................... 129
a) Componentes del TPR .......................................... 115 4. Punto de percepción efectiva (PPE) ............................ 129
l. Primera etapa: detección (TP) ...................... 115 5. Demora y distancia de percepción ............................. 129
2. Segunda etapa: identificación .......•............. 116 6. Punto de respuesta (PDR) ........................................... 130
3. Tercera etapa: evaluación .......................... . 117 7. Punto de posible comienzo de acción evasiva (PCAE) 131
4. Cuarta etapa: decisión ................................ . 117 8. Punto de comienzo de acción evasiva (CAE) .............. 132
5. Quinta etapa: respuesta .............................. 118 9. Acción evasiva (AE) .................................................... 132
b) Tiempo de percepción y reacción total (TPRT) .... 119 10. Punto de impacto (PD!) ............................................... 133
c) Cuantificación del TR (tiempo de reacción) ....... . 120 a) Contacto inicial ................................................... 133
d) Influencia de drogas ........................................... 123 b) Máximo contacto ..... ,........................................... 133
l. Alcohol ......................................................... . 123 c) Último contacto (o punto de desenganche) ........ 133
2. Marihuana ................................................... 123 11. Punto de posición final (PDPF) ................................... 134
3. Otras drogas ................................................ 123 12. Punto sin solución (PSS) ............................................. 135
14 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA
ÍNDICE GENERAL 15

l. Cinemática (estudio del movimiento) ....................... 153


a) Movimiento Tectilíneo uniforme ......................... 153
CAPÍTULO III b) Movimiento rectilíneo variado ......... ...... .... ........ 154
ACCIDENTE FÍSICAMENTE EVITABLE e) Movimiento circular uniforme ........................... 157
d) Movimiento circular variado ..................... :C....... 158
137 2. Dinámica (estudio de las causas del movimiento) ... 159
l. Errores y demoras en la percepción ..................: ...... 137 a) Leyes fundamentales de la dinámica ................ 159
2. Errores y demoras en la reacción ............................ . 138 Primera ley de Newton (principio de iner-
3. Errores y demoras en la respuesta mecánica ......... . 140 cia) ............................................................... 159
4. Causas del accidente ................................................ . 141 Segunda ley de Newton (relación entre
5. Accidente físicamente inevitable ............................. . 142 fuerza, masa y aceleración) ...................... ... 159
Tercera ley de Newton (principio de acción
y reacción) ......... .-........... ............. ...... . .... ........ 160
b) Principio de conservación de la energía ............ 161
CAPÍTULO IV e) Principio de las fuerzas vivas ............................ 165
EVALUACIÓN DE MANIOBRAS d) Principio de conservación de la cantidad de mo-
vimiento .............................................................. 165
······················· 145 e) Impulso y cantidad de movimiento ................... 166
l. Área teórica de maniobras posibles .......................... 145 f) Momento de la cantidad de movimiento ........... 167
2. Determinación de los límites del área de maniobras g) Momento de impulso .......................................... 167
posibles ....................................................................... 146 h) Principio del centro de masa o gravedad .......... 168
3. Área real de maniobras posibles ............................... 147 i) Choque ................................................................ 168
l. Choque central ............................................. 169
2. Choque excéntrico ........................................ 171

TERCERA PARTE
APLICACIONES PRÁCTICAS
EN RECONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS CAPÍTULO II
DE ACCIDENTES DEFORMACIONES Y VELOCIDAD

l. Energía de deformación y determinación de la velo-


cidad por deformaciones remanentes .......... ............. 173
CAPÍTULO PRIMERO 2. Energía insumida por deformaciones en automóvi-
CINEMÁTICA. DINÁMICA les o "pick-ups" ........................................................... 176
3. Coeficientes aplicables .............................................. 177
153 4. Deformaciones y velocidad en motos ........................ 182

¿
16 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA ÍNDICE GENERAL 17

cia entre el sitio donde llegó al piso y aquel desde


donde fue proyectado (proyección o efecto misil) ...... 200
13. Embestimiento de peatones ...................................... 201
CAPÍTULO III a) Determinación de la velocidad de impacto en
EJEMPLOS Y APLICACIONES función de la distancia de proyección .................. 201
b) Método LA.V. para reconstruir embestimiento
l. Cálculo de la velocidad previa al inicio de una fre­ de peatones ........................................................... 205
nada, basado en la longitud de las huellas de desli- 14. Cálculo de la velocidad de embestimiento de un ca­
zamiento ·······························-····································· 185 mión que portando uri '-'container"-impacta con éste
Frenado sobre superficies distintas ..................... ..... 186 en un puente bajo el cual circulaba .......................... 211
2. Cálculo de la velocidad inicial de un móvil cuando 15. Vuelco ......................................................................... 214
se conoce sólo la distancia total de detención (desde 16. Cálculo de la velocidad y de la determinación del
la percepción hasta la detención total) ..................... 187 punto de impacto en función de las posiciones fina­
3. Cálculo de la velocidad inicial de un móvil cuando se les de dos objetos que sufrieron fenómenos físicos
conoce sólo la distancia total de detención e interesa distintos ...................................................................... 218
conocer la duración temporal de las maniobras ......... 188 17. Ejemplo de reconstrucción de un accidente ............. 221
4. Resistencia al avance ................................................ 190 18. Análisis de un accidente ............................................ 231
5. Derrape. Velocidad crítica en curvas ....................... 191 a) Para el rodado II .............•........•.•..•...••...............• 232
6. Determinación del radio de curvatura ..................... 192 b) Para el rodado I .....................................•............ 239
7. Determinación de distancia mínima a la que se debe 19. Evitabilidad del accidente ......................................... 240
iniciar una maniobra para esquivar un obstáculo ..... 194 20. Causas del accidente ................................................. 242
8. Cálculo de la distancia "D" a que debería haber em­
pezado el frenado con desaceleración "a" un móvil
que avanzaba con velocidad "V" para llegar a un
punto, un lapso "t" más tarde de Jo que Jo hizo ........ 196 CAPÍTULO IV
9. Cálculo de la distancia "D" a que debería haber he­ DATOS ÚTILES
cho el "reprise" con aceleración "a" un móvil que
avanzaba con velocidad "V'' constante, para llegar a l. Visibilidad .. ........ .... ........ ................... ....... .......... .. ..... . 243
un punto, un lapso "t" antes de Jo que lo hizo .......... 197 2. Niebla. Alcance de visibilidad .................................. 243
10. Cálculo de la distancia "D" a que debería haber he­ 3. Frenado. Valores del coeficiente de fricción medio
cho el "reprise" con aceleración "a" un móvil que (neumáticos-piso) ....................................................... 244
avanzaba con velocidad "V" y frenó, para llegar a a) Para automóviles ................................................ 244
un punto, un lapso "t" antes de lo que Jo hizo .......... 198 b) Para camiones .................................................... 244
11. Caída libre .................................................................. 199 e) Para motocicletas . . . ................... . ............. ...... .. ... 244
12. Cálculo de la velocidad de proyección de una partí­ 4. Frenado con máxima eficiencia ................................ 245
cula o cuerpo, conocidas su altura inicial y la distan- 5. Disipación de energía cinética ............................. ..... 245
18 !RURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA

6. ·Lapso que insume la aparición de huellas nítidas


desde el frenado ........... ... ..... ...................................... 245
7. Coeficientes friccionales para vuelco o choque . ....... 246
8. Coeficiente de restitución para automóviles ............ 246
9. Deslizamiento de cuerpo humano ............................. 246
10. Tiempo de percepción y reacción: duración "stan­
dard" de las etapas del TPR .. . .... ........ . ... ..... . ........... ... . 246
11. Duración de la respuesta de elementos mecánicos 247
12. Duración de los distintos tipos de reacción y tiempo
de reacción total .................................................... ..... 247
13. Lapsos "standard" que insumen distintas actitudes 247 PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN
14. Intervalo entre maniobras evasivas consecutivas... 247
15. Desvío lateral perceptible por rodado enfrentado .... 24 7
16. Velocidades de referencia .......................................... 248
17. Ángulo crítico de proyección (fórmulas de Searle) ... 248
18. Relación entre la velocidad de embestimiento (VE) y Venimos sosteniendo que la seguridad vial debería ser
la proyección de peatones (VP) ................................... 249 encarada con arreglo al método científico.
Consecuencia de esto sería descartar falacias, mitos que,
pese a no tener sustento fáctico, a fuerza de ser repetidos se
han convertido en "verdades reveladas", y como tales acep­
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 251 tadas acríticamente por muchos.
Así, basándose en estas "verdades�' a veces se proponen
o aplican medidas de seguridad vial que no solucionan la
siniestralidad y posiblemente la agraven, al menos por la
postergación que generan en la instrumentación de solucio­
nes eficaces.
Mientras tanto mueren y se lesionan personas.
La ciencia permite evitar el método de ''prueba y error",
o al menos acotarlo.
La racionalidad en seguridad vial es análoga a la racio­
nalidad en salud pública. Ésta no puede ofrecer soluciones
.. .. '
a la sociedad basándose en los "saberes" populares o mitos
culturales sin verificación científica.
La salud pública sólo es efectiva si se basa en el saber
científico que le aporta la medicina. Mal estaríamos si se
basase en la intuición de los funcionarios o propuestas de
charlatanes hechiceros.

-?-!

.1

20 lRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA

Análogamente, la seguridad vial sólo puede ser eficiente


si se basa en los datos que surgen de la accidentología vial
científica (ya que también hay accidentología vial "mágica",
la que pone resultados "a ojo").
En algún congreso hemos sostenido que la accidentolo­
gía vial es (o debería ser) a la seguridad vial, lo que la medi­
cina es a la salud pública.
Incrementar la racionalidad y la ciencia en accidento­
logía, es hacerlo en la seguridad vial.
En este orden de ideas resulta imprescindible mejorar
siempre las herramientas científicas y metodológicas de la
PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN
accidentología.
En esta edición hemos reforzado la cuestión metodoló­
gica, proponiendo la aplicación de, al menos, las normas de
Descartes para la producción de informes.
También se han incorporado nuevas metodologías para Desde la redacción de la primera edición de este libro,
reconstruir los casos de embestimientos de peatones. hemos comprobado que la cuestión de embistente-embesti­
Se especifican las causas inmediatas de un accidente y do, dejada de lado por parecer obvia en ella, no lo es tanto.
se han aclarado algunas cuestiones que se prestaban a con­ Existen muchas confusiones y errores al respecto, por lo
fusión. que parece atinado tratar el tema en esta edición, presentan­
do además un método muy sencillo para su determinación,
aun por legos.
También se hacen algunas precisiones sobre las huellas
EL AUTOR de derrape, y su utilización para establecer la velocidad, ori­
Buenos Aires, febrero de 2011 ginadas en los trabajos de Luis Anee.
Asimismo se ha incorporado una discusión sobre el coe­
ficiente de eficiencia de frenado, utilizado erróneamente, a
nuestro juicio, por algunos investigadores, y motivo de fre­
cuentes malentendidos.
Hemos ampliado el tópico sobre hidroplaneo e incluido
métodos para el cálculo de la velocidad mínima para su pro­
ducción.
Se ha clarificado el gráfico en el estudio del vuelco.
De igual modo hemos actualizado los coeficientes de ri­
gidez requeridos para la determinación de la energía insu­
mida por las deformaciones y, tratando de aumentar su uti­
lidad, se han agrupado en función de la distancia entre ejes.

_!1
22 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA

El agrupamiento anterior, por la diversidad de mode­


los testeados con los usuales en nuestro país, se prestaba a
confusiones.
Se han reagrupado en dos clases, tanto las camionetas
o pick ups, como las kombis o vans, y se han incorporado dos
categorías de rodados multipropósito (camionetas deporti­
vas u off roads).
Completando el cuadro, se agregaron los coeficientes de
rigidez disponibles para camiones.

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

EL AUTOR
Buenos Aires, julio de 2003

Dando sustento a lo expresado en el último párrafo del


prefacio a la primera edición de esta obra, cumplimos en esta
segunda entrega -corregida y actualizada- en poner en
manos de nuestros lectores las modificaciones a aquélla que
nos han parecido más atinadas.
En tal sentido, al completar el análisis realizado, hemos
tomado en consideración las sugerencias que en su momen­
to nos hiciera llegar el licenciado Marcelo Gómez, de Resisten­
cia, Chaco, con el objeto de ser incluidas en la segunda edi­
ción que hoy presentamos.

EL AUTOR
Buenos Aires, julio de 1999

j
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

Aunque hay mucho escrito sobre accidentes viales y en


diversos idiomas, desafortunadamente no hemos encontra­
do alguna suerte de manual que se adecue, desde el punto
de vista técnico, al tratamiento judicial que en la Repúbli­
ca Argentina se da a la cuestión. Existen muchas obras que
tratan el tema desde lo puramente jurídico, en tanto otras
lo hacen desde y hacia la seguridad vial.
Las que más se acercan a la accidentología como disci­
plina técnica están dirigidas a la investigación de campo, en
la inmediatez de los sucesos, es decir que hacen más hinca­
pié en la recolección y preservación de datos, que en el aná­
lisis y reconstrucción mediata del accidente.
La obra que presentamos, ·dirigida tanto a jueces y abo­
gados, como a ingenieros y peritos, fue pensada para comen­
zar a llenar este vacío.
La diversidad de profesionales a los que, esperamos, les
será útil, nos lleva a presentar disculpas.
A los abogados, por cuanto, aunque se ha tratado de sim­
plificar al máximo el formuleo científico, buena parte del
mismo subsiste.
A los colegas ingenieros, debido a que, en el afán de dar

f accesibilidad al texto, se han reducido todo lo posible los tra-

i
&

@;i,
26 IRV"RETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA

ta~ientos matemdticos y te6ricos (por ejemplo, se ha pres-


cindido de plantear ecuaciones diferenciales, solo se men-
ciona el cardcter vectorial de algunos pardmetros y se enfa·
tiza la prioridad de las operaciones matemdticas, median-
te la agrupaci6n redundante con parentesis, corchetes y !la-
ves), en el conuencimiento de que nuestros pares habrdn de
reconocer las limites de utilidad de las simplificaciones pre-
sentadas.
Se dijo al inicio que con estas pdginas se pretende co-
menzar a Uenar el vacfo existente respecto del tratamiento
sistematizado de la accidentolog[a, motivo por el cual reci• CONCEPTOS PRELIMINARES
biremos con agrado las sugerencias, correcciones, experien-
cias y crtticas que se nos hagan llegar, en aras de mejorar
futuras ediciones.
1. ACCIDENTE DE TRANSITO

ELAUTOR
Un accidente es un suceso (o encadenamiento de suce•
Buenos Aires, setiembre de 1996 sos) inesperado, impremeditado, e indeseado, generalmente
de consecuencias desagradables: lesiones a las personas y / o
daiios a las cosas.
En accidentes de transito, habitualmente el suceso es
la coincidencia temporo-espacial de dos objetos y/o cuerpos.
Definido de esta manera, un accidente es una situaci6n
dinamica que implica un encadenamiento de circunstancias
y sucesos que culminan en el.
Este encadenamiento no significa que este predetermi•
nada la ocurrencia inexorable de! accidente; aunque sf que
la repeticion identica de todas las circunstancias y procesos
producira identicos resultados.
Este razonamiento parece condenarnos a buscar las
causas del accidente en el principio de los tiempos, Io cual
afortunadamente es un sofisma, ya que la variaei6n de al·
guna de las eireunstancias o sucesos aludidos; en un entor-
no de inmediatez del accidente, lo habria modificado, e in-
clusive podria haberlo evitado.
Ello asi, a los efectos de la reconstrucci6n o· del anali-
IRURETA, ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA CONCEPTOS PRELThENARES 29
28

sis 'de] accidente, s6lo es necesario estudiar un intervalo recolecci6n, que debe tener lugar inmediatam.ente despues
temporo-espacial acotado en el entorno del mismo. del accidente, ya ha debido ser realizada,
Es decir, a los efectos accidentol6gicos, no es importan- Por otro lado, existe buena bibliograffa al respecto.
te determinar si el conductor de un m6vil accidentado re- Esto hace que no tratemos las cuestiones referidas a la
tras6 el comienzo de su viaje (lo que hizo que estuviese en recolecci6n y registro de datos, sin por ello menospreciarlas,
el sitio del accidente en el instante de! mismo) por haber es- ya que la mejor peritaci6n s6lo podra acercars.e a la verdad
tado tomando unas copas, sino, si en instantes previos al de lo sucedido tanto como se lo permitan los datos oportu-
accidente su aptitud para reaccionar adecuadamente estu- namente recolectados y adecuadamente registrados.
vo afectada por el alcohol. Si bien la reconstrucci6n intenta determinar a poste-
El entorno temporo-espacial del accidente esta en pri• riori c6mo ocurri6 un accidente, mientras que el analisis
mera instancia, y a los efectos de su analisis y reconstruc- busca encontrar por que ocurri6, y se basa en la reconstruc•
ci6n, iimitado: previamente por los instantes-sitios desde ci6n, no debe perderse de vista que ambas cuestiones for-
donde los protagonistas tuvieron la primera oportunidad man parte del mismo proceso de investigaci6n, pudiendo re-
de percibir el riesgo, y luego del accidente por los instan- troalimentarse en un proceso iterativo.
tes-sitios donde se alcanz6 la situaci6n de reposo o estabi- Como cada parte de la investigaci6n tecnica del acci-
lidad. dente utiliza herramientas particulares, se ha optado por
En un proceso ulterior puede ser necesario ampliar los tratarlas por separado para su mejor sistematizaci6n.
limites; por ejemplo: hacia atras, buscando fallas mecani-
cas o humanas previas, y hacia adelante, para saber si pre-
vio al registro de los indicios, estos fueron modificados y de
que manera. 3. EL METODO DE LA ACCIDENTOLOGIA
Como se ve, esta ampliaci6n, de existir, sera particular
para cada caso, y estara dirigida a esclarecer o aportar ele- En el prefacio nos hemos referido a la antitesis acci-
mentos que tuvieron incidencia en el entorno definido pri- dentologfa cientifica-accidentologia "magi ca".
mero. La primera es aquella que se basa en la ciencia, la l6gi-
ca y los hechos comprobados.
La "magica" obtiene sus resultados en base al "ojo", "expe•
riencia", "intuici6n" o falsos cientificismos (aparentes proce-
2, RECONSTRUCCION Y ANALISIS DE ACCIDENTES sos cientfficos que en realidad enmascaran estimaciones, a
veces destinadas a obtener el resultado "conveniente"),
La investigaci6n de accidentes esta compuesta por tres Para evitar caei' en el.la es necesario el apego estricto
grandes cuestiones: al metodo cientffico.
a) Recolecci6n y registro de datos, Escapa al objeto de estas paginas desarrollarlo en su
b) Reconstrucci6n, totalidad, pero si nos parece conveniente refrescar la pri-
c) Analisis.
mera de sus sistematizaciones por su acabada adecuaci6n
Como ya dijeramos, estas lineas pretenden adecuarse a la realizaci6n de pericias e informes de accidentologia vial,
al tratamiento del accidente en sede judicial, por lo que la Nos referimos al metodo de Descartes.
30 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA CONCEPTOS PRELIMINARES 31

· Rene Descartes (Francia 1596-1650), en suDiscurso del En un accidente de transito concurren un sinnumero
metodo estableci6 las bases del metodo cientffico. de elementos y fen6menos. Para su adecuado tratamiento
Descartes describfa el metodo como "el conjunto de es necesario descomponer cada uno de ellos en partes y o
reglas ciertas y faciles cuya exacta observancia permite que subpartes, de modo de poder aplicar los principios de la cien-
nadie tome nunca como verdadero nada falso y que sin gas- cia a cada una de ellas y comprobar si su efecto se relacio-
tar imitilmente ningun esfuerzo de inteligencia, llegue na correctamente con las demas.
mediante un acercamiento gradual y continuo de ciencia, al Tomar, acriticamente, por ejemplo las huellas de neu-
verdadero conocimiento". maticos como "de frenado" puede inducir a grandes errores,
tanto en la determinaci6n de la velocidad como en la meca-
Estableci6 cuatro normas para el mismo: nica de! accidente, ya que si en realidad son "de derrape",
"de rodadura", o combinaciones de algunas de estas, los
1) No admitir jamas nada por uerdadero que no sea tan resultados pueden ser enormemente diferentes.
euidentemente tal, que no pueda ponerse en duda. (DUDAR)
3) Analizar racionalmente los temas de lo mas sencillo
Evitar minuciosamente la precipitaci6n y el prejuicio a lo mas complejo, "como por grados". (ORDENAR)
(dudar de todo, no dar nada por sentado, desconfiar de los
datos, metodos y valores que no hayamos verificado). Relacionado con los anteriores, una vez divididos sufi-
Aplicado a la accidentologia, implica dudar de las ver- cientemente los temas se hace evidente lo verdadero en cada.
siones de los protagonista:s, los testigos y basarse en los ele- etapa sencilla, y con esto resulta posible analizar lo verda-
mentos fisicos, y las !eyes de la ciencia. dero en el grado inmediatamente superior de complejidad,
Inclusive sobre los elementos fisicos disponibles debe y de este modo se puede analizar desde bases ciertas inte-
verificarse que efectivamente pertenezcan al hecho en cues- rrelacionadas, siendo demostrable encontrar lo verdadero.
ti6n, que no hayan sido modificados, que esten correcta- Por ejemplo, si en un accidente se analizaron correcta-
mente medidos, etcetera. mente las partes de huellas de neumatico, los desplaza-
Aun las metodologfas que se aplican a obtener conclu- mientos y giros pre y posimpacto, las deformaciones sufri-
siones de evidencias fisicas comprobadas, deben verificar- das, se acot6 el error de! metodo para determinar la ener-
se en cuanto a su aplicabilidad y grado de aplicaci6n al caso. gia insumida por estas, etc. (etapa elemental) se podran
Dar por validas a priori versiones de las partes, datos, determinar un entorno de velocidades de circulaci6n (etapa
o metodologfas, genera no pocos errores y alejamiento de la segunda), las que analizadas en conjunto con condiciones
verdad objetiva. de macro y microubicaci6n, condiciones meteorol6gicas y
geomorfol6gicas (otras etapas elementales) que determinan
2) Diuidir cada tema en tantas partes como sea posible el escenario (otra etapa segunda), junto con otros elemen-
y necesario para resoluerlas. (SISTEMATIZAR) tos, permiten realizar el analisis de la evitabilidad de! hecho,
y ulteriormente evaluar las maniobras evasivas y/o deter-
Es decir, relacionado con 1), dividir y subdividir los minar la causa de! accidente.
temas hasta que, en su sencillez sea evidente lo verdadero Obviamente solo se podra avanzar s6lida y correcta-
y lo falso. mente a grados superiores de conclusiones si se han cum-
32 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PER!ClA

plido acabadamente las etapas anteriores, so pena de obte-


ner conclusiones sin fundamento, intuitivas, o "magicas".
No hacerlo de este modo es parecido a dictaminar por
medio del tarot u otra mancia.

4) Hacer en cada caso enumeraciones tan completas y


revisiones exhaustivas hasta tener la seguridad de no omi•
tir nada. (AGOTAR)

Interpretado rigurosamente implica verificar tambi6n


las interrelaciones e interdependencias de las partes y su PRIMERA PARTE
funcionalidad, que puede conllevar a que el todo sea distinto RECONSTRUCCION DE ACCIDENTES
a la suma de las partes ya no dejar de considerar todas las
alternativas de ocurrencia coherentes con los elementos
objetivos.
Analizar todas las opciones o alternativas posibles, no
quedarse con la primera que "cierre".
A veces los elementos objetivos son consistentes con
varias soluciones, aceptar y dictaminar s6lo una de ellas es
esconder pa.rte de la verdad cientffica.
Groseramente explicado, si dos autom6viles en circu-
laci6n chocan de frente, es decir que uno de ellos embisti6
al otro, es s6lo una parte de la verdad, ya que desde el punto
de vista fisico el otro tambi6n es embistente.
El metodo cartesiano es una muy apropiada guia meto-
dol6gica para realizar pericias en accidentologia, perfecta•
mente adecuada a las condiciones en que 6stas deben prac-
ticarse.
Como hemos visto, los errores metodol6gieos eonllevan
graves apartamientos de la realidad objetiva, eon lo cual la
peritaci6n contrarfa a la justicia como valor.
Es interesante entonces notar la consistencia de los
principios del metodo cientffico planteado por Descartes,
con las necesidades de·una accidentologia seria para evitar
errores metodol6gicos.
CAPÍTULO PRIMERO
RECONSTRUCCIÓN

l. RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES

Es la mejor o más probable explicación sobre cómo ocu­


rrió un accidente, o ciertas partes del mismo.
Consiste en determinar, a posteriori, la o las posibles
formas en que pudo haber acaecido un accidente, mediante la
aplicación de las leyes de la física a los datos y hechos que del
mismo se dispongan u obtengan.
Naturalmente, en este proceso retrospectivo, los elemen­
tos a considerar pueden aparecer (y generalmente ocurre así)
mezclados, confusos, distorsionados, falseados, difusos, y
pueden asimismo no tener vinculación con los hechos. De
igual modo, elementos de juicio importantes no siempre se
hallan disponibles.
Como vemos, y para usar una gastada analogía, se trata
de armar un rompecabezas del que no conocemos el resulta­
do, en el que pueden faltar piezas, haber otras que no corres­
pondan al mismo, y aun algunas borrosas.
Afortunadamente, siendo un hecho físico, vienen en
nuestra ayuda distintas disciplinas científicas que nos indi-
36 IRURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCION 37

can c6mo deben ser las relaciones entre las piezas del puzzle,
lo que nos permite ubicar las correctas en su posici6n, dese-
char las que no correspondan, clarificar las borrosas y, a ve- c) Protagonista indirecto activo (PIA).- Es el no afecta-
ces, suplantar las faltantes. do par el accidente (indirecto), aun cuando sus acciones influ-
Evidentemente, esta interrelaci6n de datos, hechos y fe- yeron en el mismo (activo).
n6menos, sera tanto mas perfecta y cercana a la realidad,
cuanto mayor sea la cantidad de elementos fidedignos de que
se disponga. d) Protagonista indirecto pasiuo (PIP).- Es el no afec-
En la reconstrucci6n de un accidente buscamos entonces tado (indirecto), y cuyas acciones (salvo su presencia) no in-
encontrar, en su entorno temporo-espacial (en adelante en- fluyeron en el accidente.
torno del accidente), cual fue el comportamiento de los prota- Asi, si un automovilista (A) encandila a otro (B), el que
gonistas, es decir, cuales fueron sus posiciones, direcciones, par este motivo esta a punto de embestir a un tercero estacio-
orientaciones, velocidades y aceleraciones, en instantes pre- nado (C), y, par esquivarlo, embiste a un peat6n que paseaba
vios, durante el accidente y posteriormente al mismo, desde par la vereda (D), resulta:
donde el riesgo era percibible por primera vez, y hasta la es- (A) es protagonista indirecto actiuo, ya que si bien no re-
tabilizaci6n final de los sucesos. sult6 afectado (indirecto), su acci6n de encandilar influy6 en
las hechos (activo).
(B) es protagonista directo actiuo, ya que una acci6n su-
ya (atropellar) lo convierte en activo, y coma result6 afectado
en algun grado es directo.
2. PROTAGONISTAS DEL ACCIDENTE (C) es protagonista indirecto pasiuo, puesto que, salvo su
presencia, ninguna acci6n suya influy6 en el accidente, es de-
Definimos coma protagonistas del accidente a todas las cir que es pasivo, y coma no result6 directamente afectado, es
personas o cosas que intervienen en el mismo, directa o indi- indirecto.
rectamente, activa o pasivamente. (D) es protagonista directo pasivo, par cuanto, salvo su
presencia en el sitio, sus actos no influyeron en el accidente,
por lo que resulta pasivo, y coma fue afectado par el mismo,
aparece coma protagonista directo.
a) Protagonista directo activo (PDA).- Es aquel que,
por una acci6n propia (activo), es afectado por el accidente
(directo).
3. METODOLOGiA DE LA RECONSTRUCCION

b) Protagonista directo pasivo (PDP).- Es quien resul- Una correcta reconstrucci6n debe explicar coherente y
ta afectado par el accidente (directo), pese a que ningun acto acabadamente todos las fen6menos y procesos que ocurrie-
suyo (salvo su presencia) contribuyese al accidente (pasivo). ron en el entorno temporo-espacial del accidente, interrela-
38 IBURE-TA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCION 39

cionandolos de forma 16gica y con arreglo a las leyes de la fi- persona, puede variar con la edad o la atenci6n que este pres-
sica. tando (en general, para personas mayores un mismo autom6-
Ningun data o indicio debe quedar fuera de la recons- vil ua mas rdpido que para los j6venes, y una persona sor-
trucci6n, a menos que se constate que no pertenece al acci- prendida en su abstracci6n, puede considerar que un rodado
dente, o que en ninguna cadena de sucesos razonable pueda se desplazaba mas rapidamente de lo que en realidad lo ha-
tener cabida 16gica. cia).
A veces se puede reconstruir el accidente llanamente, Inclusive hay factores que distorsionan la percepci6n: di-
partiendo de los dates; es lo que llamamos metodo directo; ficilmente se considere, viendolos aislados, que dos rodados
otras veces es necesario explorar distintas hip6tesis, hasta de muy diferente porte circulan a la misma velocidad, aun-
encontrar alguna que explique los hechos y sea coherente con que lo hagan; el escape libre o la apariencia deportiva de un
los dates e indicios, para lo cual puede llegar a ser necesario coche pueden inducir la creencia en desplazamientos mas ve-
realizar maquetas o modelos de simulaci6n matematica. Es loces que los reales, y a la inversa, estados de obsolescencia
el metodo indirecto. del rodado pueden provocar subestimaci6n de su velocidad
Siempre se deben encontrar todas las formas posibles de real.
ocurrencia que se verifiquen con los dates y restantes ele- Determinadas condiciones (neumaticos nuevos en super-
mentos, es decir, debe evitarse concluir la reconstrucci6n al ficies lisas y secas) pueden provocar que los neumaticos chi-
encontrar la primera explicaci6n plausible, debiendo conti- llen aun al girar una esquina a muy baja velocidad, lo que
nuarse hasta agotar las posibilidades razonables. puede dar la impresi6n de un giro a gran velocidad.
Analogas dificultades se presentan ante la apreciaci6n
de distancias, siendo las mismas poco confiables si no se ba-
san en referencias fisicas, y aun asf, salvo en enfilaciones, el
4. DECLARACIONES Y TESTIMONIOS paralaje puede provocar errores significativos.
Como se ve, un testigo puede estar mintiendo sin saber-
Una cuesti6n que merece una referenda previa es la lo, y no deben descartarse declaraciones adecuadas, ya sea
consideraci6n que el investigador de accidentes debe dar a para minimizar la propia responsabilidad, en el caso de los
fos testimonios y declaraciones de protagonistas y testigos. protagonistas, o par simpatias e intereses de las testigos.
Dado que un accidente es esencialmente inesperado, y Por lo dicho surge que las declaraciones y testimonies no
usualmente fugaz, las declaraciones de testigos y protagonis- deben ser considerados determinantes en una primera ins-
tas, aun de buena fe, pueden no ser suficientemente correctas. . tancia de la investigaci6n accidentol6gica.
Aunque un testigo crea estar diciendo la verdad, en rea- Sin embargo, desecharlos definitivamente a priori, pue-
lidad esta diciendo su verdad, ya que su version necesaria- de privar al investigador de dates interesantes o utiles, moti-
mente esta determinada par su subjetividad (para no men° ve por el cual, a nuestro juicio, debe ubicarselos en el contex-
cionar posibilidades de falseamiento, ocultaci6n, y to corroborative de los elementos objetivos, en una etapa
deformaci6n voluntarias). ulterior de la investigaci6n. Asf, entendemos que un informe
Asf, par ejemplo, la percepci6n de la velocidad de un m6- accidentol6gico serio, jamas se basa exclusivamente en di-
vil es variable de una persona a otra, y aun para la misma chos no corroborados por elementos ffsicos.
40 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 41

La evaluación genérica de los testimonios debe ser reali­ tes; por ejemplo, la visibilidad en un cruce puede estar disrú­
zada sólo por los jueces; lo único que le cabe al perito es eva­ nuida por exuberancia de los vegetales en primavera-verano,
luar las implicaciones técnicas de los dichos, analizando la fac­ con respecto a la época invernal.
tibilidad física y contrastándola con los elementos objetivos. La macroubicación se obtiene de la información general
En alguna oportunidad, se nos ha presentado el caso en del hecho.
que todas las declaraciones de los protagonistas y supuestos
testigos contradecían la evidencia física recolectada por la 2. Ubicación. I. Aspecto espacial: Es la determi­
policía. nación del escenario de los sucesos y brinda información muy
·En ese caso se optó por basar el informe sólo en la evi­ útil: tipo de piso (coeficiente de rozamiento, estado, baches,
dencia física y alertar al juez sobre la contradicción mencio­ etc.); pendientes; obstáculos a la visibilidad; trazado del ca­
nada. mino (recta, curva, puente, desvío, paso a nivel, cruce, etc.);
tipo y características de las banquinas, etcétera.

II. Aspecto temporal: Se refiere a la hora y al día en


5. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA RECONSTRUCCIÓN que ocurrió el accidente, y puede resultar de significativa im­
portancia; por ejemplo, determina si era de noche o de día, la
Para reconstruir un accidente es necesario tener en posibilidad de existencia de sombras que enmascarasen un
cuenta una serie de elementos, los que adecuadamente inter­ riesgo, posibles encandilamientos solares o por luces artifi­
pretados nos brindarán información de suma utilidad; los ciales, etcétera.
principales son los que se comentan a continuación: Permite saber si en el entorno temporal del accidente
llovía, o estaba mojado el piso, o había niebla, etcétera.
También la humedad del piso, variable con las horas, in­
a) Ubicación témpora-espacial del accidente.- Involu­ fluye en el coeficiente de fricción, lo que modifica las distan­
cra tres aspectos que conviene tratar por separado: macrou­ cias de frenado.
bicación; ubicación; microubicación. La ubicación tamb_ién la obtenemos de la información
general del accidente, pero se completa y perfecciona sólo
l. Macroubicación. I. Aspecto espacial: Determi­ tras la inspección del sitio, con confección de planos y/o tomas
na la región donde ocurrió el accidente, lo- cual puede ser de fotográficas adecuadas.
suma importancia; por ejemplo, puede ser urbana o rural, ya
que muchas reglamentaciones hacen distinción entre ambas. 3. Microubicación. I. Aspecto espacial: Es la de­
También podrá tener importancia el hecho de ser una terminación más precisa posible del PDI (punto de impacto), o
región quebrada o llana, o posibilidad de fatiga, no descarta- suceso crucial. En el capítulo análisis de accidentes (Segunda
ble en zonas rurales. Parte) abundaremos sobre el tema.
Tal determinación se realiza en la reconstrucción, tanto
II. Aspecto temporal: La época del año puede deter­ directamente de los indicios, como de cálculos a partir de
minar factores ambientales e inclusive humanos, influyen- otros, según veremos a continuación:
42 !RURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERJCIA RECONSTRUCCIÓN 43
excéntrico, el impacto provoca una cupla que hace girar el
-Al chocar un rodado con otro objeto sólido, por la con­ rodado.
moción estructural de su carrocería se desprenden los lodos y Cuando, como veremos, un rodado se encuentra pati­
suciedades que, en mayor o menor grado, todos llevan adhe­ ;.•
nando o deslizando debido al bloqueo de sus ruedas, la acción
ridos en las zonas bajas de la misma. de la dirección disminuye sensiblemente, por lo que es impo­
Tales lodos, si están secos se depositan como polvos (o sible que por ésta se logre un cambio brusco en la dirección
como barros, si están mojados) en las cercanías de donde ocu­ de avance.
rrió el impacto. Los cambios en la dirección de huellas de frenado debi­
Si la velocidad es baja la ubicación de estos polvos deter­ dos al impacto pueden tener radios de curvatura inclusive
mina con mucha exactitud el PD!. menores al radio de giro mínimo del rodado.
A altas velocidades, estos residuos pueden avanzar bas­
tante desde donde se desprendieron hasta donde finalmente
se depositaron, por lo cual habrá de calcularse ese avance
mediante las fórmulas de caída libre o de Searle, ya que
cuando la precisión en la posición del PDI es importante, di­
cho avance puede ser trascendente.

- Las huellas de frenado pueden determinar el punto


de impacto.

• Un ensanchamiento de las huellas indica un aplasta­


miento de los neumáticos. Cuando se produce un choque,
acaece una brusca traslación de pesos en el sentido del avan­
ce, debido a la violenta desaceleración consecuencia del im­
pacto, lo que provoca que los neumáticos más adelantados re­
sulten sobrecargados, aplástandose contra el piso, por lo que
roza contra éste una mayor superficie. • El corte súbito de las huellas de frenado puede indicar
también el PDI. Cuando nada interrumpe el proceso de frena­
• Hay casos en los que la desaceleración es tal, que el do las huellas del mismo van desvaneciéndose suavemente,
efecto conjunto del aplastamiento de los neumáticos con el de atrás hacia adelante.
descenso de la suspensión delantera permite que la parte infe­ Cuando dichas huellas se cortan bruscamente es debido
rior de la carrocería golpee el piso, a veces marcándolo y da­ a que los neumáticos dejaron de disipar la energía cinética en
ñándose. ese instante; esto puede deberse a que dicha energía ha sido
absorbida por otra cosa, por ejemplo, un choque.
• Un cambio brusco en la dirección de las huellas de Esto no debe confundirse con las interrupciones que pro­
frenado suele indicar el PDI, ya que en esos casos de choque vocan las irregularidades del camino, en cuyo caso las solu-
44 lRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 45

ciones de continuidad son cortas y bruscas (menores a un me­ De esta manera, y tomando una velocidad de impacto ar­
tro), ni con lo que sucede cuando la huella se corta porque se bitraria (V0), se puede obtener la distancia entre el PDI (hasta
han dejado de accionar los frenos, motivo por el cual en la el momento desconocido) y el lugar en que habrían caído los
parte final de la misma se presenta una zona de transición cristales, si el rodado circulaba a V0, es decir, determinamos
que, aunque pequeña, es apreciable. un PDI' con las fórmulas de caída libre o las de Searle.
Esto siempre habrá de analizarse en un marco corrobo­ Entre PDI' y la posición final del rodado tendremos en­
rativo, pues la difusión de las huellas suele no ser registrada tonces una distancia de frenado D', con la que podemos calcu­
por quienes hacen la investigación de campo, recogiendo los lar una velocidad de impacto V' mediante las fórmulas de fre­
datos. nado, tal que, circulando a V', al rodado le insumiera una
Lo mismo sucede con las interrupciones en las huellas distancia D' detenerse.
debido a que el conductor modula el freno (es decir lo presio­ Luego, reemplazando V0 por V', reiniciamos el proceso, y
na y lo suelta alternativamente), lo que provoca cortes en la obtenemos D" y V'', y lo continuamos hasta que entre Vn y
huella, de longitud superior al metro, pero con zonas de difu­ Vn-1' la diferencia sea menor a la precisión requerida.
sión en los extremos. i \' ..
Si V0 es elegida criteriosamente el proceso converge rápi­
damente. Usualmente una precisión del 10% es suficiente.
- Análogamente a los polvos, los inicios de regueros de
líquidos suelen indicar el PDI; en este caso, tanto más cerca II. Aspecto temporal: Consiste en determinar el ins­
del mismo, cuanto menor haya sido la velocidad posimpacto tante de la ocurrencia del hecho. Como tal cosa no es posible,
del rodado (habitualmente, los depósitos de los que manan aunque suele ser necesario establecer cronologías de sucesos,
los líquidos se rompen recién al producirse el impacto). con precisión menor al segundo, en general se recurre a asig­
nar el instante cero al impacto, mientras que a los sucesos
- También se puede ubicar el PDI considerando que, ne­ previos se les asignan tiempos negativos, y a los posteriores,
cesariamente, hubo de encontrarse en la intersección de las tiempos positivos. En el capítulo sobre análisis de accidentes
trayectorias pre y posimpacto de cada uno de los protagonis­ (Segunda Parte) abundaremos al respecto.
tas directos.

- Un impacto implica la interacción de fuerzas, por lo b) Itinerarios previstos por los protagonistas.- Siem­
que el PDI, forzosamente, ha de encontrarse sobre las rectas pre es necesario conocer desde dónde provenían y hacia dón­
de acción de las fuerzas interactuantes, las que, a veces, pro­ de se dirigían los protagonistas, para saber cómo preveían
vocan efectos útiles para su determinación. hacerlo, es decir, sus características de circulación.
En circulación correcta y normal los protagonistas si­
- Indirectamente se puede determinar el PDI, mediante guen trayectorias paralelas al eje del camino, en tramos rec­
un proceso iterativo, utilizando dos métodos de cálculo inde­ tos y en tramos describiendo curvas suaves, con velocidad
pendientes; por ejemplo: distancia de frenado y caída de cris­ constante y/o aceleraciones o desaceleraciones leves, todo lo
tales, conociendo las posiciones finales de éstos y del rodado cual puede alterarse ante la aparición de obstáculos, o debido
(lo que no es inusual). a errores en la conducción.
46 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERJCIA
RECONSTRUCCIÓN 47

La utilidad de los itinerarios previstos es, como en el ca­ a partir de las deformaciones permanentes en los protagonis­
so de la macroubicación, permitir una primera aproximación tas directos del accidente.
al estudio de los hechos, ya que brinda pautas sobre las accio­ Los daños dan una idea bastante acabada de la direc­
nes que hubieran llevado a cabo los protagonistas si no hu­ ción y el sentido de las fuerzas que los produjeron, especial­
biese habido interferencias en su circulación (seguir, detener­ mente los sufridos por las zonas más fuertes y rígidas de ca­
se, girar, etcétera). da estructura, ya que éstas resultan menos afectadas por las
Comúnmente son datos que se obtienen de la informa­ deformaciones inducidas en otras direcciones.
ción general del accidente, aunque deben corroborarse con la Considerando el principio de acción y reacción, que más
evidencia física. adelante explicaremos, la recta de acción de la fuerza que
Ocasionalmente ocurre que, al menos parte de los itine­ produjo una impronta en un protagonista debe ser coinciden­
rarios, deba inferirse de la evidencia, ya que la información te con la de la fuerza que produjo la impronta en el otro pro­
general puede ser incompleta, entre otras causas, por falleci­ tagonista, lo cual nos permite determinar las posiciones rela­
miento de algún protagonista. tivas de ambos al instante del choque.
El ángulo que forman las respectivas direcciones de
avance es llamado ángulo de incidencia.
c) Trayectorias previas de los protagonistas.- Son las
trayectorias efectivamente descriptas por los protagonistas - Ubicados los protagonistas en el PDI, con sus posicio­
antes del accidente, en el entorno de estudio del mismo. nes relativas definidas por el ángulo de incidencia, queda­
Su utilidad es realmente trascendente, como veremos en rán determinadas las trayectorias previas inmediatamente
el capítulo sobre análisis de accidentes (Segunda Parte). anteriores al impacto si se conoce algún otro punto de cua­
Las trayectorias previas se determinan por medio de la lesquiera de ellas. De lo contrario, habrá infinitas posibili­
reconstrucción, a partir de los indicios: dades de combinaciones de trayectorias previas que, mante­
niendo el mismo ángulo de i ncidenci a, podrían haber
- Una primera forma de hacerlo es a través de las hue­ acaecido.
llas de frenado, cuya traza indica la dirección de quien la de­
jó, y sus desviaciones, si bruscas, pueden indicar la dirección - Las trayectorias posteriores también ayudan a deter­
de fuerzas incidentes externas a quien pertenecen. minar las previas, o al menos permiten descartar muchas
opciones, por ser de imposible ocurrencia física, ya que si
- En algunos casos se cuenta con arañazos dejados en
bien las analizamos por separado, ambas trayectorias pre y
el piso por partes duras de los protagonistas (llantas, por
posimpacto, son parte de un mismo fenómeno físico conti­
ejemplo), que indican la dirección que llevaba esa parte en el
nuo.
momento de producir la marca. Si no hay elementos que per�
mitan presumir la existencia de giros o r otaciones, será ésa
la dirección del móvil en dicho instante.
d) Trayectorias posteriores.- Son las efectivamente
- Otra forma de reconstruir las trayectorias previas es descriptas por los protagonistas luego del impacto.
48 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 49

-Se determinan a través de los indicios y las posiciones fi­


nales de los protagonistas. Cristal de seguridad o tipo "sandwich": son dos capas de
Como las trayectorias posteriores ocurren luego de ha­ cristal laminado a.dheridas a una capa de polímero transpa­
ber interactuado las fuerzas de la colisión, ergo, haberse pro­ rente y muy resistente.
ducido los daños, suelen quedar rezagos entre el punto de im­ Muchos parabrisas son de este material, el cual es de
pacto y el de posición final de cada protagonista. uso obligatorio en algunos países, ya que al astillarse no se
Estos rezagos son útiles a los efectos de determinar las desprende con facilidad. Se rompe en trozos grandes.
trayectorias posteriores, y a veces para ayudar a determinar
las previas, así como la velocidad de impacto. • Los restos de vidrio tienen comportamiento diferente,
Estos indicios pueden ser: según cuál sea el origen de la rotura. Si se rompen por un im­
pacto directo sobre sí mismos tienden a caer en forma gra­
- Huellas de frenado, o bloqueo de algún neumático. dual, por lo que, de alguna manera, van indicando la trayec­
toria recorrida desde su rotura.
-Arañazos o marcas en el piso dejadas por partes du-
ras de los protagonistas, frecuentemente por haberse dañado • Si se rompen como consecuencia de una deformación
en el impacto. estructural (compresión coplanar), los templados actúan
casi como explotando, dispersándose mucho, pero con una
- Partes de carrocería o cargas desprendidas en el im­ suerte de dirección media, que sirve a los efectos de deter­
pacto. minar la que llevaba el móvil al estallarle el, por ejemplo,
parabrisas.
- Regueros líquidos, los cuales dan una buena idea de i.

la dirección de aquel móvil del que manaban. • Los cristales de seguridad, si son expulsados por
En todos los residuos fluidos cabe la posibilidad de es­ una deformación estructural, permanecen sustancialmente
currimientos, debido a pendientes locales, por lo que además unidos, de modo que también pueden dar idea del movi­
de tener en cuenta su forma y ubicación deberá atenderse a miento del rodado en el momento de la rotura, sobre todo
la eventual necesidad de hacer correcciones por este motivo. vinculando su posición final con algún otro punto de su tra­
yectoria.
- La industria automotriz utiliza tres tipos de cristales
(inclusive en un mismo auto): - Mal que nos pese, a veces son indicios útiles los res­
tos de las víctimas, tales como sangre (que en forma de
Vidrio común: se usa frecuentemente en las ópticas o fa­ charcos, suele indicar el sitio de su posición final; como re­
ros delanteros. gueros, indica su dirección posimpacto, y como manchas pe­
queñas asociadas con trozos de epidermis o pelo, o bien resi­
Cristal templado: de uso general en ventanillas y en mu­ duos de ropa, puede indicar sitios donde golpeó la víctima).
chos parabrisas y lunetas. Se rompe en pequeños trozos, ase­
mejando sal gruesa.
i
t - Los cuerpos proyectados por un embestimiento se

I
a�,.


50 lRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 51

deslizan y ruedan (poco) entre el punto en el que golpean Entonces, cuando un esfuerzo provoca deformaciones en
contra el piso y aquel donde finalmente yacen (posición fi­ la dirección de su carga, también las provoca en dos direccio­
nal), por lo que suele quedar esa zona como barrida por ellos. nes perpendiculares a ella. Dicho de otro modo, para todo
Tal barrido indica la dirección del movimiento del cuerpo al material es imposible reducir su longitud sin aumentar en
recorrer dicha zona. ancho y en altura.
Éstas son las deformaciones inducidas por un esfuerzo,
el que provoca deformaciones principales en su propia direc­
e) Daños a las cosas.- Al referirnos a los elementos ción.
anteriores de la reconstrucción, ya hemos hecho referencia a Al conj_unto de deformaciones provocadas por la acción
muchas cosas que, por estar dañadas de determinada mane­ directa de la carga (principales e inducidas) suele denomi­
ra, representan indicios útiles para cada uno de ellos; acá nárselo deformaciones directas.
abundaremos específicamente en la cuestión. Además, es dable encontrar daños (deformaciones) que
En estas páginas denominamos punto a la ubicación llamamos indirectos. Son los causados por la trasferencia de
témpora-espacial de un suceso, y parte a la zona o zonas de esfuerzos (o por deformación) de las partes afectadas directa­
los protagonistas a las que se hace referencia (parte frontal; mente a otras con las que se hallan vinculadas; fenómeno
parte trasera, etcétera). que se propaga reduciéndose, debido a la amortiguación que
Los daños que sufren las cosas, correctamente interpre­ la elasticidad de los materiales provee, y a la disipación de
tados, dan buena idea de las direcciones de los esfuerzos que energía que las deformaciones provocan.
solicitaron a los materiales hasta dañarlos (deformaciones, Hay autores que también llaman daños indirectos a los
roturas, cambios de posición). producidos en el accidente, pero no como consecuencia direc­
La interpretación debe ser realizada muy cuidadosa­ ta del impacto sino del cambio de velocidad; por ejemplo, los
mente por quien tenga acabados conocimientos sobre el com­ ocurridos por proyección de objetos sueltos.
portamiento y resistencia de los materiales de que se trate, A la confusión que pueden provocar sobre la dirección
pues las direcciones buscadas (llamadas principales) suelen principal los daños inducidos y los indirectos, aun cabe
estar enmascaradas por deformaciones inducidas o indirec­ agregarle la que puede producir el pandeo de las estructu­
tas. ras.
Cuando una fuerza actúa sobre un material, éste se de­ El pandeo es un fenómeno complejo, vinculado a la resis­
forma en la misma dirección de la fuerza que origina la defor­ tencia de los materiales, a las características de cada estruc­
mación, pero· simultáneamente se deforma en direcciones tura, y al tipo de cargas que lo solicitan.
perpendiculares a la principal. ""' Groseramente puede decirse que es un comportamiento
Para visualizar esto, tómese una goma de mascar y com­ de la estructura que provoca que su deformación sea distinta
prímasela entre dos dedos; se notará que, a medida que se la a la teóricamente previsible. Ejemplo de ello resulta ser una
comprime en una dirección, la goma se ensancha en las direc­ •;< barra delgada sometida a compresión axial, la que sólo debe­
ciones perpendiculares a la de compresión. ría acortarse longitudinalmente y ensancharse; sin embargo,
Con todos los materiales sucede lo mismo, aunque modi­ en la realidad observamos que se deforma arqueándose late­
ficándose las características de respuesta para cada uno. ralmente (flexionándose).

af.
�

.1
él!
52 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA
RECONSTRUCCIÓN 53

Para comprender esto más fácilmente imaginemos que Por ejemplo, un rodado que choca frontal y excéntrica­
tenemGs dos resortes cilíndricos, del mismo material y diá­ mente con otro (parte de contacto inicial guardabarros delan­
metro; uno tendrá una longitud del orden de su diámetro, en tero izquierdo) puede mostrar una impronta similar a la que
el otro la longitud será cincuenta veces su diámetro. le habría producido un embestimiento en la misma parte pe­
Si comprimimos el primero veremos que se acorta axial­ ro a 45 °.
mente, pero c.uando aplicamos el mismo proceso al segundo Sin embargo, la trayectoria de, por ejemplo, el triedro
comprobamos que se arquea lateralmente. del guardabarros necesariamente habrá de ser distinta; en el
Las estructuras esbeltas, en las que al menos una de sus primer caso habrá retrocedido, pero manteniendo aproxima­
dimensiones es ínfima en relación con las otras, son especial­ damente su misma posición transversal, mientras que en el
mente sensibles al pandeo. Tal es el caso de las chapas de los segundo caso, además de retroceder algo, se habrá acercado
rodados. sensiblemente al eje longitudinal del coche.
Salvo la tracción pura, todos los tipos de solicitaciones o
combinaciones de las mismas pueden provocar pandeo, y es (ver gráfico 1, p. 54)
precisamente la tracción el único tipo de solicitación ausente
en una colisión. Otra cuestión que deberá considerarse es la referida a la
Como surge de los dos últimos párrafos, en casi toda co­ elasticidad de los materiales; como hemos visto, todo mate­
lisión de magnitud se producirá pandeo de alguna de las par­ rial sometido a una carga se deforma del modo que le impone
tes comprometidas, lo que aumentará la dificultad de deter­ la misma.
minar la dirección de la carga principal. Ahora bien, hasta que la carga alcanza un cierto límite,
Pese a todo el enmascaramiento aún es válida la idea de al retirarse la misma el cuerpo recupera su forma y dimen­
que las deformaciones brindan una buena idea de la direc­ siones previas, pero cuando dicha carga ha superado el límite
ción del impacto, a condición de que se lo tenga en cuenta y en cuestión, el cuerpo, al ser descargado quedará con defor­
se analice la cuestión concienzudamente. maciones remanentes.
A tal fin es conveniente resaltar que cuanto más sólidas El valor de la carga que hace que el material deje de
y rígidas sean las estructuras dañadas, con tanta más seguri­ comportarse elásticamente es el llamado límite elástico, y de­
dad podrán indicar la dirección de la carga que las deformó. pende de cada material específico.
Ejes, parrillas de suspensión, columnas de dirección, Debe destacarse que el hecho de superarse el límite
llantas, chasis, etc., son, a estos fines, mucho más precisos elástico no implica necesariamente que el material, una vez
que los paneles de chapa, especialmente ante grandes daños descargado, presente las deformaciones máximas que sufrió.
con deformaciones de magnitud. Por el contrario, normalmente tiende a recuperar sus formas
De todos modos, aun las deformaciones puramente de y dimensiones originales, aunque por haberse superado su
chapa, analizadas globalmente pueden indicar la dirección período elástico presente finalmente deformaciones perma­
del esfuerzo, para lo cual debe tratarse de reconstruir la tra­ nentes. Esto debe ser tenido en cuenta en la reconstrucción,
yectoria de cada parte desde su posición original hasta su ya que frecuentemente, mencionamos que las improntas de
ubicación final. No debe perderse de vista que impactos dis­ daños directos deben encastrar, lo cual es cierto, pero el en­
tintos pueden provocar improntas similares. castre perfecto sólo ocurre en el momento de deformaciones
54 !RURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 55

máximas, las que se reducen apenas separados los protago­


nistas. Dicho de otro modo, al observar cualquier daño pode­
mos tener la certeza de que las deformaciones habidas du­
rante el i mpacto fueron mayores a las remanentes que
estamos viendo.
Se ha comprobado que las deformaciones máximas habi­
das en un choque (dynamic crush) son de entre un 10 y un
Tipo de impacto Desplazamiento del 20% mayores a las deformaciones remanentes (static crush).
paralelo punto "P" debido al
impacto
l. Lámparas. Otro indicio puede provenir de los fila­

t;1UIJ mentos de los faros de un rodado siniestrado, en casos en que


se discuta si llevaba o no, luces encendidas. Si el bulbo se ha

k IÍ,[, 1 )
Dicección / , roto cuando las luces estaban encendidas, el filamento gene­
del impacto �\
� ralmente aparece recubierto de un óxido blanquecino, que se
A puede identificar a simple vista.
Impronta
Nótese que, aunque las
de Si el bulbo no se ha roto, pero el filamento sí, deberá uti­
improntas son similares, en
ambos tipos de impacto los
� impacto lizarse una lupa potente o microscopio para analizar la rotu­
desplazamientos de las partes Daños al rodado "A" ra, ya que, si en su extremo aparece una formación globular
afectadas son diferentes
de su mismo material fundido, estaremos ante un filamento
If
roto mientras estaba encendido.

El desplazamiento de un
Tipo de impacto
punto de la carrocería 2. Cristales. Ya hemos mencionado algo sobre rotura
oblicuo
"' "P" tiende a seguir la de cristales, aunque cabe agregar que en los de seguridad,
� o/_&e; dirección del esfuerzo cuando la rotura se debe a un impacto directo sobre el mis­
Q,'li¿;.º"�V,& �i
mo, presenta un aspecto radial, con centro en la zona de im­
.;,:fi {y ,t;,

"◊c,tJ "">$'e., pacto, formando una figura similar a una tela de araña; en
º¿:P .....�
cambio, si la rotura es debida a una deformación estructural,
.,< ·�-,,.
<S' ----
�\..:::. 7 11 � 1

[D::otJ)
º
.M;

;< presenta líneas paralelas.


J !I Sfl Impronta
de
impacto !§
f¡:,
¡C
Lo· anterior puede ser útil a la hora de determinar si un
peatón embestido golpeó directamente un parabrisas o éste
se rompió porque el cuerpo cayó sobre el techo del rodado.

i_
f)
Daños al rodado "A" ffi

.)¡¡¡
Gráfico 1 f) Posiciones finales de los protagonistas.- Definimos
Determinación de dirección de impacto por improntas y como posición final de cada protagonista aquella en la cual se

1
desplazamientos estabiliza su situación dinámica.

1
.f
Ji
56 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 57

·Generalmente las posiciones finales son de reposo (sitio


donde permanecería indefinidamente si no actuaran fuerzas - Análogamente sucede con la sangre y la situación de
exteriores). reposo de un cuerpo humano (eventualmente animales).
A veces la situación dinámica se estabiliza para alguno
de los protagonistas cuando recupera el control de sus accio­ - A veces, la posición de reposo coincide con un choque
nes. secundario, por ejemplo, contra el cordón de la vereda, el que
Por ejemplo, cuando un automovilista, luego de atrope­ puede presentar secuelas del impacto.
llar a un peatón, continúa su marcha sin detenerse, es obvio
que, en algún punto posterior al de impacto, ha logrado domi­
nar su rodado. g) Lesiones a peatones.- 1. Trayectorias posimpacto
En este caso estamos ante una estabilización dinámica de peatones embestidos. El comportamiento de un cuerpo
en ese punto, el que deberá considerarse como punto de posi­ humano embestido por un rodado está influido por una serie
ción final, a los efectos accidentológicos. de factores que se interrelacionan, como características de
Cuando la posición final obedece a una estabilización es­ peso y talla, posición al momento del impacto, velocidades de
tática puede quedar registrada por quienes hacen la investi­ desplazamiento (tanto del peatón, como del agente embesti­
gación de campo (instrucción policial), pero siempre habrá de dor), forma del frente de este último, y si estaba o no frenan­
ser necesario verificar si los protagonistas han sido movidos do en el instante de contactar el cuerpo.
desde su verdadera posición final hasta aquella en la cual
son registrados. 2. Descripción genérica de un embestimiento. El pea­
Muchas veces es imprescindible realizar tales movi­ tón es golpeado por el extremo frontal del rodado, general­
mientos para no comprometer la seguridad de los protagonis­ mente el paragolpes, en sus piernas (primer contacto).
tas o de terceros, o simplemente para permitir la fluida circu­ La parte del cuerpo tocada es acelerada, casi instantá­
lación. neamente, hasta alcanzar la velocidad del rodado embis­
Cuando se sospecha que ha habido modificaciones en las tente.
posiciones finales, o cuando las mismas no están debidamente Cuando el peatón se encuentra apoyado por su peso con­
registradas, debemos recurrir a la interpretación de indicios. tra el piso, el rozamiento que existe entre el piso y su calzado
Por ejemplo: se opone a tal aceleración.
Por otro lado, la inercia propia del cuerpo, que actúa en
- La posición fmal de un automóvil suele estar al fin de su centro de gravedad, tiende también a oponerse al movi­
sus huellas de frenado, si éstas se prolongan luego del punto miento.
de impacto ( debe considerarse para esto la zona de difusión Esto provoca que, generalmente, las piernas se arqueen
de las huellas). tomando la forma del frente del vehículo, y que la parte supe­
rior del cuerpo, que tendió a permanecer en reposo, sea al­
- Como ya hemos dicho, la presencia de charcos de flui­ canzada por la parte más alta del frente del rodado, por lo
dos derramados por un rodado suele indicar su posición de que resulta acelerada hasta alcanzar la velocidad del mismo
reposo. (segundo contacto). El cuerpo está ahora animado por un mo-

.,·,
58 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 59

vimiento rototraslatorio impuesto por los sucesivos contactos


que aceleraron partes del mismo. 3. Trayectorias típicas de peatones embestidos. I. Tra­
El primer contacto le confirió al cuerpo una velocidad li­ yectoria I: proyección frontal ("forward projection"): Ya hemos
neal "V" de su centro de gravedad, y una velocidad angular visto que como consecuencia del contacto con el vehículo embis­
"w" de giro alrededor de su CG dada por: tente, el cuerpo del peatón adquiere un movimiento rototrasla­
torio compuesto por una velocidad lineal "V'', y una rotación al­
w=V/d
rededor de su centro de gravedad, "w".
donde ''V" es la velocidad debida al impacto, y "d" la distancia El punto del cuerpo sometido al segundo contacto será
entre el punto del cuerpo afectado por este primer contacto y acelerado en la dirección del impacto; si este punto sé en­
su centro de gravedad. cuentra por encima de su centro de gravedad la consecuencia
El segundo contacto acelera una parte del cuerpo ubica­ de este segundo contacto será cambiar la dirección de la rota­
da por encima del punto del primer contacto, y su efecto será ción, impulsando la parte superior del mismo en la dirección
distinto en función de su posición relativa al centro de grave­ del embistente, es decir que tenderá a adelantarse y a caer
dad del cuerpo. hacia el piso por delante del rodado.
Cuando este segundo contacto se produce a una altura Si a partir del instante del impacto, el rodado disminuye
inferior a la del centro de gravedad del cuerpo -el que se en­ su velocidad lo suficiente como para detenerse sin volver a
cuentra aproximadamente a unos cinco centímetros por de­ contactar con el cuerpo, estaremos en lo que se denomina
bajo del ombligo-, el punto alcanzado, que tenía una veloci­ proyección frontal, o forward projection.
dad tangencial "V;' (menor que "V", por ser "d2" menor que
"d", dada por:
V2=W.d 2 Trayectoria I - "Proyección frontal" ("forward projection ")
Típico niños Posición final:

en la que "d," es la distancia a su centro de gravedad), es ace­


lerado hasta tener a "V" como velocidad tangencial, por lo
que se incrementa la velocidad angular a "w 1", tal que:
Gráfico 2
w 1=V/d2 (trayectorias III a VI)
Gráficos 2-3: embestimiento por encima del CG

Cuando el segundo contacto tiene lugar por encima del


centro de gravedad (CG), el razonamiento es análogo, pero co­ Trayectoria I - "Proyección frontal" ("forward projecrion ")
Posición final:
mo el cuerpo está animado de una rotación alrededor de ese víctima delante
punto, las partes del mismo que estén por encima del CG ten­ del rodado
drán velocidades tangenciales, debidas al primer contacto,
opuestas a la velocidad de embestimiento, pero en el segundo
contacto toman su mismo sentido, obviamente tras una gran
aceleración local (trayectorias I y 11). Gráfico 3
60 IRURETA, AccIDENTOLOGIAVl/\L y PEJlICIA RECONSTRUCCI6N 61

N6tese que las lesiones producidas por los impactos di- Trayectoria 11 ~ "Arrollamlento"' ("run over")
rectos estaran en las zonas de los contactos primero y segun- Tfpico ni:iios. El rodado se detiene tras arroUar al peat6n Posici6n final:
do, es decir, piernas y parte alta de] torso y/o cabeza, zona victima deltas
de! rodado
donde el imp/il.cto es mas violento.
Pueden aparecer danos en los miembros superiores, y le-
siones debidas al golpe contra el piso en las zonas altas del
cuerpo. Grafieo5

Trayectoria II: arrollamiento ('run over»): Existe


II.
arrollamiento en el caso en que un vehiculo pasa por encima l!I. Trayectori.a III: montado sobre cap6 ("wrap trajec•
de una persona (o de un animal); sucede asimismo cuando tory"): Cuando el segundo contacto ocu:rre en un punto por
una persona se encuentra en la t:rayectoria del vehiculo. encima del inicial, pero por debajo del centro de gravedad de
Ademas de otras causas independientes, el yacer en el la persona, hemos visto que la rotaci6n que le habia impuesto
itinerario de un rodado hasta ser arrollado por el, puede de- el primer contacto se incrementa en magnitud.
berse a una proyecci6n frontal, en la cual el vehiculo no se Si el rodado no se detiene o disminuye sensiblemente su
detiene antes de que lo haga el peat6n proyectado por el im- velocidad inmediatamente tras el segundo impacto, el cue:rpo
pacto previo, motivo por el cual lo arrolla. pivoteara en la zona de contacto (tfpicamente, el extremo de-
A las lesiones mencionadas para la trayectoria. anterior lantero superior de la trompa del vehiculo) ,
deben ag:regarseles las co:rrespondientes a la atricci6n. Como el sentido de la rotaci6n hace que la parte supe-
Estas trayectorias ocu:r:ren cuando camiones, kombis, rior del cuerpo se dirija en contra del movimiento del rodado,
pick-ups o colectivos (en general vehfculos grandes), atrope- esta girara hasta golpear contra la estructura del m6vil.
llan a personas de cualquier tamano, o bien debido al embes- Durante unos instantes, el cuerpo de! peat6n embestido
timiento de niiios por autom6viles estandar. Ello se debe a adopta la forma de la trompa del autom6vil, a la que parece
las posiciones relativas entre el punto del segundo contacto y envolver, de alli el nomb:re en ingles: wrap trajectory,
el centro de gravedad de las personas involucradas, Como la cabeza de! peat6n es la parte mas alejada de!
centro de giro, estara animada de la mayor velocidad relati-
va, por lo que su impacto con el cache sera el mas violento,
Trayectoria U ~ •• An'Cllm:nieo.to"' ("run. over"} Posici6n final: Luego de! impacto de la parte superior del cuerpo, este
El rodado se detiene tras arroUar al peaton vfctima debajo permanece cargado sobre el cap6, hasta que se separa del
del rodado
- - __.,, cache por la desaceleraci6n del mismo, siendo proyectado ha-
= ---· i
",,,.., ' ..
i
cia adelante, o hasta que el m6vil se detiene, si frena suave-
mente.
c@ @,:;;,- -t©1 ¢~ ~® ;o En general se acepta que, cuanto mayor es la velocidad
Grafico 4 tanto mas hacia atras de! rodado golpea la victima del em'.
bestimiento, pero esto, por lo que sabemos, aun no ha podido
Grap.cos 4"5; embestimUmto per encima de/, CG cuantificarse, aunque se ha propuesto la utilizaci6n de una
62 illURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCION 63

medi"da, Hamada wraparound, a tal fin. Ella surge de consi- recci6n de avance y otra perpendicular; las fuerzas y los im-
derar la altura, desde el piso, de! horde delantero de! para- pulsos aludidos no provocan efectos en direcciones que for-
golpes de! rodado, en su posici6n de emhestimiento; mas la man angulos de 90° con su recta de acci6n, en lo que a la ci-
distancia entre este y el horde delantero de! cap6; mas la dis- nematica se refiere.
tancia entre este punto y aquel donde golpe6 la caheza de] Por lo dicho, al ser emhestido un peat6n que, por ejem-
peat6n. plo, cruza corriendo transversalmente al rodado, pese a ser
La diferencia entre el wraparound y la altura de] pea- impulsado hacia adelante por el golpe, continua con la com-
t6n, ha sido propuesta como fndice de la velocidad de emhes- ponente de desplazamiento transversal al vehiculo que tenfa
timiento, sin que hasta el momenta haya tenido exito. en el memento del embestimiento, es decir que sigue movien-
Frecuentemente aparecen lesiones importantes en pier- dose hacia el costado del m6vil, aunque lo haga tambien ha-
nas, caderas, torso y caheza por contacto directo entre peat6n cia su frente debido al impacto.
y vehiculo, ademas de las provocadas por el golpe contra el Esto hara que el cuerpo tienda a quedar fuera de la zona
piso, si existiera. barrida por el rodado en su desplazamiento, salvo que fuera
enganchado o que alguna fuerza contrarrestara su inercia
Trayectoria ill - "Montado sobre cap6" ("wrap trajectory") transversal.
Posici6n final: Ademas de las lesiones similares a las de! caso anterior,
victimapor
delante del suelen ser importantes las producidas por el golpe contra el
rodado piso; frecuentemente la cabeza no aparece lesionada, ya que
puede no golpearse, aunque en estos casos suelen ser de im-
portancia las lesiones de! t6rax y el cuello.
Grafico 6
Trayectoria IV - "Vuelta par guardabarros" ("fender vault") Posici6n final:
Grdfico 6: embestimiento por debajo del CG
victima par
detras de!
rodado
Trayectoria IV: vuelta por guardabarros ("fender
IV.
vault"): Es un caso especial de la anterior, en la que el pea- --= I\ -
t6n, por ser emhestido con una parte del frente de] rodado
cercano a su horde lateral y/o por estar animado el peat6n de Grafico 7
considerable velocidad propia, describe un trayectoria ta! Grdfico 7: embestimiento por debajo del CG
que, oblicuamente, lo lleva a pasar sobre el cap6 y el guarda-
barros, cayendo al suelo al costado de! rodado. v. Trayectoria v: vuelta por el techo ("roof vault"):
No debe olvidarse que todo movimiento resultante de la Cuando el vehfculo embistente es muy perfilado y/o la veloci-
combinaci6n de otros, puede analizarse mediante el estudio dad del mismo muy elevada, puede ocurrir que tras los pri-
de cada uno de sus componentes, y que en casos como el con- meros contactos, el rodado avance lo suficiente antes de que
siderado, las fuerzas y los impulsos, asi como los movimien- el cuerpo descienda por caida, por lo que al hacerlo golpea
tos que generan, pueden siempre descomponerse segun la di- contra el techo y/o planes traseros de! autom6vil.
64 IBURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 65

Ocurre que, en determinadas circunstancias, el giro ini­ Trayectoria VI - "Salto mortal" ("somersault") Posición
ciado alrededor del centro de gravedad es tal, que las piernas

.t
final:
inmediatamente siguen la rotación, elevándose, es decir que víctima por
delante del
el cuerpo se comporta más rígidamente que en los casos ante­ rodado
riores.

Esto parece deberse a combinaciones especiales de velo­
cidad y posiciones relativas de las zonas de primer y segundo Gráfico 9
Gráfico 9: embestimíento por debajo del CG
contacto.
Existen registros de accidentes en los cuales la víctima
ha caído directamente al piso por detrás del rodado. Las cuatro últimas trayectorias mencionadas ocurren en
Como en este tipo de accidentes el impacto de la cabeza embestimientos de personas cuyo centro de gravedad esté a
-si es que ocurre- puede no ser la causa principal de la di­ una altura superior a la del punto del segundo contacto. En
sipación de la energía cinética de rotación del cuerpo, con fre­ general adultos embestidos por automóviles de paseo.
cuencia se presentan en ella lesiones de menor intensidad Obviamente, las seis trayectorias típicas de peatones
que en las trayectorias anteriores. embestidos lo son a efectos descriptivos y de estudio, siendo
frecuentes en la realidad las combinaciones de las mismas.
Estamos en conocimiento de la existencia de ciertas ta­
Trayectoria V - "Vuelta por el techo" ("roofvault") Posición final: blas que relacionan velocidades de embestimiento con las le­
víc!imapor
detrás del
siones sufridas por peatones embestidos, pero analizando nu­
rodado merosos ensayos realizados con dummies y/o cadáveres
hemos llegado a la conclusión de que tales tablas carecen del
necesario rigor científico como para ser de utilidad en cues­
tiones judiciales.
Gráfico 8
Gráfico 8: embestimiento por debajo del.CG
h) Lesiones en personas transportadas.- En un choque,
los ocupantes de un vehículo pueden sufrir lesiones debido a
VI. Trayectoria VI: salto mortal ("somersault"): Si en dos fenómenos, aunque el más frecuente es el de golpear con­
circunstancias como las descriptas para la trayectoria anterior, tra partes del interior del cockpit debido a la inercia propia,
es decir que provocan un comportamiento rígido del cuerpo, el ante la modificación de velocidad producida por el impacto.
rodado, en vez de meterse bajo el cuerpo, se detiene, el mismo Los cinturones de seguridad y las air-bags (bolsas de ai­
completará su rotación, por lo que existirán grandes posibili­ re) reducen sensiblemente las posibilidades de lesiones atri­
dades de que golpee con su cabeza directamente contra el piso. buibles a la inercia.
Este tipo de embestimiento presenta lesiones de impor­ El segundo fenómeno es debido a la deformación de la
tancia principalmente en cabeza y cuello, además de Jag de estructura del rodado, la que golpea y/o aprieta a los ocupan­
las piernas. tes.
66 lRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 67

Obviamente cuando se verifica esto, en realidad ha habi­ na, o variaciones de estos nombres; sin desconocer la utilidad
do una combinación de ambos fenómenos del mismo, especialmente en problemas de seguridad vial,
Las ecuaciones del movimiento de los ocupantes son dife­ nos parece más conveniente, a los efectos de la reconstruc­
renciales de segundo grado que caen fuera del alcance de es­ ción y análisis del accidente, la organización presentada al
tas páginas, y son necesarias en escasísimas oportunidades. inicio del capítulo, en la cual las condiciones ambientales son
Valga resaltar que la dirección en la que se mueven las elementos a considerar.
personas, debido a la inercia, es la que tenían al _momento de Algunas características ambientales son relevantes en
producirse la modificación de la velocidad, y la violencia con la reconstrucción del accidente, mientras que otras lo son pa­
que lo hacen es proporcional a dicha modificación. ra el análisis del mismo.
Entre las primeras encontramos las climatológicas, que
afectan los comportamientos de los materiales; por ejemplo:
i) Nota general sobre lesiones.- En general el ser hu­
- El coeficiente de rozamiento tiende a disminuir con la
mano sufre lesiones debidas al contacto directo y violento con
temperatura, y en superficies mojadas será menor que en la
objetos duros, por lo que tales lesiones suelen indicar la di­
misma superficie seca; en general, será menor aun si sobre el
rección relativa del impacto; por ejemplo, la pierna de un
piso existe una capa de hielo, etcétera.
peatón embestido que presenta fractura de tibia o peroné,
muy probablemente haya sido la que soportó el primer con­ - El tipo de piso, y su estado es otra cuestión importan­
tacto estando apoyada. te para la reconstrucción.
Pero atención, ya que a veces se registran lesiones óseas
en zonas relativamente alejadas de donde se recibiera el im­ El frío fragi]iza los materiales, modificando su com­
pacto; así suele ocurrir con los huesos del cráneo, los que pue­ portamiento, especialmente ante cargas dinámicas como las
den fracturarse en la zona opuesta al golpe, o con la parrilla que resultan de un choque, por lo que los daños a las cosas
costal, motivo por el cual la determinación de la dirección de resultan variables con la temperatura (en 1993 un comité in­
la fuerza incidente en un cuerpo humano con base en las le­ ternacional de expertos atribuyó a este fenómeno el hundi­
siones sufridas debe ser realizada únicamente por médicos miento del "Titanic").
avezados.
Las menciones realizadas lo han sido a modo ilustrativo Entre las que intervienen en el análisis del accidente en­
y sólo para facilitar la interpretación de fenómenos corres­ contramos todas las que afectan la visibilidad, tales como os­
pondientes a otras disciplinas. curidad, niebla, lluvia, encandilamientos, obstáculos a la vi­
sión, enmascaramientos, lomas, curvas, etcétera.
j) Características ambientales.- Ya hemos menciona­
do algunas en relación con la ubicación del accidente, pero su - La posibilidad de encandilamiento solar debe tenerse
importancia merece un tratamiento específico. en cuenta, especialmente en las dos horas posteriores al
Es frecuente oír hablar del triángulo del accidente cuyos amanecer, y en las dos previas a la puesta del sol. Se debe
vértices son factor humano, factor ambiental, factor máqui- considerar atentamente la fecha, ya que, como es sabido, la

-.·
. ~1
68 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA RECONSTRUCCIÓN 69

posición relativa del sol se modifica, no sólo con la hora, sino Los sesenta metros son una cifra netamente conservado­
también con la fecha, para un mismo sitio. ra, motivada en la estricta legislación que penaliza el falso
Esta cuestión, que puede ser trascendente, debe anali­ arresto en ese país. El valor usual mínimo en esas condicio­
zarse verificando el posible encandilamiento a la hora del ac­ nes es de unos cien metros; tal es el resultado de las expe­
cidente (es decir, si el sol se presentaba dentro de la visual di­ riencias realizadas por la Universidad de Michigan, por Hull
recta de algún protagonista, o su luminosidad pudo impedir y otros.
la visualización de otro), mediante la comprobación en los El encandilamiento reduce esta distancia en un 20%.
días inmediatos al accidente, o empleando cálculos basados Si bien es cierto que con los limpiaparabrisas funcio­
en datos de almanaques náuticos. nando correctamente, no hay diferencias significativas en la
Cabe recordar que la posición relativa del sol se modifica posibilidad de avistamiento entre una noche lluviosa y una
grandemente durante el año, lo que puede distorsionar con­ de buen tiempo, la incidencia de factores ambientales es tal
clusiones si las observaciones no son realizadas en la inme­ que, por ejemplo, con una tormenta suficientemente fuerte
diatez de los sucesos, o no se las corrige con los cálculos ade­ como para acumular setenta y cinco milímetros caídos en
cuados. una hora, un peatón es visible recién a veinte metros (noc­
turnidad).
- Ya que han sido mencionados, conviene recordar que El elemento que más influye en la visibilidad es el con­
los almanaques náuticos son útiles para determinar el grado traste con el escenario, ya que es lo que determina la conspi­
de oscuridad en los entornos de los amaneceres o anocheceres. cuidad del objeto.
En accidentología definimos conspicuidad como la pro­
- Si el accidente ocurre cuando uno de los protagonis­ piedad de un objeto que hace que se lo vea distintamente en
tas recorre o ha recorrido hacia arriba una cuesta pronuncia­ cualquier zona del campo visual, sin tener que ser buscado.
da, puede ser útil verificar la posible incidencia del deslum­ Éste es el motivo por el cual es recomendable para los au­
bramiento solar. tomovilistas y motociclistas circular con las luces medias en­
cendidas, aun de día, y para los peatones y ciclistas usar ropa
- Dado que luego de un encandilamiento el ojo humano clara, o mejor, retrorreflectante, o dispositivos luminosos.
tarda unos cinco segundos en recuperar su capacidad visual, En las mejores condiciones de iluminación diafanidad y
esta posibilidad debe tenerse presente siempre que un acci­ contraste, un automóvil en ruta, de día, es visible a unos mil
dente haya ocurrido de noche en camino de doble mano de seiscientos metros aproximadamente; en condiciones usuales
circulación, sobre todo ante choques con objetos o cuerpos sin raramente es visible a más de ochocientos metros, pero si tie­
luz propia, o escasamente iluminados. ne sus luces encendidas es visible e identificable en cualquier
condición a una distancia equivalente a la de las mejores con­
- Baker recomienda a los agentes de policía de tránsito · diciones.
de Estados Unidos presumir defecto visual de aquellas perso­
nas que, de noche, no puedan distinguir a sesenta metros un - La niebla, obviamente, incide decisivamente en la vi­
peatón vestido con ropas oscuras, ante fondo oscuro, ilumina­ sibilidad; de día, su alcance se reduce a los siguientes valo­
do sólo con las luces medias de un coche. res:
70 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA

VISIBILIDAD CON NIEBLA DIURNA

500 a 1000 m, con niebla débil


200 a 500 m, con niebla moderada
50 a 200 m, con rúebla moderada a fuerte
O a 50 m, con niebla muy fuerte

Como ya hemos dicho, un peatón en noche sin niebla es


visible a unos cien metros, _por lo que es razonable tomar co­
mo distancias de visibilidad de un peatón en noche con nie­
CAPÍTULO II
bla los siguientes valores:
EMBESTIDO - EMBISTENTE
VISIBILIDAD CON NIEBLA NOCTURNA

50 a 100 m, con rúebla débil


20 a 50 m, con niebla moderada
5 a 20 m, con rúebla moderada a fuerte
Según expresamos en el prefacio a la tercera edición,
O a 5 m, con niebla muy fuerte
hemos constatado que existen demasiadas confusiones res­
pecto de la adjudicación de los roles de embistente y embes­
En general, de día, la visibilidad de un coche con las lu­
tido.
ces medias encendidas es tal que se duplican las distancias Si bien éstos son conceptos netamente físicos, tienen
de visibilidad con rúebla correspondientes; de noche, el factor connotaciones jurídicas debido a ciertas presunciones juris­
de incremento es mucho mayor, con rúeblas débiles puede lle­
prudenciales, y hay quienes entienden que, sin más conside­
gar a veinte veces, decreciendo tal incremento a medida que
raciones, embistente es sinórúmo de responsable y/o culpable.
aumenta la intensidad de la rúebla, de modo que para rúeblas
Reiteramos que en estas páginas nos referimos sólo a
muy fuertes sólo se duplican las distancias.
cuestiones físicas, independientemente de las implicaciones y
discusiones jurídicas que tales cuestiones pudieran suscitar.
Es decir, para nosotros embistente significa embistente
físico, sin ninguna sinonimia con responsable, culpable u
otros juicios jurídicos de valor.
Además de las confusiones mencionadas, y relacionadas
con estos temas, hemos encontrado con grados de difusión
importante entre pseudo expertos, absurdas creencias, como
la llamada ley o efecto martillo, según el cual el móvil menos
dañado sería el embistente y/o el que mayor velocidad desa­
rrollaba.
72 IRURETA. ACCIDENTOLOGÍA VIAL Y PERICIA
EMBESTIDO • EMBISTENTE 73
También hemos visto, inclusive se ha publicado, que la probablemente por considerárselo una obviedad, pero ha­
ubicación de los daños en los rodados determinaría su rol de biendo comprobado que, entre quienes investigan accidentes,
embestido o de embistente.
tal obviedad es sólo aparente, intentaremos desarrollarla.
De este modo, según su autor, si un rodado presenta da­
Cuando dos cuerpos entran en contacto uno con el otro,
ños en su frente, es, sin más, embistente, y si los daños los
aparecen fuerzas en cada uno de ellos debido a la interacción
presenta en su lateral resulta ser embestido.
mutua.
Si bien los daños sufridos por un rodado resultan valio­
Ahora bien, para que un cuerpo empiece a actuar sobre
sos indicios de lo ocurrido, no se debe olvidar que son conse­ otro debe existir una modificación de las .condiciones previas,
cuencia y no causa del accidente.
usualmente se debe acercar. (Aunque existen otros modos,
De este modo, limitar la definición de embistente a las ellos escapan al interés accidentológico.)
consecuencias del embestimiento empieza por ser un error
El cuerpo "A" que se acerca al cuerpo "B" hasta tomar
metodológico, y al igual que un reloj parado brinda la hora contacto con éste, es el portante de la fuerza activa o acción.

I
correcta dos veces por día, estos conceptos erróneos pueden En cuanto entran en contacto, "B" es afectado por la
coincidir con la realidad en determinadas circunstancias. fuerza acción de ''A", y simultáneamente aparece en "B" la
Según la teoría de la ubicación de los daños en los róda­ fuerza reactiva o de reacci_ón, la que a su vez, afecta a "A".
dos resultaría que es embistente un automóvil detenido (o
una columna) que resultó dañado en su frente por el lateral
de otro que incidió sobre él con movimiento transversal por v
8 0
l)
estar derrapando. El derrapante resultaría ser embestido.
Esto es un absurdo físico, además de un agravio a la ló­
gica, que puede tener nefastas consecuencias jurídicas, dada FR
la ya mencionada identidad en este campo que algunos adju­ FA
dican entre embistente y responsable.
2)
Absurdos como éste nos llevan a intentar sistematizar el
tratamiento de la cuestión desde el punto de vista físico-me­ �
FA= Fuerza activa
cánico: FR = Fuerza reactiva
En una, colisión entre dos cuerpos, embistente es el cuer­ V = Movimiento
po portante de fuerza activa y embestido es el cuerpo que pro­
Gráfico 9-A
vee la fuerza reactiva.
Si bien estos conceptos son claros y hasta obvios para Estas fuerzas son idénticas en magnitud, coinciden en
quienes están familiarizados con los principios de la dinámica, dirección y tienen sentidos opuestos.
reconocemos que pueden resultar algo abstrusos para quien no Hemos descripto el principio de acción y reacción o terce­
lo esté, y como este libro pretende ser de utilidad a ambos (ver ra ley de Newton (ver capítulo Dinámica) que se enuncia "A
prólogo a la primera edición), trataremos de aclararlos. toda acción se le opone siempre una reacción igual en magni­
Desafortunadamente no hemos encontrado definiciones tud y dirección (recta de acción) pero de sentido contrario".
adecuadas sobre la fuerza activa en la bibliografía científica, Esto demuestra la falacia del absurdo, aunque mentado,
!,
,I' '
74 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VL"-L Y PERICIA EMBESTIDO - EMBISTENTE 75

efecto· martillo, ya que al chocar dos cuerpos, las fuerzas, De esta manera, podemos afinar mas los conceptos, di-
aunque opuestas, son siempre identicas en magnitud, por lo ciendo que cuando dos cuerpos entran en contacto, generan-
que la gravedad de los daii.os nada nos puede decir del carac- dose el par de fuerzas de acci6n y reacci6n, el portante de la
ter de embestido o embistente. fuerza activa (embistente) es aquel cuya velocidad o direcci6n
Lo explicado hasta ahora es una aproximaci6n intuitiva; del movimiento coincide en direcci6n con la recta de acci6n de
seria sencillo definir entonces el cuerpo portante de la fuerza las fuerzas de acci6n y reacci6n en el instante del primer con-
activa o acci6n como aquel que se acerca al otro, pero, en fun- tacto.
ci6n de la relatividad del movimiento, en rigor no saldriamos Aun esto no basta para redondear la definici6n, pues en
de la incertidumbre. caso de cheques colineales, la incertidumbre subsiste, ya que
Podriamos intentar explicar la relatividad del movi- ambas fuerzas -acci6n y reacci6n- coinciden en direcci6n
miento, y su dependencia de la posici6n del observador, pero con el movimiento.
los textos de mecanica y fisica abundan al respecto, ·y segura- De esta manera llegamos a que:
mente mucho mejor que lo que podriamos pergeii.ar nosotros; Embistente (portante de la fuerza activa) es, entonces, el
solo recordaremos el cuento en el que un borracho que viaja- cuerpo, aquel cuyo movimiento, en el instante del primer con-
ba en tren proclamaba que para su regreso se iba a montar tacto, coincide en direcci6n y sentido con la direcci6n y senti-
en un paste de telegrafo, porque los veia pasar hacia atras do de una de las fuerzas del par acci6n y reacci6n que se gene-
muyrapido. ra por el contacto con otro cuerpo.
Es decir que para el observador ubicado en el tren (no La fuerza coincidente con el movimiento del cuerpo en
necesariamente borracho), los que parecen moverse son los direcci6n y sentido es la fuerza activa.
pastes. N6tese que en la definici6n de embistente hemos condi-
Recordemos que, hasta Copernico, la humanidad enten- cionado el caracter de ta] al instante del primer contacto en-
dia que el Sol giraba alrededor de la Tierra, inclusive, en tre los cuerpos.
nuestra habla cotidiana aun se refleja tal creencia (el Sol sa-
le, se pone, etcetera).
Ademas, aun desde el punto de vista de un observador
ubicado en un punto fijo, cuando ambos cuerpos son m6viles !)~
~v
0\
~v
y tienen trayectorias convergentes, cada uno esta acercadose
al otro.
FR
Al no poderse definir cientificamente quien se acerca a
quien para todo observador, no podemos definir al embisten-
te en relaci6n con su calidad de aproximaci6n al embestido. 2)
~
~v
Por lo analizado podemos afirmar que la fuerza activa es
inherente al movimiento de los cuerpos, pero no al movimien- FA -= Fuerza activa
FR = Fuerza reactiva
to relative. V =Movimiento
N6tese queen la frase anterior mencionamos fuerza y
movimiento, es decir velocidad. Grafico 9-B
76 IRURETA. ACCTDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA EMBESTTDO - EMBISTENTE 77

Esto no es casual; sucede que apenas se tocan los cuer-


pos, y por la aparici6n de] par de fuerzas interactuantes, los El fen6meno de aparici6n de nuevos pares de acci6n y
cuerpos reales se deforman, interpenetrandose, inicialmente reacci6n, debido a la interpenetraci6n de las masas colisio-
de forma infinitesimal, pero aumentando con el tiempo hasta nantes, complica la interpenetraci6n de los daii.os sufridos
asumir en seguida un caracter finito. por los cuerpos.
De esta manera, debido a la penetraci6n, hay zonas del En cuanto estos ultimos se deforman, cada uno es afec-
cuerpo embestido que toman caracter activo, apareciendo en tado por la acci6n del otro sobre si, y por la reacci6n a la ac-
cada instante nuevos pares de fuerzas activas y reactivas. ci6n que uno efectua sobre el otro.
Es decir que apenas ocurrido el contacto inicial, cada
cuerpo es afectado por dos fuerzas: la reacci6n a su propia ac-
CONTACT• INICIAL
ci6n y la acci6n del otro cuerpo sobre el.
FRA•B En realidad cada uno de estos pares de fuerzas es la re-
A <=i sultante o suma vectorial de todas las fuerzas de acci6n de
V un cuerpo, y de sus reacciones
FAA-B

UN SOLO PAR DE F\JERZAS


DE ACC!ON Y REACC!ON FR~ tmIIl
0
tFA /
RA
FRa-A

V R ~ FAB-A
A

IN,ERPENETRACION

[''
FR,_ FRA_, FR R'

I\
1
A•S~

i--- \
A :
l I <=i B FA,_,
' ___.. V
FR.a.A - I----- ' FA ,_,
B I

B FUERZAS
DE ACCI6N Y REACCI6N
Grafico 9-D

ov Es sumamente importante considerar esta cuesti6n al


intentar colegir las direcciones pre-impacto de los m6viles a
partir de la observaci6n de los daiios que estos sufrieran, por-
Grafico 9~C que olvidar, ya sea la reacci6n a la acci6n propia, o la acci6n
78 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA V1AL Y PERICIA EMBESTIDO - EMBISTENTE 79

de! 6tro cuerpo sobre el analizado, puede llevar a considera-


bles errores.
Como vemos en el grafico, si olvidasemos considerar la l. METODO DE LAS DOS PELICULAS
acci6n del "B" sabre el "A", una vez interpenetrados, deberia-
mos concluir que el "A" embisti6 oblicuamente un objeto fijo. Mas alla de las justificaciones y explicaciones mas o me-
nos precisas que desde lo tecnico-cientifico ensayemos para
establecer los roles de embestido y embistente, existen casos
X
cuya configuraci6n convierte casi en inasibles las mismas pa-
~
X = DEFORMACIONES POR ra quien los analiza.
/ L\ REACCI6N A LA ACCI6N DE
"A" SOBRE "B"
Para estas situaciones hace a.nos hemos ideado una me-
---~ todologia de analisis niucho mas intuitiva, que ha demostra-
f- (/ A Y = DEFORMACIONES POR do ser de utilidad para facilitar la adjudicaci6n de los roles en
... !::>-,,_ ACCI6N DE "B" SOBRE "A"
cuesti6n, aun para quienes no son iniciados en los vericuetos
y
"'
de la cinematica y la dinamica.
El metodo de las dos peliculas (podriamos haberlo titula-
Grafico 9-E
do mucho mas pomposamente Jno?) consiste en imaginar el
movimiento de cada cuerpo como resultado de la proyecci6n
Inclusive, en algunas configuraciones de impacto, la de una pelicula cinematografica independiente.
acci6n de] embestido, que, repetimos, ocurre una vez inter- Ambas peliculas, proyectadas simultanea y sincr6nica-
penetrados los cuerpos, al deformar la estructura de! em- mente mostrarian los instantes previos al accidente y la ocu-
bistente, da una idea cualitativa de su cantidad de movi- rrencia del mismo -lo que implica que tenemos definidos los
miento (magnitud vectorial que es el producto escalar de la movimientos de los m6viles en el entorno de] punto de impacto.
masa de un objeto por su velocidad; en alguna bibliografia Como las peliculas se proyectan en nuestra imaginaci6n,
es Hamada momentum, siguiendo la terminologia nortea- tenemos la facultad de detenerlas y dejarlas correr indepen-
mericana). dientemente en el momento que lo estimemos necesario.
De este modo, proyectandose ambas peliculas sincr6ni-
camente, las detenemos un instante infinitesimal antes del
primer contacto entre los m6viles, instante que podemos lla-
A IGUALDAD DE MASAS mar "T''.
1 ~ Y DE VELOCIDAD DE
"A" ES CLARO QUE EN
Ahora, soltamos la pelicula correspondiente a uno de los
EL CASO N" 2 EL "B" m6viles, manteniendo la de! otro en reposo.
ESTABA ANIMADO CON Si observando las consecuencias de esta suelta compro-
MAYOR ENERGIA QUE bamos que el m6vil que en este caso esta en movimiento, toca
2 ~ EL CASON" 1
al otro (fijo) en la zona y con la zona comprometidas en el ac-
cidente, podremos afirmar que este m6vil fue el embistente
Grafico 9-F en el caso real.
80 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EMBESTIDO - EMBISTENTE 81

Reproduciendo la experiencia imaginaria a partir de "T", por realizar una maniobra evasiva se convierte de virtual o
pero soltando al otro m6vil y manteniendo detenida la pelicu- inminente embistente en embestido, no es el caso que trata-
la del primero que hemos soltado, verificamos si el segundo remos.
pasa sin tocar al que ahora esta fijo, en cuyo caso habra sido Existen casos en que la definici6n ffsica de embistente
el embestido en el caso real. contrarfa el criterio de protagonista activo (Capftulo prime-
Hemos puesto la restricci6n de que el m6vil que hemos ro), son los casos de intrusion en la envolvente:
soltado toque al otro en la zona del mismo afectada por el Imaginemos un camion que arrastra un remolque por
contacto inicial y con su propia zona afectada por el contacto medio de una lanza. Entre la parte trasera del tractor y la
inicial,_ pues si el ·contacto se establece entre otras zonas de delantera del remolque queda un espacio que muchas veces
los m6viles estariamos ante otro accidente, distinto, que po- supera el metro.
dria, tal vez, haber ocurrido de no haber acaecido el que esta Aceptemos tambien que una moto que circula transver-
en analisis. salmente al equipo tractor-acoplado, se introduce en el espa-
Existe un caso particular en el que el metodo de las peli- cio habido entre ambos, y que, antes de tocar con su frente la
culas se debe interpretar por el opuesto, es el caso de embes- lanza, es alcanzada por el frente del acoplado.
timiento mutuo, o de dos co-embistentes, que convergen obli-
cua o transversalmente.
En estos casos, al soltarse independientemente cada pe- 2
licula, ambos m6viles pasan sin tocar al otro; como en reali-
dad el contacto ocurri6, resulta forzoso concluir que ambos TIT
arriban al punto e instante de impacto simultaneamente; las
dos son embistentes.
Esto nos permite definir la -muchas veces elusiva- si-
tuaci6n de embestimiento mutuo, como aquella en que, con el
I
C'AMIONES
E MBISTENTE
F SICO
™ CAMI6NES
EMBESTIDO
VIRTUAL

metodo de las dos peliculas, cualquiera que sea el m6vil que ~/~VOLVENTE
se suelte independientemente, ambos tocan al otro, o ambos
\/ 1FR <:=
no lo tocan.
Recientemente no hemos enterado de la existencia de un ~ V
,---\L-,+- <:= V
FA
metodo que, por lo que entendimos, es similar al que propo-
nemos, pero carecemos de informaci6n suficiente como para
consignarlo.
vt MC TOES
1

EM BESTIDA
vt MOTOES
EMBISTENTE
VIRTUAL

EMBISTENTE VlRTUAL
2. EMBISTENTE VIRTUAL

Aunque extendida jurisprudencia denomina asf a quien Gr3.fico 9~G


82 IBURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA

En este escenario, claramente el embistente fisico es el


rodado mayor; su movimiento coincide en direccion y sentido
con la fuerza activa de! primer contacto, porta la fuerza acti-
va; sin embargo el camion es netamente pasivo en la produc-
cion del hecho.
Resulta claro en el ejemplo que si no hubiese existido un
hueco o zona vacia en la estructura de! todo que forman el
equipo tractor-acoplado, es decir si hubiese habido continui-
dad en esa estructura, la moto hubiese sido embistente del
lateral de ese todo. CAPiTULO III
De hecho este analisis permite calificar a la moto coma
embistente virtual de! equipo tractor-remolque. ROZAMIENTO Y FRENADO
Si definimos coma envolvente al cuerpo imaginario for-
mado por las superficies frontal y trasera de la estructura,
asi coma de su techo y par la prolongacion de las planos late-
rales -geometricamente existen mejores y mas precisas defi-
niciones de envolvente, pero son demasiado complejas para el Siempre que dos cuerpos estan en contacto, y con movi-
alcance de este escrito--, podemos expresar el siguiente con- miento relativo entre sus respectivas superficies, existe roza-
cepto: miento.
Embistente virtual es el cuerpo que se introduce en la en- El fenomeno de rozamiento es muy complejo, y se debe a
volvente de otro. la interaccion entre las irregularidades macro y microscopi-
Es obvio que si la envolvente fuese material, en el ejem- cas de las superficies en contacto, asi coma a la accion de las
plo estariamos ante un caso que claramente cumpliria los re- fuerzas de cohesion de las moleculas en las superficies de
quisites de embistente fisico, pues la direccion de su movi- contacto entre si.
miento concidiria en direccion y sentido con una de las Si bien existe rozamiento en todos los estados de la ma-
fuerzas de accion y reaccion que generaria su contacto con el teria, nos referiremos solo al rozamiento entre solidos.
materializado costado virtual.

1. ADHERENCIA Y DESLIZAMIENTO

Cotidianamente comprobamos que para hacer deslizar


un cuerpo de peso ('P", inicialmente en reposo, sabre una su-
perficie horizontal, debemos ejercer una fuerza "F.", paralela
a dicha superficie.
84 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ROZAl'.1IENTO Y FRENADO 85

A la relaci6n entre la menor fuerza necesaria para ini- La deformaci6n de la superficie, debida al peso "P" de]
ciar el movimiento y el peso del cuerpo se la denomina coefi- cuerpo, implica la aparici6n en ella de una suerte de escal6n,
ciente de rozamiento est8.tico "µ/: que tiende a impedir el movimiento relativo, y por cuyo cen-
tro pasa la reacci6n al peso, con lo que esta deja de pasar por
µ.=F/P el centro de gravedad del cuerpo, (lo hace a una distancia de
"ca", que llamamos "f'), es decir que aparece un momenta:
y representa la fracci6n de peso (o fuerza normal a la superfi-
cie de contacto) que hay que aplicar al cuerpo para que este M=P.f
inicie su desplazamiento.
Esta fuerza, paralela a la superficie y al movimiento, se el cual puede igualarse al que provoca la fuerza de resisten-
denomina resistencia por rozamiento estatico, o adherencia, y cia por rozamiento estatico "F.", que dista "R" de] centro de
es debida a que, estando en reposo el cuerpo, las irregulari- gravedad "ca":
dades de su superficie se encastran con las irregularidades
de la superficie sabre la que apoya. F •.R=P.f
Empiricamente tambien se comprueba que, luego de ini-
ciado el movimiento, la fuerza necesaria para mantenerlo, para que exista rodadura, debera ser:
con velocidad uniforme "F", es menor que F •.
Esta fuerza "F", llamada resistencia par rozamiento dina- F.<P.µe
mico o fricci6n, es tambien paralela y opuesta al movimiento.
Es menor que F. por cuanto, una vez iniciado el movi- coma
miento relativo, las irregularidades de ambas superficies tie-
nen peor encastre. F.=P.fi'R
A la relaci6n entre la fuerza de rozamiento dinamico, y el
peso (o la fuerza normal a la superficie de contacto) se la de- entonces
nomina coeficiente de rozamiento dinamico o de fricci6n "µ":
fi'R<µe
µ=FIP
Los valores del brazo de palanca "f' se hallan tabulados
para distintos materiales.
Un caso notorio y util para facilitar la comprensi6n de
2. RODADURA este tipo de resistencia al movimiento ocurre cuando se circu-
la con un autom6vil sabre un terreno blando (medano, por
En alguna bibliografia se adjunta a las anteriores resis- ejemplo), en cuyo caso se nota que el movimiento es mucho
tencias al movimiento, la correspondiente a la rodadura, mas penoso que sabre una superficie dura, pudiendo resultar
aunque este fen6meno es esencialmente distinto, ya que de- imposible si la profundidad de la huella es similar al radio de
pende de la deformaci6n de los cuerpos que ruedan. la rueda.
86 lRURETA. ACCIDENTOLOGTA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 87

El hecho de que el coeficiente de rozamiento estatico sea cidad, pero coma tal disminuci6n es pequefia, dentro de las
mayor que el friccional explica en parte por que la eficiencia entornos de velocidad habituales tiene suficiente exactitud
de! frenado disminuye cuando se bloquean los neumaticos (para acero sabre acero, cuando la velocidad aumenta un mi-
durante el mismo. 116n de veces, "µ" disminuye a un tercio).
Es asi que, mientras un autom6vil frena su desplaza- En funci6n de ello, para el rango de velocidades con que
miento sin llegar a bloquear sus neumaticos (se denomina nos encontramos en accidentologia, es suficientemente exac-
bloqueo de neumaticos cuando se impide el giro de los mis- to tomar las coeficientes de fricci6n coma independientes de
mos), estos ruedan sin resbalar, es decir que en cada instan- la velocidad, considerando valores medios.
te, la zona que esta en contacto con el piso carece de movi- Un ejemplo de esta variaci6n lo da Saldi Sotelo:
miento relativo con respecto a este, .por lo que su rozamiento Para carretera de concreto seca, con neumaticos estan-
es de tipo estatico. dar:
Cuando se bloquean los neumaticos, aparece movimien-
to relativo entre el piso y la zona de aquellos que esta en con- VELOCIDAD COEFICIENTE
tacto con el, por lo que el rozamiento entre estas dos superfi- (Km/h) FRICCIONAL
cies es de tipo dinamico. 64 0,8
A esto hay que agregar que mientras los neumaticos es- 96 0,7
tan rodando, tambien actua la resistencia a la rodadura, la
que desaparece en cuanto comienza el bloqueo, con el conse-
cuente deslizamiento. Como se ve, la variaci6n es mucho mas acentuada para
Experimentalmente se ha demostrado que la maxima neumaticos sobre concreto que para acero sabre acero.
eficiencia de frenado de un rodado ocurre cuando las frenos Esto se debe a que, con el incremento de la velocidad, al
reducen la velocidad angular solo en un 15% de la que ten- frenar, aumenta la temperatura de las neumaticos, por lo que
dria en ese instante sin frenar. disminuye su resistencia mecanica, desprendiendose mucho
mas facilmente particulas de caucho de la superficie de los
neumaticos. De todos modos se ve que la variaci6n es sufi-
cientemente pequefia coma para que sea valido utilizar un
3. LEYES DE FRICCION coeficiente medio.
Cuando es necesaria extrema precision puede utilizarse
Cuando un s6lido resbala sobre otro, la fuerza de fric- la expresi6n de Limpert:
ci6n es: 1 2 ) proporcional a la fuerza normal; 2 2 ) independien-
te del area de la superficie de contacto; 3 2) independiente de µ=µ 0 -v.V
la velocidad de resbalamiento.
Las dos primeras leyes, enunciadas por Leonardo, se en la que "µo" es el coeficiente de fricci6n a bajas velocidades,
consideran en la actualidad suficientemente correctas. La "V" es la velocidad de deslizamiento, y "v" un coeficiente de
tercera, enunciada por Coulomb, se sabe que no lo es, ya que decrecimiento, que tiene las unidades de la velocidad a la in-
el coeficiente friccional disminuye con el aumento de la vela- versa, de modo de dejar el miembro adimensional: µ 0=0,85 y
88 IRURETA. ACCJDENTOLOGfA VIAL Y PER!CIA ROZA1'1IENTO Y FRENADO 89

v=0,0040, para deslizamiento en pavimento seco; µ 0 =0,70 Y torno de cero grado centigrades, pues en esas condiciones,
v=0,0080, para deslizamiento en pavimento humedo; en las punto de congelamiento o fusion, coexisten dos estados del
que "V'' debe tomarse en Km/h y "v" en (Km/h)- 1 • agua, liquida y solida, y ante la presi6n ejercida por los neu-
Debe aclararse que, si bien el coeficiente de frenado va- maticos, se licua una capa superficial que lubrica el movi-
ria con la velocidad, solo lo hace con la inicial, ya que para miento, al igual que con los patines para hielo.
cualquier otra, una vez bloqueadas las ruedas, el mismo per-
manece sensiblemente constante, siempre que no se modifi- VAL0RES DEL C0EFICIENTE DE FRICC!0N MEDIO
que la superficie o la interfase. (NEUMATIC0S - PIS0)
piso seco humedo
Asfalto nuevo 0.85 0,60
4. OTR0S FACT0RES QUE INCIDEN S0BRE EL C0EFICIENTE DE Asfalto viejo 0,70 0,55
FRICCI0N Asfalto resbaladizo 0,5 0,35
Concreto nuevo 0,85 0,55
- Se ha comprobado que el coeficiente de deslizamiento Concrete viejo 0,70 0,55
virtualmente no esta influido por el desgaste de los neumati- Empedrado limpio 0,60 0,40
cos, ya que su cliferencia en este caso, a la misma velocidad, Ripio 0,6 0,65
es de! orden de! 5% a favor de los neumaticos nuevos. Tierra dura 0,65 0,70
Tierra suelta 0,50 0,55
- Los coeficientes de fricci6n dependen de muches fac- Arena s/ pavimento 0,45 0,30
tores, tales como naturaleza de los materiales, temperatura, Barro s/ pavimento 0,45 0,30
estado, grado de limpieza y tipo de suciedad de las superfi- Barro s/ empedrado 0,40 0,25
cies, etcetera. Nieve s/pavimento 0.30 0,20
Hielo cristal 0,15 0,07
- Mientras el coeficiente medic para una carretera seca
esta entre 0,6 y 0,8, cae a 0,5 con la misma carretera mojada. Los valores de la tabla anterior son utiles para el frena-
Si sobre la superficie hay arena seca, "µ" varia entre 0,4 y 0,5. do de automotores.
Los ensayos de Reed y Keskin han demostrado que para
- La misma carretera, con nieve, puede tener un coefi- camiones o vehiculos pesados, los valores meclidos son de! or-
ciente del orden de 0,3. Si presenta hielo, estara en 0,1 den de! 70% de los que surgen de la tabla anterior, para la
misma superficie (excepto para nieve o hielo, en los que se
- Un incremento de la temperatura ambiente de 27° mantiene).
clisminuye el coeficiente en 0,1, para carretera limpia y seca. Ello es debido a que en estos vehfculos, usualmente se
usan neumaticos que no contribuyen totalmente al frenado,
- Los valores mas bajos de! coeficiente de fricci6n se en- por caracteristicas de diseii.o (ejes libres, etc.), y como el peso
cuentran para nieve compacta o hielo a temperatura del en- se clistribuye en el total de los neumaticos en los que el ve-
90 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ROZAlvITENTO Y FRENADO 91

hiculo se apoya, la fuerza de resistencia al movimiento (roza-


miento) que cada rueda, que si frena, puede ejercer, es menor
a la que ejercerian si solo ellas soportasen el total del peso.
A los efectos de clarificar la explicaci6n aceptemos que el 5. FACTOR DE DESACELERACJON O FRENADO (''DRAG FACTOR")
peso "P" se distribuye uniformemente en todas las ruedas.
Si el vehiculo tiene seis ruedas, la parte del peso que ca- En realidad los experimentos de frenado miden global-
da una soporta sera: mente el factor de desaceleraci6n "a/g' mediante aceler6me-
tros.
p=P/6 Veamos:
Durante un frenado pure, desde una velocidad "V', la
entonces la fuerza de rozamiento que cada una podra ejercer energia cinetica
sera:
Ec=0,5.M.V2
r= µ . p = µ . P/6
se transforma en trabajo de frenado:
Si las seis ruedas son capaces de frenar, la fuerza de ro-
zamiento total sera: ET=F.D
R = 6 . r = 6 . µ . P/6 donde "F" es la fuerza que se opone al movimiento y "D" la
distancia en la que actua.
es decir: Ya hemos vista que cuando las ruedas estan bloqueadas
R=µ.P
F=µ.P
Si solo cuatro de las seis ruedas tienen capacidad de fre-
donde "P" es el peso y "µ" el coeficiente friccional, entonces:
nar, la fuerza de rozamiento total sera:

R'= 4 . r = 4 . µ . P/6 ET=µ.P.D

Es decir que en este caso Ademas, se puede escribir que

R'= 0,67 . µ . P F=M.a

Como podemos apreciar, cuando dos de las seis ruedas por la segunda ley de Newton; entonces:
no frenan, la fuerza de frenado es el 67% de la que se obten-
dria si todas las ruedas frenasen. ET=M.a.D
92 lRURETA. ACCJDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 93

donde "M" es la masa de! cuerpo, y ·'a" la aceleraci6n negati- PESO C0EFICIENTE
va o desaceleraci6n. Kg rueda trasera ambas ruedas
Como
100 0,31 a 0,40 0,53 a 0,67
M=Plg 150 0,36 a 0,43 0,62 a 0,76
200 0,31 a 0,42 0,72 a 0,87
donde "g" es la aceleracion de la gravedad, tenemos: 350 0,36 a 0,51 0,63 a 0,88

Va/ores para asfalto seco (I) y humedo (2)


P.a.D/g=µ.P.D
moto deslizandose, cafda de costado (1): 0,35 < µ < 0,50
moto deslizandose, caida de costado (2): 0,30 < µ < 0,40
en consecuencia:

a/g=µ b) Autom6viles.- Respecto de ellos, en los casos de


vuelco o choque, tenemos:
En funcion de lo expuesto, si se considera la desacelera-
cion habida como fraccion de la aceleracion de la gravedad, AUT0M0VILES DESLIZAfID0SE S0BRE SU TECH0 0 C0STAD0
ella puede reemplazar al coeficiente de friccion media. Esto
es lo que utiliza habitualmente la bibliografia, llamandolo Sobre concreto: µ=0,30
drag factor, o coeficiente de frenado, o bien factor de desace- Sobre asfalto: µ=0,40
leracion. Sobre grava o ripio: 0,5 < µ < 0,7
Como vemos, si bien conceptualmente son distintos, Sobre cesped: µ=0,5
cuando las ruedas se bloquean, los valores del coeficiente de Sobre polvo: µ=0,2
friccion y de! de frenado coinciden. Pick-up deslizandose de costado sobre concreto: 0,3 < µ < 0,4
Rozamiento de carroceria con carroceria: µ=0,60

Derrape: Decimos que un autom6vil derrapa, cuando, es-


6. OTR0S C0EFICIENTES DE FRICCI0N USUALES tando sabre sus ruedas, se desplaza con un movimiento ta!
que tiene una componente horizontal transversal al eje longi-
a) Matos.- El valor de! coeficiente de frenado, para tudinal de! rodado.
ser utilizado en calculos de detencion de motocicletas, es va- Los estudios de Reveley, Brown y Guenther encontraron
riable con el tamafio de la moto, asi como si se frena solo con que el coeficiente de fricci6n es en este caso mayor que el co-
la rueda trasera, o con ambas ruedas. rrespondiente a los mismos neumaticos en la misma superfi-
Segun Fries, Smithy Conrath, los valores son los que in- cie en movimiento longitudinal; asf mientras determinaron
dica el siguiente cuadro: un coeficiente
94 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA ROZA;\1IENTO Y FRENADO 95

µ=0,7 que, en automoviles, acaece alrededor de 0,5 segundos luego


de] comienzo de aplicaci6n de los frenos, lo que representa
para asfalto seco, en frenada recta, hallaron que para un de- una disipaci6n de energia de entre el 15 y el 30% de la inicial.
rrape en la misma superficie el coeficiente correspondiente De todos modos, realizando los calculos adecuados se
era de puede verificar que al cometer un error en la adopci6n de!
µ=0,80 coeficiente de rozamiento, se provoca un error en la determi-
naci6n de la velocidad, cuyo valor es la mitad de! error por-
superior en un 15% al que se mide en frenada recta. centual inicial. Es decir que si tomamos el "µ" con un error
de! 10% respecto de! real, la velocidad que obtendremos sera
CUERPO HUMAI!O diferente de la real en solo un 5%.

Cuerpo humano deslizandose: µ= 1,10

Cuerpo humano deslizandose y rebotando: 8. HIDROPLANEO


Sobre asfalto seco o humedo: µ= 0,66
Sobre pasto seco o humedo: µ= 0.80 Este fen6meno se presenta cuando existen unos pocos mi-
limetros de agua sobre la superficie de! camino, y se transita a
Cuerpo humano contra carroceria: µ=0,25 alta velocidad; ello es debido a que se pierde totalmente el con-
tacto entre el caucho de los neumaticos y la superficie de! cami-
no, ya que debido a la velocidad, el agua no llega a ser desaloja-
da de la interfase, y se mantiene a alta presi6n especifica, por lo
7. ENSAYOS DE FRENADO que los neumaticos literalmente se apoyan sobre ella.
Mientras que a 60 km/h"µ" es de! orden de 0,50, a 100
Se recomienda, de ser posible, en cada caso hacer ensa- km/h cae a 0,08, cuando se presenta hidroplaneo.
yos de frenado, en el mismo sitio de! accidente, bajo condicio- En condiciones normales de circulaci6n sobre piso moja-
nes atmosfericas analogas, y con el mismo rodado, circulando do el neumatico desaloja el liquido de la interfase liquida
a velocidades predeterminadas, para luego de medir la dis- (usualmente agua) por la presion que ejerce sobre la misma,
tancia de parada, calcular el "µ" de! caso. ayudado para esto por los surcos y estrias habidos en su su-
Deben realizarse varios ensayos y adoptarse el "µ" medio. perficie (dibujo), disefi.ados a ta! fin.
Conviene utilizar dispositivos que disparen pintura ha- De este modo, permanentemente hay zonas de! neuma-
cia abajo en el momento de tocarse el pedal de freno, de forma tico que estan en contacto directo con el piso, permitiendo la
de marcar exactamente el inicio de la frenada, y tener calibra- interacci6n de objetos solidos.
do el velocimetro de! rodado, constatado a esa velocidad en Cuando, por razones complejas, entre las que la veloci-
distintas pasadas, cronometradas ante distancias conocidas. dad no es la menos importante, el liquido no es desalojado en
En ningun caso medir solo las huellas de frenado, ya que toda el area de contacto del neumatico o pisada, se produce el
las mismas aparecen visibles muy poco antes de! bloqueo, el hidroplaneo.
96 IRURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 97

Al presentarse este fen6meno, ningu.n punto de! neuma- los aliscafos (que presentan apendices de sustentaci6n con
tico se encuentra tocando el piso, toda el area de pisada esta perfil alar) y algunas lanchas veloces (su casco plano !es per-
en contacto unicamente con el liquido. mite planear en el agua).
Conocida la escasisima resistencia a las cargas de corte Fisicamente, el hidroplaneo es una adecuada lubrica-
-tensiones tangenciales- de los fluidos, se entiende que la ci6n. En efecto, por ejemplo, cuando para reducir el desgaste
capa acuosa no pueda resistir las cargas tangenciales que de piezas que estan en contacto con movimiento relative
transmite el neumatico hacia el piso (tracci6n-frenado-guia). -v.gr., un eje y su bancada- se disefta el mecanismo de tal
Operativamente esto hace que desaparezca la capacidad modo que se produzca la cu:fia hidrodinamica en un fluido co-
de ejercer reacci6n a las cargas tangenciales, y recordemos locado a tal fin.
que son estas reacciones las que generan efectos en el movi- El fluido lubricante, al formarse la cufta separa las pie-
miento del rodado. zas de! mecanismo lo suficiente coma para evitar la fricci6n
El hidroplaneo (acquaplanning o hydroplanning) se pre- entre s6lidos.
senta bruscamente, provocando la subita perdida de adhe- El hablar de sustentaci6n hidrodind.mica ya nos orienta
rencia de los neumaticos o de alguno de ellos, lo que puede en el sentido de que la clave de! fen6meno, tanto de la lubri-
dar lugar a la perdida de control por parte del conductor de! caci6n como de! hidroplaneo, es la velocidad relativa.
rodado. Sin embargo, el fen6meno es muy complejo y depende de
Cuando decimos perdida de adherencia nos referimos muchas variables; ademas de la velocidad, intervienen el pe-
tanto a la reducci6n de! coeficiente de fricci6n durante una so, tipo y caracteristicas de las superficies (rugosidad o grado
frenada, como a la capacidad de tracci6n de las ruedas motri- de pulido), su forma y dimensiones, area de contacto, espesor
ces y a la funcionalidad de las ruedas directrices como siste- de la interfase, caracteristicas de! fluido como densidad, un-
ma de guia. tuosidad, viscosidad, etcetera.
Cuando se presenta hidroplaneo, los neumaticos pierden
contacto con el piso por la formaci6n -en la parte frontal de
su zona de contacto con el mismo, en la interfase fluida- de Velocidad minima de hidroplaneo.- En el exagerado
lo que se denomina cu:fia hidrodinamica, que es capaz de sus- esquema adjunto, se pueden apreciar los para.metros geome-
tentar la carga radial del neumatico. tricos del hidroplaneo.
De este modo, las ruedas quedan en contacto unicamen-
te con el liquido.
Para algunos el neumatico flota en la interfase, lo cual
no es cierto, pues para que algo flote debe existir sustenta-
ci6n estatica, es decir cumplir el principio de Arquimedes se-
gu.n el cual el peso es igual al empuje hidrostatico. (El peso
de! objeto flotante debe ser igual al peso de! volumen de li- I
quido desalojado.) Obviamente no es el caso.
La sustentaci6n hidrodinamica es lo que permite alcan-
zar altas velocidades a algunos tipos de embarcaciones, como Grafico 9-H
98 !RURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PER!CIA ROZAl\c!IENTO Y FRENADO 99

En este lugar debemos mencionar que al ser deforma- la velocidad minima de hidroplaneo con espesores de anega-
bles, todos los neumaticos presentan un aplanamiento en la ci6n inferiores a los 20 mm, que consideran las mismas va-
zona de contacto con el piso. Tal cosa es el plano inclinado di- riables que la formula anterior, y cuyos resultados se grafi-
bujado en la parte inferior de la rueda. can a continuacion para dos valores de profundidad de dibujo
A partir de las ecuaciones que determinan la fuerza de de neumatico 5,6 mm (medio) y 1,6 mm (minima).
sustentaci6n "F" en funci6n de la velocidad de avance "V", la
densidad del fluido "r", el espesor de la capa fluida "t", y el
angulo de inclinaci6n "a", Horne desarroll6 en 1968, utilizan- • PROFUNDIDAD
1DE DIBUJO mm
f-
do el coeficiente de arrastre hidrodinamico y considerando
~ ~
\
\
que p = F/(w.l) la siguiente formula para la velocidad minima "' 0 \ 5,6

a la cual se puede producir hidroplaneo (corregida desde la &i :=: .

:;! :;:
teoria por resultados empiricos):
Vh = 6,35 p 0 -5 ; para automoviles §"
- 0
SC
1,6
r,::i 0

Mas adelante (1984) propuso: > w

Vh = 5,55 [p/(w/1)] 0,5 ; para autom6viles ~

Vh = 29,4 p 0,2 1 [l/(w/1)] 0 ,5 ; para camiones (perfeccionada 0

'
012345678910
por Ivey) ESPESOR DE AGUA EN mm
Donde "Vh" surge en km/h, y "p" presi6n del neumatico,
esta en kPa (kilopascal- 1 kPa = 1 N/m 2 = 0,145 lb/sq in), Grafico 9-I
mientras que "w", ancho de la pisada y "1", longitud de la mis-
ma, estan expresadas en milimetros. Estos estudios han permitido establecer algunas conclu-
Atenci6n: estas formulas son aptas para superficies ane- siones:
gadas con t > 20 mm. Espesores de la capa liquida menores a 3 mm parecen
La relaci6n w/1 varia entre 0,75 y 1, siendo un valor me- no permitir hidroplaneo a velocidades razonables en autopis-
dia 0,85. tas y presion normal de neumaticos (para t = 3 mm Vh es 150
El TTI (Texas Transportation Institute) desarroll6 formu- km/h con neumaticos casi lisos).
las en las que la velocidad minima para que se produzca hidro- Por encima de 20 mm para la capa de agua, la profundi-
planeo es funci6n de! resbalamiento rotacional de! neumatico dad de! dibujo de los neumaticos carece de incidencia.
"S", presion de los neumaticos "p", profundidad de los surcos .A mayor presi6n de inflado de los neumaticos, mayor se-
de los neumaticos "TD", espesor de la capa de agua por encima ra la velocidad requerida para que se pueda producir hidro-
de las rugosidades de! piso ''WD", y la textura de! piso ''TXD". planeo.
Tomando valores medias (TD = 5,56 mm, TXD = 0,96 · Neumaticos con insuficiente presion (70 kPa -10 libras)
mm, S = 10% y WD = 6,1 mm), la ecuacion del TTI se puede entran facilmente en hidroplaneo hasta con espesores de
escribir: agua de 0,3 mm (aumenta mucho la superficie de pisada) .
Vh = 20,6 P 0 ,3 , para automoviles. Cuanto mayor es el espesor de la capa de agua, menor es
Tambien se han desarrollado formulas para determinar la velocidad que se requiere para hidroplaneo.
100 IRURETA. AcCIDENTOLOGlA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 101

Para que se produzca hidroplaneo en todas las ruedas, sea suficiente para producir el fenomeno descripto, marcan-
la zona anegada debe tener una longitud 3 o 4 m superior a dose asi las llamadas hueilas de frenado.
la longitud entre ejes. En realidad el fen6meno se inicia antes de bloquearse las
La aparicion de] fenomeno es realmente subita, pues ruedas, cuando el retardo en la velocidad angular de las mis-
ocurre en menos de medio segundo. mas provoca un resbalamiento "S" sufi.ciente:
Se debe alertar acerca de que los resultados de las for-
S=(w,-w)/w,
mulas presentadas son solo indicativos, como se puede verifi-
car mediante la dispersion que los mismos muestran para donde "w," es la velocidad angular de la rueda correspondien-
una misma configuracion. te a la velocidad de avarrce del rodado, rodando sin resbalar, y
Como ya se dijo, son muchos los factores que intervienen "w" es la velocidad angular instantanea ·de la rueda.
en la cuestion, cada uno de ellos con capacidad para modifi- Es decir que el resbalamiento indica cuanto mas lenta-
car los resultados, por lo que, formulas basadas solo en algu- mente gira la rueda de lo que lo haria a esa velocidad del au-
no de ellos, necesariamente habran de brindar resultados con tom6vil si no estuviese frenada.
cierta validez para el entorno en el cual se consideran cons- En la practica, la huella de frenado se inicia muy poco
tantes el resto de las variables. antes de] bloqueo total de las ruedas (menos de una decima
Nose agota el tema con las formulas ni conceptos aca de segundo), por lo que no se comete un error trascendente al
presentados, solo es una aproximacion al tema, ya que ni si- considerar que ocurren simultaneamente.
quiera esta agotada la investigacion al respecto. Lo expuesto encuentra justificativo en que las huellas de
frenado comienzan gradualmente, siendo su inicio real de
muy dificil -si no imposible- determinacion, de modo que
antes de comenzar la huella nitida, siempre existe una hue-
Ila difusa (shadow marks) cuyo principio es incierto, que se
9. HUELLAS DE FRENADO va acentuando en nitidez hasta convertirse sin solucion de
continuidad en la huella claramente visible.
Se producen cuando debido al bloqueo de las ruedas, los La longitud de esta huella difusa depende de la potencia
neumaticos presentan a la friccion con el piso permanente- con que se hayan aplicado los frenos, y puede ser de longitud
mente, la misma zona de contacto. signifi.cativa.
Ello hace que, virtualmente, toda la energia cinetica que Los estudios de Reed y Keskin han determinado que
durante el frenado se transforma en trabajo, se convierta en desde que se empieza a accionar el freno hasta que los neu-
calor en las zonas de contacto neumatico-piso. maticos dejan huellas de frenado claramente visibles, se disi-
Este calor localizado provoca un incremento sensible de pa entre el 15 y el 30% de la energia cinetica inicial, teniendo
la temperatura en la zona, llegandose a ablandar el compues- en cuenta lo cual la indeterminacion sobre el inicio real de la
to de caucho de] neumatico, y ante la abrasion a que esta so- frenada queda salvada.
metido se desprenden particulas de] mismo, depositandose Tambien se ha determinado que desde que el conductor
sobre el pavimento. empieza a apretar el freno, hasta que ello comienza a produ-
Tal deposito continua mientras la energia transferida cir efecto incipiente en la velocidad de] rodado, transcurren
102 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VTAL Y PERICIA ROZAl\1IENTO Y FRENADO 103

unas dos decimas de segundo, y hasta el bloqueo de las rue- de] frenado ocurre con resbalamientos del orden del 15%), la
das unas cinco decimas de segundo. rueda que no las dejo pudo estar frenando con eficiencia ma-
Ya veremos coma esto es util para determinar el comien- xima o, al menos, superior a la que si las dejo.
zo de la maniobra evasiva y, en consecuencia, el punto de per- Par lo dicho, con un sistema de frenos operativo, las rue-
cepcion efectiva, a partir de las huellas de frenado. das que no dejaron marcas, o las dejaron mas cortas, muy
Otra cuestion que suele provocar indeterminacion es la probablemente hayan contribuido al frenado mas que las que
longitud real de la huella de frenado visible, ya que suele ser se bloquearon y dejaron marcas; par lo menos es razonable
muy dificil discriminar cual es la huella que corresponde solo a suponer que lo hicieron en la misma medida.
neumaticos delanteros y cual a la superposicion de delanteros Reedy Keskin han demostrado que en el momenta de
y traseros. Esto ha sido salvado par las estudios de Brown y maxima eficiencia de frenado se produce una desaceleracion
Guenther, que determinaron que no se incurre en error signifi- que es 20 a 30% mayor que la que acaece a partir del bloqueo.
cativo si se considera la longitud total de la huella de frenado Por lo dicho (repetimos, salvo que se detecten serias de-
nitidamente visible, es decir, sin discriminar entre huellas ficiencias en el sistema de frenos), considerar la longitud de
simples o superpuestas, despreciandose las huellas difusas. la huella mas larga como distancia de frenado, tiende a pro-
Alguna antigua bibliografia sugeria coma norma tomar porcionar valores de velocidad inicial que, aunque menores a
la cuarta parte de la sumatoria de las longitudes de las hue- los reales, proporciona resultados mas cercanos a estos que
llas de deslizamiento encontradas, teniendo en cuenta la su- las obtenidos segun recomendaba la antigua bibliografia
perposicion de las mismas, considerando que asi se tomaba mencionada, que da resultados aun menores.
una longitud media (para vehiculos de cuatro ruedas).
Parece correcto, aunque ello continuaba sugiriendo apli-
car el mismo procedimiento aun cuando se encontrasen me-
nos de cuatro huellas de frenado, aduciendo que las ruedas 10. HUELLAS DE FRENADO Y DE DERRAPE
que no dejan marca no contribuyen al frenado.
Como consecuencia de esto, la velocidad obtenida cuan- Si bien son movimientos esencialmente distintos, en am-
do solo se encuentra una huella de frenado, es la mitad de la bas casos la friccion puede provocar el deposito de particulas
que se obtendria si la longitud de ta] huella se considerase de caucho sabre el pavimento, las que suelen ser confundi-
integra. 6Es esto correcto? iNo! das.
Como veremos, salvo que se verifique defecto en el siste- Se pueden distinguir con facilidad ambos tipos de huella
ma de frenos, lo razonable es tomar la longitud maxima de mediante la observacion directa, y, a veces, mediante fotogra-
las huellas. fias, ya que mientras la huella de frenado muestra estrias
Lo anterior obedece a que, coma vimos, el hecho de que longitudinales, en las de derrape estas estrias son transver-
una rueda no deje huellas, no quiere decir que no contribuya sales a la huella.
al frenado, solo significa que no se bloqueo, y como en una En los casos de derrape durante un frenado las estrias
frenada de maxima eficiencia no se dejan huellas (las huellas son oblicuas, y cuando un frenado se transforma en derrape,
obedecen al bloqueo de las neumaticos, lo que ocurre con un o viceversa, se puede determinar la zona de ocurrencia par la
resbalamiento del 100%, mientras que la maxima eficiencia modificacion de las estrias de un tipo a otro.
104 lRURETA. AccIDENTOLOGiA VIAL y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 105

RODADURA DESLIZA.l\1IENTO

Longitud efectiva de las huellas de derrape.- Ya he-


mos descripto las caracteristicas de las huellas de frenado y
de las de derrape; inclusive, se ha mencionado la oblicuidad
de las estrias de la huella que ocurre cuando simultaneamen-
te ocurren bloqueo de neumaticos y derrape.
Hay otro caso en que se presenta oblicuidad de las es-
trias, esto es cuando ocurre el derrape estando las ruedas no
bloqueadas, es decir rodando.
A veces es muy dificil diferenciar cual de los fen6menos
origina este tipo de huellas.
Si se tiene la oportunidad de analizar detenidamente las
huellas se puede observar que para un dibujo de neumatico
dado, con huella plena, las estrias del derrape con rodadura
son mas cortas que las estrias de huellas de derrape con blo-
queo.
Grafico 10-B
Ademas, en el primer caso cada estria empieza y termi-
Grafico 10-A na difusamente, mientras que en derrape con bloqueo, sobre
todo el extremo externo de cada estria presenta una finaliza-
Tambien indica la existencia de derrape el hecho de que ci6n nitida.
las huellas de las ruedas traseras se separen de las huellas Usualmente esta discriminaci6n se realiza mediante la
de las delanteras. relaci6n entre la oblicuidad y la curvatura de las huellas y/o
por el contexto general de la ubicaci6n del accidente.
De este modo, para una determinada curvatura de hue-
Ila, las estrias de! derrape en rodadura tienden a estar mas
alineadas con la huella, es decir son menos oblicuas que en
Huellas de
derrape con bloqueo.
neum<lticos Asimismo, encontrar huellas de neumaticos, con estrias
traseros se
separan de neumaticos oblicuas, en medio o a la salida de una curva cerrada del ca-
las huellas delanteros mino, implica derrape con rodadura, a menos que por otros
frontales indicios se pueda confirmar la existencia de frenado.
Conjunto de huellas de derrape A los efectos cuantitativos es muy importante la diferen-
cia entre los dos fen6menos, ya que en el caso de frenado con
Grafico 11 derrape, durante toda la longitud de la huella se disipa ener-
Grri,fko 11: huellas de neumdticos gia por fricci6n, pero, cuando el derrape ocurre con los neu-

--~-- ----
106 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y PRENADO 107

maticos girando, solo se disipa energia por fricci6n en la di- donde "µi" es el coeficiente de rozamiento transversal, "R" es el
recci6n de las estrias ( ver grafico). radio de la curva descripta, y "g'' la aceleraci6n de la gravedad.
El grafico es muy esquematico y en el se reemplaza sin
demasiado error la longitud de] arco de la huella, por una
recta entre su inicio y fin.
Si la huella fuese muy larga o su curvatura muy pro- 12. FRENADO DE PANICO O "STOP PANTC"
nunciada, es conveniente dividirla en tramos asimilables a
rectas y proyectar cada uno en la direcci6n de las estrias. No todas las frenadas dejan huellas de ta! hecho; es mas,
(Idealmente habria que encontrar el polinomio que represen- cotidianamente comprobamos que la imnensa mayoria de las
ta la curva de la huella y luego proyectarlo.) veces en que un rod ado frena, lo hace red uciendo su velocidad,
Podemos ver en el grafico que la longitud efectiva a efec- sin deslizarse y sin dejar las huel!as de frenado consiguientes.
tos de las calculos energeticos puede ser muy inferior a la Ya hemos mencionado que la maxima eficiencia de! fre-
longitud de la huella. nado, esto es, la mas corta distancia de detenci6n, se logra
cuando el resbalamiento "S" es de! orden de! 15%, y que el
bloqueo de las ruedas (8=100%) reduce tal eficiencia.
LONGITUD Es par eso que, ante una frenada comprometida, sea
EFECTIVADE aconsejable evitar el bloqueo mencionado mediante la modu-
DERRAPE laci6n de la presi6n que se ejerce sabre el pedal de freno, En
situaciones de riesgo inminente es muy dificil que el conduc-
tor tenga la sangre lo suficientemente fria coma para soltar y
apretar el freno en forma reiterada, aun cuando quiera hacer-
L' =LxsenB
lo --como veremos mas adelante, en el capitulo de tiempo de
L = Longitud Distancia de derrape percepci6n y reacci6n-, puede serle fisicamente imposible.
de huella es en la que se disipa
V .?--'\V:: "\ IJ \ j energfa por fricci6n
Lo usual es que quien perciba un riesgo inminente clave
sus frenos, en lo que se llama frenada de panico o stop panic,
provocando asi dos efectos perjudiciales: par un !ado reduce
Gran.co 11-B la eficiencia de su frenado, y par otro disminuyen las fuerzas
de guia laterales (que actuan sabre las neumaticos, resistien-
do al desvio en marcha recta, y permitiendo el accionar de la
11. VELOCIDAD CRITICA
direcci6n cuando se quiere girar), par lo que merma tambien
la eficiencia de la direcci6n, llegando virtualmente a anular
Las huellas de derrape se producen cuando se supera, las efectos que produce el giro de! volante, e invalidando la
en un giro la llamada velocidad critica "Vc", tal que: ejecuci6n de una maniobra de esquive.
Es ti.ti! destacar que, en estas condiciones, desde que se
V,= (µl.R.g)0,5 inicia el frenado hasta el bloqueo de las neumaticos, transcu-
rren aproximadamente 0,50 segundos.
108 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ROZAMIENTO Y FRENADO 109
Actualmente existe un sistema llamado "ABS" (anti-bloc- encontrado las formulas de calculo de velocidad en funci6n de
king system), que automaticamente evita el nefasto bloqueo las huellas de frenado, afectadas per un coeficiente que sus
de las ruedas, aunque el conductor no cese de apretar el pe- autores denominan eficiencia del frenado.
dal de! freno. Conceptualmente ta! entidad nos resulta sumamente
Infelizmente, muy pocos modelos estan provistos de este discutible, segun veremos a continuaci6n.
ingenio, que mejora sensiblemente las chances de evitar los En principio, la denominaci6n eficiencia resulta inapro-
accidentes o disrninuir sus consecuencias. piada, ya que la eficiencia de cualquier sistema se define per
El ABS procura y logra preservar en gran medida duran- la relacion entre lo que entra al mismo (input) y lo que sale
te toda la duraci6n de la frenada, su maxima eficiencia, es como resultado (output), o entre insumos y productos.
decir, mantener a la rueda con un resbalamiento en el entor- En el case de frenado no se nos ocurre que elementos co-
no de! 15%. locar en el cociente; tal vez se podria utilizar coma divisor
Ya hemos vista que, experimentalmente, se ha compro- una desaceleraci6n optima o maxima obtenible en las condi-
bado que la maxima desaceleraci6n de una frenada en cami- ciones dadas, y en el dividendo la desaceleraci6n real de fre-
no seco es entre un 20 y un 30% superior a la que se produce nado.
una vez bloqueados los neumaticos (en superficies mojadas Esto podria tener sentido en el case de frenado sin blo-
dicho incremento llega al 50%). queo, ya que se trataria de la eficacia de la acci6n de frenado
Esto nos lleva a poder calcular la velocidad cuando, exis- y del sistema de frenos frente a la mejor accion posible en
tiendo constancias de importante frenado, no se dejaron hue- esas condiciones.
llas, ya sea porque el rodado estaba provisto de! ABS, o porque Como la desaceleraci6n real es funci6n de! resbalamien-
el conductor modulo su pedal, para lo cual basta incrementar to (ver huellas de frenado en el cap. III) toma distintos valo-
el coeficiente de frenado usual de esa superficie en un 10% res entre cero y la desaceleracion maxima, hasta que los neu-
para camino seco, o en un 25% en superficies mojadas. maticos se bloquean.
El 20% y el 30% son respectivamente los valores mini- Hay sistemas mecanicos de medici6n que permiten de-
mos de los rangos de incremento, pero deben tomarse los va- terminar la eficacia de! sistema de frenos; 16gi.camente, ta!
lores indicados (10 y 25%) debido a que si bien se intenta medici6n se encuentra lirnitada por el bloqueo. Inclusive, un
mantener en todo memento la eficiencia maxima del frenado, dinam6metro dispuesto en el pedal de freno, permite evaluar
es imposible lograrlo permanentemente. la acci6n de! conductor.
Estes valores coinciden con los minimos hallados en los Podemos utilizar valores de eficacia medidos de esta ma-
tests de! sistema ABS. nera (en caso de poseerlos) para detenciones en las que no
existan huellas de neumaticos, sabiendo que el calculo solo
sirve para acotar por maxima la velocidad inicial.
Si no disponemos de las mediciones recientes para el ro-
13. EFICIENCIA DEL FRENADO (DISCUSION) dado en cuestion, estimar cualquier factor de eficacia -ter-
mino mas feliz que eficiencia- resulta una arbitrariedad, ya
En alguna bibliografia, particularmente en la europea, y que lo que cientfficamente corresponde, es hacer dos caculos:
en algunos trabajos de reconstrucci6n de accidentes, hemes uno con eficacia cero (rodadura, sin actuaci6n de frenos) y
110 IBURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERJCIA

otro con eficacia absoluta (valor uno, maxima desaceleraci6n


posible en esas condiciones) para obtener los valores de las
velocidades minimas y maximas posibles.
Una vez bloqueadas las ruedas la posibilidad de varia-
ci6n ya no existe; el sistema de frenos desaparece como factor
y la acci6n de] conductor esta en un estadio determinado, por
lo que hablar de efi.ciencia carece de sentido fisico, siempre es
uno, pues la desaceleraci6n (drag-factor) depende s6lo de!
coeficiente de fricci6n, que es unico en bloqueo, para cada
conjunto de condiciones.
Un analisis de estos hechos efectuado desde el absurdo SEGUNDA PARTE
resulta de suma utilidad.
lCual es la eficiencia que hemos de considerar cuando AN.A.LISIS DE ACCIDENTES
tenemos que determinar la velocidad inicial de un objeto que
carece de frenos, como en los problemas de fisica I de la facul-
tad, donde un bloque de madera, deslizandose sobre un piso
pulido, con un mu determinado, se detenia en "D" metros o,
si un rodado volcado se desliza sobre su lateral una distancia
de "L" metros?
A los efectos de! fen6meno fisico, un m6vil que se despla-
za con sus neumaticos bloqueados es igual a uno que tuviese
tacos de goma en vez de ruedas coma apoyo sabre el piso.
Resulta clarisimo entonces que, en los calculos de veloci-
dad que se basan en huellas de frenado con bloqueo, utilizar
la efi.ciencia de frenado resulta ser un absurdo.
CAPiTULO PRIMERO

ANA.LISIS

Una vez reconstruido el accidente, es decir, sabiendo c6-


mo ocurri6, se puede realizar el analisis del mismo para de-
terminar por que ocurri6.
Los porque pueden encadenarse hasta el infinito, pero a
efectos de la accidentologia aplicada al campo juridico, se li-
mitan al entorno temporo-espacial de! accidente.
Para evitar caer en subjetividades, y/o incursionar en el
area de los jueces, en cuanto atribuci6n de responsabilidades,
hemos desarrollado un metodo de analisis basado en la euita-
bilidad fisica del accidente, por parte de los protagonistas.
El metodo consiste en el estudio de las interrelaciones
existentes entre los distintos puntos accidentol6gicos, el sig-
nificado fisico de estas interrelaciones, y sus posibles vincula-
ciones con las variables involucradas en la producci6n del ac-
cidente.
Si bien los llamados puntos accidentol6gicos existen des-
de hace tiempo en la bibliografia internacional, asf como el
concepto de accidente evitable, creemos que es original el me-
todo sistematico de interrelaci6n e interpretaci6n aquf pre-
sentado.
114 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA ANmsrs 115

Como vemos, es una evaluaci6n t6cnica, y no conlleva


juicios de valor, o atribuci6n de responsabilidades.

1. RIESGO Y PELIGRO DE ACCIDENTE

Previo a entrar en el desarrollo de! metodo de analisis, 3. TIEMPO DE PERCEPCION Y REACCION


es conveniente hacer la distinci6n entre riesgo de accidente y
peligro de accidente. Una cuesti6n esencial en el analisis del accidente es la
Un riesgo es una situaci6n que puede-evolucionar hasta determinaci6n de! tiempo que insumi6 cada etapa de! mismo
convertirse en peligrosa. Las sefiales de prevenci6n son avi- y su comparaci6n con Jes tiempos estandares o normales, de
sos de riesgo. Peatones circulando a la vera de la calzada de- mode de comprobar si existieron demoras debidas a los pro-
fmen un riesgo. tagonistas.
Analogamente, m6viles circulando en trayectorias con- Defmimos al lapse que le insume a un conductor perci-
vergentes o cercanas, y cuando circulando en sentido contra- bir y responder a una situaci6n determinada, come tiempo de
rio, uno de los m6viles se desvia treinta centimetres en direc- percepci6n y reacci6n (TPR).
ci6n al otro (tal movimiento es percibible desde gran distan- El TPR esta formado per dos tiempos consecutivos: el que
cia). insume la percepci6n o tiempo de percepci6n (TP) y el lapse
Tambien representan riesgo los cruces y/o empalmes de que insume la reacci6n o tiempo de reacci6n (TR).
caminos o calles y Jes pasos a nivel ferroviarios, etcetera.
Un peligro es una situaci6n tal que, de no modificarse lo
suficiente alguno de los parametros cinematicos de los prota- a) Componentes del TPR.- Desde la aparici6n de] es-
gonistas, desembocara en un accidente. tfmulo hasta la respuesta de! conductor transcurren una se-
En tal sentido, son peligros: trayectoria prevista obstrui- rie de etapas en el procesamiento de la informaci6n per parte
da; curva en el camino; peatones en la calzada; m6viles con de este, que es util considerar.
trayectorias convergentes en un punto-instante, cuyos para-
metros no se modifiquen con el tiempo o lo hagan en el mis- l. Primera etapa: detecci6n (TP). Su inicio coincide
mo sentido (rumba de colisi6n), etcetera. con el de! TPR, y asi se considera cuando el objeto o situaci6n
de riesgo entra en el campo de percepci6n (generalmente
campo visual) de] sujeto, y finaliza cuando este ultimo toma
conciencia de que algo se ha presentado.
2. EVITABILIDAD FiSICA DEL ACCIDENTE Ese algo puede estar algun tiempo en el campo de per-
cepci6n antes de ser detectado, lo que origina una demora en
Con este concepto expresamos la posibilidad o imposibi- la percepci6n.
lidad reales habidas, de lograr evitar un accidente -que La duraci6n de la detecci6n esta determinada per una
realmente ocurri6--- mediante la modificaci6n de los parame- serie de factores, algunos inherentes al sujeto, come sus ca-
tros cinematicos, en un entorno temporo-espacial de! mismo. pacidades sensoriales, otros al objeto de la detecci6n, per
116 IRURETA. AcCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ANMISIS 117

ejeniplo su conspicuidad, presentandose asimismo los cir- errores en la identificaci6n, los que pueden llevar a provo-
cunstanciales, como el grado de atenci6n de! conductor. car errores en la evaluaci6n de! riesgo.
Esta primera etapa finaliza cuando el conductor mueve Es el caso de quien se lanza a pasar a otro rodado en la
sus ojos de modo de focalizar en la zona central de sus reti- ruta, porque cree que el rodado que ve a lo lejos va en su mis-
nas aquello que ha detectado. ma direcci6n, cuando en realidad se esta acercando veloz-
Su duraci6n media es de! orden de 0,3 seg., y su finaliza- mente.
ci6n determina el fin del tiempo de percepci6n, y el inicio del La duraci6n de esta etapa es de! orden de 0,3 segundos.
tiempo de reacci6n.
3. Tercera etapa: evaluaci6n. A partir de la informa-
ci6n obtenida y procesada durante la etapa de identificaci6n,
2. Segunda etapa: identificaci6n. Consiste en el ini- el conductor evalua el riesgo reconociendolo como tal, como
cio del tiempo de reacci6n. En este paso el sujeto obtiene sufi- peligro, o desechandolo.
ciente informaci6n sobre el riesgo detectado como para poder Este proceso culmina cuando se ha llegado a alguna de
hacer una evaluaci6n de! mismo. las conclusiones precedentes, e insume un lapso que tiene las
No es necesario que la informaci6n sea completa sobre el mismas influencias de la etapa anterior (algunos autores las
objeto riesgoso, pero si adecuada. Por ejemplo, resulta super- unifican).
fluo saber si un peat6n que se apresta a iniciar el cruce de la Los errores propios de la evaluaci6n del riesgo son causa
calle por donde se circula, es hombre o mujer, pero si es nece- de no pocos accidentes, por ejemplo, no conceptualizar como
saria la estimaci6n de sus velocidades y trayectorias proba- riesgo una pelota que atraviesa la calle porque no se percibe
bles, para poder optar por algun curso de acci6n. a nadie sabre la vereda; el riesgo esta en que, de entre autos
Esta etapa comienza con la focalizaci6n visual de! objeto estacionados, puede salir corriendo un chico, indetectable por
y finaliza cuando se ha hecho acopio de la informaci6n sufi- su altura.
ciente como para valorizar el riesgo. Su duraci6n se encuen- Otro error de evaluaci6n puede producir la reacci6n exa-
tra determinada tambien por la conspicuidad de] riesgo, la gerada (over-reaction), que provoque o agrave un accidente.
capacidad sensorial de! sujeto y ciertas condiciones circuns- Con frecuencia vemos que un accidente se produce o
tanciales, como cansancio o estados de intoxicaci6n que per- agrava por clavar las frenos, en stop panic, cuando una fre-
turben el proceso mental de identificaci6n, asi como por la nada mas suave hubiera sido mas eficiente, como ya hemos
habilidad que para esto brinda la experiencia. vista.
En tal sentido, algunos estudios han determinado que si Los errores debidos a ignorancia (como por ejemplo des-
bien los adolescentes poseen respuestas neuromotoras mas conocimiento de] significado de una sefial) ocurren en esta
rapidas que personas maduras, se da el caso de que estas etapa, y tienen una duraci6n aproximada de 0,5 segundos.
suelen tener menores tiempos de percepci6n y reacci6n tota-
les, ante situaciones reales de manejo, lo que es atribuido a 4. Cuarta etapa: decision. Esta etapa, que comienza
menores lapsos en los procesos de identificaci6n, de evalua- cuando se ha concluido la evaluaci6n y finaliza al iniciarse la
ci6n y de decision. respuesta, consiste en optar entre las siguientes alternativas:
En esta etapa pueden generarse tambien demoras, y J) cambiar la velocidad (frenar o acelerar); 2) cambiar la direc-
118 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA ANALISIS 119

ci6n (girar a izquierda o derecha); 3) cambiar velocidad y direc-


ci6n; 4) no mod.ificar los parametros de su movimiento; 5) se-
cuencias de todas o algunas de las alternativas anteriores. b) Tiempo de percepci6n y reacci6n total (TPRT).- El
Se ha demostrado que el lapso que insume esta etapa es TPRT (tiempo de percepci6n y reacci6n total) es el lapso que, jun-
tanto mayor cuanto mas opciones existan. to con el TRT (tiempo de reacci6n total), en general deben consi-
Las equivocaciones en la decision suelen ser causa de ac- derarse en el proceso de reconstrucci6n y/o analisis de acciden-
cidentes facilmente evitables; por ejemplo, frenar bloqueando tes, y se obtiene de sumar al TPR (o al TR), el tiempo insumido
los neumaticos, y por lo tanto reducir la posibilidad de ma- por lo que hemos llamado respuesta mecdnica (TRM).
niobrar, cuando un leve giro y contragiro hubiese-permitido El TRM se inicia al finalizar el proceso de percepci6n y
evadir un obstaculo. reacci6n humana, es decir,_cuando los mUsculos comienzan a
A veces, decidir requiere informaci6n suplementaria, ejecutar las 6rdenes enviadas por su sistema nervioso, y fina-
como la que se obtiene de mirar los espejos retrovisores, lo liza cuando el rodado empieza a responder a las acciones eje-
que insume alrededor de 0,9 seg. para el espejo interior y cutadas por el conductor.
0,75 seg. para el espejo lateral exterior. Su duraci6n aproxi- Este tiempo de respuesta mecanica es imputable a dis-
mada oscila entre 0,50 y 1 segundo, o algo mas, segun la si- tintos factores, basicamente a:
tuaci6n.
- que todos los elementos mecanicos tienen ciertos
5. Quinta etapa: respuesta. Se inicia cuando el centro huelgos, juegos o margenes que deben ser superados para
motor del cerebro envfa la orden de ejecuci6n al grupo de que la seiial que deben transmitir pueda serlo; tipico es el ca-
musculos apropiado, y finaliza cuando estos musculos comien- so de! juego del volante de direcci6n;
zan a ejecutar dicha orden, es decir, cuando, o bien empieza a
cambiar la presi6n sobre el pedal de! acelerador, o los brazos - que la transmisi6n de efectos mecanicos no es instan-
inician el giro del volante de direcci6n; el tiempo insumido es tanea; desde que se empieza a disminuir la presi6n sabre el
de aproximadamente 0,2 seg., siendo su finalizaci6n la del TPR acelerador, hasta que el vehiculo comienza a reducir su velo-
y la de! TR. cidad, transcurre un cierto tiempo imputable a la inercia de
Debe aclararse que la suma directa de la duraci6n de los mecanismos m6viles, y a la elasticidad de los elementos
cada etapa no necesariamente brinda un tiempo de percep- que transmiten la orden, la que amortigua la seiial, exten-
ci6n-reacci6n adecuado para todos los casos, ya que puede diendola en el tiempo;
haber superposiciones o puenteos de etapas, asi como reduc-
ciones o incrementos en su duraci6n. - que ciertas maniobras requieren desplazamientos de
Por ejemplo, si al alcanzar la cima de una loma encon- partes de! cuerpo, coma por ejemplo, accionar la bocina o fre-
trasemos el camino totalmente bloqueado, no habria opciones nar (desplazar el pie del acelerador y frenar insume alrede-
para la decision, habria que frenar; ademas, se reduciria en dor de 0,25 segundos).
una decima de segundo, por lo menos, el periodo de identifi-
caci6n, por ser innecesario el movimiento ocular, dada la ubi- Este TRM insume un lapso de! orden de media segundo,
caci6n y magnitud del estimulo. ya que, por ejemplo, desde que se comienza a apretar el freno
ANAI,JSIS 121
120 IRURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA

hasta que se produce efecto sobre la velocidad de! rodado, tiempo en detecci6n, en identificaci6n, en evaluaci6n, ni en
transcurren unos 0,25 segundos. decision, es decir que el tiempo que se insume es integramen-
te imputable a la respuesta neuromotriz.
Los resultados demostraran que pocas personas pueden
c) Cuantificaci6n del TR (tiempo de reacci6n).- Como detener el reloj en menos de 0,2 seg. (nunca mas de unas cen-
veremos, en el capitulo referido a puntos accidentol6gicos, tesimas), y eso estando atentas, preparadas, y conociendo de
suele ser mas util manejarse con el TR (tiempo de reacci6n) o antemano que y c6mo van a hacerlo, con los musculos listos,
el TRT (tiempo de reacci6n total) que con el TPR (tiempo de per- y disponiendo cuando hacerlo.
cepci6n y reacci6n) o el TPRT (tiempo de percepci6n y reacci6n Experimentos similares, de detenci6n de relojes, pero
total). con inicio comandado por el experimentador (encendido de
Ante determinados estimulos el cuerpo humano reaccio- una luz, por ejemplo), han dado resultados analogos, debido a
na en forma refleja; asf, al lastimarnos una mano por tocar que si bien existe una incertidumbre sabre el momenta de!
un objeto punzante, la retiramos antes de tomar conciencia inicio, solo es necesario que el cerebro transmita una unica
de lo sucedido. orden: apretar; mientras que en el caso anterior eran tres:
Esto ocurre porque el cuerpo reacciona cuando el estf- apretar, soltar, apretar.
mulo doloroso, via nervios sensoriales, llega a la medula espi- Cuando se introducen elementos de decision el tiempo
nal, desde donde se ordena retirar la mano a los musculos de respuesta se magnifica; de este modo, requiriendo distin-
adecuados, y se transmite simultaneamente la informaci6n tas respuestas a diferentes sen.ales, se obtuvo que el TR au-
al cerebro, donde se concientiza. menta a 0,35 seg. cuando hay dos posibles respuestas.
El tiempo transcurrido entre el comienzo de! dolor y el N6tese que aun no entran en consideraci6n, detecci6n,
retiro de la mano es del orden de 0,1 seg., que es lo que demo- identificaci6n ni evaluaci6n.
ra el sistema nervioso en transmitir el impulso desde el sitio Se sabe que estos elementos estan influidos por la cons-
del da:iio hasta la medula y desde esta a los grupos muscula- picuidad, es decir, la potencia de! estimulo, y por el grado de
res, estableciendo las sinapsis necesarias. atenci6n del conductor, elementos de muy dificil evaluaci6n
El TR es mucho mayor que el reflejo analizado preceden- en ensayos, ya que siempre el sujeto de! mismo esta alertado
temente, no solo porque la distancia a recorrer por el estimu- sobre su naturaleza, y por lo tanto prevenido.
lo es mucho mayor, ya que debe llegar al cerebra y volver, si- Se han intentado experiencias interesantes, cuando no
no porque la informaci6n debe ser procesada en este, a dife- graciosas, para tratar de reproducir condiciones reales de cir-
rencia de] reflejo, en el cual no se procesa la informaci6n sino culaci6n; por ejemplo: llevar al sujeto a una pista de pruebas
que se reacciona automaticamente. para someterlo a una serie de experiencias manejando un au-
N osotros hemos realizado numerosas veces la siguiente tom6vil, cumplirlas y darlas por terminadas, y en el camino
experiencia sencilla, la que sugerimos al lector: dese a una de regreso a la base operativa, tras la cima de una Joma ha-
persona un cron6metro de cualquier tipo (ampolleta, por cerle encontrar un obstaculo relativamente pequeno (15 por
ejemplo), y pidasele que cuando quiera lo dispare y que lo de- 91 cm) que lo obligue a discernir entre frenar o esquivarlo,
tenga lo antes que pueda. tras evaluar la posibi!idad de arrollarlo. Este es el verdadero
Como es facil comprender, en este caso no se insume experimento, de] cual se toman las mediciones.
122 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA ANALlSIS 123

Leis resultados fueron que el 85 percentil de! TPR estaba Los resultados de esta tecnica fueron TRT media 1,25
en el orden de 1,3 seg., y la media en un segundo. seg. y 85 percentil 1,90 segundos.
Cabe ac!arar aqui que el 85 percentil es un valor esta-
distico que tiene altisimas probabilidades de ocurrencia, y es
aquel en el cual el 85% de! universo considerado se halla d) Influencia de drogas.- l. Alcohol. Es recono-
comprendido. cida la influencia de! alcohol en el tiempo de reaccion, por lo
Otros tests se han realizado con simuladores tipo video- queen este resumen solo mencionaremos que con 0,1% BAC
juego, en los cuales el programa impone la aparicion de un (blood alcohol concentration) el tiempo de reaccion se encon-
accidente inminente luego de_un largo y apacible viaje simu- tro incrementado en promedio a 0,97 seg. cuando el mismo
lado. Medidos los tiempos de reaccion, se encontraron dos experimento en sujetos sin alcohol daba una media de 0, 77
grupos, uno llamado de reacci6n rapida, cuya media fue de seg., es decir que el TR se incremento en un 26%.
0,83 seg., y otro denominado de reacci6n lerita, con media en
1,13 segundos. 2. Marihuana. Se ha encontrado que su efecto incre-
Se ha cuestionado este experimento porque el sujeto no menta el TR. En la misma prueba en que los sujetos a los que
percibe un riesgo real, para sf o para terceros. se !es habia administrado un placebo dieron una media de
Otro interesante experimento fue requerir la colabora- 1,08 seg., los que estaban bajo efecto de marihuana rindieron
cion de conductores de paso circunstancial, solicitandoles que una media de 1,18 seg. (10% de incremento). Tambien seen-
cuando oyesen un fuerte ruido en su trayecto apretasen in- contro incremento en los errores de identificacion, provoca-
mediatamente el freno, de forma de encender sus luces de dos por esta droga.
stop. La media de esta prueba fue de 0,66 seg., y el 85% de
los conductores reacciono en un segundo o menos; pero lo in- 3. Otras drogas. El valium incrementa el TR en un
teresante es que la misma experiencia se llevo a cabo con 10%, y el medazepan en un 5%.
conductores no advertidos, en el mismo lugar (el ruido era un Dada la cantidad de drogas potencialmente incidentes
estruendoso bocinazo), comprobandose que debido a la sor- en el TR, la variabilidad de sus efectos en cada individuo, y
presa, el TRT se incrementaba en un 35%. segun la concentracion, detenemos aqui su enumeraci6n, so
Es decir que un 35% mas de! tiempo hallado en el pri- riesgo de invadir demasiado areas de la toxicologia.
mer experimento refleja las condiciones reales de circulacion,
lo que lleva el valor media a 0,89 seg. y el 85 percentil a 1,35
segundos. e) lnfluencia de la edad.- Se ha encontrado que el
Otra prueba interesante por su acercamiento a la reali- TR se incrementa en general con la edad, con medias de un
dad fue realizada mediante dos vehiculos; uno se colocaba pre- 20% mayor a los 68 afios que a los 20, aunque los experimen-
cediendo al de un conductor cualquiera, y el segundo siguien- tos de intrusion sorpresiva para conductores desprevenidos,
do a este. El experimentador de! primer automovil accionaba de Olson y Sivak, dan un TPRT menor en un 10% para el gru-
las luces de freno de su auto, y los ocupantes de! tercero regis- po de mayor edad que para el de jovenes.
traban el tiempo entre ese instante y el de! encendido del stop En posteriores ensayos de control, estando alertados, y
de! circunstancial y desprevenido examinado. sin factor de deteccion, identificaci6n, evaluacion o decision
124 JRURETA. AcCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA AN,u,1s1s 125

(frenar.ante una luz que se encendia en el capo), el grupo de tes; ocurre en situaciones de emergencia extrema; suele ser
mayor edad obtuvo peores resultados que el de menores. una reaccion equivocada.
Teniendo en cuenta los ensayos descriptos, se puede in-
ferir que si bien con el aumento de la edad declinan las facul- 2. Reacci6n simple (TR aproximado: 0,5 segundos; TRT: 1
tades neuromotoras, se incrementan las capacidades para segundo). Obedece a respuestas planeadas, ante situaciones
deteccion, identificacion, evaluacion y decision, tal vez debido esperables, para las que se esta entrenado por la experiencia.
a la experiencia. Ocurre ante las circunstancias normales de manejo; no
En funcion de lo expuesto, y hasta tener nuevas eviden- hay, virtualmente, identificacion, evaluacion ni decision, ya
cias, consideramos inapropiado diferenciar el TR segun la que es una respuesta casi automatica.
edad, a efectos de la reconstruccion de accidentes.
3. Reacci6n compleja (TR aproximado: 1 segundo; TRT:
1,50 segundos). Es la utilizable en la mayorfa de los acci-
f) Influencia del sexo.- Mal que les pese a las femi- dentes; obedece a la seleccion de respuestas posibles habitua-
nistas, los ensayos demuestran que las mujeres en general les; ocurre ante situaciones inesperadas; estan presentes to-
presentan reacciones mas lentas que los hombres, aunque das las etapas de la percepcion-reaccion, aunque pueden es-
para su satisfaccion, tal diferencia es demasiado pequeiia co- tar superpuestas.
mo para ser considerada (del orden de 0,08 seg. en promedio
para el mismo estudio). 4. Reacci6n discriminatoria (TR: mds de dos segundos).
Obedece a la busqueda de respuestas no habituales; ocurre
cuando las respuestas habituales no son posibles; por ejem-
g) Influencia de la fatiga.- Los ensayos de respues-
plo, habiendose quedado totalmente sin frenos, y teniendo
ta simple muestran variaciones !eves y alternativas relacio-
que optar entre embestir a una u otra persona, o elegir entre
nadas con el tiempo de manejo, pero hay evidencias de que el volcar o estrellarse.
TR aumenta enormemente durante periodos prolongados de
viaje, lo que parece estar provocado mas por la disminucion
de la atencion y por ensoiiaciones que por el TR en si.
i) Intervalo entre maniobras consecutivas.- En las
reconstrucciones suele encontrarse evidencia de que previo al
h) Conclusiones.- Como hemes vista, el TR esta in- accidente el conductor realiz6 mas de una maniobra evasiva,
fluido por muches factores y circunstancias, por lo que el in- y puede ser de utilidad conocer que el intervalo estandar en-
vestigador debera manejarse con mucho discernimiento al tre dos maniobras consecutivas es del orden de 0,5 seg., debi-
asignar un valor determinado. do a que, si bien las etapas de deteccion e identificacion pue-
Para facilitar esta tarea presentamos, con la anterior den aceptarse en general coma innecesarias, subsisten las de
salvedad, la siguiente sinopsis: evaluacion (en este caso, del exito probable de la maniobra
previa), decision y respuesta.
1. Reacci6n refleja (TR aproximado: 0,1 segundos; TRT: Al fmalizar este capitulo creemos necesario remarcar la
0,60 segundos). Obedece a razones instintivas e inconscien- necesidad de establecer un TRT adecuado a cada circunstancia.
CAPiTULO II
PUNTOS ACCIDENTOL6GICOS

Son entidades de referencia fisica, en las cuales ocurri6


o pudo ocurrir algun hecho relacionado con el accidente o sus
protagonistas.
Se definen por tres coordenadas espaciales y una tempo-
ral, aunque frecuentemente basta hacerlo por una coordena-
da espacial sabre las trayectorias de los protagonistas y una
temporal.

1. PUNTO CLAVE O CRiTICO

Generalmente es un sitio-instante donde ocurri6 algun


hecho trascendente de! accidente, como por ejemplo un im-
pacto, choque entre m6viles, o embestimiento de peatones.
Existen tambien accidentes en los cuales no hay impac-
tos, por ejemplo despistes, en cuyo caso determinar el punto
clave puede ser muy variable; en el ejemplo dado algun in-
vestigador puede considerar que es el punto donde se sali6 de
la carretera, mientras que otro, el punto donde se perdi6 el
128 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERIC!A PuNTOS ACCIDENTOL6GICOS 129

domfnio de] rodado, y un tercero, el punto en el que algo pro- El punto de posible percepci6n coincide con el inicio de]
voc6 la perdida del dominio. tiempo de percepci6n y reacci6n de! protagonista.
Es util y recomendable situar el origen de coordenadas,
tanto espaciales como de tiempo, en el punto fisico-instante
en que ocurri6 el suceso critico o clave.
Asi, los puntos ubicados antes, fisica y/o temporalmente, 3. PUNTO DE POSIBLE DETECCI•N (PPD)
tendran coordenadas negativas, mientras que los sucesos
acaecidos luego, tendran coordenadas positivas. De esta ma- Es el sitio-instante en el cual el protagonista ya podria
nera, un punto de la trayectoria de un m6vil previo al punto haber completado la detecci6n de! riesgo o peligro, es decir po-
critico tendra como coordenadas, por ejemplo: -54 m; -2 s, lo dria haber tornado conciencia de que alga se ha presentado.
que significa que esta situado 54 metros antes de! punto criti- Se ubica en la trayectoria de! protagonista de que se tra-
co, y que el m6vil pas6 por alli 2 segundos antes de !legar a di- te, unos 0,3 seg. despues de! PPP.
cbo punto. Es el inicio de la medici6n de la demara en la percepci6n.
Analogamente, si las coordenadas son 54 m; 2 s; signifi-
ca que el punto en cuesti6n se halla 54 metros despues del
critico, y que el m6vil lleg6 a el tras 2 segundos de pasar por
el punto clave. 4. PuriTO DE PERCEPCI6N EFECTNA (PPE)

Es aquel punto de la trayectoria de un protagonista en


el cual efectivamente se percata de que algo ocurre.
2. PUNTO DE POSIBLE PERCEPCI6N (PPP) Es frecuente que el riesgo aparezca en el campo de per-
cepci6n de, por ejemplo, un conductor antes de que este se de
Es aquel punto-instante de la trayectoria de un protago- cuenta de tal circunstancia.
nista desde el cual es posible (para una persona sin impedi- Esto ocurre por varias razones, desatenci6n de! conduc-
mentos que la inbabiliten para conducir) percibir la existen- tor y/o escasa conspicuidad de! riesgo son las principales.
cia de un riesgo o peligro de accidente. El punto de percepci6n efectiva coincide con el fin de la
Si bien habitualmente la percepci6n se realiza a traves etapa de detecci6n, la primera de las que componen el TPR
de la vista, hablamos de percibir riesgo o peligro porque un (tiempo de percepci6n y reacci6n), y con el inicio dela etapa de
conductor puede percatarse de! mismo por otros medias; por identificaci6n, es decir, el inicio de] TR (tiempo de reacci6n).
ejemplo, puede air una sirena, o sentir la vibraci6n de un con-
voy ferroviario, u aler el humo de un incipiente incendio, et-
cetera.
El PPP depende basicamente de las caracteristicas am- 5. DEMORA Y DISTANCIA DE PERCEPCI6N
bientales, existencia o no de obstaculos a la vision, caracte-
risticas de visibilidad, enmascaramiento de ]uces o ruidos por El tiempo que transcurre desde el PPP hasta el PPE se de-
otras luces o sonidos, topografia, etcetera. nomina demora en la percepci6n o tiempo de percepci6n, es
130 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA PuNTOS ACCIDENTOLOGICOS
131
decir que es el lapso que media entre que el riesgo o peligro mecanico. Si el protagonista ha completado su tiempo de
fueron percibibles y el instante en que efectivamente fueron reacci6n TR (es el punto de respuesta) sin que se produjeran
percibidos. demoras, y tanto su evaluacion de] riesgo como la maniobra
Como vemos, la demora en la percepcion incluye la eta- intentada fueron adecuadas, asf como correcta la ejecucion
pa de detecci6n, de] tiempo de percepci6n y reacci6n. de esta, podremos asegurar que si el accidente era evitable ff-
Esta demora puede ser nula en el caso en que ambos sicamente, la falla fue del elemento mecanico.
puntos (PPP y PPE) coincidan.
Cuando la demora abarca solo el lapso necesario para la
deteccion, se dice que existe pronta percepci6n, es decir, cuan-
do el PPE (punto de percepcion efectiva) precede o coincide 7. PlJNTo DE POSIBLE COMIENZO DE ACCION EVASNA (PCAE)
con el PPD (punto de posible deteccion), para lo cual la demo-
ra habra de ser menor o igual a 0,3 segundos. Desde el fin de la etapa de la respuesta y hasta el posi-
Cuando excede este valor se denomina percepci6n tar- ble comienzo de la variaci6n de los parametros que definen el
dia, o excesivamente demorada. movimiento, transcurre un lapso que hemos denominado TRM
Si encontramos que en un accidente evitable, pero ocu- (tiempo de respuesta mecanica), que incluye las demoras por
rrido, un protagonista percibio el riesgo-peligro despues de movimientos de miembros, por inercia y/o huelgos de elemen-
tres decimas de segundo desde que este fuera percibible, po- tos mecanicos.
dremos asegurar que esta demora fue, cuando menos, con- Se denomina posible comienzo de acci6n evasiva (PCAE),
causa del accidente. el sitio-instante en el cual un m6vil podria comenzar a variar
La distancia que separa el PPP del PPE, es la Hamada dis- sus para.metros cinematicos o intentar hacerlo con las de!
tancia de percepci6n, y representa el tramo recorrido desde riesgo (frenar, acelerar, girar, tocar bocina, etcetera).
que el riesgo se hizo percibible hasta que efectivamente fue El PCAE ocurre cuando finaliza el TPRT (tiempo de percep-
percibido. ci6n-reacci6n total), es decir cuando finaliza el lapso com-
prendido por la suma del TPR (tiempo de percepci6n-reacci6n
humano) mas el TRM (tiempo de respuesta mecdnica).
Debe aclararse que el sitio-instante donde finaliza el
6. PlJNTO DE RESPUESTA (PDR) TPRT coincide con el de finalizacion del TRT (tiempo de reacci6n
total: suma del tiempo de reacci6n humano mas el tiempo de
Luego de la deteccion siguen cuatro etapas del TPR: iden- respuesta mecdnica), porque si bien son distintos, el TR es la
tificaci6n, evaluaci6n, decision y respuesta. Al finalizar la de parte del TPR que considera solo la reaccion humana y se em-
respuesta, el protagonista esta iniciando los movimientos pieza a medir a partir de la percepcion efectiva, mientras que
tendientes a lograr una accion evasiva. el TPR se inicia en el punto de posible percepci6n.
Es decir, entonces, que el punto de respuesta es aquel en Es util la diferenciaci6n, ya que de esta manera, en el
que finalizan los TPR y TR humanos. analisis podremos utilizar el TR, que no esta influido por
Este punto es util a la hora de determinar si lo que fallo eventuales distracciones, y determinar la demora en la per-
para que se produjera el accidente, fue el factor humano o el cepcion para poder evaluarla.
132 IRURETA. AcCIDENTOLOGiA V1AL Y PERIC!A PUNTOS ACCIDENTOLOG!COS 133

10. PUNTO DE IMPACTO (PD!)


8. PuNTO DE COM!ENZO DE ACC!ON EVASIVA (CAE)
El impacto se produce cuando interactuan fuerzas entre
Se denomina comienzo de acci6n evasiva (CAE), el sitio- dos cuerpos en un lapso muy reducido, considerandose punto
instante en el cual un m6vil comienza a variar efectivamente de impacto el sitio-instante en el que ocurre un impacto.
sus para.metros cinematicos o intenta hacerlo con los de! ries- Siempre que existe un choque existe un impacto, y como
go (frenar, acelerar, girar, tocar bocina, etcetera). ya hemos visto en el capftulo de microubicaci6n, cada choque
El comienzo de la acci6n evasiva suele poder determi- en sf presenta una sucesi6n de fen6menos, cuyos hitos son:
narse fisicamente, por ejemplo, un poco antes (0,2 seg.) de
donde comienzan las huellas de frenado incipientes, o 0,3
seg. antes de donde comienzan las huellas de frenado nitidas, a) Contacto inicial.- Es el instante-sitio en el que co-
o donde el m6vil empieza a cambiar su trayectoria, etcetera. mienzan a interactuar fisicamente los cuerpos, es decir aquel
Tambien puede calcularse a partir de la posici6n final, donde y cuando las fuerzas de interacci6n comienzan a ser
considerando la distancia de frenado, como se indic6 en el ca- distintas de cero.
pftulo respectivo, o retrotrayendo la trayectoria previa al ac-
cidente, hasta su intersecci6n con la trayectoria prevista,
usando los radios de curvatura compatibles con el desvio, si b) Maximo contacto.- Es el instante-sitio en el cual
lo hubo. las fuerzas interactuantes alcanzan su maxima valor, coinci-
La relaci6n entre el PCAE y el CAE brinda una medida de con la maxima interpenetraci6n de los cuerpos.
de las demoras habidas durante el tiempo de respuesta me-
caD.ica.
c) Ultimo contacto (o punto de desenganche).- Es
aquel punto en el cual las fuerzas de interacci6n vuelven a
tomar valor nulo; es decir, cuando los cuerpos se separan, de-
9. Accr6N EVASIVA (AE) jan de estar en contacto.
Hay ocasiones en que esto no ocurre, cuando luego del
Es toda acci6n realizada por un protagonista en la inmi- impacto, los cuerpos quedan unidos.
nencia de un accidente, siendo su finalidad evitarlo o minimi- Muy habitualmente se toma el punto de impacto como
zar sus consecuencias. punto clave, y se le asigna el origen de coordenadas; pero co-
Consiste en la modificaci6n de alguno o algunos de los mo hemos visto que el impacto en sf presenta diferentes fases
para.metros cinematicos propios, o en el intento de corregir con diferentes efectos, se plantea la duda de determinar so-
los de riesgo o peligro. bre cual de ellas debe considerarse el punto de impacto.
Los para.metros modificables son: velocidad, direcci6n y En primera instancia aparece razonable aceptar como
aceleraci6n. PD! el punto de contacto inicial, pero aparece la objeci6n de

It
134 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA
PUNTOS ACCIDENTOLOGICOS 135

que, ai ser infinitesimas por definici6n, las fuerzas actuantes Hasta aqui hemos definido distintos puntos accidentol6-
en este instante, las mismas no bastan para provocar efectos gicos, que con excepci6n de! punto clave o crftico, se han pre-
apreciables, y mucho menos para ocasionar dafios que pue- sentado cronol6gicamente; en un analisis conviene volcarlos
dan dejar huellas utiles para su determinaci6n. asi en un croquis, para luego insertar el punto siguiente
Para que en un cheque se produzcan efectos utiles para (punto sin soluci6n) hacia atras de! punto de impacto, o de]
la determinaci6n de su ubicaci6n, las fuerzas interactuantes punto clave, segun corresponda.
deben alcanzar un valor ta] que supere el Iimite de rotura de]
material en algunos sitios.
Esto ocurre obviamente Iuego de! contacto inicial, pero
muy poco tiempo despues (centesimas de segundo), por lo 12. f'uNTO SIN SOLUCION (PSS)
que, en general, el error que se comete por considerar el con-
tacto inicial como punto de impacto (PD!) esta muy por debajo Este elemento de la accidentologia es sumamente util
de] admisible. para evaluar objetivamente la evitabilidad fisica de un acci-
Frecuentemente, en un accidente ocurren multiples im- dente.
pactos, cada uno de ellos presenta por lo menos los dos pri- Aquel sitio-instante de la trayectoria previa de un prota-
meros hitos mencionados, aunque generalmente se considera gonista, desde y a partir de] cual Ia percepci6n optima y las
el primer impacto como PD!, dependiendo ello de cada caso. maniobras mas adecuadas, realizadas correctamente por el
sujeto, no pueden impedir que el accidente ocurra, se deno-
mina punto sin soluci6n (PSS).
A diferencia de Ios anteriores, no depende de las aptitu-
11. PuNTo DE POSICION FINAL (PDPF) des o actitudes de] protagonista de que se trate, ya que para
su determinaci6n se utilizan tiempos de percepci6n y reac-
Es aquel sitio-instante de cada protagonista en Ia tra- ci6n total estandar, y maniobras adecuadas, ejecutadas co-
yectoria posaccidente, donde su situaci6n dins.mica se estabi- rrectamente en un elemento mecanico sin fallas.
liza, es decir, donde las consecuencias inmediatas de] acci- Dicho de otro modo, hasta Ilegar al PSS, cualquier perso-
dente ya han ocurrido. na habilitada para conducir, que perciba el riesgo, tendria
Si bien es cierto que comunmente tal punto significa la posibilidad de evitar el accidente.
detenci6n o reposo de los protagonistas, no necesariamente De todas las maniobras evasivas posibles a los efectos de
es de esta manera. determinar el PSS, entendemos que deben descartarse todas
Sea el caso de un embestimiento de peat6n, con fuga de] aquellas que impliquen certeza de dafios o lesiones al prota-
rodado, el cual no se detiene en las inmediaciones. En estos gonista que las ejecute (por ejemplo, chocar contra una pared
casos la posici6n final sera aquella en la cual el conductor re- para evitar el riesgo inicial), o aquellas que requieran habili-
cupera el dominio de su m6vil. dades especiales (como provocar un derrape controlado para
Este, como algunos otros de los puntos accidentol6gicos, forzar un giro a un radio menor que el critico).
ha sido tratado tambien en la parte reconstrucci6n; aqui vol- Para determinar el punto sin soluci6n deben calcularse
vemos a mencionarlo, dada su importancia para el andlisis. Ios lapsos y/o distancias que insumen las maniobras 6ptimas,
136 IRURETA. AccIDENTOLOGiA V1AL Y PERICIA

a los que deberan agregarseles los tiempos y distancias insu-


midos por el tiempo de percepci6n y reacci6n total est6.ndar.
La distancia, y el intervalo temporal asf obtenido, debe
llevarse hacia atras del punto de impacto, es decir, en senti-
do contrario a la direcci6n previa del protagonista de que se
trate.
Esta sera la ubicaci6n de! PSS.
La comparaci6n entre las posiciones relativas de! PPP y
el PSS (punto de posible percepci6n y punto sin soluci6n, res-
CAPiTULO III
pectivamente) determina la evitabilidad fisica del accidente.
Si en la direcci6n de! movimiento previo al accidente de! ACCIDENTE FfSICAMENTE EVITABLE
protagonista en cuesti6n, encontramos que el punto sin solu-
ci6n precede al punto de posible percepci6n, estamos en pre-
sencia de un accidente fisicamente inevitable, ya que ningu-
na acci6n realizada. por este protagonista podrfa haber
impedido el hecho nefasto, a lo sumo pudo, ta! vez, disminuir Como ya hemos esbozado, la interrelaci6n entre los pun-
sus consecuencias.
Par el contrario, si en las mismas circunstancias, el pun-
f tos accidentol6gicos de posible percepci6n (PPP) y sin soluci6n
(PSS) nos permite la primera gran discriminaci6n sobre si el
to de posible percepci6n precede al punto sin soluci6n, nos ha- accidente acaecido era evitable o no, en su entorno de ocu-
llamos ante un accidente fisicamente evitable, ya que exis- rrencia, desde el punto de vista fisico.
tfan posibilidades de ejecutar correctamente y a tiempo la o La interrelaci6n entre y con las restantes puntos acci-
las maniobras adecuadas para que el accidente no se produ- dentol6gicos permite echar luz sobre las causas inmediatas
jera. de! accidente.
Es dable ver que el metodo permite determinar objetiva-
mente si un accidente ocurrido fue inevitable o no para cada
uno de sus protagonistas, y establecer las causas inmediatas
de! mismo, a ta! punto que serfa factible realizar un progra- 1. ERRORES Y DEMORAS EN LA PERCEPCION
ma de computaci6n que lo hiciera. En eso estamos.
Si el punto de percepci6n efectiva (PPE) es posterior (sa-
bre la trayectoria de! protagonista analizado) al punto de po-
sible detecci6n (PPD), podremos asegurar que la demora en la
percepci6n fue, cuanto menos, concausa del accidente.
Las demoras en la percepci6n normalmente son causa-
das por desatenci6n o distracci6n de! protagonista (mirar el
velocfmetro insume unos 0,8 seg.), aunque pueden estar mo-
tivadas par diferentes problemas fisiol6gicos, tales coma de-
138 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA ACCIDENTE FfSICA..\1ENTE EVITABLE 139

fectos visuales (miopfa, astigmatismo, estrechez del campo Muchas veces, en una ruta, se duda durante un tiempo
visual, falta de vision de un ojo, propension al encandila- si el autom6vil que se divisa a lo lejos viene o va, lo que pro-
miento, perdida de vision nocturnal, defectos auditivos (sor- voca demora en el TR, imputable a la etapa de identificaci6n;
dera total o a alguna frecuencia), etcetera. si se estima que se aleja, cuando en realidad se acerca, se co-
Otro elemento que incide en la demora o provoca errores mete error en esta etapa.
en la percepci6n, es la conspicuidad del riesgo, es decir su Durante la evaluaci6n se decide si lo que se ha detectado e
cualidad de hacerse visible o sobresalir. identificado, constituye o no un riesgo, y su grado o posibilidad
Es obvio que es mucho mas conspicuo un objeto amarillo de convertirse en peligro, ponderando sus posibles conductas.
que uno gris, en horas del amanecer, sobre una ruta gris o, en Obviamente, considerar que no es un riesgo un peaton
las mismas condiciones, un autom6vil gris con sus luces en- que se dispone a cruzar la calle par la que circulamos, es un
cendidas que apagadas. error de evaluaci6n, y permanecer dudando sabre si lo es,
En la conspicuidad influyen muchos elementos: ilumina- provoca demora o retardo.
ci6n, color y textura del riesgo y del escenario, tama:fio, etce- La ignorancia puede ser asimilable a un error de evalua-
tera. ci6n siendo el ejemplo mas inmediato el desconocer el signifi-
Es posible que un riesgo, si bien visible, aparezca en- cado de una sefial; imaginemos a alguien que no conozca el
mascarado o camuflado en el escenario en que se presenta, c6digo de luces de las semaforos, como la mayoria de nosotros
no denotando su condicion. ignoramos las sefiales marineras.
Por lo dicho, conviene que el analista del accidente, para Algunas patologias, coma el daltonismo, provocan erro-
evitar indeterminaciones, tenga muy en cuenta este elemen- res de evaluaci6n.
to al fijar el punto de posible percepcion, haciendolo ante el La etapa de decision insume un tiempo, tanto mayor
elemento real, y no fijandolo te6ricamente; de este modo pue- cuanto mas compleja o desconocida sea la situaci6n plantea-
de precisarse la incidencia del factor conspicuidad en la de- da, por lo que ya se ha detectado, identificado y evaluado.
mora en la percepci6n. Naturalmente, la decision puede ser erronea; por ejem-
plo, se decide tocar bocina en vez de detenerse, y puede de-
morarse en exceso.
Generalmente las demoras en la decision se deben a
2. ERRORES Y DEMORAS EN LA REACCION inexperiencia ante la situacion o ante el arte de conducir.
Finalmente, el cerebra ordena hacer lo que se ha decidi-
Si el lapso (y la distancia que conlleva) entre el punto de do (durante la etapa de respuesta). Aqui pueden aparecer de-
posible percepci6n y el de respuesta es superior al tiempo de moras o errores, todos imputables a cuestiones fisiol6gicas:
reacci6n, estaremos en presencia de un retardo en la reac- dolores o claudicacion de miembros que impidan realizar
ci6n; concausa, al menos, del accidente. prestamente lo ordenado por el cerebra; falta de control o
Recordemos que las etapas de la reaccion humana son: coordinaci6n neuromotora; ausencia de! vigor necesario para
identificacion, evaluacion, decision y respuesta. realizar alguna maniobra; etcetera.
En cualquiera de ellas pueden ocasionarse demoras y/o Debe notarse que .solo excepcionalmente podran fijarse
errores, las que pueden concatenarse. las sitios-instantes donde comienzan y terminan las etapas
140 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA ACCIDENTE FiSICAMENTE EVITABLE 141

de la.reacci6n humana; ademas, como ya se dijo, pueden su- abierto el abanico de posibles causas o concausas del accider. •
perponerse, por lo que si se comprueban demoras en la reac- te, sin poder determinarse a ciencia cierta, cual o cuales han
ci6n, generalmente no podra especificarse a cual de ellas se sido mas operativas.
debe. Aun asi, en muchos casos es frecuente detectar errores
En cambio, con cierta frecuencia es posible detectar imputables a alguna de las etapas, inclusive sin poder ubicar
errores atribuibles a alguna o algunas de las etapas de la a estas fisicamente.
reacci6n.

4. CAUSAS DEL ACCIDENTE


3. ERRORES Y DEMORAB EN LA RESPUESTA MECANICA
En consonancia con lo visto en los puntos anteriores,
El tiempo y/o la distancia transcurridos desde el fin del resulta posible decir que cuando un accidente ffsicamente
tiempo de reacci6n (TR), y hasta el comienzo de acci6n evasiva evitable ocurre, ello se debe a alguna o algunas de las
(CAE), es lo insumido por la respuesta mec.anica (TRM). Duran- siguientes causas posibles referidas a algu.n/os de los prota-
te este lapso pueden ocurrir demoras y/o fallas. gonistas:
Cuando comprobemos que el TRM result6 demasiado lar-
go, sabremos que esta fue, por lo menos, una de las causas - Excesiva demora en la percepci6n.
del accidente. - Incorrecta evaluaci6n del riesgo.
Los seres humanos podemos cometer errores y demoras - Equivocada elecci6n de la maniobra evasiva.
dentro de esta etapa: apretar equivocadamente un pedal, mo- - Err6nea ejecuci6n de la maniobra evasiva.
ver los miembros demasiado lentamente, paralizarse por el - Falla en la respuesta del elemento mecanico.
panico, etcetera. - Mayor velocidad que la considerada.
Los elementos mecanicos pueden fallar, o actuar retar-
dadamente: los sistemas de! acelerador pueden trabarse, y Atenci6n: Cabe sefi.alar que el listado precedente se
continuar acelerando cuando se suelta el pedal; el freno mal refiere a causas inmediatas, lo que de ninguna manera signi-
regulado puede demorar el inicio del frenado; por diversas fa- fica jerarquizarlas por encima de las causas mediatas, como
llas del sistema pueden no actuar los frenos; el volante de di- pueden ser vias inseguras (ti.nico carril por mano, disefi.o
recci6n puede tener demasiado recorrido neutro (juego) antes antiguo, trazado intolerante a errores, etc.), ambiente incon-
de accionar efectivamente el sistema de direcci6n, etcetera. veniente (nocturnidad, niebla, lluvia, etc.), o fallas en la
Debe recordarse que al fin de la respuesta mecanica cone maquina (ausencia de luces encendidas, etcetera).
cluyen tanto el tiempo de reacci6n total (TRT), como el tiempo
de percepci6n y reacci6n total (TPRT), por lo que si no se han El analisis del accidente mediante el estudio de los erro-
podido discriminar puntos intermedios, por lo menos se po- res y las demoras en cada etapa, permitira identificar la cau-
dra encontrar si ha habido demoras globales, ya sea en el sa en cada caso, o al menos circunscribir sus posibilidades en
TRT, como en el TPRT, con lo cual, si hubo demora, quedara el contexto del mismo.
142 IRURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA
ACCIDENTE FIS!CA;"V!ENTE EVITAELE 143

EVITABJLIDAD FfSICA DEL ACCIDENTE


PUNTOS ACCIDENTOL6GICOS
ETAPAS DEL TIEMPO DE PERCEPCI6N Y REACCI6N

5. ACCIDENTE FiSICAMENTE INEVITABLE ,:: ~ £


~ i ~
~ 2 § µ.1

Ya hemos dicho que cuando aparece un riesgo luego de "'


-=
«I · - ,-l
t; ~ ~
haber sobrepasado un protagonista su punto sin soluci6n, el ~ ~ ~ t: Direcci6n de! movimiento
i;: 0., IU >
accidente se torna inevitable para este protagonista. E..!J g ~
Ahora bien, que el accidente haya sido inevitable no sig-
nifica necesariamente que la magnitud de sus consecuencias
~~]
"' .. 1 l I ( I ) 1 Punta de posible percepci6n (PPP)

!
,:: 0 £ g_
(da:n.os y/o lesiones) no pudiese disminuirse. :-S d g
E ~
i!l" ~ Pronta percepci6n
Analogamente al accidente fisicamente evitable, en cada
u
= 0
c
"',-l I.
~ ~ -~ o:i e- [
~
~f
.::- ( II i I Punto de posible detecci6n (PPD)
caso habra que analizar el tiempo de percepci6n o detecci6n, ct;1.;:;i%
·.;; IU "' ....,
~ 8. -~ ~
= <I)>
para saber si esta fue o no tardia; el tiempo de reacci6n, para
determinar si la misma no fue retardada; el tiempo y distan-
cia de respuesta mectinica, para conocer si ella no fue dema-
-
0

g,_fj la::
o3
i;i=i ~
<I)

.g ·u
stJ
IU

g
of
" :'S:f-
:g

i ·-~]. E o -~!
~[ Demora en la percepci6n

"' -~ 8
siado larga, por defectos mecanicos y/o neuromotrices de! I s
.::?
,, I \ I) i Punto de percepci6n efectiva (PPE)
protagonista; la maniobra evasiva, para saber si fue la ade- i ~ ~~

-~'"!f::
cuada, es decir, la que minimiz6 las consecuencias y si fue co- • ,=i'
~

~
Q-
,>-8,
Demora en la reacci6n

rrectamente ejecutada (con que grado de perfecci6n fue reali-


zada). "E I • I ( I) I Punto decespuesta (PDR)
r

Por ejemplo, el accidente podria haber tenido menores . .g_]. 1111


-~
-~ Tjempo de respuesta mecallica (TIDA)

consecuencias si: hubiera habido menor demora en la percep- ~


~] 0. Q ES
;:: ""' "'I {I') I Punto de posible comienzo de
ci6n; y/o el tiempo de reacci6n hubiese sido menor; y/o hubie- "' E o0
,

~~
0
~ -~ 0 !:! ' acci6n evasiva (PCAE)
E
se habido menor juego en el volante de direcci6n; y/o hubiese
habido menor recorrido neutro en el pedal de freno; y/o el
0
,= ,g .i~ iii
e- g o g_;;;
e ~I
Demora en respuesta mecallica

conductor hubiese movido mas rapido sus miembros; y/o se ) j ;: .g E] (l}A Punto de comienzo de acci6n
\ 1!1 evasiva (CAE)
hubiese girado en vez de frenar; y/o se hubiese modulado el
Acci6n evasiva
freno en vez de bloquear las ruedas.
nto de impacto (PDI)

Recorrido post~impacto

[ I ; 1 Punta de posici6n finai


CAPfTULO IV
EVALUACION DE MANIOBRAS

En ambos tipos de accidentes (evitables e inevitables) es


posible evaluar la maniobra evasiva intentada -la ausencia
de maniobra evasiva debe ser considerada a estos fines coma
maniobra voluntaria-, para lo cual nos valdremos de! anali-
sis de! area de maniobras posibles y su relaci6n con las ma-
niobras realizadas.

1. i\.REA TEORICA DE MANIOBRAS POSIBLES

Como ya hemos dicho, un accidente es fisicamente una


coincidencia temporo-espacial de dos cuerpos o m6viles.
Cada m6vil tiene asociados las para.metros cinematicos
variables en cada instante: posici6n, direcci6n, velocidad y
aceleraci6n.
Es factible, en cada caso, determinar la posible ubica-
ci6n de cada m6vil en el instante de! impacto si las variables
se hubiesen modificado desde el instante-sitio en que fue po-
sible hacerlo para evitar o minimizar el accidente.
146 !RURETA. ACCIDENTOLOGiA VlAL Y PERICIA EVALUACION DE MA.t'\IIOBRAS 147

Ef conjunto de todas las posiciones posibles determina


un area limitada por los puntos que podria haber alcanzado R=V'/(µ,.gl
el m6vil en el instante del impacto, si a partir de! instante
de! fin del tiempo de reacci6n total, se hubiese aplicado la donde "µi" es el coeficiente de rozamiento lateral, y "g" la ace-
maxima variaci6n posible en los parametros mencionados. leraci6n de la gravedad. "R" es el radio minimo de! giro que
El estudio de esta, Hamada area te6rica de maniobras se puede describir a la velocidad "V", so riesgo de derrape y/o
posibles, permite evaluar lo adecuado de la maniobra evasiva vuelco.
intentada y eventualmente la perfecci6n de su ejecuci6n. Si bien en aras de la perfecci6n habria que determinar
las posiciones de maxima para combinaciones de giro y acele-
raci6n, o de giro y desaceleraci6n (para las que son necesarios
formuleos mucho mas complicados, por la interacci6n entre
2. DETERMINACION DE LOS LiMITES DEL i\REA DE MANIOBRAS deslizamiento y radio critico), y salvo que aparezcan situacio-
POSIBLES nes muy dudosas cercanas a los extremes, basta unir los cua-
tro puntos inicialmente descriptos con lineas rectas, para ob-
A partir del final de! TRT y hasta el instante del acciden- tener los limites buscados.
te transcurre un tiempo "t". El cuadrilatero asi determinado es una muy buena apro-
El m6vil animado inicialmente con una velocidad "V", ximaci6n de! area te6rica de maniobras posibles.
llegara en el lapso "t" a una distancia minima "d", dada por:

d=(V. t)-( 0,5.DA.tZJ

donde DA es la maxima desaceleraci6n posible o distancia de 3. AREA REAL DE MANIOBRAS POSIBLES


frenado, y
Esta area de manlobras es te6rica, ya que supone ausencia
d=0,5.V /(µ.g)
2 de obstaculos a los desplazamientos en todas direcciones; como
en la realidad dificilmente se den esas circunstancias, habra
La distancia minima a considerar sera la de menor valor que recortar dicha area con los obstaculos existentes, en cada
de las dos anteriores. caso: construcciones, zanjas, columnas, vehiculos, etcetera.
En "t" tambien podra alcanzar la distancia maxima "D", Una vez delimitada el area real de maniobras posibles,
siendo por sus limites te6ricos y fisicos, y graficada a escala, es con-
veniente superponerle la maniobra realizada por el protago-
D=(V. t)+( 0,5.~. t 2 ) nista en cuesti6n.
Esto permite evaluar lo adecuado de la maniobra elegi-
"A" es la maxima aceleraci6n posible. da (en funci6n de si fue la que minimiz6 las consecuencias de]
Tambien en el tiempo "t" podrfa haber recorrido una dis- accidente).
tancia DL=V.t, girando a ambos !ados sobre una circunferen- Si resultara necesario evaluar la calidad de ejecuci6n de
cia de radio tendremos: una maniobra, por ejemplo para determinar si se fren6 ade-
EVALUACf6N DE MANI013RAS 149
148 !RURETA. AccIDENTOLOGiA VIAL y PERIC!A

cuadamente, debe procederse ,. realizar un analisis similar al


de! area de maniobras posibles, limitado a la maniobra en
cuesti6n (es decir, fijar sus limites te6ricos y morfol6gicos) y
tomandolas a partir de! punto CAE (comienzo de la acci6n
evasiva) realizada por el protagonista en cuesti6n. Tai cosa
nos permitira evaluar lo perfecto de su ejecuci6n (es decir,
Pumo <le mcix!n1a
cuanto se acerca a la mejor maniobra posible, la que en reali- distun<.:ia akan~abk

dad se realiz6).
Como vemos, el metodo no s6lo nos da la ya importante
informaci6n sobre si el accidente era evitable o no, sino tam-
bien d6nde pudieron existir las fallas y errores que llevaron Area ck maniobrJs pnsihk,
{n:-.11)
al mismo, y en que consistieron.
Dir.::c'ci,in pr,;:v"' de!

Punm <le m:faim" m:iximn


,k,vio akanwb!e <.ksvi<> alcan•
a u4uicrda ;,1;,1,,, a
~ha

P,mm d,: minima


disrnn~ia alcanabk

Ra<lio <le giro


Radlu ,kj~im
cri!icoa Vl!o
criuco a /vii<>

c~mro

-7
dcl!in>

-$-
Centro

Puntote fin
de tie po de
rc-spu srn total

D Arca te<irk·a d~
nmni,1hr.c, p,,,;ii>ks

An,>a real <le


l\lBll
t
nwniutm1-, p<,sihk,

in.....:ci,in dr,;via <Jc JI

Gr3.fico 12
Evaluaci6n de maniobras
Area te6rica de maniobras posibles
Area real de maniobras posibles
TERCERA PARTE
APLICACIONES PRA.CTICAS
EN RECONSTRUCCION Y ANALISIS
DE ACCIDENTES
CAPfTULO PR!MERO

CINEMATICA. DIN.A.MICA

Previamente al desarrollo de cualquiera de los temas


que enuncia el capftulo, resulta menester destacar el hecho
de que las velocidades, aceleraciones, fuerzas, momentos,
etc., son elementos de caracter vectorial, es decir que ademas
de su magnitud (modulo), se definen tambien por su direc-
ci6n, sentido y punto de aplicaci6n, en funci6n de lo cual se
deberan considerar de esta manera cada vez que se plantee
la interacci6n de los mismos.

1. CINEMATICA (estudio del movimiento)

a) Movimiento rectilineo uniforme.- En este movi-


miento la velocidad y la direcci6n no varian con el transcurso
del tiempo, es decir que el mismo se encuentra animado por
una velocidad constante a la cual circula un m6vil que reco-
rre una distancia determinada en un lapso fijo:

V=Dfl'
154 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA
CINEMATICA. DINAMICA 155

"V": velocidad constante (unidades: km/h, mis, rn/h, nu- "a": aceleraci6n media (unidades: m/s 2 );
dos); "Vr": velocidad al cabo de! lapso "T";
"D": distancia que recorre el m6vil que circula a veloci- "V(: velocidad al inicio del lapso "T".
dad constante (unidades: m, km, yarda, milla); Si la aceleraci6n es positiva el movimiento se esta acele-
"T": tiempo que insume el m6vil en recorrer una distan- rando; por el contrario, si es negativa se esta retardando (la
cia a una velocidad constante (unidades: seg, min, hora). aceleraci6n se toma con su signo).

Velocidad final ''V/, a la que se llega tras aplicar una


b) Movimiento rectilineo variado.- Este movimiento aceleraci6n ''a", durante un lapso "T", a un m6vil que circula-
se caracteriza por sufrir modificaciones de velocidad en su ba con velocidad "V,":
magnitud, aunque su direcci6n permanece constante.
La velocidad media es la sumatoria del producto de cada VFV;+(a.T)
velocidad instantanea (V,) por su lapso de duraci6n (T;J, divi-
dida por el lapso total:
Tiempo "T" que insume pasar de una velocidad inicial
V=(V 1 .T1)+(V2 .T2 )+ ... +(Vn.Tn)I (T1 +T2 + ... +Tn) "V/' a una final "V/, aplicando una aceleraci6n "a":

Es la velocidad constante a la cual el m6vil hubiese reco- T=CVr-VYa


rrido la misma distancia que la que recorri6 en un lapso de-
terminado a las distintas velocidades en que lo hizo.
Cabe aclarar que los conceptos de velocidad media y ve- Velocidad media "V": si la aceleraci6n es constante en un
locidad constante son esencialmente distintos, siendo esta ul- lapso ''T", la velocidad media en ese lapso puede tomarse coma:
tima una magnitud que no se modifica con el tiempo, mien-
tras que la velocidad media resulta de! promedio ponderado V=(Vr+V)/2
de las distintas velocidades instantaneas a las que pudo cir-
.cular el m6vil. En este caso, como
Ello implica que si se recorren cien kil6metros en una
hara, la velocidad media es de 100 km/h, aunque estos pudie- D=VT
ron recorrerse a 80 km/h durante media hara y a 120 km/h
durante otra media hara, o bien a 70 y 130 respectivamente, resulta:
etcetera.
La variaci6n de velocidad ocurrida en un lapso determi- D=(Vr+V;)T/2
nado se denomina aceleraci6n media:

a=(Vr-V;JIT Distancia recorrida por un m6vil, animado inicialmente


156 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA CINEMA.TICA, DINAl\IlCA 157

por una velocidad "V;", al que se le aplica una aceleraci6n


constante "a", durante un lapso "T": V,=[Vr2-(2.a.D)J 0•5

D=(V,.T)+(0,5.a.T2 )
Un caso util y particular de lo expuesto precedentemen-
Tiempo "T", que le insume a un m6vil, animado con velo- te, se presenta cuando Vi=0 (detenci6n) y la aceleraci6n "a" es
cidad inicial '"V/, recorrer una distancia "D", si se le aplica negativa (desaceleraci6n o frenado), entonces:
una aceleraci6n "a":
V,=(2.a.d) 0•5
T={-V±[V. 2 -(2.a.D)]0, 5 }/a
' '
Velocidad inicial '"V;", ala que hubo de estar animado un Aceleraci6n "a", necesaria para variar la velocidad de
m6vil, para que aplicandosele una aceleraci6n "a", durante ''Vi" a 'Vi' en una distancia "D":
un lapso "T'', recorriese una distancia "D":
a=(V/-V;) (0,5/D)
V,=[D-(0,5.a.T2)]/T

Distancia "D", necesaria para que una aceleraci6n "a"


Aceleraci6n "a", que hubo de aplicarsele a un m6vil, ani- varie la velocidad de un m6vil de ''V;" a '"Vr":
mado con velocidad inicial '"V;", durante un tiempo "T", para
que recorriese una distancia "D": D=(V/-V;2) (0,5/a)

a=2[D-(V,.T)]/T2
c) Movimiento circular uniforme.- En este movimien-
to no se modifica el valor de la velocidad angular, la cual es
Velocidad final '"V/' de un m6vil, animado con velocidad igual al angulo recorrido por el radio, al extremo de! cual se
inicial "Vt, al que se le aplica una aceleraci6n constante "a", ubica el m6vil en un lapso determinado:
en el recorrido de una distancia "D":
ro=a.T
Vi=[V;+(2.a.D)]o,s
"ro": velocidad angular (unidades: grados/seg, radianes-
/seg, revoluciones por minuto, etcetera);
Velocidad inicial ''V;", a la que hubo de estar animado un "a": angulo recorrido por el radio;
m6vil, para que, aplicandosele una aceleraci6n "a", durante "R": radio;
una distancia "D", llegase a tener una velocidad final ''V;': "T": lapso.
158 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA
CINEMkl'ICA. DINA.c"VI!CA 159

l.as permutaciones de la ecuaci6n anterior permiten ha-


llar cualquiera de los tres para.metros -w, a, T-, conociendo Aceleraci6n total:
los otros dos.
Velocidad tangencial ''V;' es la velocidad lineal del m6vil A=(A, 2+.A,2)o,s
al extreme de! radio "R":
Es importante recordar que el mouimiento mas general
V,=w.R; o V,=a.RIT de un cuerpo es una composici6n de traslaciones y rotacio-
(unidades: mis, km/h, etcetera). nes, el cual sufre la aceleraci6n "a" de su centro de grave-
dad y una aceleraci6n angular (y=m/J) alrededor de este,
Aceleraci6n centripeta o radial "A;' (dirigida perpendi- donde "m" es el momento de las fuerzas exteriores respecto
cularmente a ''V;' y con sentido hacia el centro de giro). del centro de gravedad, y "J" el memento de inercia del
cuerpo respecto del eje perpendicular al plano y que pasa
A,=V,2/R por dicho centro.

d) Mouimiento circular variado.- En ·este movimiento,


con el transcurso de! tiempo se modifi.ca la velocidad angular. 2. DINAMICA (estudio de las causas del mouimiento)

La aceleraci6n angular media "y" es la variaci6n de velo- a) Leyes fundamentales de la dinamica.- Estas fue-
cidad angular "w" ocurrida en un lapso "T". ron formuladas por Newton.

y=( wr•w)/T -Primera ley de Newton (principio de inercia). Todo


cuerpo mantiene su estado de movimiento (en reposo o movi-
(unidades: grado/seg2 , etcetera). miento rectilineo uniforme), a menos que sobre el actue una
fuerza. Esta propiedad se denomina inercia, siendo la masa
La aceleraci6n tangencial "A;' es la variaci6n de la velo- su medida, la cual representa la cantidad de materia de un
cidad tangencial ''V;' ocurrida en el lapso "T": cuerpo.
Fuerza es la causa del cambio de estado de movimiento
A,=(V,r-V,)/T (aceleraci6n) de los cuerpos.
(unidades: m/seg2 , etcetera). Debemos recordar que tanto las aceleraciones como las
fuerzas son magnitudes vectoriales, por lo cual en sus inte-
Aceleraci6n radial o centripeta: racciones se deben tratar como tales.

A,=V,2/R - Segunda ley de Newton (relaci6n entre fuerza, masa y


aceleraci6n). La aceleraci6n "a" producida por la acci6n de la
(unidades: m/seg2 , etcetera). fuerza "F" sobre un cuerpo de masa "M", es de magnitud pro-
160 IBURETA. AcCIDENTOLOGiA VlAL Y PERICIA C!NEMATICA. DIN&YUCA 161

porcional a "F", e inversamente proporcional a la masa, sien~ Un cuerpo de masa M=l Kg, a nivel del mar y a 45° de
do su direcci6n paralela a la de la fuerza: latitud, pesa 1 Kgr, pero ello no significa que la masa sea
igual al peso.
a=FIM Debe trabajarse siempre con unidades homogeneas.

Operando en esta ecuaci6n, obtenemos la siguiente for- ALGUNAS EQUIVALENCIAS

ma: Demasa Defuerza


F=M.a 1 Kg= 1000 g 1 Kgr= 1000 gr
1 Kg= 0,102 UTM 1 Kgr= 9,8N
- Tercera ley de Newton (principio de acci6n y reacci6n). 1 g= 0,001 Kg 1 Kgr = 9,8.105 din
A toda acci6n se le opone siempre una reacci6n igual en mag- 1 g = 102.10·6 UTM 1 N = 105 din
nitud y direcci6n pero de sentido contrario. Ello implica la 1 UTM = 9800 g 1 N = 102.10·3 Kgr
imposibilidad de la existencia de fuerzas aisladas, ya que 1 UTM= 9,8Kg 1N=102gr
cuando un cuerpo ejerce una acci6n (fuerza) sobre otro, este
ejerce sobre el primero una reacci6n igual en maguitud y di-
b) Principia de conservaci6n de la energ(a.- En el uni-
recci6n, pero de sentido contrario.
verso no se crea ni se destruye energia, s6lo se transforma de
una clase en otra, o bien se transfiere de un cuerpo a otro,
permaneciendo constante la energia total:
UN!DADES DE MASA Y DE FUERZA
EN LOS DISTINTOS SISTEMAS EC+ET+EP+EQ+ED+ ... = Cte.

UmDADES SISTEMAS donde EC = energia cinetica (funci6n de la masa y la veloci-


CGS MKS Tecnico dad);
De masa gramo (g) kilogramo (kg) Unidad ET = energia de trabajo (funci6n de la fuerza y la distancia);
tecnica de EP = energia potencial (funci6n de la condici6n );
masa(UTM); EQ = energia calorifica (funci6n cal6rica);
UTM=Kgr.s2/m ED = energia de deformaci6n (funci6n de la estructura y las
materiales).
De fuerza dina (din) newton(N) kilogramo
fuerza (Kgr) Existen asimismo otras formas de energia, representa-
din=g.cm/s2 N=Kg.m/s2
das por " ... ", y en cualquier sistema la sumatoria de las va-
riaciones de energia es nula:
Es muy importante no confundir el kilogramo masa LI.EC+LI.ET +LI.EP+LI.EQ+LI.ED+ ... =0
(Kg), que es una unidad de masa, con el kilogramo fuerza
(Kgr), que es una unidad de fuerza. donde LI. = variaci6n.
162 lRuRETA. AcCIDENTOLOGiA V1AL y PERICIA C!NEMATICA. DINAMICA 163

Se denomina energfa cinetica al producto entre la mitad elastica, etc., y que todas ellas tienen en comun el hecho de
de la masa "M" de un m6vil y el cuadrado de su velocidad: que responden a la condici6n. De ta! modo, hay dos que son
de utilidad en la reconstrucci6n de accidentes (gravitatoria y
E,=0,5.M.V2 elastica), y que dependen, en el primer caso de la altura y en
el segundo del grado de deformaci6n elastica de los materia-
y representa la energia que posee un cuerpo debido a la velo- les.
cidad que lo anima. Para el estudio de la energia potencial eldstica remiti-
En un movimiento piano, en general la energia cinetica mos a la parte de esta obra en que se desarrolla la energia de
es: deformaci6n.
La energia potencial gravitatoria de un objeto es igual al
E,=0,5[(M.V2)+(J.w 2 )] producto entre su peso y la altura que tiene sobre un piano
de referencia:
donde "J" es el momento de inercia del cuerpo con respecto a
su centro de gravedad (G), "V" es la velocidad de "G" y "w" es EP=P.H
la velocidad angular de rotaci6n alrededor de "G''.
Energia de trabajo, o simplemente trabajo, es el produc- donde "EP" es la energia potencial gravitatoria, siendo "P" el
to entre la componente de la fuerza "F" que actua sobre el peso y "H" la altura.
m6vil, en la direcci6n de su movimiento, y la distancia "D" La energia cal6rica, o simplemente calor, en la enorme
que se mueve el m6vil: mayoria de los casos de accidentes es totalmente desprecia-
ble, por su escasa magnitud frente a los otros tipos de ener-
ET=F.D gia, e inclusive frente a las posibles inexactitudes cometidas
en las mediciones.
Representa la energfa insumida por esa fuerza en ese En todos los casos depende de las masas de los cuerpos
movimiento. involucrados, de sus temperaturas y de la distribuci6n de las
El trabajo a considerar en la reconstrucci6n de acciden- mismas.
tes es el realizado por las fuerzas de rozamiento "FR", la Siempre que hay interacci6n entre dos cuerpos reales,
mas importante de las cuales esta constituida por el roza- existen deformaciones de los mismos, tanto elasticas como
miento de los neumaticos contra el pavimento durante el plasticas, produciendose modificaciones de las temperaturas,
frenado: por las distintas transformaciones energeticas internas que
generan calor, el que habitualmente se disipa hacia el medio
FR=µ.P ambiente.
La energia de deformaci6n esta. integrada por sus dos
donde "µ" es el coeficiente de rozamiento, y "P" el peso del componentes: energia de deformaci6n eldstica y energia de
m6vil. deformaci6n pldstica.
Con respecto a la energia potencial, diremos que existe La primera es una energia potencial, es decir que al res-
de muchos tipos: gravitatoria; nuclear; electrica; magnetica; taurarse las condiciones iniciales restituira la energia alma-
164 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA C!NEMATICA. DINA.MICA 165

cenada, difiriendo entonces de la segunda, por cuanto la de-


formaci6n plastica insumi6 energia para modificar el estado que es nna de las ecuaciones mas ritiles en la reconstrucci6n y
interno del material. sobre la que volveremos, aplicandola a distintas situaciones.
En general, en los casos de accidentes viales esta ener-
gia de deformaci6n dista mucho de ser despreciable, pero co-
mo depende de una infinidad de factores concurrentes, no c) Principia de las fuerzas vivas.- Este _principio
factibles de determinaci6n precisa, salvo en algunas oportu- enuncia que la variaci6n de la energia cinetica es igual al
nidades muy especiales en las que se pueden aceptar deter- trabajo de las fuerzas que actrian, lo cual, como vemos, es un
minados supuestos, suele ser de calculo imposible. Debido a caso particular de! principio de conservaci6n de la energia,
la importancia que el tema reviste, en este libro se trata por cuando no intervienen otras energfas, es decir que en la
separado. ecuaciOn "X"
En funci6n de lo expuesto, en los casos de reconstrucci6n
de accidentes tenemos: AED=0 y 6.EQ=0

AEC+6.ET+AED+AEP+L'.EQ=0 ("X") siendo su expresi6n

como: 6.E =ET


AE,=0,5{[(M.Vr2)+(J.wr2lH(M.V,2)+(J.wi2)ll '
por lo tanto:
y
0,5{[(M.Vr2)+(J.wr2)H(M.V,2 )+(J.w,2)ll=(M.g)[(H,-Hr)-(µ.D)]
AET=µ.P.D=µ.M.g.D
En determinadas circunstancias, tanto uno como otro
yaque principio nos permitiran determinar velocidades o distancias
de frenado, o bien otros parametros utiles para la reconstruc-
P=M.g ci6n del accidente.

siendo "g" la aceleraci6n de la gravedad = 9,81 m/seg2 ; y


d) Principia de conservaci6n de la cantidad de movi-
AEP=P(Hr-Hi)=M.g(Hr-H) miento.- La cantidad de movimiento "CM" de un cuerpo es
nna magnitud vectorial definida como el producto de su masa
y como AEQ normalmente es despreciable frente a las otras por su velocidad:
energias puestas enjuego, obtenemos entonces la forma: CM=M.V
0,5{[(M.Vr2)+(J.wr2)H(M.Vi2 )+(J.w,2 )]l+(M.g)[ (µ.D)+ En el caso general de movimiento rototraslatorio, tene-
+(Hr-H)]+AE 0 =0 mos:
166 !RURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA CINEMATICA. DINkvIICA 167

CM=(M.V)+(J .V,)
f) Momenta de la cantidad de movimiento.- El mo-
donde "J" es el momento de inercia de! cuerpo. mento de la cantidad de movimiento "MCM" (producto entre
Cuando la sumatoria de las fuerzas exteriores al cuerpo la cantidad de movimiento de un cuerpo y su distancia "D" a
es cero, la cantidad de movimiento permanece constante: un eje) de un sistema de puntos, es igual a la suma de los mo-
mentos de cantidad de movimiento de cada uno:
CM=Cte., si FE=O
MCM,=MCM 1+ ... +MCMn
o dicho de otro modo:
El momento de la cantidad de movimiento de un cuerpo,
ACM=O en movimiento rototraslatorio, indica que:

lo cual quiere decir que si no actuan fuerzas exteriores, en- MCM=(M.V.D)+(M.J.w)


tonces: donde "J" es el momento de inercia respecto de! eje de rota-
(M.Vrl-(M.V)=O ci6n, y "w" es la velocidad de rotaci6n alrededor de! mismo.
Cuando sobre el sistema no actuan fuerzas o momentos
exteriores "ME", el momento de la cantidad de movimiento
e) Impulso y cantidad de movimiento.- Las fuerzas permanece constante, es decir que su variaci6n es nula:
que actuan durante tiempos muy breves se denominan im-
pulsivas; son las fuerzas tipicas actuantes en un choque. MCM=Cte., si F.=O, o ME=O
Se denomina impulso "I" al producto entre la fuerza ac-
tuante "F" y la duraci6n temporal "At" de esa acci6n. Tam- AMCM=O, si F.=O, o ME=O
bien es una magnitud vectorial, con direcci6n y sentido igua-
les a los de la fuerza: g) Momenta de impulso.- El momenta de impulse
"MI" (producto entre el momenta de las fuerzas exteriores
I=F.At "ME" y el lapso de su acci6n) es igual a la variaci6n de! mo-
mento de la cantidad de movimiento:
Un impulso "I" provoca una variaci6n en la cantidad de
movimiento "ACM" de! cuerpo sobre el que es aplicado: MI=ME.At

l=L'.CM MI=AMCM

N6tese que: N6tese que:

(ACM)/(At)=F (AMCM)/At=ME
168 IRURETA. AccIDENTOLOGiA VIAL y PERICIA CINEMA.TICA. DINAM!CA 169

Los cheques reales son siempre inelasticos, aunque en


Asimismo, puede demostrarse que: algunos supuestos se puedan tratar como elasticos.
Siendo dos cuerpos de masas "Mi" y "M 2 '', y sus respec-
ME=y.J tivas velocidades antes del choque "V1/' y "V2;", cabe efec-
tuar el analisis de las distintas posibilidades de choque exis-
si "J" es constante. tentes.

l. Choque central. Cuando las direcciones de los mo-


h) Principia del centro de masa o gravedad.- Cuando vimientos -inmediatamente antes del choque-- pasan por
un sistema se encuentra sometido a la acci6n de fuerzas, su los centros de gravedad -o masa- de los cuerpos, nos en-
centre de gravedad se mueve coma si todas las fuerzas estu- contramos ante un choque central.
vieran aplicadas sabre el. Por tratarse de un cheque perfectamente inelastico, los
cuerpos permanecen unidos luego del mismo, siendo la masa
final:
i) Choque.- Decimos que tiene lugar un cheque cuan-
do una fuerza finita actua durante un lapso muy pequeii.o, de MFM,+M2
manera que el producto entre ambos sea tambien una canti-
dad finita. Como la cantidad de movimiento del sistema (CM) es
Durante un cheque el lapso de interacci6n de los cuerpos constante, resulta:
en colisi6n es "11.t" para ambos, y las fuerzas actuantes son
iguales y contrarias, asf coma tambien lo son sus respectivos CM=CM1 +CM2 =(M1 .V1)+(M2 .V2,)=Mr-Vi=(M 1+Mz)Vr
impulses y las variaciones de las cantidades de movimiento,
lo cual implica que la variaci6n total de la cantidad de movi- siendo "Vr" la velocidad final de los cuerpos unidos, y que des-
miento es nula; siendo nula tal variaci6n las fuerzas de che- pejandola de la ecuaci6n planteada obtenemos:
que son internas al sistema. En funci6n de todo ello, emerge
que durante un cheque no se modifica la cantidad de movi- VF[(M1 .V1)+(M2.V2;)]/(M1+M2 )
miento del sistema.
Lo mismo ocurre cuando las fuerzas externas al sistema Debe destacarse que en choques que no sean perfecta-
son insignificantes frente a las de cheque o impulsivas. mente elasticos, la energia cinetica no se conserva (disipada
En una clasificaci6n mecanica de los cheques, podemos coma calor y/o trabajo de deformaci6n), siendo su valor en es-
decir que cuando en uno de ellos se conserva la energia cine- te caso:
tica, nos encontramos en presencia de un cheque elastico;
cuando, por el contrario, la precitada no se conserva fntegra- 11.E,=0 ,5(M1 .M2 )(V1,-V2,) 2/(M1 +M2 )
mente, estamos frente a un choque inelastico; finalmente,
cuando los cuerpos quedan unidos luego del cheque, se en- Como se dijo, la mayoria de los choques reales entran en
tiende que el mismo es completamente inelastico o plastico. la categoria de imperfectamente elasticos, en los que parte de
170 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA CLXEMATICA. DINA.MICA 171

la energia cinetica se transforma en calor o trabajo de defor-


maci6n plastica, pudiendo demostrarse que las velocidades Debemos recordar que, por definici6n, en este caso no
finales de los m6viles seran: existe variaci6n de energia cinetica.

V 1r=![(M 1 .V1)+(M2 .V2 i)]-[M2 k(V li-V2)ll/(M1 +M2 ) 2. Choque excentrico. Decimos que un choque es ex-
centrico cuando las direcciones de los movirnientos -inrne-
V 2r={[(M 1 .V1)+(M2 .V2i)]-[M 1k(V2;-Vli)])/(M 1+M2 ) diatamente antes de! choque- no pasan por los centros de
gravedad --o masa- de los cuerpos.
En relaci6n con este tipo de choque, y con respecto al
donde ''k" es la relaci6n entre las velocidades relativas de los
rnovimiento rototraslatorio, se deben plantear la cantidad de
cuerpos antes y despues de! choque: rnovirniento para cada cuerpo, y el momenta de la cantidad
de movirniento, tambien para cada cuerpo, y en arnbos casos
k=(V2r-VIf)/(V1;-V2) para antes y despues de! choque:
El valor "l" de! coefi,ciente de restituci6n (k) indica que nos ilsCM=0
encontramos ante un choque perfectamente elastico, mientras (variaci6n nula de la cantidad de movimiento
que cuando vale "0", el choque es totalmente plastico. en el choque)
Distintos experimentos han demostrado que para un
mismo material, "k" varia con la velocidad de choque. dMCM=0
Para estructuras automotrices, la bibliografia interna- (momento de la cantidad de movimiento nulo
cional toma el valor de "k" entre 0,1 y 0,2; como vemos, se para el choque)
. trata de cheques mucho mas cercanos a lo plastico que a lo
perfectamente elastico. En tal caso, la energia cinetica disi- debiendo considerar los rnornentos de inercia de cada cuerpo
pada coma calor y/o trabajo de deformaci6n vale: con respecto a su eje de rotaci6n, asi corno sus respectivas ve-
locidades angulares respecto de cada eje y distancias de cada
L'.E,=0,5(M,.M2 )(V1;-V2 )2(1,k2 )/(M 1+M2 ) cuerpo con respecto a su eje de rotaci6n.
Es litil usar el concepto de masa reducida: "rn":
En los cheques perfectamente elasticos, los cuerpos que-
m,,JfD
dan separados luego de! choque, con velocidades V If y Vzf res-
pectivamente, pudiendo demostrarse que estas velocidades reernplazandola por "M" en las formulas de choque central,
seran: junto con:
V ,r=[(M1 -M2 )Vli+(2M2 .V2 )]/(M 1+M 2 ) v..D.w
V 2i=[(M2-M 1)V2i+(2M 1 .V1)]/(M 1+M 2 ) lo cual permite plantear ecuaciones analogas.
172 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA

Cuando el choque ocurre en mas de una dimension,


suele no bastar la cantidad de ecuaciones planteables para
obtener una solucion (cabe recordar que por se_r ecuaciones
de magnitudes vectoriales, cada una puede descomponerse
en tres, segun cada uno de los planos de referencia), aun-
que a veces, en movimientos bidimensionales con solo dos
cuerpos, alcanza con plantear los angulos de incidencia pre
y posimpacto.

CAPiTULO II
DEFORMACIONES Y VELOCIDAD

1. ENERGIA DE DEFORMACION Y DETERMINACI6N DE LA


VELOCIDAD POR DEFORMACIONES REMANENTES

Ya hemos mencionado que uno de los para.metros funda-


mentales a determinar por la reconstruccion, es la velocidad
- y sus variaciones- de cada protagonista.
Infelizmente, no siempre se dispone de los elementos ne-
cesarios para poder calcularla, siendo frecuente que se pre-
tenda que se realice la determinacion en funcion de los da:iios
remanentes de los vehiculos involucrados.
Los elementos requeridos para determinar la energia de
deformacion, cada uno de los cuales modifica los resultados
enormemente, son, entre otros:

- direcciones relativas al instante del impacto inicial y


durante todo el tiempo de contacto, en tres planos perpendi-
culares entre si;

- formas y distribuciones de las estructuras durante to-


do el proceso;
-;:_]-

DEFORl\1ACIONES Y VELOCIDAD 175


174 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA

blas utilizados frecuentemente para determinar velocidades,


- dimensiones de todos y cada uno de los elementos de basados en ensayos de choque de automoviles, los que convie-
los moviles involucrados; ne discutir.
Los que se encuentran en uso en la Argentina en este
forma y calidad de las vinculaciones y/o uniones de momento provienen de las conclusiones de los ensayos reali-
todos los elementos y piezas de los moviles involucrados; zados por Fiat a fines de la decada de] 50, bajo la direccion del
ingeniero Giacossa. Tales ensayos consistian en lanzar con
- en teoria, conocer estos factores permitiria hacer lo catapulta rodados Fiat 1100 contra paredes u otros rodados.
propio con la distribucion de tensiones en los materiales du- De las muchas y muy valiosas informaciones que se
rante cada instante del accidente; obtuvieron a partir de estos trabajos pioneros (aunque no
fueron los primeros), solo han trascendido las curvas que
- la composicion quimica que tuvieran y los tratamien- relacionan el acortamiento de la estructura con la veloci-
tos termicos y mecani.cos que hubieran soportado todos y ca- dad de impacto. La sencillez con que han sido presentadas
da uno de los elementos de los moviles involucrados; dichas informaciones ha llevado a que sean utilizadas in-
discriminadamente por personas no avisadas de sus limita-
- en teoria, el conocimiento acabado del estado del ma- ciones.
terial permitiria determinar su resistencia mecanica; Utilizar los resultados de cualquier serie de ensayos sin
conocer su rango de validez y dispersion estadistica es, cuan-
- las temperaturas de todos y cada uno de los elemen- do menos, aventurado. Hemos visto la utilizacion de las cur-
vas de Giaccosa en cualquier rodado y en cualquier posicion,
tos de los moviles afectados al momento de] hecho y su evolu-
cion durante el accidente, ya que este para.metro modifica e inclusive extrapolaciones de ellas por fuera de los graficos.
sustancialmente la resiliencia (resistencia de los materiales No es necesario ser epistemologo, cientifico o tecnico pa-
ra comprender que no se obtienen los mismos resultados al
a las cargas de impacto);
chocar un Fiat 1100 -a la misma velocidad- contra una pa-
- otro factor de imprescindible necesidad seria el esta- red a 90° que si la misma se encuentra inclinada 45°; de
do superficial de todos los elementos intervinientes, ya que la igual modo los resultados son distintos si el coche estaba ho-
mera presencia de simples rayones modifica sensiblemente la rizontal o cabeceando por una frenada; o si el impacto fue
capacidad de absorcion de las cargas de impacto. contra el lateral de otro coche, una columna, un camion, un
peat6n, etcetera.
Como se ve en esta somera enunciacion, la cantidad y Si el rodado en analisis es distinto a los utilizados en
entidad de factores determinantes de las caracteristicas de los ensayos, con estructura diferente, diversos materiales y
deformacion ante cargas de impacto torna imposible su ob- vinculos entre las piezas, la aplicacion de los resultados de
tencion precisa y, por ende, el calculo exacto de la energia de ensayos maximiza el disparate.
Hoy en dia se utilizan metodos que permiten determinar
deformacion, imprescindible para obtener las velocidades.
con mucho mas fundamento la energia de deformacion, consi-
derando las superficies o los volumenes deformados, em-
Resulta conocida la existencia de ciertos graficos y/o ta-
176 lRURETA. AcCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA DEFORMACIONES Y VELOCIDAD 177

pleando coeficientes de rigidez especificos para cada rodado y


para cada zona del mismo, teniendo en cuenta el angulo de donde G=A2/(2B) considera la energia disipada por deforma-
incidencia del impacto. Aun de esta manera, se debe tener ciones no permanentes; "W" es el ancho afectado por las de-
muy presente el rango de aplicabilidad de! metodo, no ca- formaciones; "A" es la maxima fuerza por unidad de ancho
biendo utilizar el mismo en las siguientes casos: dafiado que no causa deformaciones permanentes; "B" es el
coeficiente de resistencia al impacto por unidad de ancho da-
- cuando se trate de camiones o colectivos; fiado; "x" es la ordenada del centroide del area dafiada a la
superficie original del rodado (distancia de esta al baricentro
- cuando se trate de motos o biciclos en general; del dafio); "S" es el area dafiada, y "a" es el angulo de inciden-
cia (angulo entre la perpendicular a la superficie original del
- cuando se trate de grandes deformaciones que deno- rodado y la direccion del impacto).
ten colapso estructural generalizado; La determinacion de "x" y de "S" requiere de la integra-
cion numerica de las penetraciones del dafio.
- cuando las deformaciones sean inapreciables o no Llamamos penetraciones a las distancias medidas nor-
comprometan refuerzos estructurales; malmente a la superficie original del rodado, entre esta y la
superficie dafiada. Se denominan "P;", donde el subindice in-
- cuando la deformacion se haya modificado notoria- dica cual es la medicion de que se trata.
mente en sentido vertical; A continuacion brindamos la formula ya desarrollada
para seis penetraciones:
- cuando la estructura este muy corroida.
E=(l+tg2a)(W/5){(5.G)+(0,5.A)[P1+(2.P2)+(2.P3 )+(2.P4)+(2.P5)+P6]+
Es imprescindible tener en cuenta que los valores que +(B/6).[P 12+(2.P2 2)+(2.P32)+(2.P4 2)+(2.P52 )+P 62+(P1.P2)+(P2.P3 )+
brinda el metodo son valores medias que tienen una disper- +(P3.P4)+(P4 .P5 )+(P5 .P6)]}
sion del orden del 30%, lo cual implica que el valor real puede
estar en un 30% por encima .o por debajo del que ofrece el me- Para que esta formula sea aplicable las penetraciones
todo aludido. deben ser medidas equidistantemente a una distancia W/5.
Debemos recordar que se trata de una integracion nu-
merica, motivo por el cual, cuanto mayor sea el rnimero de
penetraciones utilizado, tanto mas cercano a la realidad sera
el resultado.
2. ENERGIA INSUMIDA FOR DEFORMACIONES EN
AUTOMOVILES O ''FICK-UPS"

Se puede demostrar que la energia disipada para produ- 3. COEFICIENTES APLICABLES


cir el dafio es:
Se han agrupado rodados en funcion de tener analogos
E={(G.W)+[A+(B.x)J.S}(l+tg2a) coeficientes de rigidez estructural.
178 IRURETA. AccJDENTOLOGlA VIAL y PERICIA
DEFORMACIONES Y VELOCJDAD 179

Los coeficientes de rigidez requeridos para un determi- Coeficientes traseros


nado rodado se deben buscar en funci6n de la distancia en- Clase Dist. entre "A" Desv. Std ''B" Desv. Std "G"
tre ejes del mismo (batalla para los espaiioles), lo que en ca- ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2 ) (kg)
da tipo de rodado, determina su clase. 1 205,49 -240, 79 30,71 4,87 3,81 1,19 123,79
Los coeficientes consignados son valores medios para ca- 2 240, 79 -258,06 28,90 3,43 3,46 1,78 120,70
da clase, por lo que se adjunta, cuando se dispone de ella, la
3 258,06 -280,42 33,75 6,17 3,62 1,39 157,18
desviaci6n estandar de cada valor.
4 280,42 -298,45 33,11 0,58 3,29 0,11 166,59
Tal cosa permite, en cada caso, la determinaci6n de un
rango con altas probabilidades de ocurrencia d<! la energia in- 5 298,45 51,98 19,43 9,66_ 7,28 139,83
sumida por las deformaciones, entre un maximo y un minimo.
El autor debe hacer una notaci6n sobre los coeficientes
disponibles para camiones. Coeficientes laterales
En raz6n de la sorprendente identidad numerica de los Clase Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2) (kg)
coeficientes, tanto "A", como "B", delanteros, laterales y tra-
seros (en unidades britanicas todos se consignan "1000", a 1 205,49 -240, 79 15,71 4,31 4,18 2,16 29,49
pesar de la diversidad de unidades), se sugiere su empleo con 2 240, 79 -258,06 17,80 3,01 4,63 2,85 34,18
extremo cuidado. 3 258,06 -280,42 17,04 3,49 5,44 0,73 26,68
En efecto, no habiendo podido acceder a los protocolos 4 280,42 -298,45 24,39 nd 6,65 nd 44,71
de estos ensayos, el autor sospecha que se trata de valores 5 298,45 16,91 nd 6,65 nd 21,49
asignados arbitrariamente a los efectos de calcular impactos
contra rodados menores. Abona esta creencia el hecho de
que, a las barreras rigidas utilizadas para el ensayo de im-
pacto, se les asignan valores 1000000 - tanto a "A" (lb/in), co- PICKUPS
mo a "B" (lb/sqin). CoeficUmtes frontales
Clase Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2) (kg)
AUTOMOVlLES 1 <289,56 47,36 5,69 7,62 1,84 147,11
Coeficientes frontales
2 >2§9,Q6 39,09 5,63 4,79 1,35 159,56
Clase Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2) (kg)
1 205,49 -240, 79 32,08 7,92 5,05 1,07 101,97
118,07 Coefz.cientes traseros
2 240, 79 -258,06 32,87 4,23 4,58 2,44
Clase Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
3 258,06 -280,42 36,78 7,07 4,90 1,49 138,11
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2) (kg)
4 280,42 -298,45 38,34 6,38 4,67 1,92 157,43
1 <289,56 46,16 8,46 7,62 2,75 139,74
5 298,45 51,39 7,98 7,94 2,05 166,30
2 >2§9 f,6 51,74 8,66 8,61 2,91 155,46
DEFORMACIONES Y VELOCIDAD 181
180 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA

Coefi,cientes traseros
Coeficientes laterales
"B" Desv. Std "G" Clase I Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
Clase Dist. entre "A" Desv. Std
2 (kg) ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg)
(kg/cm) (kg/cm) (kg/cm ) (kg/cm )
2
ejes (cm)
1 <289,56 18,33 0,58 6,44 0,06 26,10 1 I <293,11 50,02 7,44 8,30 2,47 150,80

2 >289 56 13,88 nd 2,80 nd 34,42 2 I >293,11 55,54 13,66 9,92 4,33 155,44

Coefi,cientes laterales
MULTIPROPOSITOS
Coeficientes frontales
Clase I Dist. entre "A" Desv. Std '"B" Desv. Std "G"
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2) (kg)
"A" Desv. Std ''B" Desv. Std "G"
Dist. entre
Clase
ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm )
2 (kg) 1 I <293,11 17,09 0,00 5,46 0,00 26,74

1 <265,43 47,36 5,69 7,62 1,84 147,11 2 I >29311 24,39 nd 6,65 nd 44,71

39,09 5,63 4,79 1,35 159,56


2 ;a,26/:; 43

Coeficientes traseros CAMIONES


Desv. Std "B" Desv. Std "G" Coefi,cientes frontales
Clase Dist. entre "A" 2
(kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2) (kg/cm ) (kg) Clase I Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
ejes (cm)
8,46 7,62 2,75 138,66 ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2 ) (kg)
1 <265,43 45,98
2 >265 43 51,74 8,66 8,61 2,91 155,46 1 I <265,43 178,00 nd 70,00 nd 226,31
2 I >265 43 178,00 nd 70,00 nd 226,31

Coefi,cientes laterales
Desv. Std "B" Desv. Std "G" Coeficientes traseros
Clase Dist. entre "A"
2
(kg/cm) (kg/cm) (kg/cm ) (kg/cm )
2 (kg) Clase I Dist. entre "A" Desv. Std "B" Desv. Std "G"
ejes (cm)
0,58 6,44 0,06 26,10 ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2) (kg/cm2 ) (kg)
1 <265,43 18,33
>265,43 13,88 nd 2,80 nd 34,42 1 I <265,43 178,00 nd 70,00 nd 226,31
2
2 I >265 43 178,00 nd 70,00 nd 226,31

KOMBIS O VANS Coeficientes laterales


Coeficientes frontales
"B" Desv. Std "G" Clase I Dist. entre "A'' Desv. Std "B" Desv. Std "G"
Clase Dist. entre "A:' Desv. Std ejes (cm) (kg/cm) (kg/cm) (kg/cm2 ) (kg/cm2 ) (kg)
(kg/cm) (kg/cm) (kg/cm 2) (kg/cm 2) (kg)
ejes (cm)
15,95 9,45 5,34 160,06 1 I <265,43 178,00 nd 70,00 nd 226,31
1 <293,11 55,00
2 >293,11 63,86 7,21 10,83 1,52 188,21 2 I >265,43 178,00 nd 70,00 nd 226,31
. ·sf'

182 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA DEFORMACIONES Y VELOCIDAD 183

Se reitera y destaca que aunque este metodo mejora la -que el objeto impactado este detenido o casi detenido,
aproximaci6n a la realidad con respecto a los anteriores, sal- ya que si el rodado impactado por la moto esta en movimien-
vo en casos muy especiales no se debe usar coma determinan- to, al tocarlo, la goma delantera de la moto es arrastrada en
te exclusivo de la velocidad, debido a las propias linritaciones su direcci6n, por lo que el impacto deja de ser axial para la
estadfsticas. moto;
-acortamientos de la distancia entre ejes mayores de
12 centimetros y menores de 33 centfmetros.

4. DEFORMACIONES Y VELOC!DAD EN MOTOS

Las experiencias de Severy y otros han permitido con-


cluir que cuando una moto impacta el lateral de un automo-
vil, las deformaciones permanentes en el biciclo (tomadas co-
mo el acortamiento de la distancia entre ejes) son funcion
lineal de la velocidad de impacto y no son afectadas significa-
tivamente por el tamafio de la motocicleta ni por la zona im-
pactada de! automovil.
Es decir que la mayor energfa cinetica que presenta una
moto grande frente a una chica, a una misma velocidad, re-
su]ta compensada por el incremento de la resistencia de su
horquilla.
De los gra.ficos de Severy hemos desarrollado la siguien-
te formula para el calculo de la velocidad de impacto de una
moto, en funcion de] acortamiento de su distancia entre ejes:
5
V=(A.-)+5
3

donde "V" es la velocidad de impacto en Km/h, y "A" es el


acortamiento de la distancia entre ejes en centimetros.
No debe perderse de vista que esta formula es solo una
buena aproximacion, y esto solo si se. la aplica a casos coma
los de! estudio, esto es:
-ruedas de la moto con llantas de! tipo de rayos de
alambre de acero (llantas de aceros aleados tienen distinto
comportamiento);
CAPiTULO III
EJEMPLOS Y APLICACIONES

1. CALCULO DE LA VELOCIDAD PREVIA AL INICIO DE UNA


FRENADA, BASADO EN LA LONGITUD DE LAS HUELLAS DE
DESLIZAMIENTO

Por aplicaci6n de! principio de conseruaci6n de la ener-


gia, y para un frenado desde "V;' (velocidad inicial) hasta "V/'
(velocidad final), en una superficie que presenta un coeficien-
te de frenado "µ", y una pendiente "i" entre el punto de inicio
de la huella nitida de frenado y el de! final de la misma, con
una distancia "D" entre ellas, tenemos:

V;2-Vf'=2.g.C(µ+i)D

En la ecuaci6n planteada, "C" es un coeficiente que con-


sidera la disipaci6n de energfa cinetica por el frenado antes
de que los neumaticos impriman su marca, siendo los valores
minimo y maximo de 1,15 y 1,30 respectivamente, para auto-
m6viles. En el caso de los camiones, "C" vale 1, ya que expe-
rimentalmente se ha demostrado que practicamente no disi-
pan energia antes de dejar huellas de frenado.
Debemos recordar que "i" esta tornado en su forma frac-
186 lRURETA. ACC!DENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 187

cional, y que su producto por la distancia de frenado "D" de-


termina la diferencia de alturas, debiendo considerarse con
su signo.
Con la formula precedente se pueden tratar todos los ca- 2. CALCULO DE LA VELOCIDAD INICIAL DE UN MOVIL CUANDO
sos de frenado puro, es decir, en los casos en que no intervie- SE CONOCE SOLO LA DISTANCIA TOTAL DE DETENCION
nen otras energias puestas en juego con la cinetica, la poten- (desde la percepci6n hasta la detenci6n total)
cial gravitatoria y con el trabajo de frenado realizado por el
rozamiento. Cuando se debe tener en cuenta el tiempo de reacci6n-
De esta manera, si se trata de una detenci6n total: percepci6n (TR) y no se dispone de las huellas de deslizamien-
to, se deben combinar las formulas para hallar la velocidad
VrO inicial, conociendo la distancia total recorrida "D," desde el
avistamiento hasta el punto de impacto o el de la posici6n fi-
Si fuera en un camino razonablemente horizontal: nal, recordando que durante "TR" el m6vil circula a esa veloci-
dad inicial '~Vt de manera constante, es decir que recorre:
i=O
D,=V,.TR [2]
En este caso:
antes de empezar a frenar ("D;' es la distancia recorrida du-
V,=(2.C.g.µ.D) 0•5
rante el tiempo de reacci6n-percepci6n total), y como la fre-
nada insume una distancia "Di', de [1] resulta:
Frenado sabre superf'i.cies distintas.- Cuando el desliza-
miento se produce sobre dos superficies de distinto coeficien-
Dr(V,2-V/)/[2(µ+i)g] [3]
te, ubicadas una a continuaci6n de otra ("µ," durante una
distancia "Di" y "µ 2" durante una distancia "D/) tendremos:
donde se le ha dado a "C" el valor 1, por cuanto no entran
en juego en este caso las perdidas de energia ocurridas en-
V,={2.C.g[(µ1.D1l+(µ2.D2ll}o,s
, tre el instante de empezar a frenar y el del comienzo de
huellas de deslizamiento nitidas, y habiendo llamado "D/' a
Cuando las ruedas de un lado de! rodado se deslizan so-
la distancia que en [1] llamabamos "D", [3] surge de despe-
bre una superficie de coeficiente "µ," y las de! lado contrario
jar "D" en [1].
sobre otra de coeficiente "~", entonces sera:
Como:
V,=[C.g.D[(µ,+f½)]o,s
D,=D,+Dr [4]

Debemos destacar que algunos estudios realizados en


podemos reemplazar [2] y [3] en [4]:
1989 han demostrado que no existen diferencias significati-
vas entre los coeficientes de fricci6n desarrollados por neu-
Dt=CV,.T,)+{V,2/[2.g(µ+i)]HV//[2.g(µ+i)]}
maticos ..:omunes y por los radiales.
188 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APL!CACIONES 189

es decir: donde "TP;' es el tiempo insumido por la percepci6n-reacci6n,


y "T'' es el tiempo de frenado efectivo.
V 12/[2.g(µ+i)]+(V,.Tr)-{V//[2.g(µ+i)]}+D,=0 Como:

ecuaci6n cuadratica cuya soluci6n es: Vr=V;-(a.T)

Vu.2 =[ ±(Tf+!V /[2.g(µ+i)]} 2 +{(2.d,J/[g(µ+i)]) ) 0-5- Tr] .[g.(µ+i)] y:

donde "i" es Ia pendiente en la direcci6n considerada. Vr=O

entonces:
3. CALCULO DE LA VELOCIDAD INICIAL DE UN M6VIL CUANDO SE
CONOCE S6LO LA D!STANCIA TOTAL DE DETENCI6N E INTERESA V 1=a.T [Bl
CONOCER LA DURACI6N TEMPORAL DE LAS MANIOBRAS
la que reemplazada en [A], resulta:
El presente constituye un metodo mas para realizar lo
estudiado precedentemente, permitiendo a la vez la determi- D=( a. T. T pr)+(a. T 2)-( 0 ,5 .a. T 2 )
naci6n del tiempo insumido por el proceso de frenado, depen-
es decir:
diendo de cada caso la elecci6n del metodo a emplear.
Debemos recordar que cuando las ruedas se encuentran
D=(a.T.Tpr)+(0,5.a.T2 )
bloqueadas la desaceleraci6n resulta proporcional al coefi-
ciente friccional:
Esta ultima es una ecuaci6n cuadratica, cuya soluci6n se
incluye a continuaci6n:
µ=Xg
T 1_2 ={(-a. T pr)±[(a2 .Tpr2 )+(2aDJ]0,5J/a
entonces puede tomarse coma fracci6n de la aceleraci6n de la
gravedad "g'': Reemplazando el valor "T'' en [BJ, luego de descartar la
soluci6n negativa por absurda, se obtiene el valor de "V;".
a=µ.g Cuando habiendo evidencias de fuerte frenada no hayan
quedado huellas, o en oportunidad en que el rodado se en-
Si "D" es la distancia total recorrida desde la percepci6n cuentre equipado con "ABS", deben incrementarse los coefi-
hasta su punto de detenci6n final, se cumple: cientes de rozamiento en un 10% para caminos secos, y en un
20% para pisos humedos, pudiendo de esta manera conside-
D=(V1.Tpr)+(V1.T)-(0,5.a.T2 ) [Al rar el incremento en la eficiencia de frenado que el no blo-
190 lRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 191

queo de las neumaticos presenta ante el frenado con bloqueo


de las mismos. donde 'CV'' es la velocidad (km/h), "A" es el area proyectada
del vehfculo en metros cuadrados (aproximadamente 0,9.an-
cho.alto) y "C," es un coeficiente aerodinamico que vale alre-
dedor de 1 para camiones y 0,4 para autom6viles estandar,
4. RESISTENCIA AL AVANCE siendo de 0,3 para autom6viles deportivos.
"R," considera el efecto de la pendiente o inclinaci6n en
En rigor, cuando no se tengan indicios de frenada de el sentido de avance:
ningun tipo ni de ausencia de la misma, pero sf distancias de
detenci6n, la velocidad se debera encontrar entre la calcula- R,=±P.sen a.
da precedentemente y la que se obtiene de aceptar que el ve-
hfculo se detuvo s6lo debido a la resistencia al avance, dado Si el vehfculo sube una cuesta, su signo sera positivo y
que el motor no transmitia tracci6n a las ruedas ni el freno negativo si desciende, siendo "a" el angulo que forma la di-
detenfa su marcha. recci6n de avance con el plano horizontal.
Despreciando resistencias menores, la que se opone al Recordando que la energia cinetica se transforma en
avance ''R" esta compuesta par: energia mecanica durante la detenci6n, y que el trabajo reali-
zado por las resistencias es en este caso:
R=R,+R.+R,
TR=R.D
siendo "R;' la resistencia de rodadura:
podremos, como antes, calcular la velocidad al inicio de la de-
tenci6n; en esta oportunidad sin frenado.
R,=P.µ,=M.g.µ,

donde "P" es el peso del vehiculo; "M" es su masa; "g'' es la


aceleraci6n de la gravedad, y "µ;' es el coeficiente de rodadu- 5. DERRAPE. VELOCIDAD CRiTICA EN CURVAS
ra, siendo sus valores:
neumaticos sabre hormig6n (µ,=0,015); El autom6vil derrapa cuando F,=µ 1.P, donde "F;' es la
neumaticos sabre adoquines (µ,=0,020); fuerza centrifuga, "µi" el coeficiente de fricci6n lateral y "P" el
neumaticos sabre asfalto (µ,=0,030); peso.
neumaticos sabre tierra dura (µ.,=0,050); Como:
neumaticos sabre arena suelta (µ,=0,15 o mas);
neumaticos sabre barro (µ,=0,15 o mas). F,=M.V2/R
"R/ es la re_sistencia del aire:
y:
R.=0,005 Cx.A.V2
M=Plg
192 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICL,\. EJEMPLOS Y APLICACIONES 193

donde "R" es el radio de curvatura del giro, y:

F,=P.V2/(R.g) DETERMINACION DEL RADIO DE UNA CURVA

entonces:

V,>(µl.R.g)0,5

Esta ultima es la formula a emplear para calcular lave- c-------1


locidad minima en derrapes en curvas horizontales.
Se demuestra que cuando la curva tiene un angulo de
peralte "a", la velocidad necesaria para derrapar es:

V,> {R.g[[½ztgaY[l-(µ 1•tga) J1°.s R

6. DETERMINACION DEL RADIO DE CURVATURA

Muchas veces resulta necesaria la determinacion del ra-


dio de una curva, por carecer de los planos de! camino, para
lo cual se deben realizar las mediciones que se indican en el 0
grafico nQ 13 y aplicar la formula que se brinda seguidamen-
te, teniendo en cuenta que una curva caminera esta consti-
tuida por dos circunferencias concentricas (ello es una apro-
C: cuerda del arco exterior, tangente al arco interior.
ximacion suficiente): A: ancho del camino.
R: radio del area exterior de la curva.
R=[C 2/(8.A)J+(A/2)

donde ''R" es el radio de la circunferencia exterior de la cur- R = [C2 / (8.A)] +(A/ 2)


va; "C" es la cuerda de la circunferencia externa trazada tan-
gente a la circunferencia interna, y "A" es el ancho de! cami-
no en el punto de tangencia de "C".

Gr3.fico 13
194 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 195

cuando el centro de curvatura se encuentre de] lado inferior


de la pendiente, y positive en caso contrario. Asimismo, en
todos los casos se debe tomar el valor mayor de "V;', ya que si
7. DETERMINACION DE DIST&"ICIA MiNIMA A LA QUE SE DEBE se esta frenando o acelerando, el radio a calcular debe ser ta]
INICIAR UNA MANIOBRA PARA ESQUIVAR UN OBSTACULO que no se derrape a ninguna velocidad, y a mayor velocidad,
mayor es el radio critico.
Para poder obtener a que distancia "D" de un punto hay
que iniciar la maniobra que permita llegar a la zona de dicho
punto habiendose desviado una distancia ''X", hay que deter-
minar cual es el radio mfnimo de curvatura que puede descri-
bir el rodado a la velocidad que lleva.
Estableciendo que la curva mas cerrada que puede des-
cribir un rodado sera la que le permita encontrarse en la in-
minencia de derrape, es decir, la inmediatamente inferior a Desvfo
la velocidad critica, tendremos que para determinar el radio Posible posici6n del
H X
minimo "R" de la curva que se puede describir sin derrapar, a
una determinada velocidad "V", tomaremos esta como critica
I
m6vil al momento
del impacto -- ~
/
Puntode
impacto

~1',,J
/
y despejaremos "R" de la formula correspondiente a "V;', que / D
Distancia
para terrenos llanos sera: I
/\ I
requerida
por el desvfo
R>V//(µ 1.g) I Radio
\ crftico
Puede demostrarse que: ~
\ Comienzo
R-X=R.cos a \ ;I de! desvfo
/ I
' " ...._
lo que permite obtener:
a=Arc.cos[(R-x)/R] ---- /
/
I
I
I

I
Tambien se demuestra que: R=V 2 /(~.g)

D=R.sena
D=R.sena
a.= arc cos f(R- X) IR] I
que es la distancia mfnima a la cual se debe iniciar la manio-
bra.
En terrenos con pendiente de angulo "13" sera:
R>V/[l±(f¼.tgi3)]/[g (µ1±tgp)] Grafico 14
Distancia requerida para realizar un desvio necesario
Debemos recordar que se debe tomar signo negativo
196 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 197

T 1_2 =0,5( (-2.t)±!(4.t2 )-4[t2-(2.V.,fa)JJ0,5)

8. CALCULO DE LA DISTANCIA "D" A QUE DEBERiA HABER Una vez encontrado "T", se calcula "D", bien con [1] o
EMPEZADO EL FRENADO CON DESACELERACION "a" UN MOVIL con [2].
QUE AVANZABA CON VELOCIDAD "V" PARA LLEGAR A UN
PUNTO, UN LAPSO "t" MAs TARDE DE LO QUE LO HIZO

Este caso resulta util a los efectos de determinar el pun- 9. CALCULO DE LA DISTAt'lC!A "D" A QUE DEBERiA HABER HECHO
to sin soluci6n para la maniobra de frenado parcial. EL "REPRISE" CON ACELERACION "a" UN MOVIL QUE AVAt'IZABA
Si el m6vil no fren6, recorri6 la distancia "D" en ''T", tal CON VELOCIDAD "V" CONSTANTE, PARA LLEGAR A UN PUNTO,
que: UN LAPSO "t" ANTES DE LO QUE LO HIZO

D=V.T Como veremos, este calculo resulta de utilidad para de-


terminar el punto sin soluci6n de la maniobra de intentar
Si el m6vil hubiese frenado, recorrer "D" le hubiese insu- adelantarse en lugar de frenar.
mido otro lapso "T' ", ta! que: A una velocidad "V" constante el m6vil recorri6 la dis-
tancia "D" en "T", tal que:
T'=T+t
D=V.T [1]
Entonces se aplicaria:

D=[V(T+t)]-[0,5.a (T+t)2] [2] Si el m6vil hubiese acelerado, recorrer "D" le hubiese in-
sumido un lapso "T ' " menor que "T'', tal que:
como "D" es la misma, podemos igualar [1] y [2], y operando:
T '=T-t
V.T=CV.T)+(V.t)-10,5.a [T2+(2.T.t)+t2JJ [3]
en cuyo caso se aplicaria:
Operando a partir de la expresi6n [3]:
D=V(T-t)+[0,5.a (T-t) 2 ] [2]
T 2+(2.t.T)+[t2 -(2.V.t/a)]=0 [4]
como "D" es la misma, podemos igualar [1] y [2], y operando
obtendremos una ecuaci6n cuadratica de la forma: obtener:

A.x2 +B.x+C=0 [V(T-t)+[0,5.a (T-t)2]-(VT)=0

con inc6gnita en "T", y cuya soluci6n es: entonces:


198 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 199

( O,5 .a. T 2 )-( a. t. T)+( 0 ,5 .a. t 2)-(V. t)=O [3] Como esta distancia "D" es la misma en los dos casos,
podemos igualar ambos segundos terminos de las ecuaciones
La expresi6n [3] es una ecuaci6n cuadratica de la forma: [Aly [BJ:

A.x2+B.x+C=0 (V.T)-(0,5.µ.g.T 2 )=V(T-t)+[0,5.a (T-t)2]

con inc6gnita en "T", cuya soluci6n es: es decir:

T 1_2 =t±{(a.t)2-(2.a)[(a.t2 )-(2.V. t)])0,5/a V(T-t)+[0,5.a(T-t) 2]-(V.T)+(0,5.µ.g.T 2)=0

operando, llegamos a:
Luego de obtener el valor de "T", reemplazandolo en [2]
se determina "D". [a+( µ.g) JT2-( a. t. T)+(2. V. t)+( a. t 2)=0
El valor de la aceleraci6n "a" que se puede desarrollar
depende de cada vehiculo y su velocidad, por lo que se debera que es una ecuaci6n cuadratica de la forma:
obtener el road test correspondiente para cada caso,
A.x2 +B.x+C=O

con inc6gnita en ('T", cuya soluci6n es:


10. CALCULO DE LA DISTA.c'!CIA "D" A QUE DEBERIA HABER
HECHO EL "REPRISE" CON ACELERACION "a" UN MOVIL QUE T 1•2 =[ (a. t)±( (a. t) 2-{4.[a+(µ.g)][(2.V. t)+(a.t2 )]} ) 0,5 ]!12[a+(µ.g)])
AVANZABA CON VELOC!DAD "V" Y FRENO, PARA LLEGAR A UN
PUNTO, UN LAPSO "t" A.c'lTES DE LO QUE LO HIZO Hallando "T" de esta manera, se lo reemplaza en [A] pa-
ra obtener el valor "D".
Hemos vista que frenando se recorre la distancia "D" se-
gun:
D=(V.T)-(0,5.µ.g.T 2 ) [A] 11. CAiDA LIBRE

donde "T" es el tiempo que insumi6 la maniobra, y "µ.g" es el Otro caso de utilidad para la reconstrucci6n es el de
drag-factor, coeficiente de desaceleraci6n correspondiente al caida libre, en el cual un objeto es soltado desde una altura
frenado. "H", con velocidad vertical inicial ('Vvi=O", quedando someti-
Acelerando, esa distancia se recorre en un lapso (T-t), tal do unicamente a la acci6n de la aceleraci6n de la gravedad
que: "g", empleandose para su resoluci6n las formulas correspon-
dientes al movimiento rectilineo uniformemente variado,
D=V(T-t)+[0,5.a(T-t)2] [BJ reemplazando "a" por "g''. Por ejemplo, se determina cuan-
200 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 201

to ti em.po le insume llegar al ni vel de] piso mediante la for-


mula: D=V;.T
T=(2/g){-Vvi:t[Vv;"-(2.g.H)]0,5) debida a la velocidad horizontal.
Esto nos permite, conocidas la distancia de proyecci6n
coma:
de un objeto y la altura inicial, determinar la velocidad de
proyecci6n utilizando:
V;=O

entonces: V;=DIT

T=(2/g)(2.g.H)0,5 Se debe tener en cuenta que cuando la direcci6n de pro-


yecci6n no es horizontal, el formuleo se ve complicado, ya que
la velocidad inicial vertical "Vvi" no sera nula, con lo cual se
debera utilizar:
12. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE PROYECCION DE UNA
PARTiCULA O CUERPO, CONOCIDAS SU ALTURA INICIAL Y LA T=(2/g){-V0:t[Vvi2-(2.g.H)J0,5
DISTAl'lCIA ENTRE EL SITIO DONDE LLEGO AL PISO Y AQUEL
DESDE DONDE FUE PROYECTADO (PROYECCION O EFECTO recordando que "Vvi" es la proyecci6n sobre la vertical de la
MISIL) velocidad de proyecci6n "v", que ''V;" es la proyecci6n de "V"
sobre la horizontal, y que es valida la relaci6n:
Suele ser de utilidad conocer el movimiento de un cuer-
po lanzado con velocidad inicial "V/, que puede tener cual- V=(V .Z+V.2)0,5
quier direcci6n (en reconstrucci6n, lo usual es que sea hori- '" '
zontal, desde una altura "H").
El movimiento describira una parabola, ya que se en-
cuentra animado de una velocidad inicial ''V;", y sujeto a la 13. EMBESTIMIENTO DE PEATONES
acci6n de la aceleraci6n de la gravedad "g'', constituyendo en
realidad la composici6n de dos movimientos independientes, a) Determinaci6n de la uelocidad de impacto en funci6n
uno de caida libre desde la altura "H", y otro rectilineo uni- de la distancia de proyecci6n.- A diferencia de lo explicado
forme con velocidad ''V;", siendo por lo tanto susceptibles de precedentemente, con este metodo no se requiere la distancia
ser tratados de ta! manera, ya que en el lapso: entre el punto de proyecci6n y aquel donde el cuerpo lleg6 al
piso, sino la existente entre el punto de proyecci6n y la posi-
T=(2/g)[2.g.HJ 0,5 ci6n final de] objeto, lo que incluye rebates y/o deslizamientos.
Muy frecuentemente, en un accidente se produce la
en que el cuerpo llega al suelo en su desplazamiento vertical proyecci6n de algun objeto o cuerpo. Existen dos tipos de
debido a la caida libre, recorre una distancia horizontal: proyecci6n.

Lili~
202 !RURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 203

a) Cuando por efecto de un accidente (embestimiento) el Todos los objetos presentes en un accidente tienen un
cuerpo es acelerado (se modifica su velocidad y/o su direc- coefi.ciente de restitucion "e" igual o menor a 0,2, con excep-
cion) por el impulse de! impacto, a partir de lo cual describira cion de los neumaticos inflados (e=0, 7).
una determinada trayectoria hasta alcanzar su posicion final En funcion de ello entonces, un objeto hallado a una dis-
(es el caso de los peatones que son impulsados en la direccion tancia "D" de! punto de separacion, en un piso con coefi.ciente
de su embistiente sin haber montado sabre su capo, u objetos de friccion "µ", del que se separo con un angulo de proyeccion
embestidos que reproducen estas condiciones). "a", fue proyectado con una velocidad inicial "V", segun:
b) Cuando ante una brusca desaceleracion, una parte V=(2.g.µ.D) 0,5/[cos a+(µ.sen a)]
de! movil se separa de! mismo y, debido a su inercfa, tiende a
continuar el movimiento con la velocidad y direccion que lle- Se demuestra que la velocidad minima de proyeccion pa-
vaba en el momenta de la separacion. Es el caso de partes ra una determinada distancia y rozamiento es:
del rodado, coma polvos, cristales, carga o trozos de carroce- V min=[2.g.µ.D/(1+µ2)JO,s
ria que se separan de! mismo al producirse el impacto; asi-
mismo se encuadran en esta situacion, los motociclistas que La velocidad maxima correspondiente solo se podra
salen despedidos de sus rodados tras una colision, o bien calcular si el angulo de proyeccion es menor a un angulo
cuando a continuacion de ser embestidos -al igual que pea- crftico que depende del coeficiente friccional, del siguiente
tones o ciclistas son cargados por el rodado embistente du- modo:
rante un trecho antes de ser proyectados. a crit=l80°-[2.arc tg (1/µ)]
En ambos casos la trayectoria seguida desde el memento
de la separacion hasta tocar el piso consistira en una parabo- en cuyo caso tendremos:
la, es decir que mientras su velocidad horizontal se mantiene V max=(2.g.µ.D) 0 ,5
constante, su movimiento vertical es permanentemente ace-
lerado por la gravedad. A partir del instante en que el cuer- En la mayor parte de los casos se desconoce el angulo de
po toque el piso comenzara a rebotar y/o deslizarse. proyeccion real, aunque por fortuna el que puede ser asumi-
Teoricamente y con contrastacion empfrica, Searle ha do razonablemente es muy inferior al critico. Veamos la si-
demostrado que la distancia total de proyeccion "D" entre el guiente tabla:
punto de separacion y el de reposo en la posicion final, solo
es funcion de la velocidad inicial ''V'', el angulo de proyeccion
COEFICIENTE DE FRICCION ANGULO CRiTICO DE PROYECCION
"a", y el coeficiente de rozamiento "µ", independientemente
de! coeficiente de restitucion "e", siendo "a" el angulo verti- 0,3 33°
0,4 440
cal que forma la direccion inicial de proyeccion con la hori-
zontal. 0,5 53°
0,6 62°
Las formulas de Searle son validas para todos los ele-
0,7 70°
mentos cuyo coefi.ciente de restitucion sea 0,2 o menor, con la
0,8 77°
unica excepcion de aquellos que puedan rodar, como tazas y
0,9 84°
partes cilfndricas o esfericas.
204 !RURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERIClA EJEMPLOS Y APLICACIONES 205

La contrastaci6n de los resultados obtenidos por aplica- Esto fue subsanado por el mismo Searle en un trabajo
ci6n de estas formulas con los empfricos, demuestra que las de 1993 (The Physics Of Throw Distance In Accident Recons-
velocidades obtenidas de esta manera son algo menores que truction) en el que present6:
las reales de impacto, para el caso de embestimiento de pea-
tones. .j2.g.µ.(S + µ.h)
VP ,y
No podia ser de otro modo, ya que lo que se calcula con cos a+ µ.sena
ellas es la velocidad inicial de proyecci6n, que es la que ani-
ma al cuerpo a causa del impacto. VPmin = _/2 .g.µ.(S + µ.hJ
La velocidad de proyecci6n es necesariamente menor l+ µ'
que la de impacto, por cuanto parte de esta es insumida por
las deformaciones plasticas y elasticas de los cuerpos intervi-
nientes, asi como por sus rotaciones y giros (analogamente a En las que "h" es la diferencia de alturas entre la de pro-
yecci6n y la de impacto con el piso.
un coeficiente de restituci6n).
Para obtener la velocidad de embestimiento cuando co-
rresponda, hay.que tener en cuenta que la de proyeccion (VP) Atenci6n: En estas formulas, "h" debe tomarse con su
signo, siendo positivo si el punto de impacto con el piso esta
constituye solo un porcentaje de la de embestimiento (VE); de
par encima de la altura del punto de proyeccion, y negativa
esta manera entonces: en caso contrario (el usual).
- para adultos embestidos por automovil: VP=0,64 VE;
Mediante experimentaci6n, en este ultimo trabajo, Sear-
- para adultos embestidos por vehiculo frontal: le determin6 un coeficiente friccional efectivo adecuado a sus
VP=0,74 VE; formulas del orden de 0,7 (µ = 0,7).

- para niiios embestidos por autom6vil: VP=0, 72 VE;


b) Metodo I.AV. para reconstruir embestimiento de pea-
- para niiios embestidos por vehiculo frontal: VP=0,83 tones.- De todos modo, pese a las correcciones realizadas
VE. par Searle, subsisten otros inconvenientes para. el uso practi-
ce de sus ecuaciones (y las de varios otros investigadores),
Llamamos vehiculo frontal a aquel cuya forma de trom- como por ejemplo la dificultad para estimar el angulo de pro-
pa impide la rotacion del cuerpo embestido (colectivos, pick- yeccion, no considerar el peso y/o la actitud del peaton, que
ups, vans, etcetera). son aplicables solo a algunos tipos de trayectorias y que en
todos las casos requieren conocer la distancia recorrida par el
Una de las objeciones a las formulas originales de Searle peaton desde su punto de proyecci6n hasta su posicion final.
es que solo son validas para trayectorias que se originan al Este. dato raramente esta disponible. A veces se puede
mismo nivel que la posicion de repose, cuando en la realidad conocer el punto donde el peaton es embestido, que puede o
raramente se da esta situacion. no coincidir con el de proyecci6n.
206 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA
EJEMPLOS Y APLICACIONES 207

El rinico dato de] que casi siempre se dispone es la dis- Seguidamente encaramos una somera descripci6n de las
tancia entre posiciones finales de] rodado y de] peat6n. etapas de! accidente con peat6n. Cada uno de los hitos men-
Hasta donde sabemos, el "Metodo I.A.V." (Institute de cionados determina el inicio o fin de alguna de las etapas en
Accidentologfa Vial) es el unico que en la actualidad pennite las cuales transcurren fen6menos fisicos diferentes.
conocer la velocidad de proyecci6n y la de impacto, conocien-
do solo las posiciones finales de peat6n y rodado. Etapa "A". "Aceleraci6n del cuerpo": Entre I y II el cuer-
Ademas, presenta soluciones para todas la posibles tra- po es acelerado hasta la velocidad posimpacto de! rodado.
yectorias tipicas de peatones embestidos, considerando su
peso, altura y actitud en el momenta del impacto, y contem- Etapa "B".. "Portaci6n de/ cuerpo": Entre II y III, el cuer-
pla todas las combinaciones de datos de los que se puede lle- po es portado a la velocidad posimpacto del rodado.
gar a disponer en una investigaci6n real, siendo el mas extre-
mo en cada caso, aquel en el que se dispone solo de las Etapa "C", "Movimiento sabre el capot": Entre III y IV el
posiciones finales de! vehiculo y el peat6n embestido. cuerpo se desliza sabre el capot.
Por su extension no podemos tratarlo en este volumen.
Estara desarrollado en Embestimiento de peatones, de] autor Etapa "D". "Vuelo": Entre IV y V el cuerpo de! peat6n
(Ediciones La Rocca, 2011), pero diremos que se basa en divi- realiza el tramo aereo de su proyecci6n.
dir el movimiento del cuerpo y de] rodado en "etapas" relacio-
nadas con ''hitos" de la trayectoria. Etapa "E". Deslizamiento: Entre Vy VI el cuerpo se des-
En el caso mas general, en el que estan presentes todas liza sabre el piso hasta su posici6n final.
las etapas, pueden reconocerse los siguientes hitos:
Esta division pennite analizar cada etapa por separado
y llegar a describir en tenninos fisicos la integridad de] fen6-
0 @] meno, y ademas, poder considerar, si se conocen datos de
~ ' puntos intermedios, como ser los ''hitos" (por ejemplo el pun-
'" to donde el cuerpo impact6 con el piso).
Reiteramos, el ''Metodo I.A.V." pennite reconstruir todos
E los casos de embestimiento de peatones, en cualesquiera de
sus trayectorias posibles.
Como ejemplo mostraremos la reconstrucci6n para la
I. Impacto: Hay cambio en la cantidad de movimiento trayectoria "montado sabre capot", cuando s6lo se conoce la
de] peat6n y de! rodado. distancia entre posiciones finales, y el angulo de proyecci6n
II. El cuerpo alcanza la velocidad de! rodado. de! cuerpo fue nulo.
III. Comienza la desaceleraci6n del rodado.
rv. Separaci6n. Determinaci6n de la velocidad de impacto, conocida solo
V. El cuerpo llega al piso. la distancia entre posiciones finales con angulo de proyecci6n
VI. Posici6n final de] cuerpo. nulo, montado sabre capot.
208 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 209

1~SEPARACl6NI i DFA OF
~ VPA:j _,:;; _, [PQSIC! N FINAL '=====~•
j)?OSJCION FINAL!I La distancia de frenado de] auto desde la proyecci6n
=- '¾.~,.)62-~,-t ~ !0$. RODAOO ~]DEL CUERPO .
hasta su detenci6n es "DFA", que surge de
---=.b,-~ vP=vx-·---~ .., _~ __ ______ c_;.r!,,lt~/..
..,.,3 ~ - - V D VAP'
DFA
tA LO 2.g.µ,
s
donde ''VAP" es la velocidad de! auto en el instante de la
Es frecuente encontrar que el unico dato que se conoce proyecci6n de] cuerpo.
de un accidente de este tipo es la distancia que medi6 entre
las respectivas posiciones finales de! rodado y del peat6n Como la velocidad de proyecci6n respecto de! piso ''VP"
("DF"). es, en este caso, igual a la velocidad de! auto en el instante de
Es posible reconstruir cuantitativamente estos casos, si la proyecci6n ''VAP" respecto de] piso, mas la velocidad de!
hay evidencias que indiquen que el cuerpo fue portado por el cuerpo relativa al auto en ese instante ''Vfr", entonces:
rodado, con proyecci6n aproximadamente horizontal.
Desde el punto de proyecci6n hasta la posici6n final de! VAP= VP-Vfr
cuerpo, la distancia es "S", formada por la suma de "LA" y
"LD". Vfr = .j(µ, - µJ.g.d
"LA" es la distancia recorrida por el cuerpo durante su
tramo aereo o "vuelo". "d" es la longitud de! rozamiento de! cuerpo con la carro-
"LD" es la distancia recorrida por el cuerpo durante su ceria, "µa" el coeficiente de rozamiento neum.8.ticos-piso, y "µ/
deslizamiento sobre el piso. es el coeficiente de rozamiento cuerpo carroceria.
"S" tambien puede ser considerada como formada por la La velocidad de deslizamiento "VD" provocara un desli-
distancia habida entre las posiciones finales "DF" (que es zamiento de] cuerpo sobre el piso por una distancia "LD", tal
dato en este problema) y la distancia recorrida por el autom6- que:
vil desde el punto de proyecci6n o separaci6n hasta su posi-
ci6n final "DFA" . VD= .j2.g.µ.LD
Por lo tanto: LD= VD'
2.g.µ
S=LA+LD
La velocidad de proyecci6n ''VP" provoca una trayectoria
y:S=DFA+DF de] cuerpo tal que su tramo de vuelo insume una distancia
horizontal "LA"
con lo que LA+LD =DFA +DF
LA=VP.P,
LA =LD-DFA-DF= 0
210 !RURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 211

Es decir que sumando "da" a "S", obtenemos la distancia


VD = V:, - µ.J2.g.h de la posicion final del cuerpo a la que el rodado empezo la
------------
-~± -4( l)-(
✓~ 2_ __ 2.g .h.µ - ~ - 2.g.DF)
frenada ("DTF").

VP= µ, µ, t_~)
µ2( ,,
µ µ, 14. CA.LCULO DE LA VELOCIDAD DE EMBESTIMIENTO DE UN
CAMI6N QUE PORTANDO UN "CONTAINER" IMPACTA CON ESTE
Es condicion para la solucion que ''VP" sea positiva. EN UN PUENTE BAJO EL CUAL CIRCULABA

VPI = ..jVP' + 2.(µ, - µJ.g.d Si bien el presente no es un caso frecuente, su plantea-


miento resulta util coma antecedente para casos que presen-
VPIMT-VkMc ten analogfas.
Vl=-----
MA Luego de que el container transportado impactara con-
tra el puente, el camion se detiene, habiendo avanzado pre-
"VI" es la velocidad de circulacion inicial o velocidad de viamente una distancia "D". Consideramos que el chafer
impacto y "MA" es la masa del rodado, ''Vk" la velocidad de! aplico los frenos tan pronto coma pudo, es decir una vez
cuerpo y "Mc" su masa. transcurrido un lapso "t;' (tiempo de reaccion) luego de] im-
Como usualmente la velocidad de! cuerpo en la direccion pacto, durante el cual el camion avanzo, siendo desacelerado
de! rodado es despreciable, se transforma en par el coeficiente de rozamiento de] container (µ,) contra su
playo.
VI= VPIMT A partir de! momenta en que se aplican los frenos estos
MA comienzan a actuar, siendo su coeficiente de rozamiento "µ",
hasta la detencion del camion.
Con la cual queda determinada la velocidad de impacto El proceso se puede dividir en tres etapas, para su anal.i-
"VI". sis.
a) Al golpear el container contra el puente, quedando
Podemos determinar el punto donde empezo la proyec- detenido, su energfa cinetica es absorbida integramente por
ci6n: las deformaciones, vibraciones y/o rotura de soportes.
b) Entre el memento de! cheque y el de la aplicacion de
da =VPI.t, -0,5.µ,.gl,'
VPI-VAP
[, las frenos, el camion continua avanzando, pero su movimien-
to es retardado par el rozamiento de! container contra su
t,=---- playo (coeficiente = "µ/). El trabajo que realiza el camion
µ,.g
contra el rozamiento de! container se materializa en la ex-
Donde "da", es la distancia de frenado de! auto hasta la presion:
proyecci6n del cuerpo.
212 IBURETA. ACCIDENTOLOGJA VIAL Y PERICIA
EJEMPLOS Y APL!CACIONES
213
µ,.M,.g.D,
I\.E,2 =0,5.M[V,2 -Vr2]=(µ.g.M.Drl+(µ,.g.M,Drl
que por el principio de conservaci6n de la energfa debe ser operando:
igual a la variacion de energfa cinetica del camion en ese lap-
so (tiempo de reaccion "t/'), al cabo del cual la velocidad de] 0,5.M(V/-Vr2)=[(µ.M)+(µ,.M,)]g.Dr [2]
mismo se habra reducido desde la de embestimiento "V/' has-
ta "V/', a la que se aplican los frenos: donde:
"µ'': es el coeficiente de frenado del camion;
I\.E cl=0 ,5 .M[Vf-V;l=µ,.M,.g .D, ''D(': es la distancia durante la cual actuan los frenos;
''V/: es la velocidad final.
donde: Como Vf'=O, reemplazando ''V/' de [1] en [2], y operando,
"M/: masa del container; se obtiene:
"M": masa de! camion (incluye la masa del container);
"g'': aceleracion de la gravedad; [(µ.M)+(µ,.M,)]g.Dr0,5.M[Vf-(2.µ,.g.Dr.MjM)]
"D/: distancia recorrida durante el tiempo de reaccion; operando nuevamente:
"D": distancia entre el punto de impacto y el de detencion
de! camion. [(µ.M)+(µ,.M,)Jg.Dr+(µ,.M,.g.D,)=0,5.M.V, 2
Con este planteo estamos aceptando que el chofer recien
se percat6 de! riesgo ante el golpe de] container contra el Como:
puente, y que durante el lapso que naturalmente le insumio
empezar a frenar, el camion sigui6 avanzando, aunque iba Di=D-D, [4]
siendo frenado por el rozamiento del container contra su caja.
entonces:
De esta manera, cuando comenz6 a frenar, su velocidad
ya habia disminuido desde la velocidad inicial ''V;" hasta "V;',
habiendo avanzado entre tanto el camion de masa "M" una {[(µ.M)+(µ,.M,)J.g(D-D,J}+(µ,.M,.g.D,)=0,5.M.V, 2
distancia "Dr". operando:
Por lo tanto:
(µ.M.D)+(µ,.M,.D)-(µ.M.Dr)=0,5.M.V, 2/g [3]
V,2-V/=2.µ,.g.D,.MjM [1]
Como "D /" es la distancia que se recorre en ~'tr" con re~
c)La variacion de energfa cinetica producida desde que tardo debido al rozamiento del container y velocidad inicial
se aplican los frenos hasta que el camion se detiene (Vi=O), lo WV'/, entonces:
que ocurre luego de recorrida la distancia "D,;", se debe al tra-
bajo de rozamiento conjunto del container y los neumaticos D,=CV,. T,)-(0,5.a,. Tr 2)
contra el piso, debido a la accion de los frenos:
y como a,=µ,.g [4] es la desaceleracion que sufre el camion
por efecto del rozamiento de! container, tenemos:
214 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICAC!ONES 215

cular a su eje longitudinal- coloca su centro de gravedad "G"


Dr=(V,.Tr)-(0,5.µ,.g.T/) [5] mas alla de la vertical de uno de sus neumaticos; es decir de!
punto en el cual el equilibria deja de ser estable.
Reemplazando [4) y [5] en [3] y operando, obtenemos: Hasta que el centro de gravedad "G" alcance la posicion
mencionada, cualquier fuerza transversal aplicada a un ve-
[V,2/(2.g)]+(µ.Tr.V;l-{[µ+(µ,.M/M)]D+(0,5.T/.g.µ,.µ)}=0 hiculo hara que el mismo role (rote) un cierto angulo; una vez
retirada dicha fuerza el m6vil volvera a su posicion inicial, lo
que es una ecuacion cuadratica de la forma: cual indicara que la misma era de equilibria estable.
Cuando la rotacion coloca al centro de gravedad "G"
A.x2 +B.x+ +C=0 exactamente en la vertical de su punto de apoyo, al retirar la
fuerza que provoco tal situacion el movil permanecera en esa
cuya solucion es: posicion; es decir que estara en equilibria, aunque se tratara
de un equilibria inestable, ya que cualquier fuerza que se le
x 1_2={-B±[B 2-(4.A. C)]0,5 )/(2.A) aplique, hara que se desplace.
Si esta fuerza tiene la facultad de provocar una rotacion
y que nos permite hallar la velocidad del camion al instante coma la mencionada (por pequefia que esta sea), el centro de
de! impacto. gravedad "G" superara la posicion de equilibria inestable y el
Tal solucion es: movil continuara rotando en esa direccion (vuelco) hasta ha-
05
llar una posicion de equilibrio estable.
V,=g( ±{(µ 2.T/)+(2/g).[(µ.D)+(µ,.D.MjM)+(0,5.g.µ,.µ.T/)]) , -(µ.Tr))
Se demuestra que para que un rodado de peso "P" y tro-
cha "d" vuelque por efecto de una fuerza "F", aplicada trans-
Descartando la solucion negativa por absurda se obtiene versal y horizontalmente, a una altura "h" de] piso debe ser:
la velocidad buscada.
Se debe destacar que se ha despreciado la energia que F>0,5.P.d/h
entrega el motor en el lapso considerado, lo cual -en los ca-
sos en que el camion circule en primera baja- puede provo-
Esta fuerza puede ser la centrffuga en una curva o la ac-
car un error considerable. De igual modo, tampoco se ha to-
cion de otro cuerpo, como en un choque.
mado en cuenta el efecto que el choque tiene sobre el avance
de! camion, al aceptar que toda la energia cinetica de! contai- En el caso de la fuerza centrffuga la misma se aplica en
ner se consume sin afectarlo, lo cual, obviamente, minimiza el centro de gravedad, por lo cual "h" sera la altura de] mis-
mo desde el piso.
la velocidad obtenida.
En la reconstruccion de accidentes suele ser mas util
disponer de la energia insumida para el vuelco.
15. VUELCO Para volcar un rodado es necesario que su centro de
gravedad experimente un movimiento girando alrededor de
Definimos coma vuelco el movimiento que realiza un ro- un centro instantaneo de rotacion (que se encuentra en el
dado en el cual un rolido -o rotacion en un plano perpendi- punto exterior de apoyo de! neumatico hacia cuyo ]ado se gi-
216 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERIC!A EJEMPLOS Y APLICAC!ONES 217

ra) hasta ubicarse en la vertical de dicho centro instantaneo do, las ecuaciones resultan validas para vuelcos en cual-
de rotaci6n. quier direcci6n, a condici6n de adecuar los valores a una
Como sabemos que solo realizan trabajo mecanico las secci6n central de! vehfculo paralela a la direcci6n de! movi-
fuerzas que actuan sabre cuerpos que se mueven en su mis- miento.
ma direcci6n, y que la energia total insumida o trabajo reali- Cuando el vuelco se haya debido a un impacto, puede ser
zado es independiente de! camino seguido, en virtud de ello necesario el planteamiento de ecuaciones de cantidad de mo-
podemos decir que: vimiento lineal y angular.
E>(F.d/2)+(P..<ih)+(F.Y)+P.X) El vuelco debido a las fuerzas inerciales se produce luego
de un tramo de movimiento transversal de! rodado (derrape).
donde "F" es la sumatoria de las fuerzas horizontales y trans- El vuelco comienza donde finalizan las huellas de los
versales, y "d" representa la trocha de! rodado (el centro de neumaticos, o bien donde estos encuentran algun obstaculo
gravedad "G" se debe mover horizontalmente una distancia que !es impide continuar con su deslizamiento.
d/2); "P" es la sumatoria de las fuerzas verticales (en general Si la superficie es blanda, el movimiento transversal de
el peso de! autom6vil), y "Lih" es la elevaci6n de! centro de los neumaticos dejara una especie de surco, en cuyo extremo
gravedad de! rodado. final se suele encontrar acumulaci6n de los materiales de di-
El "Lih" minimo para vuelco es: cha superficie, empujados por el deslizamiento.
En superficies duras, es dable encontrar arafiazos pro-
Lih=[(0,25.d2 )+h2 J0,5 -h vocados por el rozamiento de! borde de la llanta con la mis-
ma, en la inminencia de! vuelco.
donde "h" es la altura inicial del centro de gravedad desde el La deformaci6n transversal que sufren los neumaticos
piso. Si se comprobase que en el momento de iniciarse el que lideran el desplazamiento puede permitir que entre el ta-
vuelco, el neumatico de apoyo se encontraba elevado una dis- lon de! neumatico y su asiento en la llanta, queden atrapados
tancia "H" por efecto de las fuerzas actuantes, debera sumar- residuos (piedras, pasto, tierra, etc.), lo cual resulta de utili-
se "H" a"~"- dad para la determinaci6n de la posici6n de! rodado en los
"Y" representa un factor de correcci6n ante la posibili- momentos previos a la iniciaci6n del vuelco.
dad de que "F" no pase por "G". Si "F'' pasa por arriba de "G" Experimentalmente se ha comprobado que una vez ini-
su signo debe ser negativo, si por el contrario, lo hiciera por ciado el vuelco, el rodado sufre una desaceleraci6n, hasta Ile-
debajo, su signo sera positivo. gar a la posici6n final, en un rango de 0,36 a 0,61 g drag-fac-
''X'' corrige la posibilidad de que "P" no pase por "G"; si tor, con una media ponderada de 0,42 g, lo cual permite
lo hiciera del !ado de "G" que contribuye a su rotaci6n es ne- calcular la velocidad lineal al inicio de! vuelco, y recordando
gativo, y en caso contrario sera positivo. la relaci6n entre el factor de desaceleraci6n y el coeficiente de
Se ha mencionado porque te6ricamente resulta posible un rozamiento, determinar la velocidad al inicio de las huellas
"X" discreto, aunque en la practica rara vez es distinto de cero. de deslizamiento, como si este factor fuese de rozamiento.
Si "F" fuese la fuerza centrifuga (mas genericamente Tambien se ha comprobado empfricamente, que la velo-
fuerzas inerciales) ''Y" seria igual a cero, ya que la misma se cidad angular de! vuelco debido a fuerzas inerciales, es de!
aplica en "G". orden de 1 rps, es decir 360° por segundo, o un cuarto de
Si bien se ha tratado el tema del vuelco hacia un costa- vuelta en un cuarto de segundo.
I
218 IBURET?c ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PER!ClA EJEMPLOS Y APLICACIONES 219

Ello explica par que, usualmente, en este tipo de acci-

I dentes -en autom6viles- aparece mas golpeado el lateral


contrario a aquel en cuya direcci6n se produjo el vuelco.
Ello es de esta manera por cuanto para iniciar el vuelco,

i el centro de gravedad "G" se debi6 elevar mas de 30 cm. Da-


das las dimensiones de los autom6v:iles, y el hecho de que se
ta:rda 0,25 seg en caer 30 cm (para cuando el centro de grave-
dad "G" ha bajado esos 30 cm, el rodado ha girado 90°), y co-
mo los caches son mas anchos que altos, mientras baja para
pegar con el techo, sigue girando, de modo que usualmente
golpea primero el" borde opuesto de! techo o el lado contrario
a aquel en cuya direcci6n se produjo el vuelco.
Obviamente todo esto no resulta valido para camiones,
colectivos, o cualquier otro vehiculo cuya anchura no sea sig- Movhnientos de!
nificativamente mayor que su altura. centro de gravedad
Otro dato interesante hallado experimentalmente, es
que en cada golpe contra el piso, la velocidad traslacional del Desplazarniento
centro de gravedad "G" se reduce alrededor de 3 m/seg, lo !au:ral de G

cual permite una grosera estimaci6n de la velocidad al inicio


del vuelco, si se conoce la cantidad de impactos contra el piso
que dio el rodado, incluido el de detenci6n final.
{uer grafico 15, en p. 219)

16. CALCULO DE LA VELOC!DAD Y DE LA DE'l'ERMINAC!ON DEL


PUNTO DE !MPACTO EN F'.JNCION DE LAS POS!CICNES FINALES
DE DOS OBJETOS QUE SUFRIERON FENOMENOS FfSICOS
DlSTINTOS

Muy frecuentemente el accident6logo se encuentra con


que los u.nicos datos de que dispone son las posiciones finales Gra:fico 15
Vuelco
de los protagonistas, y de algun elemento que, habiendo par-
ticipado dinamicamente del accidente, aparece separado de
los protagonistas.
Con esta escasa informaci6n, aun resulta posible lograr
una reconstrucci6n -al menos parcial- del hecho, a condi-
ci6n de que las trayectorias posimpacto de los elementos con-
220 lRURETA. AOCIDE!<"TOLOGiA VIAL Y PERJCIA EJEMPLOS Y APLICAClONllS 221

siderados· puedan ser analizadas por su fenomenologia parti- tante comun a ambes). Si "Vo" es elegida criteriosamente, el
cular. Tai es el caso de cristales u otros elementos pertene- proceso converge rapidamente (usualmente una precisi6n del
cientes a un rodado y que se hayan separado del mismo en el 10% resulta suficiente).
momento de! impacto. De este modo, mientras el mov:imien-
to posimpacto de los cristales estuvo gobernado por las !eyes
17. EJEMPLO DE RECONSTRUCCI6N DE UN ACCIDENTE
de proyecci6n (bajo las cuales debe ser anal:izado), el movi-
miento posimpacto de! rodado lo estuvo -por ejemplo- por
Luego de un accidente se han registrado los elementos
las de frenado. En consecuencia, se trata de encontrar el
que se observan en el grafico 16 (ver grafico 16, en p. 222).
punto en que comenzaron a experimentar fen6menos distin-
1) Los polvos indican la zona del punto de impacto.
tos, y la velocidad que animaba a ambos objetos en ese ins-
tante. De esta manera se puede determinar el "PDI" me- 2) El ensanchamiento de sus hueUas de frenado deter-
diante un proceso iterative con dos procesos de calculo mina la posici6n del rodado II en el instante delimpacto.
3) El charco de agua determina la posici6n final de su
independientes, por ejemplo: distancia de frenado y cafda de
cristales, coneciendo las pesiciones finales de estes y la del trompa, motive por el cual resulta ebvio que este rodado fue
rodade. Tomando una velocidad de impacto arbitraria (V0 ) se mevido -luego de la estabilizaci6n de los heches- desde su
puede ebtener a que distancia (D,) de! "PDI" -hasta el mo- pesici6n final hasta aquella en que aparece dibujade.
menta desconecido-- habrian cafdo los cristales, si el rodado De lo expuesto podemos inferir que la posici6n final real
circulaba a una velocidad "V;; es decir, determinamos un de! vehfculo II es la que se observa en el grafico 17 (ver grafi-
co 17, en p. 223).
"PDI' " con las formulas de caida libre o las de Searle:
4) Las huellas de frenade del rodado II indican su direc•
D 0=V/(cos a+µ.sen a)/(2.g.µ) · ci6n previa.
· 5) La recta que une la posici6n de la trompa de! rodado
Es decir que "PDI'" se ubicara a una distancia "Do" antes
II en el momento del impacto con el charce determina la di-
de la posici6n final de Jes cristales. Entre "PDI' "y la pesici6n recci6n pesimpacto de su movimiento.
final de! rodado tendremes entonces una distancia de frenado
6) La ubicaci6n de la impronta de impacte en el rodade
"D", con la cual podemes calcular una velocidad de impacto t I detennina, junto con la direcci6n previa de! rodado II, la di-
"V", mediante las f6rmulas de frenado, ta! que circulando a i recci6n de su trayectoria previa.
"V' ", al rodado le insumiera una distancia "D' " detenerse: i 7) La recta que une la pesicion de la impronta del roda-
V'=[2.g.µ.D']O.S

Ahera, reemplazande "V/, reiterames el procese y ~bte•


nemos "D" "y "V" ". Centinuamos este metode de aproxnna-
l .
do I en el "PDI" y en su pesici6n final determina su trayecto-
ria posimpacte.
8) El conjunto de direccienes previas y de da:5.os sufri-
dos per los rodados (el II mostr6 da:5.os en su trompa, tfpices
ciones sucesivas hasta que entre ''V/ y "Vn./" la diferencia de compresi6n anteroposterier, mientras que el I acus6 im-
sea menor que la precisi6n requerida. Cuande ello ocurra, pronta de impacto transversal en el lateral trasere derecho)
podremos decir que el punto de impacto se hallaba a una dis- ind:ican que el rodade II fue el embistiente fisico.
tancia "D ", previe a la posici6n.final, y que lavelecidad a la 9) EI angulo de incidencia del cheque fue de aproxima-
que se se;araren los ebjetos fue "Vn" ( ebviamente en ese ins- damente 90°.
222 IRURETA. ACCJDENTOLOGIA VIAL Y PER!CIA EJEMPLOS Y APLICAC!ONES 223

l
Direcci6n previa de 1 traci6n de polvos y rezagos 1)irecci6n J?:reYia de I nrraci6n de polvos y rezagos
Ill>

·ci6n previtt de TI

Grafico 16 Grafico 17
SituaclOn registrada inmediatamente luego del accidente Posiciones finales luego del aooidente

10) Luego del impaeto el rodado I adquiri6 un movimien•


to transversal que llev6 a sus neumaticos faquierdos a impac- Del analisis efectuado surge claramente que las posicio•
tar latera1mente con el cord6n de la vereda; como consecuen- nes y situaciones de ambos vehiculos al momenta del impacto
cia de este impacto el rodado volc6, debido a su inercia. son las que se observan en el grafico 18.
224 IRuRETA. AccIDENTOLOGiA VIAL y PERICL'c EJEMPLOS Y AP!.JCACIONES 225

(producto de su propia inercia) desde el "PDI" hasta su posi-

1-------~
) )
ci6n final, implica que al momento del impacto bubo de estar
animado de escasa velocidad.
irecci6n posirnpacto de I
b) Todo el movimiento transversal de! rodado I se reali-
code agua z6 a expensas de la energia transferida por el impaeto de! ro-
DirecdOn posimpacto de II dado II en esa direcci6n.
Direcci6n prevfa de I Los fen6menos de mov:imiento longitudinal del rodado II
Rodadol y transversal de! rodado I estan gobernados por la siguiente
ecuaci6n energetica:
PD!

donde:

EC 0 es la energia cinetica que animaba al rodado II en el mo-


menta de iniciar su frenado;
EFn es la energia disipada durante el frenado de! rodado II;
ED es la energia insumida por las deformaciones que produjo
el impacto;
ET1 es la energia insumida por el desplazamiento transversal
del rodado I desde el "PDI," hasta el comienzo del vuelco;
EV1 es la energia requerida para producir el vuelco del :rodado I;
EPu es la energia consumida por el rodado para recorrer su
trayectoria posimpacto.

t irecdO pr-evia de II
Por lo tanto, con excepci6n de la componente longitudi-
nal de! mov:imiento del rodado I (embestido transversalmen-
te), todos los fen6menos fisicos que ocurren son debidos a la
energfa cinetica del embistiente (rodado II).
Para resolver la ecuaci6n energetica planteada es conve-
Grafioo 18 niente el tratamiento en orden cronol6gico inverso.
Situaciones y posiciones al momento del impact-o
Hemos v:isto que para la energfa insumida por el vuelco
de] rodado I se aplica:
Los elementos detallados precedentemente nos permi-
ten realizar las consideraciones siguientes: EV1=(0,5.F.d)+(P.L\h)+(F.Y)+(P.X)

a) El escaso desplazamiento longitudinal del rodado I Como la fuerza "F" que provoca el vuelco es inercial (bari-
226 IBURETA, Acc!DENTOLOGIA V!AL y PERICIA
EJEMPLOS Y APLICACJONES 227
centrica), y dado que la altura del cordon de la vereda es suma-
mente pequeiia frente a las otras dimensiones, resulta valido
considerar que, en este caso, tanto "X:' como "Y" son nulas,
Por lo tanto:
Como tambien:
EV,=(0,5,F,d)+(P,tlch)

donde "d" es la trocha del rodado; "t,h" la elevaci6n maxima


podemos obtener ''V12" como:
de su centro de gravedad, y "P" su peso,
Sabemos que:

F=0,5,P,d/h
que es la componente transversal de la velocidad del rodado I
yque: inmediatamente luego del choque.
Como lo demuestran las huellas posteriores al "PDT', ro-
dado II continua con su movimiento de frenado luego del cho-
que, en funci6n de lo cual la energ:ia necesaria para realizar
donde "h" es la altura del centro de gravedad del rodado I, la tal desplazamiento resulta ser:
cual -en caso de no disponerse del dato cierto- se puede to-
mar con mas que suficiente aproximaei6n como la semisuma
de las alturas de las fijaciones a la estructura de los paragol-
pes t:rasero y delantero para esa condici6n de carga. la cual se disip6 al efectuar el movimiento contra el roza-
Para la energ:ia insumida por la trayectoria posimpacto miento de los neumaticos:
del rodado I, como consideramos solo el desplazamiento
transversal, el que ocurre venciendo la resistencia por roza- EPn=0,5.Mu.Vuz2=µ.Mn,g.d 2
miento de los neumaticos, pode:mos plantear que vale:
Ello nos permite obtener tambien ''Vll2" como:

Vm=(2.g,µ.d 2)0,5
donde "µ{' es el coeficiente de rozamiento lateral (15% supe-
rior al longitudinal); "d," es la distancia entre el punto de im- que representa la velocidad del rodado II inmediatamente
luego de! choque.
pacto y el de inicio del vueko, y "o." es el angulo que fonna la
trayectoria posimpacto del rodado I con la direcci6n preim- La velocidad de! rodado I antes de! impacto en la direc-
pacto de] rodado II, ci6n en la que se esta analizando (transversal a su avance) es
cero, es decir:
Obviamente la suma de EV1 mas ET1 representa la ener-
gia cinetica posimpacto que anim6 transversalmente -a con-
secuencia de] impacto- al rodado I, es deeir:
228 lRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 229

A partir de la definici6n del coeficiente de restituci6n donde "Mu" es la masa del rodado II; "L" la longitud de su
"K": frenada desde el incio hasta el "PDI"; "C" el coeficiente que
considera la disipaci6n de energia previa a dejar huellas de
frenado nftidas; "g" la aceleraci6n de la gravedad, y "µ" el
coeficiente de frenado.
Asimismo, podemos obtener "Vm" como: Como ya tenemos calculadas todas las energias parcia-
les puestas en juego, podemos determinar la energfa cinetica
V m=Vn-[CVu2-V12)/K] inicial EC 0 que animaba al rodado II como su sumatoria.
Conocida entonces EC 0 , podremos obtener "Vno", ya que:
que es la velocidad del rodado II imnediatamente antes del
accidente.
El valor "K" oscila entre 0,1 y 0,2, por lo cual podemos yentonces:
tomar un valor media de 0,15, o bien podemos trabajar con
los valores extremes, obteniendo entonces valores maxi.mos Y
minimos.
La energia insumida por las deformaciones del cheque que es la velocidad de circulaci6n previa del rodado II.
responde a la ecuaci6n: Para calcular la velocidad al momenta del impacto del
vehiculo I, consideramos que su desplazamiento longitudinal
se debe exclusivamente a su energia cinetica previa.
Como no se han registrado huellas de frenado de este
Es frecuente que la utilizaci6n del coeficiente "K" sea m6vil, su velocidad en el momenta del impacto se encontra-
inadecuada, generalmente debido al hecho de que durante el ra entre las que surjan de! calculo de detenci6n sin frenar
cheque la interpenetraci6n puede haber provocado un engra- (Vm min) y del de maxi.mo frenado entre el punto de impac-
ne entre las estructuras, lo cual puede apartar en mucho el to y su posici6n final (Vm max).
resultado de una simple restituci6n elastica; de ser posible, Este ultimo valor sera la velocidad maxima a la que pu-
en estos casos resulta conveniente estimar la energia de de- do estar circulando en el momenta de! impacto, para luego
formaci6n mediante el metodo ya brindado al ver energia de del mismo quedar donde lo hizo.
deformaci6n. Entonces:
En cuanto a la energia disipada por el frenado del roda-
do II antes del impacto, cabe sefi.alar que se trata de la parte V11 max=(2.g.l.µ max)o,s
de la energia cinetica inicial de dicho rodado disipada duran-
te la frenada anterior al choque debido al rozamiento de los en la que "l" es la proyecci6n sabre su direcci6n previa de la
neumaticos durante la longitud de esta: distancia entre el "PDI" y la posici6n final de "I":

l=d 1 .sen a
EJEMPLOS Y APLICACIONES 231
230 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA
El rodado I, circulando hacia el Este, es embestido en su
lateral trasero derecho cuando circulaba a una velocidad
"µ max" es el coeficiente de rozamiento equivalente a la frena­ comprendida entre "V11 min" y "Vn max".
da con maxima eficiencia, y Como consecuencia del embestimiento, el m6vil describe
una trayectoria oblicua, cuya componente transversal a su
V11 mfn=(2.TRIM1)0,5 direcci6n primitiva se origina en la transferencia de energia
impuesta por el m6vil II al embestirlo.
donde "TR" es la energia insumida para veneer la resistencia Esta trayectoria lo lleva a impactar lateralmente con
al avance ''RA" mientras se recorri6 "l"; coma: sus ruedas izquierdas contra el cordon de la ochava y conse­
cuentemente volcar.
TR=RA.D Debemos aclarar que nada se puede decir sobre los para.­
metros que regian el movimiento del m6vil I antes del impac­
entonces: to, ya que no se registran elementos que permitan su deter­
05 minaci6n; por lo tanto, dicho rodado -con anterioridad al
V11 mfn=(2.RA. l/M1) ,
impacto- pudo haber estado circulando a velocidad constan­
te "V11", bien haber acelerado desde una velocidad menor (in­
A los efectos juridicos puede resultar de utilidad deter­
clusive desde la detenci6n), como haber estado frenando des­
minar la velocidad maxima "V1o max" a la que el m6vil I pudo
de una velocidad superior a "Vn".
haber ingresado a la bocacalle:
De la ubicaci6n de! punto de impacto (PDI) podemos de­
ducir que el choque se produce cuando el m6vil I estaba termi­
V1o max=[(2.µ max.g.D0)+V112J ,
os
nando el cruce y el m6vil II estaba ingresando al mismo.
donde "D," es la distancia entre el ingreso a la bocacalle de la
zona impactada del rodado y el punto de impacto.
Ello nos permitira verificar la posibilidad o imposibili­ 18. A.NA.LISIS DE UN ACCIDENTE
dad fisica de que el rodado I ingresase al cruce a una veloci­
dad excesiva, con todo lo cual ya nos encontramos en condi­ En este punto procederemos a realizar el analisis de! ac­
ciones de describir los fen6menos acaecid os en el entorno cidente reconstruido en el ejemplo anterior.
temporo-espacial del accidente. Como ya hemos explicado, el "PDI" (punto de impacto)
El rodado II, que circulaba por el medio de su mano a queda definido por la ubicaci6n de los polvos y de la trompa
"V11/ en direcci6n Norte, acciona sus frenos en frenada de pa­ del m6vil II en ese instante (determinada por el ensancha­
nico (stop panic), pese a lo cual embiste en su lateral trasero miento de sus huellas de frenado).
derecho al m6vil I, con una velocidad de impacto ''V11/. A la ocurrencia del impacto le asignamos el instante T=O
La energia disipada y/o transferida durante el choque (cero), y la coordenada cero en cada una de las trayectorias
hizo que su velocidad, inmediatamente despues del mismo, de los m6viles.
fuese "VHt•
Tras el impacto, el m6vil II continua su movimiento, aun
frenando, hasta alcanzar su posici6n de reposo.
232 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 233

antes del impacto, es decir en:


a) Para el rodado II.- Como ya lo vieramos, el co-
mienzo de acci6n evasiva (CAE) de este m6vil se encuentra TCAE= -(Tr+0,5)
sobre su trayectoria, 0,50 segundos antes del inicio de las Su ubicaci6n fisica (DCAE) surge de:
huellas de frenado.
Para ubicar temporalmente este punto debemos conocer DCAE=-{[Vn0 (Tr+0,5)]-[0,5.µ.g(Tr+0,5) 2]}
la velocidad desarrollada por el m6vil II en el instante de co-
menzar a· dejar nitidas huellas de su frenado Vn0 , para lo El punto de percepci6n efectiva (PPE) se ubic6 en un
cual contamos con el dato de que la energia disipada durante lapso equivalente al tiempo de percepci6n y reacci6n (TPR)
el trayecto que media entre dicho inicio y el "PDI" es EF'n, Y antes del "CAE".
que: Dadas las circunstancias de autos, corresponde conside-
rar reacci6n compleja, es decir un

TPR=l seg
la que a su vez es equivalente a la variaci6n de energia cine-
tica: por lo que el punto de percepci6n efectiua se encontr6 en el
instante

TPPE=-(Tr+0,5+1)
de donde obtenemos:
V'no=[(2.µ.g.L)+(V ml2J0,5 Como durante el tiempo de reacci6n el m6vil estaba ani-
mado de una velocidad constante "Vu/, su ubicaci6n fisica
sera Vn0 .TPR antes de! "CAE", es decir:
Como a su vez:

El ''PSSu" (punto sin soluci6n para el m6vil II) depende


donde ''Tr" es el lapso insumido por el frenado (recordar que
de la maniobra que se considere; por lo tanto pudo haber in-
"µ.g'' es el factor de desaceleraci6n o drag-factor), entonces: tentado:
Tr(V'Ilo-Vml/(µ.g) A) frenar para detener totalmente su marcha antes de!
"PDI";
Por lo tanto, el comienzo de la acci6n evasiva (CAE) estu-
vo ubicado temporalmente a: B) frenar para retrasar su llegada al "PDI" (unos segun-
dos de retardo habrian bastado para que el rodado II pasase
Tr+0,5 segundos por delante sin ser embestido);
234 IRURE'l'A. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PER!CIA EJEMPLOS Y APLICAC!ONES 235

C)desviar lo suficiente su trayectoria para pasar por donde "L;' es la distancia entre el extrema delantero de la
detras de! movil I; impronta habida en el rodado I y el extrema trasero de dicho
m6vil, ya que "t" representa el lapso que hubiese bastado pa-
D) pasar por de!ante de! m6vil I mediante la adecuaci6n ra que este auto pasara frente al m6vil II sin que se tocasen.
de velocidad (ya sea manteniendo la inicial o acelerando); Precedentemente hemos visto que para qne esto ocurra
el frenado se debe inicia:r un tiempo "T" antes de! accidente,
E) intentar modificar los parametros cinematicos de! tal que:
otro rodado (por ejemplo, tocar bocina);
T 1,2= { (-2t)±[(2t) 2-(4. {t2+[8.Vno·t/(g.l-',mu)J}) ]0, 5 }12
F) algunas combinaciones posibles de las maniobras an•
tedichas. lo que nos permite hallar la distancia a la que hubo de ini-
ciarse el frenado parcial "DFP":
Determinaremos ahora el "PSS" para cada una de ellas,
destacando que resulta suficiente que una de las mismas ha-
ya sido posible para calificar el accidente como evitable. Para determinar el punto sin solucion de esta maniobra
(PSS1ra) habra que sumar a "DFP" la distancia recorrida du-
A) Frenar para detener totalmente su rnarclw antes del rante el "TRP", por lo tanto:
PDI. La distancia total que insume el frenado hasta la deten-
cion total de un m6vil que circule con velocidad inicial "Vn0 "
PSSllB=(Vn/2). {(·2tl:t[(2tl2{ 4.lt2+[8Vrr,.t!(g.µm.,)ll) ] 0•5} +(TPRVu/2)
es:
C) Desviar lo suficiente su trayectaria. Como ya hemos
Dr=0,5 V n//(g.1-'ma,.) visto, el radio mas pequefio con que se puede describir una
curva plana es, en este caso:
Como hemos determinado que para este caso el tiempo
de percepcion y reaccion es "TPR~, !apso durante el cual el
m6vil circula a la velocidad inicial "Vu;, el "PSSrrA" (punto
sin soluci6n de! m6vil II para la maniobra A) se encontrara y puede demostrarse que:
entonces a una distancia de! "PDI" dada por:
R-L,=R.cos A

donde "L; tiene el mismo significado y valor que en la manio-


B) Frenar para retrasar su llegada al "PDI". En este ca- bra anteriormente considerada, lo que permite obtener:
so, el lapso de retardo "t" se debe calcular como:
A=arc cos [(R-L)/R]
236 IRURETA. ACCIDENTOLOGiA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 237

Asimismo, se demuestra que: En tal caso, el adelanto necesario

que es la distancia minima del "PDI" a la cual se debe iniciar habia sido:
la maniobra de desvfo para pasar a una distancia "L;' del
obstaculo (en este caso rodado I).
Nuevamente eI-"PSSnc" se obtiene de agregar a la dis-
tancia ''D/ la recorrida durante el "TPR"; por lo tanto: Este adelanto pudo ser logrado eventualmente no fre-
nando, y si esta alternativa no era suficiente, mediante la
aceleraci6n desde una adecuada posici6n del "PDI".
Para verificar la primera alternativa comparamos el
D) Pasar por delante del m6vil I. Para pasar por delante tiempo que le hubiese insumido al m6vil II recorrer la distan-
del m6vil I sin embestir ni ser embestido, el m6vil II debi6 cia habida entre su "CAE" (comienzo de acci6n evasiva) y el
llegar a la zona de! "PDI" en un lapso "T;' antes de lo que lo "PDI" (punto de impacto) si su conductor no hubiese frenado.
hizo. Tal tiempo "T," habria sido:
"T " debi6 ser la sumatoria de los siguientes dos tiem-
P T 1=DCAENrro
pos:
Comparando los valores absolutos de "T ," con el de
a) El que le insumi6 a la trompa del m6vil I recorrer la "TCAE" obtenido antes, resulta:
distancia que media entre la posici6n de su trompa en el ins-
tante del impacto y el costado izquierdo del m6vil II (que lla- S,TCAE-T1=TP
mamos "L "; es decir el lapso requerido para que el m6vil I
no llegaseYa penetrar en el area barrida por el m6vil II); se por lo tanto, el punto sin soluci6n para esta maniobra coinci-
calcula: de con el "CAE", es decir:

T.=LJVn
b) EI que le habria insumido al m6vil II atravesar total- Si TCAE-T 1 es mayor que TP, ello implica que el PSSn se
mente el area que hubiese barrido el m6vil I. Es decir la lon- encontraba por delante de! CAE para esta alternativa de ma-
gitud conformada por la sumatoria entre la longitud del m6- niobra.
vil II (Lnl y el ancho del m6vil I (A1). Dicho lapso es: Si la diferencia TCAE-T 1 es menor a "T "(adelanto re-
querido para no chocar), esta alternativa (maiitener la veloci-
dad) no habria evitado el accidente, par lo que seria necesario
analizar la alternativa de aceleraci6n, es decir, determinar a
238 IRURETA. AcCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 239

que distancia se debi6 empezar a acelerar para llegar al


"PDI" con un adelanto equivalente a "TP". En cuanto al punto de posible percepci6n (PPP ul de! con­
Seguidamente analizaremos la alternativa de acelerar ductor del rodado II, queda determinado en el terreno por la
en lugar de frenar. posici6n desde la cual una persona habilitada para conducir
Como vieramos, para llegar al "PDI" un lapso "TP" antes pudo percibir el riesgo.
de! instante en que ocurri6 el impacto se debi6 comenzar la El cruce de calles representa un riesgo para quien lo
aceleraci6n reprise un tiempo "T2" antes, dado por: efectua, y en este caso era percibible desde una distancia mi­
T ,=[(a.TPl±((a.T,)2-{4.[a+(µ.g)].[(2.Vn,·t)+(a.T
P
2
)]} ) - ]!{2.[>,.+(µ.g)]}
05 nima de 150 metros.
Ademas, podemos decir que desde que un rodado co­
lo cual nos permitiria hallar la distancia minima a la que se mienza a ingresar a una bocacalle, se convierte en peligro pa­
debi6 iniciar la acelerada "DPSSuD", reemplazando "T2" en: ra aquellos que tengan con el trayectorias concurrentes.
De ser necesario, se podria determinar el punto de posi­
DPSSu D=[Vu0(T-TP)l+[0,5.a(T-TP)2] ble percepci6n de! peligro, aunque usualmente resulta mas
que suficiente, a los efectos juridicos, determinar el "PPP" a
E) Intentar modifi.car las parrimetros cinematicos del partir de! analisis de! accidente, el cual siempre se encuentra
otro m6vil. La ejecuci6n de esta maniobra (tocar bocina o ha­ referido al riesgo.
cer luces), insume T.=0,5 segundos (aproximadamente); sin
embargo, se debe dar tiempo a la percepci6n-reacci6n total
(TPRT1) por parte de! otro conductor, mas un lapso de por lo b) Para el rodado I.- En el caso de este m6vil no exis­
menos un segundo, para que sus parametros cinematicos ten evidencias de acci6n evasiva previa al accidente. Even­
(Tm) se modifiquen lo suficiente (en el caso de que perciba y tualmente podria haber declaraciones de su conductor sobre
acate), motivo por el cual esta maniobra se debe realizar en cuando vio al otro protagonista, o si intent6 o realiz6 alguna
un lapso de: acci6n evasiva, en cuyo caso habria que evaluar su factibili­
dad y coherencia tecnica con las evidencias registradas.
TD=T.+TPRT1+Tm De todos modos, se pueden determinar, por procedimien­
tos analogos a los utilizados para el rodado II, los diferentes
antes de llegar al "PDI". puntos sin soluci6n para las distintas maniobras que pudo
Si agregamos el "TRP" de! conductor de! m6vil II, esta­ haber intentado el conductor del m6vil I, los que no repetire­
remos en el instante sin soluci6n (ISSE) para esta maniobra: mos en este ejemplo.
I
Ademas, y salvo el caso en que aparezcan evidencias sa­
ISSIIE=Te+TPRT1 +Tm+TPRu (···
bre una maniobra ta! que haya provocado que un inminente
embestidor se haya convertido en embestido, suele bastar
En funci6n de lo expuesto, el "PSS1IE" se encontrara a con investigar las posibilidades de acci6n que tuvo el embis­
una distancia de! "PDI" equivalente a: tiente fisico.
Llamamos embistiente fisico a aquel protagonista direc­
DPSS1IE= Vu 0(T.+ TPRT 1+Tm+TPRul to activo portante de la fuerza de acci6n (derivada de su can-
240 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA EJEMPLOS Y APLICACIONES 241

) l
tidad de movimiento) del inevitable par acci6n-reacci6n (pri­
mera ley de la dinamica). ;
Obviamente, embestido fisico es aquel protagonista di­
recto que por sufrir la acci6n ejerce la reacci6n, como la des­

- ·-· trL I
cribiera Newton (identica en magnitud y direcci6n, pero de
sentido contrario).
Como ejemplo de lo expuesto podemos mencionar que si
un coche con velocidad "V" choca axialmente de frente con Vl2
4"PPP ./ VII
otro igual, deteniao, los dafi.os seran identicos en ambos roda­ a 156 m de! POI • VII2
A
dos. PDI _....---;
Hacemos referencia a embistiente o embestido ffsico pa­ Vlll
PDI: punto de impacto
I

DPSSIIC
ra no adjudicar responsabilidades a quien no le correspon­ DPX: distancia del punto identifi•
I
� l
dan, ya que desde el punto de vista juridico el embistiente ff­ cado al PDI ( I\ PSSIIC
sico puede no ser el culpable del hecho. Para el chofer de este CAE: comienzo de acci6n evasiva \ I I/ I

PPE: punto de percepci6n efectiva


DPSSIID
rodado el punto de posible percepci6n (PPP 1) tambien se en­ PPP: punto de posible percepci6n I ,· \ PSSIID I
contraba a una distancia minima de 150 m del "PDI".
(ver grafico 19, en p. 241)
PSSYX: punto sin soluci6n del
m6vil y para la maniobra X
I
I 'T
I
·Kj PSSllE
DPSSHE
I

Vllo' :1 I

OCAE

I\ I
v
Vllo ( CAB
19. EVITABILIDAD DEL ACCIDENTE
\_ DPSSIIB

En cada caso debera compararse el punto sin soluci6n DPPE DP lSIIB

/""
I
mas cercano al punto de impacto, con el punto de posible per­ !
cepci6n para el protagonista que se este considerando. '
PPE
PSSilB
I
)( '
/

Si existe algun punto sin soluci6n mas cercano al punto }( ·") PSSilA I
de impacto que el de posible percepci6n, es decir, si sobre la :
trayectoria de este protagonista el "PPP" precedi6 a alguno ~- PPP a 150mde!PDI
de sus posibles "PSS", estaremos en el caso de accidente fisi­
camente evitable para ese protagonista.
I
-~

En caso contrario (si ninguno de los dos posibles puntos Grafico 19


sin soluci6n es posterior al de posible percepci6n) nos encon­ Puntos accid"entol6gicos, su escalonamiento
traremos ante un accidente fisicamente inevitable para este
protagonista.
242 IRURETA. ACCJDENTOLOGIA VIAL Y PER!C!A

20. CAUSAS DEL ACCIDE.."!TE

En el capitulo correspondiente hemos visto que las rela-


ciones entre los puntos accidentol6gicos nos permitiran esta-
blecer si existieron demoras, errores o fallas en el comporta-
miento de· alguno de los. protagonistas y en cual o curues fases
ocurrieron.
Para tal evaluaci6n se debe contar con los datos numeri- CAPiTULOlV
cos, de modo de poder compararlos, motivo por el cual no re-
sulta posible efectuarla en este ejemplo generico. De todos DATOS UTILES
modos, en caso de poseerlos y siguiendo las explicaciones
aportadas, ello resulta ser una tarea sencilla.
As:imismo, se podrian determinar las areas te6rica y real
de posibles maniobras, a fin de compararlas con las realiza-
das. En el grafico 12 se ha realizado este proced:imiento to- L VISIBIL!DAD
mando valores arbitrarios. Del mismo modo se podrfa eva-
luar el grado de perfecci6n de una maniobra realizada por el Lapso de recuperaci6n de encandilamiento: 5 segundos.
protagonista correspondiente al m6vil II, como se explic6 en Distancia de percepci6n de peat6n con ropas oscuras, de
el capftulo pertinente. noche, sobre fondo oscuro, iluminado con luces medias del ro-
dado: con buen tiempo, 100 metros; con temporal de lluvia,
20metros.

2. NIEBLA. ALcANCE DE VISIBILIDAD

Diuma Noctuma
Debil: 500a 1000m 50 a 100m
Moderada: 200a 500 m 20a50m
Moderada a fuerte: 50 a200m 5a20m
Muyfuerte: Oa50m Oa5m
244 lRURETA. ACCIDENTOLOGfA VIAL Y PERICIA DATOS UTILES 245

PESO EN KG COEFICIENTE PARA COEFICIENTE PARA


RUEDA TRASERA AMBAS RUEDAS
3. FRENADO. VALORES DEL COEFJCIENTE DE FRICCION MEDIO 100 0,31 a 0,40 0,53 a 0,67
(NEUMATICOS-P!SO) 150 0,36 a 0,43 0,62 a 0,76
200 0,31 a 0,42 0,72 a 0,87
350 0,36 a 0,51 0,63 a 0,88
a) Para autom6uiles (ualores para asfalto seco)
PISO SECO Ht)MEDO

Asfalto nuevo 0,85 0,60


Asfalto viejo 0,70 0,55 4. FRENADO CON MAxlMA EFICIENCIA
Asfalto resbaladizo 0,55 0,35
Concreto nuevo 0,85 0,55 ( µ max=l,1 µ (seco)
Concreto viejo 0,70 0,55 µ max=l,25 µ (mojado)
Empedrado limpio 0,60 0,40 derrape: µ 1 =1,15 µ para todas las condiciones
Ripio 0,65 0,65 hidroplaneo: µh=0,08
Tierra dura 0,65 0,70
Tierra suelta 0,50 0,55
Arena s/ pavimento 0,45 0,30
Barro s/ pavimento 0,45 0,30 5. DISIPACION DE ENERGIA CINETICA
Barro s/ empedrado 0,40 0,25
Nieve s/ pavimento 0,30 0,20
Desde el comienzo de la frenada hasta la aparicion de
Hielo cristal 0,15 0,07 huellas nitidas:
para autom6uiles: entre el 15 y el 30% de la inicial
para camiones: despreciable, pues bloquean inmediatamente
b) Para camiones.- Salvo los casos de nieve o hielo,
que se mantienen, se deben multiplicar los valores de la ta-
bla para autom6viles por 0,70.
f
6. LAPso QUE INSUME LA APAR!CION DE HUELLAS NfTIDAS DESDE
c) Para motocicletas. - En estos ca sos el coeficiente de ELFRENADO
frenado varia de acuerdo con el tamaiio del vehiculo; asimis-
mo, depende de si se frena solo con la rueda trasera o con para autom6uiles: 0,5 segundos
ambas ruedas. para camiones: 0,1 segundos
246 fRu'RETA. ACCIDENTOLOGfA VlAL Y PERICL'\ DATOS UTILES 247

evaluaci6n: 0,5 segundos


decisi6n: 0,5-1 segundos
7. CoEFICIENTES FRICCIONALES PARA VUELCO O CHOQUE respuesta: 0,2 segundos

Autom6uiles deslizdndose sabre su techo o costado:


sabre concrete: µ=0,30 11. DURACION DE LA RESPUESTA DE ELEME!x'TOS MECANICOS
sobre asfalto: µ=0,40
sobre grava o ripio: 0,5<µ<0,7 0,5 segundos
sobre cesped: µ=0,5
sobre polvo: µ=0,2
Pick-up deslizdndose de cof5/ado sabre conereta: 0,3<µ<0,4 12. DURACI6N DE LOS DISTINTOS TIPOS DE REACCI6N Y TIEMPO
Rozamiento de carrocerfo con carroceria: µ=0, 60 DE REACCI•N TOTAL
Moto deslizdndase, caida de costado sobre asfalto seco:
0,35<µ<0,50 Reacci6n relleja: TR: aprox. 0,1 seg; TRT: 0,60 seg
Mato deslizdndase, ca£da de costado sabre asfalta humedo: Reacci6n simple: TR: aprox. 0,5 seg; TRT: 1 seg
0,30<µ<0,40 Reacci6n compleja: TR: aprox. 1 seg; TRT: 1,50 seg
Reacci6n discriminatoria: TR: mas de dos segundos,

8. COEFIC!E..'lTE DE RESTITUCI6N PARA AUTOM6VILES


13. LAPsos "STAN"DARD» QUE !NSUMEN DIST!NTAS ACTITUDES
O,lO<l{<0,20
Mirada espejo retrovisor interior: 0,9 segundos
Mirada espejo retrovisor lateral: 0,75 segundos
9. DESL!ZAMI&'ITO DE CUERPO H1..lM,\,_"l"Q Mirada velocfmetro: 0,8 segundos
Llevar el pie desde el acelerador al freno: 0,25 segundos
valor general: µ=1,10
sobre asfalto seco o humedo: µ=0,80
contra carrocena: µ=0,25 14. lNTERVAW ENTRE MANJOBRAS EVASiv.AS CONSECUTIVAS

0,5 segundos
10. T!EMPO DE PERCEPCI6N Y REACC!6N: DURAC!6N "STANDARD"
DE LA8 ETAPAS DEL TPR
15. DEsvfO L;.TERAL PERCEPTIBLE POR RODADO ENFRENTADO
percepcion: 0,3 segundos
identificacion: 0,3 segundos 30 centimetres
248 1RURETA. ACCIDENrOLOGfA VIAL Y P!ll<!CIA DATOS t}TILE<J 249

16. VELOCIDADES DE REFERENCIA 18. RELACION E..'l'J:RE LA VELOCIDAD DE EMBESTlMIENTO (''vE")


Y LA PROYECCION DE PEATONES ("vp")
Peat6n paso tranquilo: 0,7 m/seg
Peat6n paso vivo: 1 m/seg Para adultos embestidos por autom6vil: VP=0,64 VE
Peat6n apurado: 1,3 m/seg Para adultos embestidos por vebiculo frontal: VP:0,74 VE
Peat6n corriendo: 2,5 m/seg Para nifios embestidos por autom6vil: VP=0,72 VE
Caballo al paso: 1 m/seg Para niiios embestidos por vehiculo frontal: VP=0,83 VE
Caballo al trote: 2,1 m/seg
Caballo al galope: 4,5 m/seg
Galgo: 20 m/seg
Ciclista despacio: 1 m/seg
Ciclista paseo: 2 m/seg
Ciclista rapido: 10 m/seg
Brisa: 1 m/seg
Viento moderado: 3 m/seg
Tormenta: 15 m/seg
Huracan: 30 m/seg

17. k"IGTJLO CRiTICO DE PROYECCI6N (F6RMULAfl DE SEARLE)

COEFICIENTE ANGULO CRfTICO


DE FR!CCI6N DE PROYECC!6N
0,3 33°
0,4 440
0,5 53°
0,6 62°
0,7 70°
0,8 77°
0,9 84°
BIBLIOGRAFIA

Ance, Luis, Calculo de uelocidad en base a huellas de derra-


pe, inedito.
Arias Paz, M., Manual de autom6uiles, Dossat, Madrid, 1956.
- Motocicletas, Dossat, Buenos Aires, 1951.
Baker, J., Traffic accident investigation manual, The Traffic
Institute Northwestern University, USA, 1976.
Baker, J., y Fricke, L., The traffic accident investigation ma-
nual, Northwestern University Traffic Institute, USA,
1986.
Berardo, M.G., Accidentes de transito, 2a ed., Mediterranea,
Cordoba, 2003.
Descartes, Rene, Discurso del metodo, Bureau, Buenos Aires,
1999.
Dubbel, H., Manual del constructor de maquinas, Labor,
Buenos Aires, 1950.
Fricke, L.B., Traffic accident reconstruction, Northwestern
University Traffic Institute, USA, 1986.
Fries, Thomas; Smith, Jay, y Cronrath, Keith, Stopping cha-
racteristics for motorcycles in accident situations, SAE,
USA, 1989 (890734).
Hertig, R., Mecanica te6rica, El Ateneo, Buenos Aires, 1970.
252 IRURETA. ACCIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA

Irureta, Victor A., e Irureta, Agustina (col.), Embestimiento


de peatones, La Rocca, Buenos Aires, 2011.
Navin, Francis, Hidroplanning and accidents reconstruction,
SAE, USA, 1995 (950138).
Olson, Paul, Driver perception responsetime, SAE, USA, 1989
(890731).
Orlowski, K.R.; Moffatt, E.A.; Bundorf, R.T., y Holcomb,
M.P., Reconstruction of rollover collisions, SAE, USA,
1989 (890857).
Reed, Walter S., y Tanner Keskin, A., Vehicular deceleration
and its relationship to friction, SAE, USA, 1989 (890736).
Reveley, Mary S.; Brown, Douglas R., y Guenther, Dennis A.,
A comparison study of skid and yaw marks, SAE, USA,
1989 (890635).
Searle, John A., The physics of throw distance in accident re-
construction, SAE, USA, 1993 (930659)
Searle, John A., y Searle, Angela, The trajectories of pedes- La presente edici6n consta de 800 ejemplares.
trians, motorcycles, motorcyclists, etc. Following a road
accident, SAE, USA, 1983 (831622). Altuna Impresores, Doblas 1968
Sens, M.; Chens, P.; Wiechel, J., y Guenther, D., Perception- .Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, Argentina,
en el mes de marzo de 2011.
reaction time values for accident reconstruction, SAE,
USA, 1989 (890732).
Siddall, Donald, y Day, Terry, Up dating the vehicle class ca-
tegories, SAE, USA, 1996 (960897).
Society of Automotive Engineers, Accident reconstruction tec-
nologies, PT-35, SAE, USA, 1990.
- Crash avoidance, SP-544, SAE, USA, 1983.
- Stapp car crash conference, SAE, USA, 1989.
Warner, C.; Smith, G.C.; James, M.B., y Germane, G.J., Fric-
tion aplications in accident reconstruction, SAE, USA,
1983 (830612).
QomAL,Ez,. O.
CRJMINALiSTICA ALTERJ'!ATIVA
1. Jnvestigacion del fraude
en siniestros de seguros
r'raude. causa.s, modalidades e indi.cadores, l!l exper-
to y Ia investigaci6n. Diferentes metodos de entrevis..
tas. Et informe de investigaci6n.- LegislaCl6n relativa a
los seguros. Apt!ndke de modelos.

GONZALEZ, 0.
CRIMINALiSTICA ALTERNATIVA
2. hxvestigaciOn de cam.po
y perlcla en sfniestros de ~
La crimjnaJistica como base de la investigaci6n del
delito, Accidentologia vizd. lncendios y lesiones ftau.-
duientos. Organizaciones delictivas. Robo -cte automo-
tores. Investigad6n de seguros de vida, Delltos: inter-
nos en--una empresa.

O:omAw, o.
CRJMINALiSTICA ALTERl'IATIV/\
3 .. Cr0nicas de investigaciones
de siniestros de seguros
Investigaci6n de lesiones fiskas. Robe y hurto de
automotores. Investigaciones de seguros de Vida.
hwestigaclones de cheques en accidentoiogfa vial
Jnvestigadones de ca.sos especiales.

MACH.ADO S011Arntio, C, A
Pericias
Ciencias peridales. Reconstrucci6n. Reconstrucci6n
del dellto. Est:udio panor;imlco de las tecrrlcas empfea-
das en el procesamiento del escenario del delito. La
"requisa" del lugar de! delito. Huellas digitales (identi-
ftcad6n_ mediante el emp.leo de huellas daetilares). La
pertda pskol6gica. Regeneraci6n de nUmeros. Letra:s
y signos (revenidos), Vidrio. Examen anaHtico-perfciai
de vidriqs. Estudio flsico de las roturas de vidrios.
Impugnaci6n y nu.lldad de pericia,

TAi.ARICO Plrrro, IRENE


Lesiones p&col6gicas
en Ios accidentes de transito
Participaci6n de !a psicologia en el tninsito.
Movilldad, transporte y evolud6n de! transito, factor
humano en la conducci6n. E-1 accidente. Consecuen-
cias neuropsicol6gicas y psiqui<itrlcas en l:os acciden~
tados en tra:llsito. Lajustida y los accidentes, La segu-
ridad. Prevenci6n de los accidentes.

EDICIOl'ffiS LA RoCCA S.l!..L.


Talcahuano 458
Tel. 4582-8526 - Fax 4584-5774
(Cl013 Ml) Buenos Aires· Argentina
~mail: edidoncslarocca@speed>J.com.ar
www.edicioneslarocca.com

También podría gustarte