Está en la página 1de 35

UNIDAD 3 FASE 3. PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA.

ANDRES ANTONIO VALLEJO

JOHAN CAMILO CAMACHO

DAVID ESTEBAN MELO

WILLIAM STIVEN ROJAS

Curso: Didáctica de la Filosofía

Grupo 551055_1

TUTORA: LAURA GISELLE SÁENZ GALLEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION - ECEDU

LICENCIATURA EN FILOSOFIA

Mayo 8 / 2020
Elaboración (RAE) por Andrés Antonio Vallejo Vallejo.

Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento (Artículo en PDF) Pág. 1-35

Título Perspectivas críticas: La filosofía para niños.


Preámbulo a nuevos andares en filosofía.
Bibliografía y/o link Sumiacher D’Angelo, D. (2011).
del documento
Autor David Sumiacher D’ Angelo. Perspectivas críticas: La
filosofía para niños. Preámbulo a nuevos andares en
filosofía.
Palabras claves Critica, habilidades para el pensamiento complejo,
proyecto, filosofía, Matthew Lipman.
Descripción o tema De acuerdo con la perspectiva de Sumiacher, D.
que aborda (2011) destaca la gran labor que ha desempeñado
Matthew Lipman en correspondencia con la
concepción o modelo de una filosofía para niños, sin
embargo, el artículo establece una crítica rigurosa
frente a los temas concernientes con la carencia del
pensamiento complejo, con la falta de asimilación
de los procesos grupales, con la tendencia utópica
de la comunidad de indagación y cierto tipo de
restricciones características de las obras empleadas
en su programa.
Objetivos del tema Fija una crítica directa a la educación de la filosofía
con el objetivo de establecer prácticas filosófico-
educativas más actuales en correspondencia con
las sociedades del siglo XXI. En este sentido se
rescata que la facultad del intelecto y la función
educativa de Matthew Lipman, ha logrado vincular
la filosofía con entornos educativos en los que se
forman niños y adolescentes.
Contenidos del Falta de pensamiento complejo.
tema
Si bien se entiende que el pensamiento complejo
comprende una serie de habilidades superiores del
intelecto, la propuesta de Matthew Lipman no
alcanza a profundizar sobre el enfoque que se
debería desplegar para abordar el paradigma de la
complejidad, en este sentido, la propuesta de
Lipman parte de un enfoque mucho más coherente
y lineal; que a fin de cuentas limita la oportunidad
de atender una serie de procesos complejos sobre el
contexto y la realidad. Cabe mencionar que para el
autor hay habilidades que detentan mayor
importancia en correspondencia con el entorno y, de
forma paralela, resalta la capacidad del
pensamiento analógico ya que desde su perspectiva
establece que ésta capacidad está directamente
relacionada con las artes, las humanidades y, de
cierta manera, con la ciencias.
Evidentemente el programa de la FpN tiene como
fundamento atender un problema desde la
capacidad de razonamiento y el sentido de la lógica,
de manera que la forma como se abordan las
temáticas y los problemas parte de un sistema muy
similar al tautológico. Así lo ejemplifica el autor:
‘Una causa tiene que producir una consecuencia del
mismo carácter de esta causa, y una causa de
carácter opuesto produce una consecuencia de
carácter opuesto también’. Sumiacher, D. (2011) P.
17. En efecto, esta estructura rígida y lógica limita
la manera de entender los procesos en los que se
hace manifiesto un conflicto o la oposición.
Idealismo e intelectualismo lógico en la
comunidad de indagación.
Como punto de partida es necesario considerar que
la comunidad de indagación encarna la metodología
precisa para practicar con un sin número de
situaciones de índole educativa, sin embargo, no se
puede pasar por alto el hecho que, más allá de la
filosofía, es preciso atender con rigurosidad la clase
de fundamentos que dan lugar a su ejercicio
pedagógico; ya que la proyección de la filosofía
práctica alcanza a incidir en los grupos en los que se
ha desplegado.
Desde la posición de Lipman, el ejercicio pedagógico
se apoya en la labor que desempeña el debate, de
manera que se debe garantizar que las
concertaciones surjan de un trato simétrico, es
decir, el objetivo de la inter-relación lingüística
acentúa el valor del argumento que más peso tiene,
así las cosas este modelo de acción comunicativa
estima de forma imparcial lo que se dice sin hacer
énfasis en la particularidad del individuo, en el
género, la edad, la posición socioeconómica, entre
muchas otras, tratando que el diálogo este sujeto a
la posibilidad de ampliar y promover la
comunicación.
De acuerdo a lo anterior, se haría manifiesta una
dualidad entre la capacidad para establecer
argumentos de carácter lógico-racional y las
posibilidades meta cognitivas y de sociabilización de
los estudiantes como resultado de la comunicación,
en palabras del autor: ‘el diálogo le da vitalidad y
sorpresividad a la lógica, aunque a veces nos
preocupa de que no sea al revés, que sea la lógica
la que le quite la vitalidad al diálogo cuando es
presentada de esta forma en sus comunidades’. D’
Ángelo, D. (2011) P. 23.
Falta de comprensión en procesos grupales.
Si bien se alcanza a entender que el “sistema” de la
Filosofía para niños se sustenta en una estructura
altamente lógica, lo cual podría recaer en un
profundo idealismo, también se hace necesario
determinar cuan significativo resulta centrarse en la
facultad racional que implica la filosofía respecto al
sin número de composiciones que pueden alcanzar
los niños y adolescentes a partir de dicho modelo.
De acuerdo a lo anterior, Paulo Freire confirma que
uno de los desaciertos de las nociones crédulas del
humanismo consiste en el hecho de al momento de
exteriorizar un arquetipo ideal de “buen hombre”,
se pasa por alto otro tipo de elementos
característicos de la experiencia existencial en la
cual se hallan inmersos e implicados los mismos
hombres. Freire (2009a: 114), en este orden de
ideas es posible comprobar que la condición de las
relaciones a las que alude Lipman (2003 p 163)
establece de forma concreta un vínculo entre la
lógica y la ética mediante un concepto de
comunidad pluralista, por esta razón el idealismo de
este modelo se hace notorio cuando la práctica
empleada dentro del aula depende estrictamente
por la experiencia y que funciona como eje
regulador para el desenvolvimiento de los
estudiantes.
Así se refiere el autor: ‘Lipman, cree, a fin de
cunetas, que las habilidades de pensamiento en
líneas generales no se modifican de un contexto a la
otra, que las mismas se trasladan a cualquier otro
tipo de tema como si fueran simpes mecanismos
limitando, así, los temas de discusión, el análisis y
la abstracción y sus respectivas implicaciones. D’
Ángelo, D. (2011) p. 25.
Carencia del elemento de acción.
Como se ha podido demostrar en los apartados
anteriores en el programa de Mathew Lipman hay
una serie de factores en los que se debe profundizar
ya que la estructura para el desarrollo de su
propuesta esta rígidamente consolidado a
componentes de carácter intelectual, lógico y
racional. Pues bien, de acuerdo a lo que refiere el
autor sobre el pensamiento crítico en cuanto a que
domina ciertas características, tal como el
pragmatismo, de manera que a partir de esta
posición solo es posible emplear dicha condición en
pensamientos que son supremamente abstractos y,
a la vez, a pensamientos de carácter concreto. En
consecuencia, es preciso dar un manejo más flexible
a esta posición ya que por lo general la filosofía
destaca por asumir una disposición altamente
cautelosa ante los asuntos del mundo concreto.
Es claro que la puesta en práctica de la filosofía
para niños estriba en el hecho de dar una gran
importancia a la coherencia entre los pensamientos,
palabras y las acciones, lo cual no implica que no
sean elementos de gran valor para la asimilación de
la filosofía, sin embargo, es necesario considerar si
realmente la coherencia, en base a un contexto de
concertación, garantiza a los estudiantes a detectar
inconsistencias y las posibles consecuencias que de
ello se desprenden a partir del compromiso o cuan
involucrado este el estudiante frente a este método.
Ahora bien, es preciso disponer de otro tipo de
herramientas que realmente lleven a estimar el
valor de la participación en clase; ya que no se
puede desconocer que el pensamiento crítico, el
razonamiento, los juicios de valor están, en cierta
medida, relacionados con habilidades emocionales,
con el grado de percepción y sensibilidad que se
hace manifiesto en los estudiantes según el
contexto y las circunstancias en las que se
encuentren. Lipman propone que un “buen juicio” es
lo que delimita el orden de las experiencias futuras
y que aporta en gran medida a las experiencias
pasadas, lo cual tiene cierta correspondencia con lo
que defina Dewey, no obstante se pasa por alto la
importancia del tema de la experiencia actual.
Citando textualmente: ‘ Lo problemas de Lipman
son de ideas, entre ideas, por lo que otro tipo de
criterios no pueden entrar en el sistema que él
propone para el trato y la enseñanza de filosofía, al
igual que John Dewey, este paradigma se evidencia
en la forma como se la cautela y la calma que se
despliegan en otros espacios. (Sumiacher, 2011).
Limitantes de las habilidades de pensamiento
como meta de la FpN.
Uno de los factores que se deben tener en cuenta
trata sobre el hecho que Lipman ha sido
fuertemente aludido por John Dewey, su maestro, y
como resultado el eje teórico y práctico de la FpN
busca definir una dirección que promueva las
habilidades de pensamiento, no obstante, cuando
se habla del desarrollo de habilidades de
pensamiento en los alumnos se requiere de ir más
allá del afianzamiento de un intelecto razonable con
el objetivo de caer en cuenta de la importancia de la
filosofía respecto a su origen, a su legitimidad, a su
sentido, su significado; ya que en el fondo es
posible percibir un alcance más profundo como
área que motiva la comprensión del espíritu,
parafraseando a Brenifier 2015. ‘Se trata de
involucrar al alumno para que transforme su
aprendizaje en un asunto de reflexión. Es buscar la
posibilidad de introducirse en el enigma de la
singularidad del pensamiento a través de sus
intuiciones y características con el objetivo de
comprender su esencia y su incidencia en el dominio
del conocimiento y la enseñanza. (Brenifier. 2015:
17)
Finalmente, las habilidades del pensamiento son
aptitudes que se pueden desarrollar mediante la
actividad, de manera que resultaría en vano para
este programa instruir una habilidad como si se
tratara de un contenido de un área de estudio en la
que se atienden o despliegan posiciones
argumentativas, en efecto, asumiendo que las
habilidades de pensamiento se promueven a través
de la práctica, tanto el docente como el estudiante
están en la concisión de reforzar estas habilidades
mediante la concertación, la elaboración de juicios,
la comprensión y argumentación, sin desconocer los
elementos que de ellas manifiestan otro tipo de
complejidad.
De lo anterior se mencionan algunas de estas,
Habilidades de indagación generales, habilidades de
razonamiento, habilidades de conducta cooperativa
y habilidades que garanticen el respeto y trato
adecuado correspondientes al pensamiento
cuidadoso.
Tesis principal Un nuevo paradigma frente a la enseñanza de
citada por el autor la filosofía.
A Mathew Lipman Se le reconoce el valor por asumir
y emprender la gran tarea de transformar el modelo
tradicional sobre la enseñanza de la filosofía, sin
embargo, este gran descubrimiento no condiciona
su fuerza y alcance para que pueda ser mejorado];
ya que como bien se sabe todo arquetipo o noción
filosófica, en la historia del pensamiento, está sujeta
a ser reiteradamente pensada, argumentada y
reconfigurada.

Argumentos Sumiacher, D. (2011) emprende una crítica


expuestos por el propositiva siguiendo los planteamientos de la Dra.
autor Ponton y el Dr. Kohan en lo que ellos han
denominado críticas a la educación filosófica. Hacia
las nuevas prácticas filosófico-educativas del siglo
XXI. De manera que al hacer un análisis profundo a
la propuesta de la FpN de Mathew Lipman, se ve la
necesidad de replicar una serie de elementos en los
que se podría hacer más énfasis o encontrar otro
tipo de dinámicas que garanticen los procesos de
formación de los estudiantes en el área de filosofía,
dichos elementos son: falta de pensamiento
complejo, idealismo e intelectualismo lógico en la
comunidad de indagación, Falta de comprensión de
los procesos grupales, Carencia del elemento acción
y Limitantes de las habilidades de pensamiento
como meta de la FpN.
Aspectos La enseñanza filosófica es un área que puede
destacados englobar no solo una serie de procesos y estrategias
pertinentes para el que garanticen el aprendizaje de los estudiantes,
tema que se está sino que, a la vez, puede desempeñar una gran
estudiando labor al promover una serie de habilidades
intelectivas y las dimensiones interrelaciónales, así
las cosas, la propuesta de Mathew Lipman
comprende una estructura y una serie de elementos
que garantizarían el desarrollo de la capacidad de
razonamiento y el sentido de la lógica a través de
dinámicas para la participación, concertación,
análisis, debate y argumentación, sin embargo,
respecto al asunto del pensamiento y las
dimensiones afectivas es de vital importancia
desplegar otro tipo de estrategias ya que el
intelecto no puede partir de un enfoque
restrictivamente académico y formal; ya que como
bien se entiende la cualidad reflexiva es uno de los
grandes ejes del pensamiento pero que requiere de
un sistema que de campo y brinde la oportunidad
de comprender este tipo de nociones que están
vinculadas con la percepción y la capacidad
intuitiva.
Conclusiones del El autor fija una crítica propositiva frente a la
autor según el propuesta de la FpN de Mathew Lipman con el
texto objetivo de fijar una nueva visión y senda para la
labor filosófica en el presente siglo, en este sentido,
aun cuando existen un sin número de prácticas
filosóficas que se han afirmado desde la década de
1920 y que con el trascurrir del tiempo se han
consolidado como movimientos que despliegan
innovaciones desde el ámbito epistemológico.

Evidentemente, uno de los aspectos que más se


destacan del texto trata sobre el hecho de dejar de
ver a la filosofía desde una posición tradicional
dogmática, ya que las doctrinas limitan el campo
para profundizar en la esencia de la filosofía y,
consecuentemente, en las investigaciones teórico-
prácticas que de ello se desprenden.

El nuevo enfoque y la cualidad objetiva de la


filosofía actualmente está vinculada con procesos y
sistemas prácticos para la enseñanza, de manera
que el valor de los asuntos que se abordan desde
una perspectiva filosófica ya no se remiten
específicamente a mentes cultivadas o a los
eruditos, más bien ahora denota una tendencia por
la cual es espíritu vibrante tenga la posibilidad de
reflejar su propio ser.
Bibliografía citada BARREIRA SANCHEZ, L. (2005). “La lógica de
por el autor dentro Lipman”, in: Novedades Educativas Nº 169. Buenos
del texto Aires.
BOSCH, E. (1995). An Interview with Matthew
Lipman. Cataluña.

BRENIFIER, O. (2005). Enseñar mediante el debate.


Ederé. México.
BRENIFIER, O. (2009).Curso de Filosofía Práctica
(disponible en video
a través de internet:
http://www.brenifier.com/espanol/). España.

DAISHONIN, N. (2008). Los escritos de Nichiren


Daishonin. Soka Gakkai Internacional. Alemania.
DEWEY, J. (2004). La Opinión Pública y sus
Problemas. Morata. Madrid.

DUSSEL, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Nueva


América. México.

DUSSEL, E. (2007). Política de la Liberación.


Historia Mundial y Crítica. Trotta. Madrid. EZLN
(2005).Sexta Declaración de la Selva Lacandona
(http://www.
ezln.org/documentos/2005/sexta.es.htm). Chiapas.

FREIRE, P. (2009a). Pedagogía del Oprimido. SXXI.


México.

FREIRE, P. (2009b). Pedagogía de la Autonomía.


SXXI. México.

KOHAN, W. (2007). Infancia, política y


pensamiento. Editorial del Estante. Buenos Aires.

LIPMAN, M. (1988). Philosophy goes to School.


Temple University Press. Philadelphia.

LIPMAN, M. (1998). Pensamiento Complejo y


Educación. Ediciones de la Torre. Madrid.

LIPMAN, M. (2000). Escribir: cómo y por qué. Libro


de apoyo para el docente para acompañar a Suki.
Manantial. Buenos Aires.

LIPMAN, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con


Vygotsky. Una teoría narrada enclave ficción.
Gedisa. Barcelona.

LIPMAN, M. (2006). El Descubrimiento de Filio


Episteme. CELAFIN. México.

LIPMAN, M. (2008). A life Teaching Thinking. IAPC.


Montclair.
LIPMAN, M. SHARP, A y OSCANYAN, F. (1980).
Philosophy in the classroom. Temple University
Press, Philadelphia.

MORIN, E.; CIURANA, E.; MOTTA, R. (2003). Educar


en la era planetaria. Gedisa. Barcelona.

PAEZ, N. (2006). “Entrevista a Walter Kohan”,


Revista Crearmundos. España.

RIVIÈRE, P. (1983). El proceso grupal. Del


psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.
México.

ROJAS CHÁVEZ, VA. Y GÓMEZ RINCÓN, CM.


(Comps.) (2007). Filosofía para Niños. UNIMINUTO.
Bogotá.

SHARP, A. (2007). “La educación de las emociones


en la comunidad de indagación”, in: Filosofía para
Niños (ROJAS CHÁVEZ. VA. Y GÓMEZ RINCÓN, CM.
(Comps.). UNIMINUTO, Bogotá,
pp. 63-64.

SHARP, A. y SPLITTER, L. (1996). La otra


educación. Filosofía para Niños y la Comunidad de
Indagación. Manantial. Buenos Aires.
SHIPMAN, V. (2007). Prueba de habilidades de
razonamiento de Nueva Jersey (3ª edición,
traducida y adaptada para Latinoamérica por
Eugenio Echeverría). CELAFIN. México.

SOUTO, M. (2000). Las formaciones grupales en la


escuela. Paidos. Buenos Aires.

SUMIACHER, D. (2011). Críticas a la educación


filosófica. Hacia las nuevas prácticas filosófico-
educativas del siglo XXI. Tesis de Maestría. UNAM.
México.

WASKMAN, V. y KOHAN, W. (2000). Filosofía con


niños. Aportes para el trabajo en clase. Novedades
Educativas. Buenos Aires.
Conclusiones Es necesario vincular otro tipo de dinámicas y
acerca del tema, prácticas que realmente garantice la asimilación de
por parte de quien los estudiantes respecto al área de la filosofía y que
realiza el presente realmente tenga valor y significado para su
rae formación académica y personal.

No se puede reducir una propuesta en estructuras


lógicas de pensamiento cuando se parte del hecho
que la filosofía es un campo tan basto que no se
puede desconocer el carácter reflexivo y sus
implicaciones en las dimensiones afectivas y
sociales de los estudiantes.

El dialogo puede ser una gran herramienta para


poder aproximarse a la profundidad e incidencia en
la formación de los estudiantes mediante las
relaciones interpersonales, de manera que este tipo
de prácticas deben comprender una serie de
contextos y condiciones que varían según el
enfoque y los contenidos abordados en el aula de
clases.

Se debe superar todo condicionamiento


tradicionalista y rigurosas doctrinas que limitan la
comprensión y campo de acción de la filosofía.

RAE elaborado por Andrés Antonio Vallejo Vallejo

Fecha de 25/02/2020
elaboración del rae
Imagen mapa
mental o
conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento
Comentarios El texto manifiesta una fuerte crítica pero que va
finales más allá de la discriminación de ciertos elementos
tratando de establecer mejoras que permitan
alcanzar una mayor efectividad frente al tema de la
enseñanza de filosofía

Elaboración (RAE) Johan Camilo Camacho.


DOCUMENTO: Resumen.
TÍTULO: Filosofía para niños: una apuesta al diálogo
colaborativo y la construcción colectiva de
nuevos conocimientos en la escuela secundaria.
LINK: Recuperado
de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69591 
AUTOR: Centeleghe, María Eugenia | Simiele, María
Eugenia | Michele, Jésica Paola.
PALABRAS CLAVES: enseñanza secundaria, discurso colaborativo,
construcción de conocimiento, Programa
Filosofía para Niños.
DESCRIPCIÓN DEL TEXTO.
El texto es un resumen donde de manera epitome se muestra la descripción sobre el
programa de filosofía para niños (FpN) creado por Mathew Lipman, su aplicación
dentro del aula de clases, sus propósitos y beneficios, de igual manera la necesidad de
estructurar los espacios para su correcta aplicación.
Se analiza la vinculación de aportes y teorías de autores como John Gumperz (1982,
1984), tomando de base la teoría sociohistórica y cultural, Lev Vigotsky (1995),
tomando como base la psicología educacional, (Borzone, 2005), tomando la base desde
el conocimiento y la comprensión, al discurso colaborativo y al programa (FpN).
CONTENIDO.
La filosofía desde su componente practico, presenta distintos retos y problemáticas. El
programa de filosofía para niños creado por Mathew Lipman, se presenta una
alternativa y solución a dichas cuestiones, “el programa en la actualidad responde a la
necesidad de resignificar el espacio curricular de orientación escolar dirigido a la
formación ética y ciudadana” (Centeleghe, M. E., Simiele, M. E., & Michele, J.
P,2017,p10). Este programa en la actualidad apunta a implementar una filosofía
desarrollada por medio del diálogo y la indagación “comunidad de indagación”, donde
la formación crítica y creativa permanezca en los estudiantes para responder a las
necesidades e interrogantes de la actualidad, la relación con el otro, la democracia, la
sociedad y el comportamiento dentro de ella, es así que se crean dichas comunidades
de indagación dentro del aula como “un espacio donde los jóvenes con la coordinación
del docente, aprenden en que consiste vivir en un medio de participación, tolerancia y
respeto mutuo” (Centeleghe, M. E., Simiele, M. E., & Michele, J. P,2017,p11). Por
supuesto que la principal herramienta dinamizadora dentro de dichas comunidades es
el dialogo, no solamente visto como una forma comunicativa sino también como una
manera investigativa, donde se descubren y crean formas de abordar las diferentes
cuestiones problemáticas, donde se explica, se predice las causas y las consecuencias.
El texto nos muestra la teoría de Vygotsky como complemento que ayuda a entender y
a desarrollar el fenómeno educativo dentro de la comunidad de indagación, “ la
potencialidad de la discusión es una (CdI) genera lo que un estudiante sabe sobre un
tema en específico, donde puede ayudar a otro estudiante y a su vez a otro ayudante, en
lo que puede denominarse como un círculo de instrucción asistida” (Centeleghe, M. E.,
Simiele, M. E., & Michele, J. P,2017,p11). Esto nos deja claro la importancia de la
colaboración para la construcción del conocimiento y para el enriquecimiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje, de este modo el discurso colaborativo descrito
anteriormente se considera como un fenómeno compartido, que genera un
conocimiento más completo y no un mero hecho individual.
CONCLUSIONES.
Este programa promueve e intensifica el dialogo colaborativo para la construcción de
nuevos conocimientos, apuesta al desarrollo de la clase en un aula transformada como
comunidad indagativa que se fundamenta en la creación de habilidades criticas e
innovadoras, por medio del respeto siendo sensibles al contexto y teniendo en cuenta el
punto de vista de los demás, es así que el dialogo, la lectura, la problematización y la
discusión crean una nueva forma de enseñar y de adquirir conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA.
Centeleghe, M. E., Simiele, M. E., & Michele, J. P. (2017). Filosofía para niños: una
apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos
en la escuela secundaria. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69591 
REALIZADO POR.
Johan Camilo Camacho Sarabia. Abril 2020.

Elaboración (RAE) por David Esteban Melo.

Resumen Analítico Educativo (RAE)

Tipo de documento Por su carácter, el texto infiere su propuesta desde la


perspectiva reflexiva y educativa para introducir la
filosofía en un sector específico.
Título Filosofía para niños: genealogía de un proyecto.

Bibliografía y/o link García, F. (2010). Filosofía para niños: Genealogía de un


del documento proyecto. Philosophy, 6(11). Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58455
Autor Félix García Moriyon.

Palabras claves Filosofía, niños, dialogo socrático, practica filosófica.

Descripción o tema El documento propuesto por el autor, trabaja las


que aborda perspectivas educativas en el área de la filosofía para la
primera infancia; alternativas novedosas para la
introducción de la misma en las aulas de clase, y
organizar una propuesta que retome y analice los rasgos
fundamentales de la practica filosófica desde sus
orígenes para una el ejercicio práctico en el dialogo
filosófico socrático transformando las aulas en
comunidades de investigación filosófica.
Objetivos del tema Situar la necesidad de poner en juego el dialogo
filosófico para mejorar las competencias necesarias para
la convivencia en sociedades que quieren ser
democráticas, desde su tradición hasta la evolución de
los procesos educativos en niveles primarios y
secundarios.
Contenidos del El documento inicia con una vista de las problemáticas
tema experimentadas en el área de filosofía en referencia a la
educación e introducción de la misma en la primera
infancia; el autor demuestra que sus tesis centrales
radican en los antecedentes de la tradición filosófica
occidental desde sus orígenes en la filosofía presocrática.
En consecuencia es relevante mencionar que Sócrates,
invita a la concurrencia en especial a los jóvenes para
embarcarse en un dialogo filosófico que sirva dentro de
los contextos cotidianos, políticos y sociales,
mencionando como método base un proceso dialógico
que, genere discusión para la búsqueda de la verdad. En
esta parte es apropiado mencionar que no
necesariamente se obtendrán resultados exactos post
dialogo, tampoco una respuesta definitiva, tan solo
puede ser una formulación del problema, descubrimiento
de nuevos aspectos, incorporación de nuevos
argumentos o contraargumentos, que resulta en un
dialogo terminado pero no finalizado, ya que este
volverá a ser puesto en práctica en cualquier ocasión
(García, F., 2010). Se puede observar que enfoque de
Sócrates no se desintegra es seguido por las reflexiones
platónicas con algunas diferencias, manteniéndose el
dialogo filosófico para la vida cotidiana con énfasis en la
política y en la comunión social.
Para el siguiente punto se menciona una vista desde
diferentes autores como antecedentes cercanos en
contexto al problema lineal de la exclusión de los niños
en la filosofía y una posible respuesta para dar solución;
Leonard Nelson (1882 – 1927), dentro de su perspectiva
aduce que la filosofía es una actividad por encima de un
saber, siendo una actividad practica en una comunidad
en donde todos contribuyen en condiciones de igualdad
en la búsqueda de la verdad, reforzando la antigüedad
del dialogo filosófico.
John Dewey (1859 – 1952), por su parte relaciona el
sector filosófico dentro de la educación, después de las
percepciones radicales de protesta de los años 60´s
como un instrumento básico para avanzar hacia una
sociedad que soluciona conflictos y define objetivos
mediante la discusión pública, con argumentos y no por
la fuerza, en referencia al dialogo filosófico.
Lipman y Sharp, desde el pragmatismo; conciben la idea
de transformar las aulas en comunidades de
investigación, siendo vital la comunidad de investigación
por medio de dos conceptos:
- Un enfoque cooperativo en la educación.
- El trabajo de esa comunidad es la investigación, lo que
requiere la presencia del rigor filosófico.
Lipman (1923 – 2010), también abarca la filosofía
analítica del lenguaje de la vida cotidiana impulsada por
Wittgenstein; familiarizando la hermenéutica en un
punto importante dentro de la filosofía y el aula de
clases.
Por otra parte también se influye en la psicología de
Piaget y Vygotsky, enfocando un planteamiento
pedagógico del programa para introducir la filosofía en
los niños; pretende provocar a los niños con desafíos
intelectuales para conseguir su crecimiento personal,
adaptando modelos y prácticas para el aprendizaje como
el Constructivismo.
Margaret Donalson (1926), nos informa en sus trabajos
que los niños no tienen cualitativamente un pensamiento
diferente al de los adultos, para este caso se tratará de
hablar más del crecimiento que del desarrollo.
Así, interiorizando algunos de los planteamientos de los
autores mencionados y analizando sus aportes al
proyecto – propuesta de la incursión de la filosofía
infantil y del dialogo filosófico, históricamente hablando
se diseña un programa de parte de Lipman y Sharp que
mira la luz en el año de 1969, que radica su núcleo
fundamental en implicar a los niños en el dialogo
filosófico, para provocar un requerimiento cognitivo.
Algunos rasgos de esta propuesta se pueden inferir
desde el texto del autor mencionándose como:
1. Es un programa filosófico, recurre a la filosofía
para potenciar en los niños el desarrollo personal.
2. Es un programa de metacognicion, en donde la
estrategia para que el niño mejore su capacidad
argumentativa es invitarlo a pensar desde su
pensamiento; introspección.
3. Es un programa que exige aplicarse a largo plazo,
se pide que el niño emplee el dialogo filosófico en
más de una ocasión de lo exigido en currículo
académico; articulación filosófica en todas las
áreas.
4. Programa de amplio espectro, ser más que un
enriquecimiento cognitivo, se orienta en la
búsqueda del sentido de la vida propia, para cada
uno de las personas que lo aborda, aquí se
relacionan algunas preguntas según el filósofo
Immanuel Kant (1724 – 1804): ¿Qué podemos
saber?, ¿Qué debemos hacer?, ¿Qué no es lícito
esperar?, ¿Qué es el ser humano?

Según Lipman (1923 – 2010), razonar sin actitud


moral carece de sentido, puede ser una práctica
nociva, posicionando igualmente una vista desde
la moralidad en la búsqueda del razonamiento
infantil y del hombre general.
5. Programa con fuerte componente social y político,
citando a John Locke (1632 – 1704): “El uso y la
finalidad de un razonamiento correcto (consiste)
en tener nociones correctas y un juicio correcto
sobre las cosas; distinguir entre la verdad y la
falsedad, entre lo que está bien y lo que está mal,
y actuar de acuerdo con ello”.

Por consiguiente, una sociedad plenamente


democrática será por tanto una gran comunidad, en
la que las personas participarán en condiciones de
igualdad y libertad. Para ello la investigación en el
aula de clases, permitirá alcanzar dentro del centro
educativo, una comunidad democrática y
posteriormente una sociedad democrática.
En contexto, el programa revisará los objetivos de la
educación, la enfocará hacia el cuidado del yo,
también formulada como la búsqueda de la sabiduría.
Según Félix García (2010), la ejecución del programa
de una filosofía para los niños, involucra un aire
familiar en el que la alfabetización universal, ha
permitido a la reflexión filosófica un papel de mayor
alcance social, dado que las personas logran un cierto
dominio de la lectura de la infancia y todos los niños
están escolarizados. Manifiesta que, no es fácil
introducir a los niños en una conversación filosófica
de más de dos mil años de antigüedad, tampoco para
adultos con un nivel de lectura medio para adentrarse
en la mayor parte de los textos filosóficos.
Se presenta nuevamente los estudios de Lipman
(1923 – 2010), quien presenta una filosofía
occidental en una prosa accesible como camino a la
ejecución del programa de la filosofía para niños; en
donde se adaptan intereses y vocabularios infantiles
en el periodo de escolarización obligatoria, No concibe
centrarse solamente en la lectura y la comprensión
textual, sino que establece a la par una continuidad
entre la conversación, lectura, escritura, y
pensamiento sin distanciarlas.

Tesis principal
citada por el autor “Filosofía para Niños es una propuesta novedosa que
retoma y actualiza rasgos fundamentales de la práctica
filosófica desde sus orígenes en la Grecia Clásica. Basado
en la influencia directa de autores como Dewey,
Vygotsky, Piaget, Freire y Tolstoi, el programa creado
por Lipman y Sharp propone introducir en la enseñanza,
desde infantil hasta el final de la secundaria, el diálogo
filosófico socrático transformando las aulas en
comunidades de investigación filosófica.” (García, 2010,
p.1).

Argumentos El desarrollo de sabiduría en los niños; es una seria


expuestos por el apuesta por la filosofía como perplejidad, asombro y
autor búsqueda de la verdad y del sentido como exigencia de
una reflexión personal que problematiza la vida cotidiana
personal en un esfuerzo constante de clarificación y
justificación. En donde la necesidad de la introducción
del pensamiento crítico, la reflexión y el dialogo filosófico
para la solución y transformación de los campos del
mundo en sociedad deben demostrarse desde las
primeras etapas del hombre tal como es su infancia,
(García, F., 2010).

Aspectos Para el tema seleccionado dentro de una didáctica


destacados filosófica, es destacable la apariencia que muestra el
pertinentes para el autor frente a su obra y el ejemplo docente que
tema que se está proyectamos o aspiramos a conseguir en esta fase del
estudiando curso.
En donde se exponen desde las perspectivas de
diferentes autores y mecanismos, la inclusión de un
lenguaje, dialogo y practica filosófica en la educación
infantil, para repercutir en los grandes cambios
personales y sociales.
Desde el lado profesoral, mejora la incidencia del saber
enseñar filosofía en un proyecto apropiado, y que esta
sea percibida como un camino a la reflexión crítica y de
solución de los problemas cotidianos desde una edad
temprana.

Conclusiones del El convencimiento de una filosofía, entendida de una


autor según el manera específica puede aportar mucho a la actual
texto situación social, cultural y política. Entonces, los
primeros planteamientos filosóficos y reflexivos, deben
incluirse en los currículos educativos de la niñez,
abriendo paso a la transformación a raíz de la
interpersonalidad y el pensar colectivo. Es demasiado
importante generar en los niños un modelo
independiente para poner frente a las situaciones y
problemas diarios desde el análisis y la ejecución de
metas y proyectos que contribuyan en sociedad.

Bibliografía citada - ARNAIZ, GABRIEL: “El giro practico de la filosofía”, en


por el autor dentro Dialogo filosófico, 68, (2007), pp. 170-206.
del texto - BRENIFIER, OSCAR: El dialogo en clase. Santa Cruz de
Tenerife, Idea, 2005.
- GARCIA MORIYON, Félix: Personas razonables,
Progreso, México, 2010.
-Crecimiento moral. Progreso, México, 2009.
- GARCÍA, Félix, COLOM, R.; LORA, S.; RIVAS, M.;
TRAVER, V.: La estimulación de la inteligencia cognitiva
y la inteligencia afectiva. Madrid: De la Torre, 2002.
- GOPNIK, Alison: El filósofo entre pañales, Temas de
Hoy, Barcelona, 2010.
- HADOT, Pierre: ¿Qué es la filosofía antigua?, FCE,
Madrid, 1998.
- HAYNES, Joanna: Los niños como filósofos, Paidos,
Barcelona, 2004.
- KOHAN, Walter O.: Filosofía e infancia. Progreso,
México, 2009.
- LIPMAN, Matthew: Pensamiento complejo y educación.
Ediciones de la Torre, Madrid, 1997.
- LIPMAN, M. SHARP, A.M., OSCANYAN, F.: La filosofía
en el aula, Ediciones de la Torre, Madrid, 1992.
-McCALL, Catherine: Transforming Thinking:
Philosophical Inquiry in the primary and secondary
classroom, Rutledge, London, 2009.
- MATTHEWS, Gareth: El niño y la filosofía, FCE, México,
1983.
- RAABE, Peter: Philosophical Counselling, Praeger
Publishers, Westport, 2000.
- SHARP Ann y SPLITTER, Laurance: La otra educación.
Filosofía para Niños y la comunidad de indagación.
Manantial, Buenos Aires, 1992.
- TOZZI, Michel: Pensar por sí mismo. Madrid: Popular,
2008.
Conclusiones - La importancia de las nuevas estrategias pedagógicas y
acerca del tema, didácticas dentro de las aulas de clase, preparan y
por parte de quien adaptan a las primeras generaciones a la resolución de
realiza el presente conflictos cotidianos desde el dialogo reflexivo y la
rae propuesta filosófica.
- La inclusión del dialogo filosófico en los niños, fortalece
sus relaciones interpersonales para generar construcción
de pensamiento crítico y analítico frente a una situación
problema, en pro de la comunidad y sociedad.
- Es necesario la acomodación de un lenguaje que en la
infancia se pueda interpretar y comprender para la
explicación y ejercicio de la filosofía clásica occidental y
de las prácticas curriculares.
- El profesor como guía se encargara de transmitir su
conocimiento a los estudiantes para provocar ciertos
niveles de reflexión y una significativa comprensión de
los temas.
RAE elaborado por David Esteban Melo Ramírez.

Fecha de 25 de abril de 2020


elaboración del rae
Imagen mapa
mental o
conceptual que
resume e
interconecta los
principales
conceptos
encontrados en el
documento

Comentarios En las insinuaciones del autor para construir un proyecto


finales pedagógico que permita la inclusión de la filosofía clásica
y el dialogo socrático como método de solución de los
problemas cotidianos, es vital realizar las primeras
exploraciones frente al pensamiento crítico en la primera
infancia, diseñando cualquier tipo de mecanismo para la
adaptación de la filosofía en las aulas de clase, pero más
aún en la comprensión de la misma desde su dificultad
lingüística y textual. Para ello es bueno considerar que la
práctica docente y el diseño curricular en la filosofía
deben ser inicial en los cursos primarios de la educación
obligatoria. Lo anterior con el fin de trazar y cumplir
metas objetivas en comunidad y para la sociedad, a
partir de la discusión e integración conceptual de
argumentos válidos o equívocos aceptados para el
crecimiento y el desarrollo de los niños.
Elaboración (RAE) por William Stiven Rojas.
INFORMACION GENERAL

TIPO DE DOCUMENTO Proyecto de investigación

ACCESO DEL Universidad Nacional Abierta y A distancia


DOCUMENTO
TITULO DEL El entorno de aprendizaje para el desarrollo de la argumentación y
el pensamiento crítico.
DOCUMENTO
AUTOR Amador, B., Cardozo, J.
PUBLICACION Sello editorial UNAD, Febrero del 2017.
PALABRAS CLAVE Didáctica filosófica, Las TIC, foro colaborativo y foro Moodle.
DESCRIPCION

Todo proceso formativo conlleva tener una metodología clara, precisa y eficaz en la trasmisión
de conocimientos a los estudiantes, para el caso particular, en un escenario virtual se requiere no
solo tener las herramientas optimas o recursos digitales de acceso, sino también un método
propio que permita una didáctica filosófica bajo un enfoque diferencial a la educación presencial.
El docente tiene una profunda responsabilidad en la manera que no solo transmita saberes y
experiencias en su reflexión propia que ha forjado durante años, sino que “pueda apostarle a la
formación de habilidades para la indagación y manejo de la información” sobre todo en la
enseñanza secundaria y universitaria de cada estudiante. Las TIC son una oportunidad
excepcional para explorar la relación que tiene el uso de la tecnología, como herramienta
informativa y el humanismo constructivo en pedagogías propias del pensar socialmente, no es
simplemente estudiar autores o vertientes filosóficas sino una reflexión profunda e investigativa.
FUENTES

Amador, B., Cardozo, J. (2017) El entorno de aprendizaje para el desarrollo de la argumentación


y el pensamiento crítico. Bogotá: Sello editorial UNAD. Págs. 41 – 53.
CONTENIDO

La educación filosófica posee unos elementos diferenciados a los establecidos en cierto tipo de
educación convencional, más aún en espacios virtuales o digitales en que se podría desarrollar; es
allí donde el docente y en general quienes trabajan en la propuesta curricular de aprendizaje y
metodológica deben tener claridad sobre la manera pedagógica que implementaran el
conocimiento en cada estudiante quien está asimilando sea cual sea su faceta de escolaridad o
universitaria. La filosofía por naturaleza es la concatenación del saber humano, es la búsqueda
insaciable del interrogante diario que también posee una estructura sistemática establecida, sin
embargo, dada su esencia reflexiva e investigativa debe mantener un sentido de orientación no
encaminada al objetivo sino al proceso de tradición cultural inmerso (Amador, Cardozo 2017).

Para ello la estrategia debe considerar el grado de motivación, la adquisición, retención y


transferencia del conocimiento como técnica de planificación en la enseñanza bajo un plan de
actividades de forma organizada y claramente delineada que permita mantener una coherencia en
el estudiante. Un escenario virtual de aprendizaje representa todo un reto en el modelo
pedagógico, esto más aun en el ámbito filosófico que no solo sea una mera reflexión, sino que
pueda cosechar una crítica constructiva, aquella que genere propuestas como objeto de valor
dentro de la producción de conocimiento, así es que un enfoque metodológico debe interactuar
con cuatro factores implicados: Tutor, Aprendiente, Contenido y Contexto junto con estrategias
autónomas de aprendizaje en cada estudiante (Amador, Cardozo 2017).

Dado que el entorno virtual de aprendizaje conlleva una apropiación directa del saber, es
necesario que el estudiante determine sus propias estrategias, así como un modelo constructivista
en donde la relación individual se intensifique no solo despertando un interés sino una
responsabilidad consigo mismo. Esto debe dimensionar en el tipo de información utilizada, las
herramientas conceptuales y los escenarios de interacción previstos para que se construya una
comunidad de vivencias sociales, que se apropien de conocimientos (textuales, contextuales) y
habilidades críticas, pero con un carácter propositivo mediante el uso de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) sin caer en el sofisma de que la educación autónoma es
invalida (Amador, Cardozo 2017).
Básicamente en todo este proceso confluyen diferentes elementos que permiten implementar una
estrategia de aprendizaje, a saber: el interrogante base de todo actuar que es la pregunta
primigenia como elemento central de todo este corpus instrumental, donde la motivación del
estudiante debe ser totalmente estimulada, a partir de allí una apertura tacita a la interacción social
como escenario de discusión para intercambiar premisas capaces de ejercer la crítica pero al
mismo tiempo en un ejercicio de aprender-aprender en donde la argumentación y la información
hacen gala del debate con ideas claras y discusiones temáticas. Para ello, haremos una especial
mención y estudio concienzudo al Foro del trabajo colaborativo como eje funcional de la
comunicación, reconociendo su dinámica interna, proceso cognitivo esto es desenvolvimiento de
argumentos lógicos y responsabilidad permanente no solo con la información utilizada sino con la
participación de calidad (Amador, Cardozo 2017).

El foro colaborativo es un espacio en donde el pensamiento crítico tiene cabida por su interacción
y ejercicio de roles de cuidado organizativo, por ejemplo, el tutor debe orientar al estudiante en el
manejo técnico de las herramientas del curso, así como también motivar las discusiones y el
diálogo en debate y discusión académica encaminado hacia los objetivos. Las herramientas
también caracterizan el trabajo colaborativo, así como centrarse en las líneas que aportan
discusión, seleccionar conceptos potenciales, mantener un contenido social argumentativo,
ordenas ideas, dirimir tenciones y rescatar puntos coherentes todo esto debe ser tenido en cuenta
por lo estudiantes y el docente del grupo (Amador, Cardozo 2017).

Por último, el Foro Moodle permite retomar discusiones en tiempos diferentes, siempre y cuando
la actividad aún se encuentre habilitada, así como también los diferentes ítems de participación y
de compromiso, noticias foro general, foros de trabajo colaborativo, guía de actividades, etc… y
de igual importancia acatar las recomendaciones de mantener una estructura ordenada de cada
mensaje, englobar una sola idea, identificar su propósito, sustentar los aportes y citar
adecuadamente los autores, de tal forma que se crea toda un comunidad académica interactiva que
respeta cada uno lo espacios predeterminados para así obtener una discusión argumentativa y
critica (Amador, Cardozo 2017).
CONCLUSION
- La educación filosófica no puede ser meramente una reflexión crítica sino debe generar
propuestas concretas que sea objeto de valor en la producción de conocimiento.

- Un escenario virtual de aprendizaje debe interactuar con cuatro factores implicados: Tutor,
Aprendiente, Contenido y Contexto.

- El Foro del trabajo colaborativo como eje funcional de la comunicación, posee una dinámica
interna, un proceso cognitivo y responsabilidad permanente.

- El Foro Moodle es la herramienta por excelencia que permite la interacción casi que en vivo y
directo entre todos los roles involucrados por tanto su discusión debe ser argumentativa y
critica.

AUTOR DEL RAE

WILLIAM STIVEN ROJAS RINCON

BIBLIOGRAFIA

 Amador, B., Cardozo, J. (2017) El entorno de aprendizaje para el desarrollo de la


argumentación y el pensamiento crítico. Bogotá: Sello editorial UNAD. Págs. 41 – 53

PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA.
1. Nivel educativo: Educación media.
2. Población: Estudiantes de grado décimo y undécimo.
3. Problema a resolver con la estrategia:

Desde fases anteriores se ha venido indagando y trabajando sobre la falta de interes por
parte de los estudiantes del grado decimo y undécimo hacia el área de la filosofía, como
unas de las principales problemáticas que afronta el proceso de enseñanza-aprendizaje de
dicha área, los motivos y las consecuencias de esta cuestión dentro del desarrollo escolar.
Es así que se hace necesario desplegar una serie de estrategias y procesos que garanticen el
aprendizaje dentro de las aulas, donde el quehacer filosófico adquiera una nueva
articulación en el cual el docente pueda establecer un ambiente favorable para la disertación
y el debate, de manera que se le brinde la posibilidad al estudiante de hacer manifiestas sus
inquietudes, sus expectativas, sus observaciones y opiniones respecto al tema de la
filosofía.  

Pregunta a resolver:     

 ¿Qué clase de estrategia permitiría incentivar y garantizar el interés y el aprendizaje de la


filosofía, por parte de estudiantes que cursan los grados décimo y undécimo?

4. Justificación de la estrategia

Es notable que el desinterés y la perdida de atención hacia la filosofía cobra una gran
preocupación dentro de la comunidad académica, no solo los profesores que imparten su
cocimiento filosófico dentro del aula sino también nosotros, los estudiantes y futuros
licenciados en esta área.

De acuerdo con esto y con los planteamientos de Hernández, S. (2008). Se hace evidente la
necesidad de desplegar una estrategia que garantice el aprendizaje de estudiantes de grado
décimo y undécimo, en los temas concernientes con el área de filosofía dentro de las
instituciones en las que ejercen los integrantes del curso didáctica de la filosofía. En efecto,
esta estrategia parte de dos elementos fundamentales, el primero consiste en vincular el
modelo constructivista planteado por Vygotsky, ya que a partir de este modelo se permite a
los estudiantes configurar sus significados e interpretaciones, a través de procesos que
promueven el fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo mediante su
capacidad reflexiva y de forma paralela, se busca que el profesional en filosofía reconfigure
el entorno educativo en un escenario abierto para establecer juicios de valor para la
opiniones, para la concertación y el debate, que como resultado de esta interacción y del
diálogo, dentro de un entorno educativo especifico, se exalte el valor por la singularidad de
cada individuo, siendo los ejes que logren robustecer el sentido y significado de la filosofía.
Es decir, el estudiante por medio de esta estrategia se tiene que sentir capaz de construir e
indagar ideas y problemas filosóficos respectivamente, adecuando “un espacio donde los
jóvenes con la coordinación del docente, aprenden en que consiste vivir en un medio de
participación, tolerancia y respeto mutuo” (Centeleghe, M. E., Simiele, M. E., & Michele,
J. P,2017, p11). Pero que a su vez sea consciente de que todo esto debe ser complementado
y completado por medio de la participación y la discusión grupal “la potencialidad de la
discusión genera lo que un estudiante sabe sobre un tema en específico, donde puede
ayudar a otro estudiante y a su vez a otro estudiante, en lo que puede denominarse como un
círculo de instrucción asistida” Lev Vygotsky (1995). Cuyo fin sea crear un ambiente de
atención e interes por la clase.

5. Objetivos:

Objetivo general.

Trazar una estrategia que contenga las dimensiones interrelaciónales de los estudiantes
como resultado de la interacción y el dialogo y, de forma paralela, se potencie sus
habilidades de pensamiento complejo como resultado de la reflexión de asuntos filosóficos
abordados en aulas de clase específicas.

Objetivos específicos:

 Definir métodos pedagógicos y curriculares en los planteles educativos,


específicamente en instituciones de básica secundaria partiendo del dialogo
filosófico que permitan la trasformación del aula en comunidades de investigación
filosófica para así garantizar la comunicación grupal en la resolución de conflictos.
 Generar procesos para la apropiación de la filosofía ya que en los grados decimos y
undécimos se hace evidente la necesidad de dar importancia al área de filosofía que
refuercen los pensamientos críticos – reflexivos en los estudiantes.

 Disponer desde la facultad como docentes el conocimiento de la historicidad


filosófica dentro del dialogo, rescatando las practicas socráticas y proponiendo un
lenguaje adaptable desde generaciones atrás, de manera que se enseñen términos
filosóficos al estudiante avanzado que no tiene potenciación en la lectura analítica y
reflexiva.

 Provocar en los estudiantes desde un campo psicológico influenciado por


Vygotsky, desafíos intelectuales para conseguir su crecimiento personal.
Fase 3. Planificación del diseño de la estrategia para el aprendizaje de la
filosofía

REFLEXIÓN Y DIALOGO, EJERCICIOS FORMATIVOS PARA LA


ASIMILACIÓN DE LA FILOSOFÍA.

Descripción de la estrategia:

Como bien se ha descrito anteriormente esta estrategia contempla dos elementos


fundamentales en los que se encuentran una serie de procesos que se sustentan en el modelo
constructivista, lo cual permite la configuración de conocimientos y significados mediante
el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo en los estudiantes dentro del entorno
educativo y que consecuentemente, se busca exaltar la singularidad de los estudiantes en
correspondencia con sus opiniones y con sus juicios de valor, por medio de un debate
abierto cargado de respeto mutuo de todos los integrantes, asegurando el significado y
sentido de la filosofía. De acuerdo a lo anterior, es importante traer a colación la
formulación que hace Sumiacher D. (2011). Cuando define la importancia de profundizar
en una estrategia que garantice el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, ya
que es muy difícil atender el asunto de la complejidad cuando se parte de una estrategia
estrictamente lógica y lineal.

Ahora bien, en este punto es importante considerar que las habilidades de


pensamiento complejo están directamente vinculadas con la capacidad meta-cognitiva, en
este sentido y siguiendo la línea de Vygotsky, se exalta el hecho de que cada estudiante sea
capaz de moderar su propio pensamiento, en efecto, las habilidades de pensamiento
complejo debe integrar la capacidad de discernimiento, la interpretación, la deducción y el
razonamiento lógico, todo lo anterior dispuesto desde un entorno que favorece la cualidad
del carácter reflexivo. Ahora bien, no se puede pasar por alto que dentro de este proceso de
aprendizaje las capacidades mencionadas anteriormente, permitirían a los estudiantes
configurar significados y nociones como resultado de la reflexión respecto a los contenidos
dispuestos en el área de filosofía.
Por lo tanto, ahora es posible comprender la importancia de la dimensión dialógica
y de interacción que se debe desplegar dentro del aula de clases, pues bien, si se parte del
hecho la necesidad de que los estudiantes potencien sus capacidades de pensamiento
complejo, en correspondencia con una serie de habilidades que les permiten construir sus
propios significados a través de la reflexión sobre determinados asuntos del área de
filosofía, esto último, el carácter reflexivo debe ir de la mano con la manera para establecer
la participación de todos los integrantes de clase, en este sentido la dimensión dialógica y
de interacción desempeña un papel fundamental para que los estudiantes, a través del
dialogo abierto, puedan expresar sus opiniones, establecer juicios de valor, para que puedan
debatir y concertar puntos de acuerdo y de oposición sin que se pierda el respeto y el valor
por particularidad de cada estudiante, es decir, dentro del despliegue de este ejercicio
formativo se valora la acción comunicativa y la interacciones que se dan como fruto de
dicho diálogo. En paráfrasis. ‘El modelo de acción comunicativa estima de forma imparcial
lo que se dice sin hacer énfasis en la particularidad del individuo, en el género, la edad, la
posición socioeconómica, entre muchas otras, tratando que el diálogo este sujeto a la
posibilidad de ampliar y promover la comunicación. Sumiacher D. (2011) P 21.

La competencia que contribuye a desarrollar y el elemento central.

 Competencia comunicativa.

Como bien se entiende la función lingüística implica un buen dominio de la


capacidad comunicativa, de manera que la elaboración e interpretación debe tener plena
correspondencia y considerar el significado explícito y literal sobre los temas filosóficos
que se abordan dentro del aula de clases, en efecto, desde esta posición también es posible
profundizar sobre el contenido tácito y premeditado al que trata de aludir un emisor a través
de sus argumentos, por consiguiente, esta competencia debe partir de una serie de reglas en
las que se garantice a los estudiantes afirmar sus posiciones a través de la expresión
adecuada del mensaje que pretenden transmitir.

Cabe señalar que este planteamiento tiene una plena correspondencia con la
propuesta de la FpN de Mathew Lipman donde se exalta la importancia sobre la coherencia
que debe existir entre los pensamientos palabras y las acciones, sin embargo, alcanza a
involucrar las capacidades deductivas y de análisis en los estudiantes cuando a partir de un
debate logren detectar inconsistencias y comprenden el origen y las consecuencias de este
tipo de apreciaciones, dicho en toras palabras se potencia la habilidad del estudiante para
comprender en el fondo del discurso lo que realmente el emisor esta tratando de
argumentar.

El elemento motivador.

 Cualidad reflexiva.

Es preciso disponer de otro tipo de otro tipo de procesos y de herramientas que


realmente lleven a estimar el valor de la participación en clase; ya que no se puede
desconocer que el pensamiento crítico, el razonamiento, los juicios de valor están, en cierta
medida, relacionados con habilidades emocionales, con el grado de percepción y
sensibilidad que se hace manifiesto en los estudiantes según el contexto y las circunstancias
en las que se encuentren…

El escenario de discusión.

El modelo constructivista que tanto se ha mencionado y diseñado al inicio de esta


actividad, los aportes de Vygotsky en cuanto desarrollo de las potencialidades humanas y
claramente los espacios adecuados para el desarrollo pedagógico sobre el alumno son
elementos que deben ser tenidos en cuenta para el enfoque preciso. Es por ello que existen
cuatro factores implicados a la hora de interactuar con elementos de la enseñanza, Tutor,
Aprendiente, Contenido y Contexto, tal como señala Amador y Cardozo juntos representan
“estrategias autónomas de aprendizaje en cada estudiante”. Es por ello que las TIC en
nuestra era han sido una herramienta importante para la maximización del contenido
pedagógico, sin embargo, debemos hacer un trabajo mancomunado teniendo en cuenta la
situación de nuestro país en donde lugares lejanos no tienen acceso a dichas herramientas,
aun así, la METODOLOGIA sea la misma más allá de las condiciones personales de los
alumnos.

En un entorno virtual de aprendizaje se busca una apropiación directa del saber, en


donde se busque despertar un interés y una responsabilidad. Es por ello que la Interacción
social (sea virtual, presencial o a distancia) su escenario debe ser de discusión para
intercambiar premisas capaces de ejercer la crítica, pero al mismo tiempo en un ejercicio de
aprender-aprender en donde la argumentación y la información hacen gala del debate con
ideas claras y discusiones temáticas. Debemos buscar maneras para que los estudiantes, o
bien sea en el aula, o en su casa, o con sus amigos o con las personas más cercanas pueden
interactuar de conocimientos o sentencias no tan extensas pero que si tengan amplio
significado, es por ello que el mejor escenario, es la vida diaria más allá de la formalidad de
la educación.

El elemento para la comunicación y los recursos que se van a emplear para su


desarrollo.

En un escenario digital, la herramienta más efectiva es el foro colaborativo y el


dialogo, en donde el pensamiento crítico tiene cabida por su interacción y ejercicio de roles
de cuidado organizativo, aunque también, también podemos adaptar este escenario en el
plano a distancia. El papel preponderante del profesor es tan importante porque su enfoque
debe direccionar la actuación del estudiante, donde se sienta capacitado para ejercer un rol
crítico, quizás con análisis reducidos y no extensos donde el estudiante pueda interactuar
con su ambiente a partir del material y enseñanza aportada. El tutor puede orientar al
estudiante en el manejo técnico de las herramientas del curso, así como también motivar las
discusiones y el diálogo en debate y discusión académica encaminado hacia los objetivos.
Las herramientas también caracterizan el trabajo colaborativo, así como centrarse en las
líneas que aportan discusión, seleccionar conceptos potenciales, mantener un contenido
social argumentativo, ordenas ideas, dirimir tenciones y rescatar puntos coherentes todo
esto debe ser tenido en cuenta por lo estudiantes y el docente del grupo.

Esto último puede también desarrollarse en un trabajo a distancia o presencial, por


cuanto si la herramienta digital del trabajo colaborativo permite presentar discusión paso a
paso secuencial, pues a distancia o presencial se puede incentivar a que el alumno prepare
su clase, no a extremos tecnificados sino con aportes bien argumentados que luego serán
discutidos en momento determinado que permitirán luego construir un collage de ideas
(coherentes claro) bajo el dialogo que debe ser orientado por el profesor.
- Recursos para su desarrollo.

Mediante las TIC tenemos diferentes programas que pueden ser desarrollados los
escenarios comunicativos, en su mayoría las páginas de foros, las reuniones por Skype,
Zoom, Hangouts, y el “Foro Moodle permite retomar discusiones en tiempos diferentes,
siempre y cuando la actividad aún se encuentre habilitada, así como también los diferentes
ítems de participación” (Amador, Cardozo 2017), en contraposición de ello, en un
escenario a distancia o presencial tenemos la mesa redonda, discusión abierta, actividad de
campo, etc.. todo ello se resume a que siempre de haber un interés, compromiso y sobre
todo motivación, más allá de las herramientas el espíritu humano y su extraordinaria
capacidad para crear permiten cada di inventar formas de comunicar, expresar una idea y
así mismo generar conversaciones argumentativas en donde primé la creatividad.

Estrategias de enseñanza:

Estrategias de evaluación:

La estrategia de evaluación que implementaremos va estar enfocada y centrada en el


proceso que estimula al estudiante a adquirir el conocimiento y el aprendizaje, una
evaluación formadora, es decir, arranca del propio estudiante, de un auto aprendizaje por
medio de la reflexión o valoración que se hace de si mismo.

Por lo tanto el tema principal a evaluar va ser la filosofía griega comprendida en tres partes,
la filosofía presocrática, la griega clásica y la post aristotélica, es de aclarar que esta
estrategia nos va a permitir un constante avance evaluativo, es decir, no solamente el
estudiante será evaluado al final de cada tema sino que por medio de su participación
constate en los foros, en los debates colaborativos y en las exposiciones grupales se va
recopilando la información necesaria de los estudiantes, por último se evaluara de manera
individual y por un pequeño quiz el tema en general, por medio de las plataformas
Socrative y Google Forms, se escogen estas plataformas por su fácil manejo, todo esto con
la intención de observar que tanto el estudiante aprendió durante la aplicación de toda la
estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias requeridas.
 Amador, B., Cardozo, J. (2017) El entorno de aprendizaje para el desarrollo de la
argumentación y el pensamiento crítico. Bogotá: Sello editorial UNAD. Págs. 41 – 53.
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11968/1/Argumentaci
%C3%B3n_y_desarrollo_del_pensamiento_cr
%C3%ADtico_en_entornos_virtuales_de_aprendizaje.pdf

 Centeleghe, M. E., Simiele, M. E., & Michele, J. P. (2017). Filosofía para niños:
una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en
la escuela secundaria. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.DC3D5923&lang=es&site=eds-live&scope=site

 García, F. (2010). Filosofía para niños: Genealogía de un proyecto. Philosophy,


6(11). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58455

 Sumiacher D'Angelo, D. (2011). Perspectivas críticas: La Filosofía para Niños de


Lipman. Preámbulo a nuevos andares en filosofía. Revista de Artes y Humanidades
UNICA, 12 (2), 13-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=170121976002

También podría gustarte