Está en la página 1de 56

PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL


Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
VOLUMEN II METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS DE
PLANEACIÓN PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE
HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
DEMOCRACIA LOCAL
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS METODOLOGÍAS
CAPÍTULO I Aspectos generales de las metodologías ...................................................................... 26
1. Referentes conceptuales de las metodologías aplicables en los espacios de planeación
pública. .............................................................................................................................................. 26
1.1 ¿A quiénes y en qué espacios se dirigen estas propuestas metodológicas
participativas? ....................................................................................................................... 31

1.2 Los principios que orientan el proceso de construcción de planes públicos


participativos locales y de cuenca. .................................................................................... 37

1.2.1. Sobre educación e investigación ........................................................................ 38

1.2.2. Sobre los actores sociales ................................................................................... 38

1.2.3. Sobre la participación ........................................................................................... 39

1.2.4. Sobre El control y las veedurías ......................................................................... 41

1.2.5. Sobre La negociación, la concertación y la gestión ......................................... 43

1.2.6. Los Constitucionales y legales ............................................................................ 44

1.2.7. Sobre la Legitimidad y Gobernabilidad Local ................................................... 58

1.2.8. Sobre lo político ..................................................................................................... 59

1.2.9. Sobre el desarrollo y la sostenibilidad local y regional .................................... 60

1.2.10. Sobre la contextualización regiolocal. .............................................................. 61

1.3. Objetivos de la metodología del PPPLC ................................................................... 62

1.4. Elementos generales de los planes ........................................................................... 65

1.4.1. La temporalidad ..................................................................................................... 65

1.4.2. Sobre el contexto y las relaciones institucionales – territoriales .................... 71

1.4.3. Sobre la espacialidad de la información para la planeación pública local ... 73

1.4.4. Sobre los instrumentos de diagnóstico e identificación de las realidades y


contextos para la planeación pública local participativa............................................. 78

25
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
1.4.5. Sobre el contenido mínimo que deben tener los planes públicos locales .... 78

1.4.6. La forma de hacer los Planes Públicos Participativos ..................................... 79

CAPÍTULO I Aspectos generales de las metodologías

1. Referentes conceptuales de las metodologías


aplicables en los espacios de planeación pública.
Las metodologías participativas en diferentes niveles, se presentan para aplicar
1
en espacios regionales locales y de cuenca , así como al interior de cada uno
de estos, con miras a dinamizar acciones y decisiones argumentadas
relacionadas con las dinámicas de planeación pública del desarrollo territorial y
ambiental.

Las metodologías, están referidas a dinámicas de Planeación Pública


Participativa Local PPPL, la cual tiene como objetivo o propósito que la
planeación pública local se asuma como un proceso en el cual los actores del
desarrollo en cada municipio, o en su interior en cada comuna, corregimiento,
barrio, vereda, cuenca urbana o rural, tengan instrumentos que les permita
elaborar, proponer, ejecutar, controlar, vigilar y evaluar las posibilidades de
desarrollo de su territorio. Es para analizar en las dimensiones globales del
municipio, como a nivel particular en su interior con los temas sectoriales de
trabajo requeridos.

La elaboración, formulación, aprobación, ejecución y evaluación de la


Planeación Pública Participativa Local (PPPL) para todos los municipios y
cuencas del país es un requerimiento constitucional y legal y una necesidad
política, económica, social, ambiental, cultural y étnica que busca transformar,
resignificar, reestructurar y fortalecer las formas de abordaje intersectorial e
integral de las diferentes dimensiones y problemáticas, en función de una
nueva forma de relaciones entre los intereses de cada actor social en los
vínculos o redes que la sociedad local en sus relaciones con el entorno, las
competencias de las entidades y los procesos de corresponsabilidad.

De allí la importancia de que la PPPL se realice más que como un ejercicio de


aplicación técnica con criterios de educación, investigación y participación, de
tal forma que este proceso permita un empoderamiento por parte de los
pobladores que viven en el interior del municipio, la cuenca y de las localidades
inmediatas con miras al desarrollo, negociación, concertación, control,

1
Para efectos de la metodología la diferenciación técnica relacionada con la codificación y el
tamaño de la cuenca, la subcuenca o microcuenca la dejamos para la calificación de quien
organiza o coordina los talleres, con el fin de que sobre los sistemas hídricos locales
identifiquen cada tipo de cuenca o microcuenca para construirle su plan de manejo.
26
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
veedurías comunitarias y evaluación del Plan, como experiencia de ciudadanía,
compromiso institucional y ejercicio de democracia.

La PPPL, y los tiempos de esta, no es sólo exigencia legal, en los procesos de


evaluación de la gestión de pública local también debe permitir que las
decisiones tomadas, puedan generar en el corto plazo, cambios en la
condiciones sociales de bienestar general municipales y de cuenca, y elevar los
niveles de vida de los habitantes, partiendo de esquemas de desarrollo
concertados y negociados, con espacios que permitan a la sociedad, ejercer
control y veeduría por parte de las organizaciones populares, económicas,
gremiales, sociales, ambientales y políticas relacionadas con los intereses
públicos.

Las metodologías propuestas son complementarias integrales e integradas al


desarrollo local en ellas se tienen en cuenta dos tipos de dimensiones: uno,
general vinculado al PPPL y otro específico integrado a las lógicas de la PPP
de las cuencas.

La primera metodología se compone de 12 talleres, gráfico 1, cuyo objetivo


final es generar acciones que aporten a mejorar las condiciones de vida de la
población, o plantear alternativas de solución a problemas y necesidades que
afectan las condiciones de vida de la población, a través de un proceso de
planeación pública que refleje y sintetice las problemáticas y necesidades de
los diferentes grupos poblacionales y que además, gracias a la dinámica
implementadas en su elaboración, estimula la participación de todos los actores
locales propiciando una activa veeduría para su formulación e implementación.

Para cada uno de los 12 talleres se especifica el tiempo de duración y los


compromisos o tareas que han de realizar los asistentes, con el fin de que
éstas sean el insumo que asegura continuidad y articulación de los diferentes
talleres. El tiempo de duración de cada taller depende del que cada grupo,
organización o institución comprometida requieran para realizar su trabajo; por
lo tanto, al finalizar cada taller se acuerda conjuntamente la fecha del siguiente.

Es necesario tener en cuenta los términos temporales y legales, sin que éstos
sean camisa de fuerza o limitante para su formulación, elaboración e
implementación, pues es mejor un Plan Público de Desarrollo o de cuenca que
se ajuste al municipio y al medio ambiente, en términos reales y posibles, a un
Plan que privilegie dar cumplimiento a los términos jurídicos antes que
reconocer la realidad del municipio.

El desarrollo de los talleres tiene como base, un grupo coordinador del proceso
de planeación participativa Plan y del manejo de la cuenca que articule y
coordine y sintetice las acciones y productos de los demás grupos temáticos o
de trabajo. Este grupo puede ser rotativo y nombrado al finalizar cada taller.

Es necesario aclarar y resaltar que ésta es una metodología participativa en


construcción, hace parte del ejercicio su socialización, retroalimentación y
27
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
ajuste a discusión con grupos sociales, gremiales, políticos, organizaciones
territoriales, Consejos Territoriales de Planeación, administraciones
municipales, Juntas Administradoras Locales, instituciones públicas, ONG, y
demás sectores vinculados con estos procesos de planeación pública
participativa local con el propósito de favorecer su apropiación y pertinencia.

GRÁFICO No. 1 LOS DOCE TALLERES PARA LA FORMULACION DEL PPPL

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo Duodécimo
Creando las condiciones para la

Socializando la información y el

Sistematizando Las prioridades


Profundizando el diagnóstico

Generando los acuerdos y la

Organizar el seguimiento la
Cualificando la información
Elaborando el diagnóstico

Organizando la propuesta
Criticando la información

veeduría y la evaluación
Analizar y procesar la
Las concreciones del
elaboración del plan

negociación
información
diagnóstico

diagnóstico

PPPL
Esta metodología aplicada al Ordenamiento Territorial ha de tener en cuenta
los siguientes elementos para su construcción y desarrollo: uno, la elaboración
y análisis grupal de los diferentes estudios de soporte que sirven de base para
la toma de decisiones y que por supuesto exigen mayor especificidad
dependiendo del tipo de ordenación o Plan Público a formular. Los cuales
posibilitan mayor explicación de la dinámica demográfica, los niveles de
población existentes en cada entidad territorial. Dos, por ejemplo, los
indicadores para la construcción del Sistema de Información Geográfico –SIG-,
como instrumento que permite la toma racional y argumentada de las
decisiones urbano-regional y rural. Tres, la identificación o cumplimiento de los
tiempos de formulación y de ejecución. Cuatro, el reconocimiento y
cumplimiento de los procesos de aprobación y legitimación. Quinto, el análisis
de la viabilidad y pertinencia de las decisiones y sus afectaciones dada la
función pública del urbanismo; y sexto, el cumplimiento de las normas
reglamentarias.

La segunda metodología para el ordenamiento y el plan manejo de cuenca,


complementa y se integra con el proceso descrito, contribuyendo a organizar
los procesos de ordenamiento y planeación de los territorios vinculados en
especial las dinámicas hidráulicas, sociales y económicas que presentan
nuestras cuencas y microcuencas, por tanto, organiza y ordena los diferentes
recursos con que cuenta un territorio urbano o rural, a partir de un componente
central y natural como son las diferentes cuencas y microcuencas existentes en
28
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
cada municipio, provincia o región. Esto supone, que hoy no solo debemos
entender, las dinámicas naturales del comportamiento de las aguas
superficiales, sus ciclos, y procesos alrededor de la cuenca que conforma y se
estructura en cada localidad, sino también, los diferentes usos y sus conflictos
en los territorios, deben tenerse en cuenta tanto los ciclos hidrológicos, como
las pendientes que se presentan en cada tramo, el tipo de recorrido y su
conformación natural, la ubicación de que al interior de la división de la cuenca
o microcuenca. Esta caracterización nos determina, la forma en que los seres
humanos organizamos y planeamos a su alrededor nuestras actividades:
económicas, habitacionales, de recreación, de servicios públicos, además
permite analizar el tipo de relaciones sociales existentes en su entorno y la
intensidad con que las diferentes actividades son desarrolladas, los factores de
riesgo natural o humano, y las necesidades de las comunidades relacionadas
con estos aspectos.

Esta metodología exige de forma prioritaria, espacializar las dinámicas


sociales, económicas y de infraestructura del territorio, lo cual significa que
cada una de estas actividades que se desarrollan al interior de la cuenca o
microcuenca, se plasman en un plano o un mapa del territorio que estamos
trabajando, teniendo en cuenta es la ubicación de las actividades a lo largo de
la cuenca o microcuenca, si nos encontramos en la parte alta, media o baja, si
estamos sobre la ronda o retirados, pues en cada situación las acciones a
realizar varían, el análisis del uso de los recursos y sus conflictos principales de
cada una de las cuencas, los riesgos y acciones desarrolladas frente a las
mismas y su impacto actual entre otros factores.

Además de los aspectos que llamamos de caracterización en el uso y los


conflictos de aptitud de los recursos naturales, deben tomarse como referencia
2
las diferentes normas nacionales, departamentales, regionales y locales que
las diferentes autoridades ambientales tienen sobre el uso de las aguas, y los
demás recursos naturales existentes allí. Identificar si las CAR han elaborado el
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -POMCA-, si se han
cumplido los requisitos mínimos sobre su elaboración; determinando cuales
son las restricciones especificas sobre la cuenca que se va a trabajar y sus
limitaciones a lo largo de la misma, en función del tamaño, la longitud-ubicación
y el territorio, en que se encuentra la cuenca, pequeña, mediana, grande, alta,

2
Se resalta que con el decreto 1729 del 06/08/2002, que considera en su artículo 4º: “La ordenación de una cuenca
tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de
manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La
ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de
programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la
cuenca hidrográfica”. Convirtiéndose en un componente necesario por la forma como se debe organizar el territorio
en función de las dinámicas naturales hidrológicas de la cuenca. La información del cuadro número 2 del capítulo 3
de esta segunda parte, contribuye a organizar el tipo de cuencas en las que queremos desarrollar procesos para
construir planes de manejo.
29
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
3
media o baja, y su vinculo con los diferentes planes POT-PBOT-EOT y el PD,
y el territorio es una cuenca a nivel veredal, interveredal, barrial interbarrial,
municipal intermunicipal, provincial, departamental interdepartamental, regional,
nacional, o internacional; por ejemplo, la macrocuenca internacional del río
Amazonas o el Orinoco, la nacional del río Magdalena, la cuenca regional del
río Chicamocha, la departamental del río Bogotá, las innumerables cuencas
veredales existentes en el país o las cuencas urbanas existentes en muchas
ciudades

Otro elemento importante tiene que ver con la construcción de esquemas de


síntesis de las dos metodologías y sus componentes acciones, y afectaciones
de las dinámicas de planeación del territorio desde diversas políticas de
planeación. Con el propósito de lograr un acercamiento hacia las dinámicas de
armonización de formulaciones y acciones,

Se destaca en estas metodologías, la necesidad de armonizar los procesos de


elaboración y formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los
diferentes planes públicos locales que tienen que ver con las diversas acciones
de desarrollo, ambientales, urbano regional y rural que se desarrollan por parte
de las entidades territoriales. Armonización que se requiere, tanto en el tiempo
como en la ejecución espacializada de las diversas decisiones, que se deben
tomar sobre el territorio; las cuales además, deben estar acorde con las
determinantes de orden jerárquico, sean municipales, departamentales,
regionales o nacionales, generales o sectoriales, y responder a las
necesidades de la comunidad desde una perspectiva integradora, por tanto, el
uso de instrumentos es un aspecto que responde a una u otra metodología,
pues los instrumentos ayudan en las caracterizaciones de algunos temas de
trabajo de éstas, a la necesidad de permitir integrar procesos
interinstitucionales, permitiendo comparar entidades territoriales del mismo
nivel, lo mismo sucede entre el tipo de cuencas analizadas o a analizar.

Por consiguiente, las dinámicas de armonización no son sólo un ejercicio


académico-práctico, o de llenar requisitos de tipo administrativo, fiscal y
jurídico-legal, en los municipios o distritos, para cumplir con las competencias
en cada caso; esta armonización y elaboración pasa por unos criterios que
sirven de orientadores en los procesos de planeación municipal, distrital y de
cuenca que deben ser trabajados también con las organizaciones comunitarias,
gremiales, políticas, ambientales, étnicas, cívicas, y los diferentes actores
institucionales del Estado, las administraciones locales, los Concejos
municipales, los Consejos Territoriales de Planeación, en algunos municipios
los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y los Consejos de Cuenca,
partiendo de la comprensión del qué, para qué, con quiénes y cómo desarrollan

3
Existe otra clasificación sobre las cuencas en función del número de orden, la cual también es necesario conocer y
que se encuentra en la Guía Metodológica del IDEAM. Para nuestros efectos tenderemos esta clasificación según el
tamaño, longitud y territorio integrada a la clasificación del orden según zona hidrográfica determinada por el
IDEAM.
30
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
y cómo se controlan o verifican, se construyen las distintas formas de ordenar y
planear el territorio local, regional y las cuencas.

Por tanto, la realidad regional, municipal, local y de cuenca es algo más


complejo de trabajar, donde es necesario entender y explicar las dinámicas
detalladas presentes en su interior, desde el entendido que este no es un
espacio homogéneo en lo social, económico, gremial, ambiental, étnico, político
y cultural, sino que es un espacio heterogéneo multidimensional, dada la
diversidad de realidades locales existentes en el país, por consiguiente, no se
puede homogeneizar el proceso de planeación local participativa, en la medida
en que la heterogeneidad se expresa dentro de cada municipalidad; en
consecuencia, no se puede aplicar de la misma forma el proceso de planeación
participativa en un país con diferentes regiones en conflicto armado, con
diversidad de tipos de municipios, que si el país estuviera en paz.

Tampoco se puede homogeneizar el tamaño del municipio por población y


presupuesto, con características similares en espacios regionales y culturales
diversas; son diferentes 10.000 habitantes en las costas Atlántica y Pacífica
que en la Zona Andina o los Llanos Orientales; o los que están cercanos a
grandes, medianas o pequeñas ciudades con dinámicas distintas de desarrollo
que integren el desarrollo local del municipio arrastrándolo, usándolo o
proyectándolo; lo que requiere que los diferentes procesos de planear y
ordenar el territorio se convierta en un ejercicio de entender las dinámicas
locales en sus contextos espaciales y de relaciones internas, en los regionales,
nacionales y globales y los sectoriales económicos, ambientales, sociales,
viales y de vivienda.

Es importante exponer los criterios de trabajo y entender la planeación como un


proceso tecno-político, donde hay cooperación, negociación, concertación y
conflicto, y en consecuencia, es un punto de un proceso abierto que permite
avanzar en el desarrollo local y municipal, con un compromiso de continuidad
que permita entender la planeación local como un proceso, con ajustes en su
desarrollo, que supere la simple programación del gasto público. En muchos
municipios, el 90% de estos gastos están referidos a las transferencias
automáticas de la nación y en esta dirección el proceso de planeación solo se
remiten a programar el presupuesto de ingresos y gastos públicos sin otra
dimensión en los procesos de gestión y desarrollo.

1.1 ¿A quiénes y en qué espacios se dirigen estas propuestas


metodológicas participativas?

La aplicación de estas metodologías participativas pretenden encontrar


distintos tipos de aplicabilidad de acuerdo con los objetivos del proceso de
planeación y en función de los actores sociales que las pueden desarrollar, de
los espacios de las entidades territoriales, del territorio y la cuenca y de las
características que cada una puede presentar para su desarrollo; por lo tanto,
31
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
se requiere tener en cuenta los siguientes puntos antes de su aplicación, de tal
forma que exista cierta claridad sobre: ¿a quiénes se dirige?, ¿en qué espacios
se realiza? y ¿cómo desarrollar las convocatorias y asegurar la continuidad?.

Es importante aclarar que los procesos de planeación pública son una


responsabilidad de las entidades territoriales y que estas pueden a partir del
enfoque que orienta la gestión estatal, tomar la opción de hacerlo
implementando metodologías participativas como las que aquí se desarrollan, o
desde la administración buscar la participación a través de la concertación.

a.- ¿Quiénes hacen parte del proceso de planeación participativa? El


objetivo es que las metodologías participativas sean aplicables al conjunto de la
sociedad de cuenca, local y regional, se pretende que a este proceso se
vinculen los diferentes actores sociales, económicos, políticos, étnicos y
culturales de diverso origen y función que concurren a la vida municipal, el
gráfico número 2 orienta el proceso de identificar los distintos actores.

Esta identificación requiere tener presente que toda la estructura y ámbitos de


participación, control y veedurías ciudadanas de la planeación local están
institucionalmente legalizados mediante diferentes normas, lo cual debe
tenerse en cuenta sin embargo, no puede convertirse en camisa de fuerza o
barrera para la participación y convocatoria de otras formas que aparezcan en
cada municipalidad o territorio.

32
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

Gráfico No. 2 Actores a quienes se dirigen las metodologías

Organizaciones Instancias organizativas institucionales


Instituciones
cívicas, sociales,
públicas del Estado y
etnicas, políticas,
de los gobiernos Generales Sectoriales
ambientales

Las Asociaciones de Usuarios del


La administración Las Veedurías Populares para la
Líderes populares de servicio de salud, Los Consejos
pública: nacional, fiscalización y el control de la
las diferentes Territoriales de Seguridad Social
departamental, gestión local Cámaras de
organizaciones. en salud; Comités locales de
regional y municipal. Comercio
emergencia y desastres

El Consejo Territorial de
El Concejo Municipal
Coordinadores Planeación; El Consejo Los Comités de Desarrollo y
Juntas
potenciales de trabajo Consultivo (Este solo opera en Control Social de los servicios
Administradoras
comunitario. poblaciones de mas de 30.000 públicos
Locales -JAL-
habitantes)

Las instituciones El Consejo municipal de


Organizaciones Las Juntas Municipales de
nacionales, Desarrollo Rural Los Comités de
sociales, gremiales, Educación; Juntas municipales de
departamentales, Participación Comunitaria ; los
políticas, etnicas, deporte;Comités locales de
regionales y Consejos Comunitarios de las
culturales, recreativas, cultura; Las Juntas
metropolitanas, que Comunidades Negras, Las
comunitarias, de Administradoras Locales; los
tienen que tomar organizaciones juveniles; Las
género, juveniles y participantes en el Sistema
decisiones sobre el organizaciones, de indigenas, de
ambientales Ambiental Local
desarrollo municipal negros, de género

Otras y otros organismos internacionales, nacionales, regionales y locales que existan en cada municipalidad en
particular.

Los agentes de desarrollo local, públicos, comunitarios, privados, nacionales o internacionales

b.- En qué espacios territoriales?. Aunque se tiene definido que


territorialmente nos referimos al distrito, municipio y la cuenca como espacio
geopolítico concreto y ubicado en un contexto urbano-rural-metropolitano y
regional, sin embargo, dada la diversidad de municipios y cuencas existentes
en Colombia, nos lleva necesariamente a aclarar de cuáles municipios y
cuencas hablamos cuando nos encontramos inmersos en sus procesos de
planeación pública participativa y ordenamiento, en este sentido, su aplicación
tendrá en cuenta los siguientes condicionantes:

1. Tamaño: físico, poblacional, ingresos fiscales, niveles y tipos de producción


(perfiles económicos locales internos), problemas sociales;
2. Ubicación histórico-geográfico-ambiental;
3. Tipología locales: de conflictos, los perfiles, niveles y condiciones de
desarrollo;
4. Los contextos regionales urbano-rurales y metropolitanos en que se
encuentra cada municipio;

33
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
5. Los niveles de relación e integración con los municipios más cercanos;
6. Las dinámicas administrativas que influyen localmente, es importante
destacar que acá podremos encontrar en algunos municipios y cuencas
algunos niveles administrativos ineficientes, dados los límites político-
administrativos de estos, tanto internamente como en sus relaciones
interterritoriales.
7. Un buen proceso de planeación, manejo y ordenamiento del territorio
municipal, contribuye a crear las bases para un ordenamiento territorial más
racional, dados los recursos con que cuenta tanto la población como las
entidades territoriales. De allí que sea fundamental tener en cuenta los
diferentes tipos de particularidades y tipologías municipales, sean estas de
orden constitucional, o legal, (leyes 99 de 1993, 136 y 152 de 1994, 388 de
1997, el decreto 1729 de 2002) cada una de estas normas tienen diferentes
reglamentaciones, las académicas, las institucionales, las administrativas,
pasando por el análisis de la división político-administrativa dentro de cada
entidad territorial local y las institucionales que vuelven operativas las
acciones públicas de los planes y del ordenamiento territorial; también hay
que tener en cuenta las de orden económico, político, social, cultural y lo
político-organizativo-administrativo.
8. En función del Plan de Desarrollo, debe orientarse y servir de marco en el
componente de corto plazo a las propuestas de aspirantes a alcaldías,
cargos públicos para la aplicación del Programa de Gobierno, enmarcado
tanto en los condicionantes estructurales el POT-PBOT-EOT-POMCH;
como los elementos nuevos del manejo municipal como alcalde, bajo las
condiciones sociales, económicas, culturales, ambientales, infraestructura,
servicios públicos del respectivo municipio. Por tanto, debe conocer los
informes de seguimientos al POT-PBOT-EOT, y los informes de gestión y
rendición de cuentas del alcalde que termina mandato constitucional, como
muestra el gráfico No. 3 de determinantes legales y estructurales de la
Planeación Publica Local.

c.- Elementos a tener en cuenta para que los convocantes y convocados


permitan la continuidad en la construcción de los diferentes procesos en
los planes participativos públicos locales y de cuenca. Es necesario aclarar
las características del actor o actores que convocan y son convocados para la
elaboración, ejecución y evaluación en los diferentes procesos de los planes
públicos que se formulan y ejecutan en los diferentes distritos y municipios, de
tal forma que todos los participantes tengan claro la necesidad de asegurar la
continuidad durante todo el proceso, en función de los intereses de cada uno
de los actores en consenso, por ejemplo:

34
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

Gráfico No. 3 Determinantes legales y estructurales de la Planeación Pública Participativa Local


CONSTITUCION POLÍTICA COLOMBIANA

Plan Departamental De
Plan Nacional de Desarrollo
Desarrollo
Políticas Públicas
Políticas Públicas
Nacionales Sectoriales,
Departamentales Sectoriales
Documentos CONPES,
y Planes Departamentales
Planes Nacionales y
Sectoriales
Sectoriales

Plan de Desarrollo Municipal y


Distrital Ley 152 de 1994

Planes* de: cultura, salud,


educación, ambiental, vial y de
Código de Recursos transporte, infancia,
Propuesta de Programa de
Naturales Decreto 2811 de alimentacion y nutricion,
Gobierno ley 131 de 1994.
1974, ley 99 de 1993 (y sus espacio público, ciencia y
Acciones a desarrollar en el
respectivos decretos tecnología, agropecuario,
gobierno local y distrital por
reglamentarios), Planes de vivienda de interes social y de
parte de los aspirantes a
Manejo de Cuenca Decreto interes prioritario, servicios
gobernar.
1729 DE 2002 -POMCA- públicas domiciliarios,
desarrollo institucional, PIU,
Provinciales Regionales

Planes de Ordenamiento
Territorial- POT- Planes
Básicos de Ordenamiento Condicionantes Distritales y
Los planes de acción de
Territorial-PBOT- Esquemas Municipales.
cada entidad encargada, de
de Ordenamiento Territorial - Condiconantes regionales
acuerdo a la estructura de la
EOT- Ley 388 de 1997 y PGAR
administración pública local.
decretos reglamentarios. Determinantes Ambientales
Con los informes anuales de
seguimiento y evaluacion.

* Cada uno de estos planes tiene unas normativas particulares y en algunos casos guías de construcción .

1. Con la administración pública local, la cual debe tener en cuenta el aspecto


legal en la medida que obliga, limita y se vincula con lo formal, lo participativo y
el desarrollo local; lo temporal, legal en relación con todos los procesos de
planeación. Se pueden presentar combinaciones de cómo se haría con una
administración pública local, pensando en la continuidad de las acciones
públicas, a partir de la gobernabilidad o de la sujeción a los elementos
estructurales del ordenamiento territorial.

2. Con ONG y Universidades, buscando que se realice un ejercicio académico,


un trabajo continuo de investigación e intervención, que posibilite desarrollar la
sistematización y análisis de los procesos de planeación y organizativos. A
35
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
favor del reconocimiento por parte de la comunidad y del equilibrio entre
legitimidad y legalidad, algunos casos, se puede presentar legitimidad ante la
población pero sin legalidad ante la administración local, o con legitimidad ante
la administración local y sin legitimidad con la población.

3. Con los partidos y grupos o movimientos políticos, teniendo en cuenta que


se puede trabajar desde el poder local de la administración y el Concejo
municipal en la promoción de la organización y la participación real; con un
proyecto político de largo alcance que le dé continuidad al proceso de
planeación ejemplo los planes de vida de las comunidades indígenas;
relacionar el plan con el programa del partido o movimiento, que permita que
este se convierta en el eje del desarrollo del proceso de planeación y desarrollo
local.

4. Con las organizaciones sociales, populares y gremiales; aprovechando la


estructura y experiencia organizativa local de cada una en su área; impulsando
la capacidad de liderazgo en las organizaciones sociales; fortaleciendo los
procesos organizativos.

Lo anterior implica para cada uno de los convocados lo siguiente: uno, explicar
los intereses o necesidades de los actores participantes al inicio del proceso;
dos, ampliar y fortalecer la capacidad de convocatoria para elaborarlo entre
todos los sectores de la sociedad local; tres, desarrollar mecanismos que
permitan concertarlo, evaluarlo y controlarlo, a partir del seguimiento en las
dinámicas de ejecución de los distintos planes participativos, tanto en lo
general, como en lo sectorial y en lo territorial; cuatro, desarrollar y consolidar
las capacidades de construir veedurías sobre lo concertado, general, sectorial y
territorial; quinto, la posibilidad de generar acciones sobre la gobernabilidad
local lo cual implica hacer cumplir lo pactado al interior de los planes.

Es decir es necesario tener en cuenta que los objetivos finales del trabajo están
dados en función de un proceso de fortalecer y radicalizar la democracia
participativa, la descentralización en sus diversos niveles y lograr una mayor
autonomía local, entendiendo estos objetivos bajo los criterios del desarrollo
local y el logro de mejores niveles de vida de la población, ver grafico 4 sobre
procesos y actores, en la construcción social del Plan Público Participativo
Local.

En este sentido los procesos de participación expresados en la Constitución


Política Colombiana y las diferentes leyes, requiere tener en cuenta varios
instrumentos para este proceso participativo sobre los territorios como son:

 El derecho de petición.
 La celebración de audiencias públicas.
 La acción de cumplimiento.
 La intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de
ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación,
suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas
36
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

Gráfico No. 4 Procesos y Actores que participan en la Planeación Pública Participativa Local

Tipo de 1. 4.
2. Concertacion 3. Consultivos 5. Ejecución 6. Control y Evaluación
Procesos Elaboración Aprobación

Autoridades ambientales
Comités de Integración
Territorial son cuerpos
Consejo Territorial de

Consejo de Gobierno
Municipal, Concejo
Alcaldía Municipal,
Planeación
Administración

Comunitarios y
colegiados.
Actores Participantes en cada uno de los procesos de la Planeación Pública Participativa Local

Gremiales

Municipal
Municipal

Controles Institucionales
Consejo Consultivo
estatales: -
Territorial de Planeación,
Secretarias Municipales: Procuraduría:
Consejos de Cuenca,
Gobierno, Salud, Educación, disciplinario. -
Consejos de Desarrollo
Infraestructura, Tránsito y Contraloría: Fiscal.
Rural
Transporte, Planeación, -Personeria -Concejo
Organizaciones comunitarias y Gremiales del Distrito
Concertarán implementación de planes de ordenamiento territorial y presentación

Organizaciones sociales: Control Urbano, Agricultura, Municipal: Político.


El diseño Metodológico y los procesos participativos de esta fase dependen de la

de visión estratégica de desarrollo futuro del área de influencia territorial. Serán

CAR

cívicas, urbanas, rurales, Turismo, Desarrollo -DNP: Seguimiento. -


campesinas, gremiales, Económico, Participación Oficinas de planeación
departamental y
Regionales

sindicales, ambientales,
ONG, culturales, municipal.
deportivas, madres

Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios


comunitarias.
o Municipio
escenarios de participación comunitaria.

Controles sociales
voluntad política del alcalde

Fondo de VIS, Entidades e ciudadanos: -


MMAVDT

Institutos adscritos a la Veedurias ciudadanas


administración municipal, locales regionales y
Organizaciones políticas y
entidades públicas de orden nacionales.
movimientos políticos
Nacional

nacional Departamental o - Asociaciones de usuarios


regional con presencia en el por sectores.
municipio -ONG , Otras
organizaciones sociales
Niveles de control
Esencial la gubernamental:
voluntad política Organizaciones económicas - Generales o globales de
de los niveles de locales y regionales: cada Plan.
gobierno que productores campesinos, - Sectoriales -
intervienen y las industriales, comerciantes, Territoriales
autoridadades otros. - Por programas
ambientales -Por proyectos
- Rendicion de Cuentas
LEGALMENTE OBLIGATORIOS

1.2 Los principios que orientan el proceso de construcción de


planes públicos participativos locales y de cuenca.

El proceso de elaboración, ejecución, control y evaluación de los planes


públicos locales y de cuenca, requiere tener varios principios generales que
orienten su desarrollo; es así como consideramos que en cada caso se deben
tener presentes algunos principios que orientan la construcción, tanto en lo
metodológico, lo legal y constitucional y lo referido a la gobernabilidad y
legitimidad, los cuales se muestran en el gráfico número 5.

37
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
1.2.1. Sobre educación e investigación

La elaboración de los planes públicos participativos son un proceso continuo de


educación, formación e investigación de la realidad veredal, barrial, local,
municipal, distrital y de cuenca, lo que implica una discusión periódica sobre los
diferentes problemas de cada población, de cada municipio, de cada localidad,
de cada cuenca, dentro de cada unidad política, administrativa, social y
ambiental; pasando entonces por entender que estamos necesariamente frente
a un proceso de apropiación del conocimiento de las diferentes realidades del
territorio pasadas, presentes y de proyección de posibles escenarios de
realidades futuras.

Este principio denota que la realidad es cambiante y en su proceso de cambio


es necesario que éste sea palpable a través de desarrollos continuos de
investigación-educación por parte de cada actor participante en la espiral del
conocimiento, que implica entender que se está frente a un proceso de
planeación, y por consiguiente, de acción y cambio continuo sobre la realidad
actual con miras a construir la imagen de futuro que se pretende, partiendo de
lo que somos en cada espacio y de lo que tenemos; por lo tanto, un primer
paso fundamental es reconocer de manera integral lo que permite identificar
diferentes tipos de dinámicas de conflictos y necesidades sobre los espacios
intralocales e interlocales, intracuenca e intercuenca.

1.2.2. Sobre los actores sociales

Es necesario identificar claramente quienes son los actores sociales con


quienes y para los que, se elaboran los planes públicos locales reconocer
quienes representan las organizaciones populares, gremiales, sociales,
políticas, ambientales, étnicas e institucionales, que son el eje sobre el cual se
fundamenta la elaboración de los Planes y, por consiguiente, su
implementación, seguimiento y vigilancia.

Los espacios constitucionales y legales de la actual legislación colombiana,


determinan que debe conformarse en cada municipio el Consejo Territorial de
Planeación, integrado como mínimo por: representantes de los sectores
económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios (Ley
152 de 1994, Ley 388/1997); el consejo de cuenca, las comisiones conjuntas
(decreto 1279 de 2002), quienes deben representar organizaciones, lo que
refleja un espacio de discusión con otros miembros del sector del cual él es
vocero y asegura la legitimidad de sus intereses como expresión del sector que
representa, teniendo en cuenta la administración pública local, el Concejo
municipal, los individuos o expertos en algunos temas.

En la medida en que los actores que intervienen en el proceso de planeación


pública local tienen sus intereses definidos es posible concertar el desarrollo
local, regional, nacional o de cuenca, de allí la necesidad de entender las
38
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
relaciones entre los diferentes sectores convocados a través de la organización
que representa, pues la dinámica del proceso de planeación pública de fondo
tiene las discusiones para incidir sobre las decisiones colectivas.

La definición de los diferentes actores que hacen parte del al proceso de


planeación pública local y de cuenca está dada en función de las
características, el tamaño y la tipología de cada uno de los municipios. Lo que
implica el desarrollo y puesta en marcha de la democracia participativa local de
cara a los problemas presentes en función del futuro y sin desconocer el
pasado y el contexto regional, nacional y global.

1.2.3. Sobre la participación

Este principio cruza el trabajo desde sus inicios hasta la ejecución, evaluación y
reformulación, y se desarrolla con las organizaciones sociales, políticas,
económicas, gremiales, culturales, étnicas, ambientales y populares que hacen
parte de la realidad cotidiana local. Es el punto central de la forma como se
procesa todo el desarrollo de los Planes públicos, ya que de él dependen la
viabilidad, concertación y vigilancia.

Se aclara que no sólo se busca utilizar los espacios de participación que la


población ha tenido cotidianamente, desde los gremios, los grupos políticos,
cívicos, las organizaciones sociales, hasta las reuniones de barrio, vereda,
municipio o cuenca, las movilizaciones y paros cívicos con los cuales participa
al presionar decisiones para su desarrollo; también es importante incentivar el
uso de espacios que se han venido abriendo legal e institucionalmente, para
desarrollar ciudadanía y cultura de la participación, desde el reconocimiento de
las posibilidades reales de poder influir en las decisiones.

Es importante aclarar que la participación se reconoce como un derecho


fundamental de la población, a partir de la Constitución de 1991, la cual en sus
artículos 40, 41 y 85 considera los derechos fundamentales y de aplicación
inmediata; sin embargo, es necesario tener en cuenta que el derecho del
pueblo colombiano a participar ha sido un espacio que se ha venido ganando
en el día a día por un mejor vivir, expresado desde los Comuneros con Galán
hasta las luchas cívicas y populares por el agua y los servicios públicos y
reivindicaciones sociales como el trabajo, la infraestructura, lo derechos
humanos que se presentan en la actualidad.

Con los principios que la Constitución de 1991 consagra para la participación,


se complementa la comprensión de la democracia colombiana de una
representativa hacia una participativa expresada en el terreno legal por ahora, y
podríamos decir, que esa concepción parte de la nueva naturaleza del Estado
en sus contenidos formales e interpretativos y la debemos consolidar con la
construcción de procesos participativos y actitudes participantes en los
diferentes espacios. La planeación participativa se convierte en un instrumento
central para su instauración, desarrollo y mantenimiento en distintos campos
39
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
institucionales, sectoriales y territoriales, y crea los espacios que contribuyen a
radicalizar la democracia en todos los órdenes.

Lo expuesto implica la necesidad de conocer una serie de mecanismos de


participación, que en el ámbito de la normatividad del Estado se expresan en
distintas disposiciones, y son instrumentos que todas las organizaciones,
sociales, económicas, étnicas, ambientales, populares y la población en
general deben conocer, difundir e incorporar en sus acciones hoy.

Existen algunos reglamentos sobre la forma de asumir los mecanismos de


participación ciudadana, que son expresados en la Ley 134 de 1994, donde se
describen expresamente las formas en que es posible la participación, de
acuerdo con el tipo de iniciativa ciudadana que se quiera promover; destacando
los procesos la manera, los requisitos y los espacios de participación según el
tipo de mecanismo y de convocatoria que se realiza.

El mecanismo de la Iniciativa Popular Legislativa y Normativa ante las


corporaciones públicas consagrado y reconocido como un logro de la
democracia, el artículo 29 de la Ley 134 señala: “Sólo pueden ser materia de
iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas
aquellas que sean de la competencia de la respectiva corporación.

No se podrán presentar iniciativas populares legislativas y normativas en


el Congreso, las Asambleas, los Concejos o las juntas administradoras
locales, sobre las siguientes materias:
1. Las que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los
gobernadores o de los alcaldes, según lo establecido en los artículos
154, 300, 313, 322 y 336 de la Constitución Política.
2. Presupuestales, fiscales o tributarias.
3. Relaciones internacionales.
4. Concesión de amnistías o indultos.
5. Preservación y restablecimiento del orden público.”

Se resalta el punto 2 en la medida en que trunca parte de la participación de la


población, pues si en las cosas que más la afectan o la favorecen no tiene
posibilidad de decidir, el discurso de la participación queda corto.

Un elemento importante en el proceso de planeación pública local y de cuenca


es el presupuesto del municipio, sobre este no operan acciones derivadas de
la participación y el campo de negociación y concertación para promover las
propuestas de las organizaciones populares debe ser fuerte, en la medida que
4
el presupuesto es uno de los pilares centrales para ejecutar los planes

4
En la reglamentación que operó a través de la Ley 715 de 2001, y sus ajustes en el 2007 con la
ley 1176, sobre distribución de competencias de las entidades territoriales, definió la
distribución porcentual del presupuesto local que se transfiere a los municipios, y que para el
caso particular de los municipios rurales, estas transferencias corresponden al 95% o más del
presupuesto local, de modo que acá se pierde el principio de autonomía del Plan y de los
40
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
públicos y en donde las decisiones centrales están atravesadas por la
asignación y proyección financiera y presupuestal de los municipios, de allí que
5
en este punto se hace necesaria la información presupuestal con cierto
detalle, la cual debe ser presentada durante la elaboración de los planes, a fin
de tener un acercamiento a la oferta financiera mínima, de estos, con el fin de
tomar decisiones posibles y realizables; esto permite de acuerdo con diferentes
experiencias nacionales e internacionales de manejo del presupuesto público,
que se logre una dinámica donde se consideren los procesos que el
presupuesto participativo exige como complemento de la construcción de
planes públicos participativos, cuya discusión es fundamentalmente técnica y
se reconozca la voluntad política de la administración y el concejo municipal
para poner al acceso de la comunidad dicha información y decisión.

Para el caso de la participación en lo referente a la situación ambiental en el


municipio, la Ley 99 de 1993 aclara la relación entre las entidades territoriales y
la planificación pública ambiental, lo mismo que los modos y procedimientos de
la participación ciudadana, destacando las audiencias públicas administrativas
sobre las decisiones de licencias ambientales en trámite, además de los
elementos estructurales que para el ordenamiento territorial se constituyen los
planes de manejo de cuenca de acuerdo al decreto 1729 de 2002.

En esta dirección encontramos que en los diferentes sectores hay espacios de


participación de las comunidades y organizaciones: sociales, públicas, privadas
gremiales y ambientales, vinculadas a cada sector, ; es tarea de los procesos
participativos canalizar sus iniciativas e intereses y concretarlas a través de los
planes de planeación pública.
.

1.2.4. Sobre El control y las veedurías

Es necesario poder desarrollar capacidades de control de las organizaciones


sociales, gremiales, políticas, ambientales, comunales, veredales y populares,
de tal manera que se impulse un proceso continuo de fiscalización sobre los
planes, en la forma de un seguimiento sobre los aspectos globales, sectoriales
de manera general y sobre los proyectos específicos de modo particular, ya
que es sobre estos últimos donde se concretan los diferentes gastos del fisco
municipal, departamental, nacional y regional.

Por consiguiente, el papel de las veedurías sobre las obras y los contratos de
las administraciones es central para el manejo de los dineros públicos. Es

municipios, ya que la ley determinó cómo se deben asignar estos recursos. Por consiguiente, el
Plan municipal o distrital, sólo apunta a priorizar dentro de lo que la nación priorizó.
5
Se busca: a) que el presupuesto refleje acercamientos posibles a la realidad financiera
municipal; b) se debe en lo fundamental trabajar con la información financiera a partir de las
operaciones efectivas de caja, y c) en el segundo taller se presenta una guía sobre este
aspecto.
41
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
importante trabajar en la dimensión de fortalecer las veedurías populares,
teniendo en cuenta la experiencia de su creación como parte del contexto que
operacionaliza el funcionamiento del Plan Nacional de Rehabilitación-PNR. El
decreto 1512 del 11 de julio de 1989, reglamenta la forma, funcionamiento y
calidades de los participantes en esta instancia de control, que surge como
alternativa para el control de La vena rota más grande de los dineros públicos,
en las distintas entidades territoriales, sea municipal, departamental, regional o
nacional, que está en las obras y contratos; por ello se hace necesario un
control más directo por parte de la población con sus distintas organizaciones
sociales, económicas, culturales, ecológicas, políticas, gremiales y académicas.

En el anterior sentido tanto la Constitución lo autoriza como la ley 850 de 2003


lo reglamenta y define así en su artículo primero: “Se entiende por Veeduría
Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los
ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las
entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de
un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”; y
posteriormente en su artículo 2º considera: “Todos los ciudadanos en forma
plural o a través de organizaciones civiles como: organizaciones comunitarias,
profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no
gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la ley podrán
constituir veedurías ciudadanas”.

Obviamente no sólo se organizan, intervienen y hacen veeduría en los puntos


anteriores, también en los servicios públicos domiciliarios, en salud, educación,
vías, en las cuestiones rurales, ambientales, en todos aquellos espacios en que
se hace presente una necesidad pública para resolver, con dineros públicos.
En este sentido la veeduría es un espacio que cada vez se debe fortalecer
técnica, política, social, económica y ambientalmente, de tal forma que permita
un desarrollo y control continuos del trabajo planificador.

En algunos municipios se ha confundido la veeduría con la oposición, tanto de


parte de los veedores como de las administraciones, lo cual hace necesario un
proceso de reconocimiento que posibilite redimensionar sus funciones por
parte de todos.

Los procesos de control que ejercen las veedurías, desde el punto de vista
técnico, se soportan en la evaluación y seguimiento a los indicadores
propuestos en cada uno de los sectores objeto de la planeación y en los
determinados en los planes públicos de acción global, sectorial e institucional.
Esto significa que los planes deben ser explícitos en determinar los indicadores
de evaluación, los cuales son convertidos en el rasero con el cual las veedurías
evalúan las dinámicas de la planeación pública local. Estos indicadores deben
presentar un carácter tanto cualitativo como cuantitativo, lo que exige por parte
de las administraciones municipales un manejo amplio y transparente de los
42
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
flujos de información que deben organizar las administraciones locales, sobre
las diferentes acciones realizadas en cada uno de los sectores e instituciones
con sus respectivos planes de acción.

Es importante resaltar en este aspecto que las veedurías deben ser entendidas
más como una función de la sociedad civil que como una entidad y
organización institucional, aunque en algunos espacios locales esta
institucionalidad está presente como estructura organizativa.

1.2.5. Sobre La negociación, la concertación y la gestión

En la medida en que los planes públicos locales participativos son un espacio


de concertación, negociación y gestión sobre las propuestas de desarrollo,
territoriales y ambientales del municipio, la localidad y la cuenca, es básico
formar a la población de manera continúa y argumentada en las diferentes
dinámicas del municipio, en la toma de decisiones basada en la información y
en procesos de negociación y concertación en los que el interés público y
general prime sobre la necesidad individual para asegurar a las organizaciones
sociales, económicas, políticas, ambientales, étnicas y populares locales que
hacen parte de un proceso democrático participativo, que tiene como objetivo
la generación de condiciones de bienestar para la comunidad en general,
tengan injerencia real, participación efectiva y se consolide el proceso de
formación de ciudadanía que corre paralelo a los mismos . De allí la
importancia de su vinculación desde el comienzo del proceso mismo de
planeación pública, así su desarrollo en la implementación tendría el mismo
carácter de negociación dinamizado a partir de las concertaciones locales
6
Es importante entender que en los municipios existen conflictos por diferentes
motivos, de tipo político, económico, social, religioso, militar, étnico, familiares,
de tierras, linderos, aguas, interveredales, interbarriales e intergeneracionales.
Esto quiere decir que los Planes públicos locales, si son participativos, deben
reflejar en alguna medida este tipo de situaciones, lo que implica ver lo local
cómo algo más heterogéneo y complejo y no reducirlo a lo puramente tecno-
administrativo y de programación de obras y gasto público local, que además
de avanzar en el desarrollo local, pasa por solucionar diversos conflictos
presentes localmente.

Hay otros espacios de negociación que se necesita desarrollar y que se


presentan en el proceso de implementación del Plan y tienen que ver con los
condicionantes externos al ente territorial, los cuales pueden ser: económicos,
financieros, políticos, ambientales, regionales, culturales, étnicos, a los cuales
tiene que enfrentarse el proceso mismo de concreción del Plan en lo local o

6
Varios autores, Comunidad, Conflicto y Conciliación en Equidad, PNR-Minjusticia-PNUD,
Bogotá 1994.

43
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
municipal con los otros entes territoriales, que definen condiciones significativas
para la implementación del mismo, como son el departamento y la nación. En
este punto el papel de gestión de la administración, las comunidades, las
organizaciones, el Concejo municipal y el Consejo Territorial y Consultivo de
Planeación, el Consejo de Cuenca son centrales para sacarlo adelante.

Gráfico 5 Principios para la elaboración de los Planes Participativos Públicos Locales,


Territoriales y de manejo de Cuenca

5. La
4. El control
1. Educación e 2. Los Actores 3. La negociación, la
y las
investigación Sociales participación concertación y
veedurías
la gestión

Principios para la formulacion,


6. Los adopción, ejecución, conrol y 7. La legitimidad
Constitucionales y evaluación de los Planes Participativos y gobernabilidad
legales Públicos Locales, Territoriales y de local
Manejo de Cuenca

9. El desarrollo 10. La contextualización 11. Los


8. Lo político
local y regional regiolocal Ambientales

1.2.6. Los Constitucionales y legales

Es necesario reconocer que aunque existe una dinámica de desarrollo local


municipal y de cuenca propia e integrada a la provincia, al departamento, a la
región, a la nación y al exterior; los componentes normativos, constitucionales y
legales son elementos básicos que hay que conocer y tener en cuenta en el
proceso planeador, sin caer en la falacia que los aspectos jurídicos resuelven
todo o lo entorpecen todo, o y lograr superar la máxima del profesor Montaña
Cuéllar sobre la disyuntiva “Colombia país formal y país real”, que utiliza para
explicar que por un lado van las normas jurídicas de todo orden y por el otro la
realidad nacional. Por lo tanto, se requiere que su conocimiento no entrabe el

44
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
proceso mismo, por interpretación o por desconocimiento o por aplicación a
7
rajatabla de las mismas.

Es necesario poder ajustar una serie de criterios y principios jurídicos


integrados a las realidades locales, lo cual exige conocer dos cosas, por un
lado las diferentes normas existentes y por el otro, la rica y compleja realidad
de nuestras municipalidades; por consiguiente, se requiere mínimo tener
presente los siguientes aspectos normativos:

Primero, los aspectos normativos de orden constitucional: estos


elementos están relacionados con los principios que se han considerado a
través de los planes, como son Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento
y Planes de Ordenación y Manejos de Cuencas Hidrográficas; al respecto el
artículo 399 de la Constitución Política determina que: “Las entidades
territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el
Gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la Constitución y la ley”; y determina que la
conformación de los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial
tendrán: una parte general de carácter estratégico y otra de inversiones de
carácter operativo, señala además que para efectos de la elaboración de los
planes de inversión y con el propósito de garantizar coherencia y
complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades territoriales
deberán mantener actualizados bancos de programas y de proyectos.

Respecto a las decisiones sobre los centros urbanos determinó en el articulo


82: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés
particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su
acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo
urbano en defensa del interés común”.

Con relación a los principios vinculados con el medio ambiente y los recursos
naturales en el artículo 79, considera: “Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Es explícita la referencia a la función de la planeación, en el artículo 80: “El


Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así

7
Ver anexo legal.
45
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.

Segundo, los aspectos normativos de orden legal: Relacionamos dos con


las formas como se aplican los principios constitucionales, a partir de la
reglamentación de los diferentes procesos de planeación.

a) LOS GENERALES. Al respecto presentamos dos normas, la LOOT, ley


1454 DEL 2011, la Ley 152 de 1994 Orgánica del Plan de Desarrollo, define
los siguientes principios generales en su artículo 3º:

1. Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus


funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones
que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la
Constitución y la ley;

2. Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo


se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas
competencias, la observancia de los criterios de concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; para estos efectos se entiende por:

3. Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban


desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo
facultades de distintos niveles, su actuación deberá ser oportuna y
procurando la mayor eficiencia, respetándose mutuamente los fueros de
competencia de cada una de ellas.

4. Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio


deberán apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad
técnica para la preparación oportuna del plan de desarrollo.

5. Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de


planeación las autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades,
dentro de su órbita funcional, con el fin de que el desarrollo de aquéllas
tenga plena eficacia.

6. Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y


de las entidades territoriales deberán garantizar que exista la debida
armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en
relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;

7. Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y


financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo
deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de
financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del
sector público y de la programación financiera para toda la economía que
sea congruente con dicha estabilidad;
46
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

8. Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva


del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales, se deberá tener
como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el
número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y
la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga
prioridad sobre cualquier otra asignación;

9. Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes,


programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo
nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de
planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;

10. Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo,


las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los
procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente ley;

11. Sustentabilidad ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en


armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar
en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan
estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que
garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta
ambiental;

12. Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán


por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como
factores básicos de desarrollo de las regiones;

13. Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos


básicos que comprendan la planificación como una actividad continua,
teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y
evaluación;

14. Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento


de los planes de acción, se deberá optimizar el uso de los recursos
financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la
relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;

15. Viabilidad. Las estrategias, programas y proyectos del plan de desarrollo


deben ser factibles de realizar, según las metas propuestas y el tiempo
disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de
administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible
acceder;

16. Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener
una relación efectiva con las estrategias y objetivos.
47
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

De esta manera es evidente que los procesos de planeación se encuentran


enmarcados en estos 16 principios orientadores de los procesos de la
Planeación Pública Territorial, Regional, Nacional e Institucional, en los
diferentes niveles de gobierno y al interior de las organizaciones del Estado.

También se requiere tener presente los principios de la LOOT, ley 1454 de


2011, en el siguiente recuadro, se determinan los principios de esta ley
orgánica de ordenamiento territorial, exigiendo una mirada mayor a nivel
regional, sobre el contexto de los procesos de planeación pública municipal.

Gráfico 5 A Principios Rectores de la ley 1454 Orgánica de Ordenamiento Territorial

8. Solidaridad y Equidad 15. Equidad social y


3. Descentralización: 6. Sostenibilidad 5. Regionalización
Territorial equilibrio territorial
1. Soberanía y Unidad
Nacional
2. Autonomía La distribución de
7. Participación competencias entre Nación, 6.1 Crecimiento 5.1 Regiones de Reconoce los
9. Diversidad entidades territoriales y económico Planeación y Gestión, Busca desarrollo armónico desequilibrios en el
11. Prospectiva esquemas asociativos. 6.2 Sostenibilidad 5.2 Regiones del territorio, las ET de desarrollo entre
12. Paz y Convivencia Promoviendo mayor capacidad fiscal. Administrativas y de mayor capacidad regiones
13. Asociatividad. de ET, de planear, gestionar y 6.3 Equidad social. Planificación apoyarán a las ET de geográficas.Creara
de administrar, garantizando 6.4 Sostenibilidad 5.3 Proyección de menor desarrollo relativo. instrumentos para
la Nación los recursos ambiental Regiones Territoriales superar desequilibrios.
necesarios.

14. Responsabilidad y
10. Gradualidad y flexibilidad 4.Integración 17. Multietnicidad 16.Economía y buen gobierno.
transparencia.

E! OT reconoce la diversidad de
comunidades y áreas La organización territorial del Estado garantizará
Con
geográficas del país. Ajustará Para que indígenas, en las ET:
Las autoridades promoverán: Departamentos y
las formas de división territorial. afrodescendientes, 1. La planeación y participación decisoria.
1 Activamente el control municipios
Las entidades e instancias de raizales y población 2.El desarrollo de sus regiones.
social de la gestión pública. fronterizos, en
integración territorial se ROM ejerzan su derecho 3. Autosostenibilidad económica.
2 Ejercicios participativos en programas de
adaptarán progresivamente, para de planeación y gestión 4. Saneamiento fiscal
la planeación, ejecución y cooperación, con
asignárseles competencias y en la ET en armonía con 5.Profesionalización de administración territorial.
rendición final de cuentas E.T. limítrofes de
recursos que aumenten su otras comunidades y ET 6.Con mecanismos asociativos para optimizar
un Estado.
capacidad planificadora. gasto público y el buen gobierno.
administrativa y de gestión.

b) LOS METROPOLITANOS. La ley 128 de 1994. Sobre Áreas metropolitanas.


Determinando los procesos de organización y creación de las áreas
metropolitanas.

c) LOS TERRITORIALES. La Ley 388 de 1997, los objetivos del artículo 1º,
considerados en esta ley son:
1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989
con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y
la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.
2. Establecer mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
48
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se
ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los
derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así
como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades
territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y
autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las
obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el
ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales
confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión
municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y
recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.

En el artículo 2º determinada como principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Bajo estos objetivos y principios se deben organizar formalmente las dinámicas


del ordenamiento de las entidades territoriales que incluyen además el ajuste a
los diferentes planes, y se convierten en un componente estructural de las
acciones de planeación territorial de los distintos municipios y distritos y de la
revisión de los POT-PBOT-EOT.

d) LOS AMBIENTALES. Con relación a los principios generales ambientales,


la ley 99 de 1993 en su artículo 1º define que deben tenerse en cuenta en la
política ambiental colombiana los siguientes:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los


8
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres
humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las
zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.

8
Los resaltados en negrilla son del autor.
49
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá
prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades
ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución
conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación
del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso
de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración
del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales
renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una
tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará
e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la
protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la
toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que
afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional,
será descentralizado, democrático, y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los
mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo
como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su
interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

Aunque estos elementos de la política ambiental en Colombia se han venido


aplicando sin mucha rigurosidad, esta situación es uno de los factores que
inciden, en la crisis ecológica que vive hoy en el país, una tragedia de enormes
proporciones por falta de previsión del manejo ambiental en muchos de los
territorios, lo cual implica una condición estructural, que requiere medidas del
mismo orden.
9
La argumentación de los decretos relacionados con la crisis ecológica nos
llama a mayores niveles de responsabilidad en las decisiones de los procesos

9
Fuente: Decretos 4579, 4580, 4828 de 2010 del Gobierno Nacional como parte de apuntar a la solución
coyuntural de la emergencia económica, social y ecológica del segundo semestre de 2010, ya que los
elementos estructurales frente a estas emergencias son procesos de planeación pública ambiental y
territorial responsable por parte de todos.
50
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
de la planeación pública en especial aquellas vinculadas con los manejos y
tratos con la naturaleza.

La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia informó al
Gobierno Nacional que, como consecuencia del actual fenómeno de La Niña, han
perdido la vida más de 200 personas, han desaparecido más de 120, han resultado
heridas cerca de 250, hay 337.513 familias afectadas, 2.049 viviendas destruidas y
275.569 viviendas averiadas en 654 municipios de Colombia; esta misma Dirección ha
hecho presencia en las diferentes regiones afectadas y ha concluido, según informe
del 6 de diciembre de 2010, que se ha presentado una afectación aproximada de
1.614.676 personas por el fenómeno de La Niña.

Trescientas veinticinco mil familias pobres colombianas, gran parte desplazadas,


habitan viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable, por lo cual
constituyen una población vulnerable que es necesario reubicar prioritariamente.
Además, numerosas familias y comunidades están expuestas a riesgos extraordinarios
en los lugares donde habitan y su permanencia en tales sitios de alta vulnerabilidad
constituye una grave e inminente amenaza para su vida e integridad personal.

Por otra parte cuando la ley en su Título IX, determina las funciones de las
entidades territoriales vinculadas con las dinámicas de planificación ambiental y
considera que deben tener en cuenta tres principios básicos:

1º. El Principio de Armonía Regional, “Los Departamentos, los Distritos, los


Municipios, los Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las
que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones
constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las
normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional
Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los
recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del
patrimonio natural de la nación”.

2º. El Principio de Gradación Normativa, “En materia normativa las reglas


que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los
recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia
jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía
o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias. Las
funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas
por la Constitución Política a los Departamentos, Municipios y Distritos con
régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los
reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio
Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales”.

3º. El Principio de Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de policía


ambiental, es decir, aquellas que las autoridades medioambientalistas expidan
para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los
recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente
51
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades
públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan
licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma
causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más
flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental,
distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía
normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las
circunstancias locales especiales así lo ameriten”.

A más de los aspectos anteriores para el caso del medio ambiente es


necesario que se tenga en cuenta los criterios, principios y objetivos
considerados en el código de recursos naturales, y en relación con el plan de
cuenca el decreto 1729 del 2002, que determina en el artículo 4º las
finalidades, los principios y las directrices que se deben tener en cuenta para la
ordenación de las cuencas, considera que: “La ordenación de una cuenca tiene
por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus
recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida
constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución
de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger
10
o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica” .

Por tanto, la ordenación de las cuencas se debe hacer teniendo en cuenta,


entre otros, los siguientes principios y directrices, aunque ya están en otras
partes los recalcamos por su importancia en todo momento:

1. El carácter de especial protección de las zonas de páramos, subpáramos,


nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser
considerados áreas de especial importancia ecológica para la conservación,
preservación y recuperación de los recursos naturales renovables. Y por
consiguiente son áreas de utilidad pública e interés social y por lo tanto
deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o
restauración de las mismas.

2. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá


prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la
ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica. Además de promover
medidas de ahorro y uso eficiente del agua.

3. Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan


desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en
peligro la integridad de la misma o cualquiera de sus recursos, especialmente
el hídrico.

10
La negrillas y subrayados son del autor.
52
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
4. Prever la oferta y demandas actuales y futuras de los recursos
naturales renovables de la cuenca, incluidas las acciones de conservación y
recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible.

5. Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad, riesgos


ambientales y regímenes hidroclimáticos que puedan afectar el ordenamiento
de la cuenca.

Gráfico 6 Principios Ambientales para los Planes Participativos Públicos Locales,


Territoriales y de Ordenamiento y Manejo de Cuenca

A - Generales Ambientales

I - De Armonía Regional II - De Gradación Normativa III - De Rigor Subsidiario

B - Particulares Ambientales para el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca

1. Especial protección de 5. Considerar


4. Prever la oferta
las zonas de páramos, las condiciones
2. La prioridad y demandas
subpáramos, 3. Prevención de amenazas,
en la actuales y futuras
nacimientos de aguas y y control de la vulnerabilidad,
utilización de de los recursos
zonas de recarga de degradación riesgos
los recursos naturales
acuíferos...áreas de de la cuenca ambientales y
hídricos renovables de la
utilidad pública e interés regímenes
cuenca
social hidroclimáticos

d) LOS DE ORDEN PROGRAMÁTICO. Determinados por norma constitucional


en el artículo 259, y reglamentados a través de la Ley 131 de 1994, lo que
implica un compromiso de los aspirantes a alcaldías municipales, distritales y
gobernaciones con la ciudadanía, acerca de las propuestas y acciones que
desarrollarán bajo sus administraciones, lo cual exige un compromiso a través
del programa propuesto a partir de:

1º. Someter a la consideración ciudadana un programa de gobierno;


2º, proponer modificaciones al plan de inversiones en las sesiones siguientes a
su posesión;
3º integrar en la elaboración del Plan de Desarrollo los elementos básicos del
Programa de Gobierno.

E) LOS DE ORDEN PRESUPUESTAL Y FISCAL, Según la Ley 715 de 2001 y


su ajuste realizado a través de la ley 1176 del 2007, su última reforma la cual
regula las dinámicas de uso de las transferencias automáticas de la nación a
las entidades territoriales, y que en la gran mayoría de municipios de Colombia,
hacen parte del 90% o más del presupuesto público municipal y los cuales se
distribuyen en forma general según el cuadro siguiente:

La necesidad de tener en cuenta estos componentes de desarrollo, urbanos,


ambientales, programático y fiscales, con sus diferentes criterios
constitucionales y legales nos debe conducir a un proceso organizativo de los
planes públicos locales y de cuenca, donde se busque integrar las diferentes
decisiones que toma cada plan con los niveles de inversión, sobre la
53
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
priorización realizada de las necesidades de la población, y el programa de
gobierno del alcalde, las normas sobre recursos públicos tanto en el nivel de
las transferencias como en los recaudados localmente y desarrollar la
capacidad de gestión de recursos adicionales con el fin de financiar las
acciones decididas en cada plan público local.

En relación a estos aspectos normativos se resalta que además de las


reglamentaciones que la ley hace de la constitución, existen diferentes decretos
que reglamentan las acciones que la ley sugiere deben desarrollarse en cada
uno de los temas de trabajo de los planes. En el gráfico 7 se ven los diferentes
rubros de ingresos y gastos públicos de los municipios.

En el acceso a recursos de regalías es necesario tener presente las


reglamentaciones sobre estas y en particular las del Acto Legislativo número 5
de 2011, y el decreto 4293 del 26 de diciembre de 2011, el cual garantiza la
operación del Sistema General de Regalías SGR.

Con este decreto reglamentario del SGR, se plantean los siguientes 8


objetivos:
1. Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.

2. Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-


energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y
contribuya a la equidad social.

54
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
Gráfico 7 Los ingresos Municipales Destinación

1. Predial unificado
1.1.1
2. Industria y comercio y al sector
Impue stos ICLD
financiero.
dire ctos
3. Circulaciòn y Tránsito

1. Sobretasa a la gasolina ICLD


ICLD-ICDE*
2. Degüello de ganado menor y mayor*
3. Avisos y tableros
4. Publicidad exterior visual
ICLD
5. Venta Sistema de Clubes
6. Juegos Permitidos

1.1.2 I m p u e s t o s i n d i r e c t o s
1.1 T r i b u t a r i o s
IC con la
destinacion
7. Servicio de Alumbardo Público
dada por el
concejo
8. Espectaculos Públicos ICLD
9. Sobretasa bomberil ICDE
10. Delineación Urbana ICLD
11. Impuesto al transporte de
hidrocarburos
12. Estampillas: pro-palacio, pro-
desarrollo, pro-electrificación rural,
ICDE
pro-turismo, otras
13. Sobretasa ambiental
14. Ocupación de vías
ICLD
15. Pesas y medidas
16. Contribución del 5% sobre
ICDE
I- CORRIENTES

contratos de obra pública


17. Otros ingresos tributarios

1. Registro de Abonos
2. Arrendamientos
3. Alquiler de maquinaria y equipo
4. Contribución por valorización
INGRESOS MUNICIPALES

5. Otras contribuciones
1.2.1 T a s a s y D e r e c h o s

6. Ocupación de Vías Publicas


7. Formas y Especies
8. Publicación en Gaceta
9. Servicios de Cementerio
10. Plazas de Mercado ICLD
11. Matadero Municipal
tributarios

12. Arrendamientos
13. Delineación Urbana y
licencias de construcción
14. Marcas y Herretes
15. Rotura de Vías (con
autorización)
16. Guias y Movilización de Ganado
17. Certificaciones y Expediciones
1. 2 NO

de Paz y Salvo

1. De Hacienda
ICLD
2. Disciplinarias
1.2.2 M u l t a s

3. De Contraloría
4. De Rotura de Vías (sin
ICLD
autorización)
5. De Tránsito ICDE
6. De Gobierno
ICLD
7. De Planeración
8. De rentas
1. Valorización 1.2.3
Contribucio
2. Participación en la Plusvalia ICDE
Urbana ne s
III - T R A N S F E R E N C I A S I I - D E C A P I T A L

1. Recursos del balance


2. Recursos del crédito interno y externo
3. Rendimientos financieros
4. Diferencial cambiario
ICDE
5. Donaciones- excedentes financieros de establecimiento
Públicos
6. Recuperación de cartera
7. Venta de activos entidades
8. Cofinanciación otros recursos de capital
1.1 Educación 58.5%
1. Forzosa Inversión

1. 2 Salud 24.5%
3.1 Sistema Genaral de

1.3 Agua potable y saneamiento


Participaciones

bàsico 5.4%
1. 4
84.4

Alimentacion Escolar 0.5%


Ribereños rio Magdalena 0.08% ICDE
Fondo de pensiones Territoriales
2.9%
Resguardos Indigenas 0.52%
Libre
inver
sión

2.1 Propòsito General 11.6%


11.6
2.

2.1.1 El 42% para libre ICLD


3.2 Otras

1. SGP. Rio Grande de la Magdalena


transfer
encias

2. Regalías ICDE
Extracción de arena y cascajo;
* Este impuesto es departamental, en varios petroliferas; carboniferas;
casos son cedidos gas
a los municipios
Fuente: Adaptación, de los siguientes documentos: Decreto 1333 de 1986; Minhacienda-DAF
; DNP Bases para la Gestión del Sistema Presupuestal Local - Orientaciones para la
programación y ejecución de los recursos del SGP 2009; y MENDOZA S. Marta Rocio 2002.
"Proceso Presupuestal Municipal", Federación Colombiana de Municipios - GTZ. Proyecto
PROFIM Bogotá

55
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

3. Promover el desarrollo y competitividad regional de todos los


departamentos, distritos y municipios, dado el reconocimiento de los
recursos del subsuelo como una propiedad del Estado.

4. Fomentar la estructuración de proyectos que promuevan el desarrollo de la


producción minero energética, en particular la minería pequeña, mediana y
artesanal.

5. Fortalecer la equidad regional en la distribución de los ingresos minero-


energéticos, a través de la integración de las entidades territoriales en
proyectos comunes.

6. Propiciar mecanismos y prácticas de buen gobierno.

7. Propiciar la inclusión, equidad, participación y desarrollo integral de las


comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, del pueblo
Rom o Gitano y de los pueblos y comunidades indígenas, de acuerdo con
sus planes de etnodesarrollo y planes de vida respectivos.

8. Incentivar o propiciar la inversión en la restauración social y económica de


los territorios donde se desarrollen actividades de exploración y explotación
de recursos naturales no renovables, así como en la protección y
recuperación ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental que le
asiste a las empresas que adelanten dichas actividades, en virtud de la cual
deben adelantar acciones de conservación

Para la asignación de estos recursos públicos del SGR, y su ejecución en el


proceso de planeación en los territorios, se necesita tener presente las
estructuras organizativas donde se toman las decisiones de inversión de los
recursos del SGR en función de los fondos creados. Como se ve en los
siguientes gráficos número 8, en este se muestran las funciones generales de
los Órganos Colegiados de Administración y Decisión del SGR, creados por el
Acuerdo Legislativo número 05 de 2011.

En el gráfico 9, se muestra la composición de estos Órganos Colegiados a nivel


de los departamentos y de los municipios, donde se definen los proyectos de
inversión sometidos a su consideración.

56
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

En el gráfico 10 y 11, se relaciona la composición de estos Órganos Colegiados


relacionados con el origen de los recursos del SGR, según los Fondos sobre
los cuales se presentan los proyectos de inversión, sea de Ciencia Tecnología
e innovación, o de Desarrollo o de Compensación Regional.

57
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

Los anteriores gráficos desde el punto de vista de acceso a recursos del SGR,
son parte de los recursos financieros a los que pueden acceder tanto a nivel
municipal, departamental y regional para los diferentes planes públicos
territoriales.

1.2.7. Sobre la Legitimidad y Gobernabilidad Local

De una forma sencilla la legitimidad concebida desde el derecho, hace


referencia al acatamiento de las normas legales sin que intervenga el
monopolio de la fuerza de la ley. La ley y la política, están referidas al ejercicio
del poder, en estos dos sentidos tenemos en cuenta la legitimidad en los
procesos de planeación pública, la aceptación de la norma y del poder.

Sobre la Gobernabilidad, es concebida como una forma de gobierno que se


caracteriza, con más niveles de cooperación e interacción entre los diferentes
niveles de gobierno y los actores sociales que no son estatales y en donde se
toman decisiones mixtas públicas y privadas en los distintos territorios.

Se requiere que la elaboración, ejecución, evaluación, seguimiento y revisión


de los planes públicos tenga un carácter de legitimidad y responda a los
propios de gobernabilidad ante el conjunto de la población de la municipalidad,
o que por lo menos exista una mayoría que reconozca los planes y las
acciones derivadas de estos, del territorio y del medio ambiente. Esto implica
que los planes deben tener en cuenta este componente como parte de la
gobernabilidad que debe existir para la implementación de las diferentes
propuestas que se han de desarrollar en el proceso de ejecución de los planes.
En este sentido, la gobernabilidad local está referida a las condiciones que
permitan la creación de un ambiente propicio para el impulso y mantenimiento

58
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
de los planes como elementos orientadores de parte central de las acciones
11
públicas en el nivel municipal .

1.2.8. Sobre lo político

El proceso de toma de decisiones con relación a la definición de los planes


públicos, está determinado y mediado por las relaciones de poder entre
diferentes actores, y donde la institucionalidad estatal local, a nivel de la
administración pública, cumple una función determinante que posibilita
acuerdos o concertación de intereses en el proceso de elaboración, ejecución y
evaluación de los planes.

El principio político se entiende desde la participación de los diferentes actores


y sus intereses en el desarrollo local; por tanto, nos determina la alta dosis de
influencia de la política en el proceso de planeación pública local y de cuenca,
que es expresada a través de las distintas representaciones de los partidos y
movimientos políticos en la administración y en las corporaciones; requiere
entonces, entender, la planeación como un proceso político y de la política,
donde hay equilibrios o equilibrio del poder dentro de las presiones e
influencias sobre los gobiernos locales, y no solamente la planeación pública
entendida como un acto tecno-económico-administrativo-legal-institucional.

Por lo tanto, al considerar que en la dinámica de planeación hay un eje central


de voluntad política (entendida como la disposición del gobierno y los actores
estatales para legitimar los procesos sociales de participar y decidir) en la
ejecución global del proceso, siendo este punto uno de los más decisivos, para
que la planeación local tenga algunos niveles de éxito; aspecto que, no sólo
está relacionado con las condiciones políticas locales, sino que hace referencia
a las condiciones de apoyo político departamental y nacional.

Además, está vinculado también a las condiciones de manejo administrativo e


interinstitucional sobre lo aprobado por el Concejo Municipal o el Alcalde,
como norma local: acuerdo, o decreto municipal, si es producto del consenso,
si se expide en el tiempo reglamentario y si se administra el proceso mediante

11
La discusión sobre gobernabilidad presenta varias caras: la administrativa, la política, la
económica, la social, la ambiental; sin embargo, Medellín (1998) considera que “La
gobernabilidad tiene tanto de largo como de ancho” y que por consiguiente su construcción es
un elemento con cierta precariedad. Por otra parte Escobar la relaciona no solamente vinculada
al terreno local, sino que considera “la espiral de las gobernabilidades indispensables”, donde
la gobernabilidad en la lógica de la dinámica global-local requiere “construir un sistema, una
red, una cadena o, si así se prefiere, una espiral o un círculo virtuoso y acumulativo de
gobernabilidades crecientes, capaces de apoyarse, alimentarse y retroalimentarse”; lo cual
conlleva a contextualizar la gobernabilidad en función de las dinámicas actuales. Rodrigo
Escobar N. “Reflexiones y sugerencias sobre gobernabilidad democrática de Colombia en el
mundo de la globalización”. Proyecto de Capacitación Municipal. ESAP-Comunidad Europea ,
octubre de 2000.
59
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
las ejecuciones y acuerdos de tipo político, estos se expresarán en los planes
de acción institucional de la administración pública local.

En lo municipal, estas situaciones se concretan en la conformación de las


coaliciones de tipo político y/o programático; y es un aspecto central y de
responsabilidad política, las condiciones en que se entrega y/o se recibe una
administración municipal; por consiguiente, se requiere que las actividades de
empalme se asuman con la responsabilidad que requiere cada uno de los
12
participantes .

1.2.9. Sobre el desarrollo y la sostenibilidad local y regional

Entendemos por desarrollo local, que la población de un territorio viva bien en


todo el sentido de la palabra, lo que implica condiciones de acceso,
oportunidades y desarrollo de capacidades, para cubrir sus necesidades
materiales, individuales, familiares, colectivas y espirituales.

Con este principio se busca que el proceso de planeación pública sea


sostenible en la espiral del crecimiento y desarrollo local, lo cual conjuga la
integración de las políticas públicas de los diferentes entes territoriales en la
escala de infraestructura básica y acciones en la escala reproductiva,
conjuntamente con las acciones productivas generadas desde la órbita del
sector privado e incentivadas por las políticas locales, lo que debe proyectar
para el futuro un incremento en el nivel de vida de la localidad. Lo anterior
significa superar el criterio de que los planes públicos de desarrollo municipal
13
son sólo procesos de organización y programación del gasto público local , en
actividades o funciones públicas del Estado en el nivel local, en esta dinámica
se busca entonces que el plan esté orientado hacia el desarrollo y no
solamente en una concepción de gasto público. Esta situación pasa entonces
por entender que el desarrollo local tiene diferentes componentes y políticas
para tener en cuenta, como son:

 Construcción de perfiles del desarrollo local en cada municipalidad.


 Reconocimiento de las políticas públicas locales, regionales y nacionales
que dirigen e influyen las acciones sobre el desarrollo local; es necesario
integrarlas a través de los diferentes niveles de gobierno.
 Dimensionar las expectativas internacionales y el actual contexto
globalizador.

12
El documento Recomendaciones para el proceso de Empalme de los mandatarios
territoriales 2007-2008, elaborado por el DNP-ESAP-Ministerio de Cultura, se convierte en un
buen instrumento técnico para las acciones de balance y de empalme dentro de las
administraciones municipales.
13
Aunque si se logra que en este aspecto existan criterios de eficiencia y transparencia en la
asignación de los recursos públicos con orientaciones e informaciones para la población que
permita el control de los mismos, ya se ha logrado un avance en el proceso de planeación.
60
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
 Promover procesos de inversión privada con las ventajas locales, sin
desconocer las demandas locales sociales.
 Desarrollar políticas sociales que eleven la capacidad del capital humano
local.
 Impulsar procesos de desarrollo institucional hacia una modernización de la
administración pública local, que fortalezcan la autonomía técnica y
financiera para el manejo y gestión de la aplicación de las políticas públicas
de orden local.
 Promover un manejo transparente de los recursos públicos en el nivel local.

1.2.10. Sobre la contextualización regiolocal.

Este principio busca que las municipalidades y cuencas tengan presentes las
condiciones del contexto regiolocal, en sus dinámicas territoriales, sociales,
políticas, económicas y ambientales las cuales se desarrollan independiente de
las acciones puramente locales, o puramente de tipo gubernamental y
administrativo, del nivel local, nacional e internacional; si colocáramos el
14
ejemplo, solo con el tema ambiental y en manejo de la cuenca. En estos
casos se requieren liderazgos y acciones en el ámbito regional, o supralocal.

Se requiere que en los procesos de programación financiera municipal exista


un mínimo de coordinación inter-territorial con el departamento, las CAR y la
nación, allí la programación financiera en muchos de los programas y proyectos
de orden sectorial se convierten en una relación de dependencia financiera
para las instituciones locales de parte de otras instituciones departamentales,
regionales o nacionales. Por lo tanto, se requiere un conocimiento en detalle de
15
estos procesos de tal forma que la gestión y formulación de la planeación

14
Un ejemplo que se conoce en todo el país es el relacionado con el tratamiento ambiental que
ha tenido el río Bogotá, el cual pasa de ser un problema ambiental local-regional para
convertirse en nacional, en la medida que su alto nivel de contaminación afecta el mayor
cuerpo de agua, convertido en arteria fluvial, el río Magdalena, y por esta vía no solamente el
manejo de la riqueza ictiológica, sino la mayoría de los acueductos que toman sus aguas de
este río, además de la imposibilidad de un sano manejo de las tierras para la agricultura. Como
este ejemplo encontramos otros con dinámicas inversas en relación con el manejo regional de
tipo ambiental. También los límites administrativos y culturales son aspectos para tener
presentes en la lógica de la contextualización.
15
Esta gestión en la gran mayoría de sus procesos está mediada por las relaciones políticas
que en muchos casos se convierten en una correa de manejo clientelista de las relaciones
interterritoriales, en la medida que la gestión está medida por las mayores asignaciones de
recursos públicos de otros niveles como el departamental, el regional o el nacional, y que su
manejo, control y asignación están influenciados por la capacidad de gestión, la cual a veces
muy poco está referida al manejo técnico de los proyectos de desarrollo –aunque es un
aspecto que debe cumplirse– y más al manejo de las relaciones políticas y personales de los
alcaldes, las cuales son fundamentales de la acción gestiológica de las autoridades locales.
Estos procesos de gestión local presentan tres aspectos esenciales: uno, el político, dado que
en la mayoría de las veces se cruza una relación clientelista con las otras instancias del
Estado; otro, tecno-económico y social, y por último, la presión que se ejerce por fuera de las
condiciones institucionales formales, pasando entonces a la institucionalidad informal, que no
61
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
realizada coincida con los tiempos institucionales de ejecución de los planes
municipales.

Por consiguiente, es necesario tener presente bajo este principio las siguientes
condiciones que inciden sobre los espacios locales:

 Las condiciones físico-espaciales-ambientales.


 Las condiciones de tiempo en la ejecución financiera e institucional para la
planeación pública.
 Las condiciones de los tiempos para los procesos con los consejos
territoriales, los Concejos municipales y los Consejos de Cuenca.

Esto significa que las acciones de gestión en los diferentes ámbitos, por parte
de la administración y/o las comunidades o los interesados en cualquier
programa y/o proyecto, deben tener presentes no sólo sus derechos sino,
además, conocer los procesos técnicos mínimos que se exigen, combinándolos
con la mediación de tipo político que en muchos casos esta dinámica requiere.

Partiendo del reconocimiento de estos principios como derroteros al momento


de formular PPPLC, es importante abordar la discusión acerca de la
metodología que integra y da cumplimiento a estos requerimientos

1.3. Objetivos de la metodología del PPPLC

Los procesos de PPPLC como expresión de la democracia participativa, y


orientados a partir de los principios expuestos requieren desarrollos
metodológicos, que permitan articular los elementos derivados de diferentes
tipos de trabajo participativo, educativo e investigativo con los grupos sociales
organizados en los municipios, con la administración pública central, el Concejo
Municipal, los Consejos Territoriales, Consultivos de Planeación Territorial y
Consejos de Cuenca y todas las organizaciones existentes localmente, con el
fin de que puedan implementar/proyectar la planeación pública del desarrollo;
teniendo en cuenta que las características municipales-locales son
heterogéneas en cada unidad territorial de este nivel; se requiere aplicar las
metodologías desde criterios de flexibilidad según el caso, que se adapten a las
características del municipio, a la dinámica de las poblaciones, reconozcan e
incorporen las determinantes económicas, fiscales, tecno-administrativas,
territoriales y de ubicación espacio-geográfica en el territorio.

Así, para unos se podrá aplicar a todo el espacio territorial, para otros se
requerirá subdividir la entidad territorial en zonas o áreas más o menos
homogéneas; en otros casos, por su tamaño y división administrativa en
comunas, se podrá aplicar entonces este nivel de división política. Siendo
necesario tener en cuenta que los trabajos realizados a estos niveles de
división, no deben perder de vista o dejar de lado los elementos y

necesariamente es ilegal, y es la expresión y concreción de la gestión acompañada de las


presiones del movimiento social local y regional.
62
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
determinantes macro de la localidad, municipio, región y nación; en la medida
que los participantes buscan resolver problemas puntuales de sus unidades
administrativas más cercanas, barrios, veredas, comunas, localidades y
cuencas, o de los sectores prioritarios para su desarrollo, educación, salud,
vías, medio ambiente, espacio público, entre otros.

En este contexto es necesario tener en claro cuáles son los objetivos que se
persiguen a través de los procesos de PPPLC, que como se señalo
anteriormente superan el aspecto técnico de los mismos y se describen a
continuación:

1.- Lograr que las organizaciones sociales populares, cívicas, comunitarias,


étnicas, ecológicas, gremiales, culturales y políticas participen activamente en
el diseño, elaboración, ejecución, evaluación y revisión de los procesos de
planeación pública local, conjuntamente con la administración municipal, el
Concejo Municipal y el Consejo Territorial de Planeación, y el Consejo
Consultivo de Planeación Territorial, la Autoridad Ambiental o la Comisión
Conjunta y el Consejo de cuenca.

2.- Consolidar los PPPL como instrumento para el desarrollo local y regional,
orientados de manera prioritaria al logro de la calidad de vida de la población.

3.- Dinamizar procesos de construcción de ciudadanía a partir de la educación


e investigación, con la población para apropiarse y asumir compromisos y
corresponsabilidades frente a la realidad de su territorio. los problemas
municipales, desde los más elementales hasta los más complejos, en función
del interés general, sin desconocer los intereses sociales e individuales que
existen en cada espacio territorial.

4.- Promover y consolidar dinámicas participantes, en la elaboración y


desarrollo de los Planes. El criterio de la participación se plantea como eje
central de todo el proceso de elaboración, ejecución, control, evaluación y
revisión, en donde la población que participa e incide en el futuro de su
territorio.

5. Desarrollar procesos participativos integrales e integradores que fortalezcan


las capacidades de los sectores populares, cívicos, comunitarios, étnicos,
ecológicos, gremiales, políticos y religiosos para asumir, en los municipios y
desde sus organizaciones, un liderazgo para el desarrollo municipal, local y de
cuenca, en coherencia con la nueva realidad institucional derivada de la
16
constitución del 91. Hoy hay una nueva situación institucional , que abre
espacios de participación que permiten reconocer las formas por medio de las
cuales se toman las decisiones públicas en los municipios y territorios.

16
Esta situación es necesario resaltarla, pues a veces se ha considerado que el solo cambio
institucional implica de hecho una transformación económica, productiva, cultural, social,
política y ambiental, lo que conlleva a que entendamos que unas son las reformas que
permiten hacer, pero otra es la realidad que no se cambia por decreto.
63
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

6.- Fortalecer y legitimar los procesos de seguimiento, control y veeduría en la


ejecución y desarrollo de los Planes, a través de la ejecución de los
presupuestos públicos de ingresos y gastos, como se relaciona en el gráfico
número 8, donde se reconocen los diferentes niveles de control dentro del
propósito de consolidar la democracia local, estos también pueden ser
construcciones sociales realizadas por las organizaciones populares, de los
diferentes sectores políticos, económicos, culturales, ecológicos, que vinculado
a su elaboración, aprobación, ejecución y revisión.

En muchos municipios, territorios y comunas de las ciudades, la tarea de


control y veeduría se ha llevado a cabo desde una perspectiva partidista como
ejercicio de retaliación para quienes asumen el poder por parte de los grupos
políticos derrotados; sin embargo, esta labor de control y veeduría debe ser
generalizada y continua sobre todos los Planes Públicos, esto implica que son
las organizaciones en alguna medida vinculadas al proceso de desarrollo
municipal quienes mejor conocen las problemáticas locales y por lo tanto están
llamadas a liderar estos procesos. Ver gráfico 12.

Gráfico No. 12 Los Controles que se pueden realizar sobre los procesos de planeación

Político Ciudadano Disciplinario Fiscal Legalidad Administrativo

7.- Los espacios de formulación de los Planes deben ser escenarios de


concertación, negociación entre los distintos intereses sociales, económicos,
políticos, culturales, religiosos y étnicos existentes en el municipio o territorio.
Por lo tanto, de la forma como se elabore, se puede llegar a un desarrollo
negociado, por y para todos los sectores de la población, lo que implica
explicar los intereses de cada grupo sobre el Plan y llegar a acuerdos mínimos
sobre el mismo y máximos sobre el manejo de la inversión pública.

Se requiere entonces entender que la elaboración, ejecución, seguimiento y


evaluación de los diferentes Planes Públicos Locales son procesos de larga
duración, pues el desarrollo local no se consolida a partir de la construcción de
un solo plan sino que es el resultado de la articulación de varios procesos de
planeación y de varios planes, que tienen que ver con los intereses sobre lo
público, y en donde el ordenamiento territorial y la cuenca dan una serie de
elementos estructurales del territorio, que restringen acciones a particulares y
al Estado, y pensar a largo plazo la planeación pública local, en coherencia con
su función de dinamizador del desarrollo y en esta dirección orientar de manera
racional las inversiones públicas locales y regionales.

Vale la pena resaltar, a manera de síntesis que en todo proceso de planeación


local existen diferentes formas de participación por parte de la población, los
64
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
cuales se desarrollan en varios momentos de trabajo, lo que hace necesario
estructurar la metodología de trabajo en talleres y otras formas de discusión
que den cabida a las organizaciones de base, los líderes, hombres, mujeres sin
distingo de edad, raza, concepciones políticas o religiosas en las que además
se deben visibilizar las dinámicas propias que cada comunidad construye para
poner en común su forma de entender y proyectar el territorio.

1.4. Elementos generales de los planes

1.4.1. La temporalidad

El tiempo de los procesos de la planeación pública local tiene varias


características relacionadas, en el grafico 9 se muestran los tiempos totales de
duración de los diferentes planes públicos, aunque hay que aclarar que en el
caso de las normas que obligan a la formulación de los POMCAS, no se
establece tiempo de ejecución, se toma el equivalente de largo plazo de los
POT-PBOT-EOT, en la medida que se considera que la cuenca es
determinante de las decisiones del ordenamiento territorial, sin embargo,
tenemos los tiempos que determinan cada uno de los procesos y acciones que
deben desarrollarse en cada caso.

a.- Para determinar los diferentes tiempos de los planes públicos, es necesario
tener en cuenta la función de cada uno de los procesos, los cuales permiten la
construcción conjunta de las actividades y las expectativas de presente y
futuro, es necesario aclarar que los nombres de los procesos que deben
65
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
desarrollarse con miras a la construcción participativa de los planes, aunque
son diferentes se consideran sinónimos, además que en cada uno de estos
puntos hay otros procesos que deben tenerse presente; por consiguiente, los
espacios y los procesos son los que se sintetizan como se muestra en el
grafico 10.

Gráfico 14 Procesos, Espacios y Dinámica Tranversal en la


Construcción de los PPPL
Espacios en los procesos de Dinámicas
Procesos
planeacion transversales
Espacio para la promoción,

Dinamicas participativas e investigativas


sensibilización o aprestamiento.
Elaboración

Espacio para la formulación.

y espacio de la PPPT
Espacio para la socialización.

en cada proceso
Espacio para la aprobación.
Espacio para la programación.
y Ajustes Ejecución

Espacio para la ejecución.


Espacio para la veeduría.
Espacio para la evaluación
Espacio para ajustes y
Revisión

reorganización
Espacio de Revisión

Todos los procesos y espacios anteriores están cruzados por el proceso de la


investigación, la participación, la educación y la formación para todos los
actores, aunque hay tiempos específicos para la participación de la población a
través de sus formas organizativas, si el procesos de construcción del plan es
participativo, este será cruzado en todos los procesos por esta dinámica.

b.- Hay que tener en cuenta los tiempos determinados por las normas, por
ejemplo el tiempo legal determinado por la Ley 152 de 1994, que es de cinco
meses desde enero en que inicia el nuevo gobierno hasta la aprobación fines
17
de mayo y se encuentra distribuido así: dos meses, desde la posesión del
alcalde hasta la presentación ante el Consejo Territorial de Planeación; un mes
para la discusión en este Consejo; un mes para los ajustes de las
observaciones realizadas por el CTP, y un mes para la presentación, discusión
y aprobación ante el Concejo municipal; sin embargo, al vincular el PPPL al
POT-PBOT y EOT, según la Ley 388 de 1997, ésta última dispuso de más
tiempo para su elaboración y aprobación, permitiendo que físicamente se
proyectará la planeación a largo plazo, entendido este plazo de 12 años como
el manejo que deben dar tres administraciones municipales a la propuesta de
planeación pública del desarrollo territorial.

17
No olvidemos que a la Comisión del Plan en el Congreso, a partir de la reforma de 1968, se
le determinaban igualmente un tiempo de cinco meses para aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo que presenta el Gobierno al Congreso.
66
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

c.- Hay otros tiempos, no legales, que se deben tener en cuenta, por ejemplo,
el alcalde elegido puede ir realizando el plan desde el momento de su elección,
lo que le permite un mayor tiempo de reflexión con todos los actores del
municipio acerca del futuro municipal y local. Visto así, el tiempo para el
proceso de elaboración puede durar ocho meses, ya que en el interregno entre
la elección y la posesión, hay un proceso de empalme que permite que se
avance con el nuevo equipo de gobierno en las acciones de aprestamiento
hacia el nuevo plan o el ajuste del vigente, además de pensar en que etapa de
desarrollo del POT-PBOT-EOT, se encuentra en ese momento el municipio o
distrito.

El tiempo de ejecución, en principio, sería por lo menos de 31 meses duración


del mandato después de aprobado el plan. Sin embargo, en el caso del alcalde
que accede al poder local con un movimiento cívico o con una visión de largo
plazo, el plan puede tener una mayor duración en el proceso de ejecución y
18
evaluación, es este el caso de los planes de vida que han propuesto algunas
comunidades indígenas que se convierten en los planes públicos de desarrollo
del territorio con una visión de largo plazo.

d.- Las organizaciones sociales, ambientales, gremiales, cívicas y otras pueden


empezar a promover e impulsar la elaboración de los Planes, desde ellas
mismas, convocando a todos los estamentos del municipio, lo cual puede
resultar en un punto de concertación y negociación con quienes tienen que
tomar las decisiones de planeación o presupuestales en la Alcaldía, el Concejo
municipal, o con los movimientos políticos locales que apunten en la dirección
del desarrollo municipal, esto tiene variaciones en función de cada tipo de
entidad territorial que esté en el proceso de formulación.
19
e.- Los grupos con vocación cívica real pueden, a partir de una propuesta de
planeación participativa, impulsar el PPPL de cada municipalidad, en función
de un proceso organizativo y creativo para solucionar los problemas de mucho
tiempo en la localidad; en este caso involucrar a la mayoría de la población y
convocar con una visión de poder para planear participativamente, estos

18
El concepto de Plan de Vida nace hacia los años 90 por medio de los planes de desarrollo
estatal donde por principios integracionistas se promulga el pensar no solo en el Futuro sino
acercarse o sobre entender la autonomía y apropiarse del Pasado, Presente y Futuro de las
comunidades de esta manera articularse a los planes regionales en condiciones de equidad,
gracias a estos planes se generó que los pueblos indígenas hicieran propuestas desde el punto
de vista de la planeación acordes a la Vida, el Bienestar y el Desarrollo; dentro de parámetros
de un Desarrollo Propio desde su cosmovisión lo que esto implica es la proyección de la vida
de los pueblos indígenas de acuerdo con el concepto sobre el orden del mundo el cual está
vinculado a las leyes que hacen relación al origen; el cual nos enseña el equilibrio que debe
existir entre Hombre y Naturaleza. Fuente: CORPOAMAZONIA, consulta en línea de la página
web, www.corpoamazonia.gov.co, noviembre 24 de 2009.
19
Es necesario aclarar esta situación porque hoy se está asumiendo lo cívico en algunos
municipios como algo que le puede representar alguna noción de cambio a los partidos
políticos tradicionales, esto no quiere decir que los que conforman movimientos cívicos tengan
que ser puros desde el punto de vista de los vínculos con grupos políticos tradicionales.
67
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
procesos deben ser continuos y aportan una mirada que más que depender de
tiempos cronológicos establecidos se soportan en avances y desarrollos de
procesos comunitarios.

f.- En la medida que entendemos la planeación como un proceso continuo que


pretende mejorar los niveles de vida de la población, se necesita tener en
cuenta una visión y explicación gráfica del proceso planeación, en este sentido
la gráfica en espiral rompe el círculo cerrado de elaboración-ejecución-
evaluación de tipo circular y estático, la explicación a partir de la espiral, nos
permite dimensionar la planeación como un proceso continuo y dinámico de la
construcción diaria hacia el desarrollo local, que determina los procesos de
crecimiento de la planeación, tanto en la apropiación del conocimiento por parte
de la población como en los resultados y el relanzamiento del proceso, la
temporalidad se entiende desde esta comprensión de manera no lineal sino en
la posibilidad que genera entrecruzamiento de procesos y promueve sinergias
en las mismas. En alguna medida la espiral significa tener las posibilidades de
conocer de una manera abierta y más cercana a las lógicas de una planeación
participante y dinámica. Figura 2.

g.- En la medida en que la metodologías utilizadas se centran en talleres


participativos, al analizar los procesos en el tiempo es necesario: primero,
reconocer la temporalidad asociada al desarrollo de los talleres y segundo
tener claro que el tiempo entre taller y taller depende en gran parte del tiempo
requerido para asumir las tareas y responsabilidades que cada actor y el grupo
de organizaciones participantes adquieren en el desarrollo del trabajo y que
son específicamente propuestas en cada taller y reconocer ese tiempo como
parte del mismo proceso de planeación, como espacio para la apropiación,
reflexión y desarrollo de las acciones propuestas.

68
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

69
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

La diferencia entre las dos comprensiones hace una referencia de tipo


analítico-metodológico sobre las dinámicas y el proceso de los Planes Públicos
Locales; así, mientras los anillos cerrados, figura 1, implican un proceso
estático, en la medida que los círculos cierran partes de tiempo y procesos, en
una lógica de finalizar, que implica una visión de presente sin futuro, la figura 2,
la espiral abierta y continua, nos refleja un proceso que no puede ser cerrado y
además que no puede parar; en esta medida los ajustes y todas las lógicas que
se construyen cada día están dadas en función de las dinámicas propias de
cada tiempo y de acuerdo con la evolución de cada tema-problema; acá
entonces la planeación se asume como un proceso de orden dinámico,
acumulado, secuencial, complejo y continuo, donde los ajustes implican
relanzamientos de la dinámica planificadora, cruzada de forma transversal por
la investigación-participación, como ejes básicos de todos los procesos.

70
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
1.4.2. Sobre el contexto y las relaciones institucionales –
territoriales

Se requiere ubicar el contexto en el que se desarrollan los procesos de


planeación y un aspecto de este se refiere a las relaciones presentes en la
organización general del plan, con las instituciones del Estado que están en el
municipio, en la parte sectorial, departamental, regional, nacional en los
diferentes espacios de la planeación pública municipal, y que deberían
20
asumirse en principio como un actor dentro del proceso. Este reconocimiento
permite dimensionar las articulaciones y las desarticulaciones sobre los
programas y proyectos que pueden aplicarse al municipio, tanto de orden
nacional, regional como departamental; por lo tanto, a medida que se concreta
el Plan en programas y proyectos, éstos deberán estar integrados con las
políticas del orden nacional, regional y departamental programadas para los
diferentes temas problemáticos existentes en cada sector del municipio o
territorio, de tal forma que sean las entidades encargadas quienes asuman en
sus programas puntos o financiaciones específicas de los Planes; y requiere
dinámicas posteriores de gestión para hacer efectivas la programación y
planeación interinstitucional-públicas.

En ese mismo sentido, además de articular inter institucionalmente planes y


proyectos, se resalta la necesidad de coordinar los tiempos de ejecución
presupuestal de cada entidad nacional o departamental, con relación a la
ejecución presupuestal municipal y desde esta a los diferentes proyectos, de tal
forma que se asegure racionalidad en el gasto en la medida que éste puede ser
integral en cada proyecto particular e integrado a las necesidades de otros
proyectos. Es necesario tener en cuenta que se requiere implementar el
proceso de ejecución del presupuesto de manera integral, de tal forma que los
procesos de ejecución no queden sin concretar físicamente por falta de
presupuesto, o sujetos bien sea a nuevas partidas, o vigencias futuras. Acá se
requiere conocer los tiempos y las orientaciones que impulsarán la ejecución
de los proyectos y programas para cada sector o cada institución local.

El reconocimiento del contexto institucional exige la identificación de las


acciones de las políticas nacionales y departamentales que afectan las
decisiones que se tomen en el orden municipal, distrital, local y/o metropolitano,
tanto, de orden económico, ambiental, político, administrativo, fiscal,
presupuestal y legal, vinculado a los temas-problemas identificados, en cada
caso y en cada territorio.

Por otra parte, se requiere tener en cuenta las condiciones ambientales,


económicas, sociales, políticas y los conflictos existentes en la región o en el
20
Es necesario determinar que el poder de cada actor participante en el proceso es diferencial
y, aunque legalmente tengan la misma representación, es posible que para efectos de
decisiones, exista influencia de los mecanismos del poder extra proceso colectivo de
planeación,; por lo tanto, se requiere tener esta situación presente para efectos de la
planeación local.
71
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
país, que puedan influir en afectar las dinámicas económicas, sociales,
ambientales, de servicios públicos y demográficos por migraciones, dados los
cambios inesperados que pueden ocurrir y afectar los municipios como
consecuencia de ellos, hoy se vive una coyuntura por la tragedia invernal,
¿desde cuándo la tenemos en nuestro municipio, región y nación? Esta
pregunta nos puede ayudar a orientar algunos de los elementos del contexto
territorial.

Por tanto esta situación exige analizar hacia donde se están orientando las
políticas territoriales en función d la nueva Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial LOOT, número 1454 de junio del 2011. Esta determina formas de
organización territorial con mayores posibilidades de integración de acciones
entre las entidades territoriales.

Por consiguiente, estos nuevos esquemas se requieren tener en cuenta en los


actuales procesos de planeación pública de los territorios.

72
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
Gráfico 16 Esquemas Asociativos Territoriales LOOT.
El Estado promoverá: 1. Procesos asociativos entre ET: 1.1 conformar alianzas estratégicas para el desarrollo autónomo y autosostenible

2.1 Conformación de 2.6 Provincias


2.5 Asociaciones de
diversas asociaciones de 2.2 Asociaciones de 2.3 Asociaciones de 2.4 Asociaciones de administrativas y
las Áreas
entidades territoriales departamentos distritos especiales municipios de planificación
Metropolitanas
AET PAP

Dos o mas entidades podrán:


1. Prestar servicIos públicos.
2. Funciones administrativas.
3 Ejecutar obras de interés común, regionales .
4. Funciones de planificación. Constituir
5. Desarrollo integral de sus territorios. ordenanza por
solicitud de
Un Instrumento convenio o contrato-plan, asimilable a convenio interadministrativo, donde delega o transfiere alcaldes,
comptencias entre ET gobernadores o el
diez por ciento
(10%) de los
ciudadano del
Nación podrá contratar con las ET, con las AET y con las AM. la ejecución asociada de proyectos estratégicos de censo electoral de
desarrollo territorial. ejecución de programas del PND, Se priorizarán con el Fondo de Desarrollo Regíonal los municipios
esquemas asociativos, y ET por principios de Sostenibilidad, Solidaridad y Equidad Territorial, y Gradualidad y
Flexibilidad.

Regiones de Planeación y Gestión: 1. Asociación de ET que apliquen los principios de complementariedad, concurrencia y
subsidiariadad. 2. Podrán actuar como bancos de proyectos de inversión estratégicos de impacto reg¡onal. 3. Solo podrán asociarse ET
afines. 4. Planean y ejecutan designación de los recursos del Fondo de Desarrollo Regional.

1.4.3. Sobre la espacialidad de la información para la planeación


pública local

La metodología de PPPL es aplicable en diferentes procesos de planeación,


general, sectorial, territorial, de cuenca, o de microcuenca, y en territorios con
diferentes características urbanas, rurales, socio demográficas, económicas,
políticas, ambientales, este reconocimiento e incorporación de particularidades
y su espacialización hace parte del proceso mismo de planeación. Por
consiguiente, los procesos de categorización municipal de orden administrativo,
fiscal, demográfico, y la construcción de perfiles locales en temas sectoriales,
permiten reconocer la especificidad de los diferentes tipos de municipios y
territorios, y allí se hace necesaria la mirada dentro de cada uno, de tal forma
que se pueda espacializar la situación interna y sus relaciones regiolocales,
73
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
permitiendo hacer un análisis intramunicipal en función de cada una de las
unidades en que internamente se encuentra dividido el municipio administrativa
y culturalmente.

Mapa 1. Localización de los municipios del Valle de Aburrá

Lo anterior, requiere instrumentos de cartografía en diferente orden, los mapas


1 y 2 muestran jurisdicciones o entidades territoriales diversas, con situaciones
intermunicipales de tipo político-administrativo, a partir del área metropolitana,
igual se podría pensar en cualquier otro tema sectorial, así se requiere poder
contar con un instrumento que aunque se exige solo para uno de los planes,
LOS POT-PBOT Y EOT, es complementario con las decisiones que se toman
en los demás, el Sistema de Información Georeferenciado – SIG-, que además
como se explicará al describir los talleres sirve de instrumento de trabajo en las
dinámicas educativas de conocimiento de los municipios, distritos, áreas
metropolitanas, cuencas, como información para espacializar y poner al
servicio de la ciudadanía.

74
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
Mapa 2 Localización de Bogotá-Soacha-Mosquera y el Crecimiento 1980 1990

Estrategia deOrdenamiento

Estructura Ecológica

Estructura Funcional

Estructura Socioeconómica y Esp

Fuente: POT.

En el terreno intramunicipal podemos tener ejemplos como el planteamiento del


modelo y estrategia de ordenamiento de Medellín y Bogotá, este último, a partir
de tres elementos estructurales esenciales en la vida de la ciudad, la estructura
ecológica principal, la funcional y la socioeconómica y espacial. Como se
muestra en el mapa 3.

Mapa 3 Bogotá Modelo y Estrategia de Ordenamiento


Estructura Socioeconómica y
Estructura Ecológica Principal Estructura Funcional
Espacial

Fuente POT Bogotá.

75
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
Estos elementos los podemos acompañar de fotografías de los espacios sobre
los cuales planeamos, ver fotografías 1 Manizales, 2 Arauca, 3 Cogua y la 4 el
embalse del Neusa.

Fotografía 1 Municipio de Manizales Mauricio Betancourt

Fotografía 2 Municipio de Arauca Mauricio Betancourt

76
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

Fotografía 3 Municipio de Cogua – Cundinamarca Mauricio Betancourt

Fotografía 4 Embalse del Neusa – Cundinamarca Natalia Betancourt

77
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN
1.4.4. Sobre los instrumentos de diagnóstico e identificación de
las realidades y contextos para la planeación pública local
participativa

Por otra parte, los instrumentos de trabajo que permiten desarrollar los
procesos de construcción de los Planes, pueden ser:

 La cartografía social
 La huella ambiental y alimentaria
 El Sistema de Información Geográfico
 La construcción de perfiles locales y regionales a partir de las dinámicas
de investigación territorial.
 Construcciones de memorias colectivas a partir de talleres de historias
locales.
 La matriz de identificación T-PC-P; Tema-Problema-Causa-Propuesta
 La matriz de priorización.

1.4.5. Sobre el contenido mínimo que deben tener los planes


públicos locales

Es necesario que se puntualicen los contenidos generales y específicos


mínimos de los diferentes Planes público, de tal forma que haya un consenso
sobre lo que debe contener cada Plan, tanto en los requerimientos
constitucionales, legales y reglamentarios, como en los que la realidad
territorial y las realidades sociales, ambientales, económicos, políticos y
administrativos determinan; por tanto, se recomienda incorporar los siguientes
contenidos:

 Uno, contenidos de orden estructural determinados por: a) marco


normativo y político las políticas nacionales, regionales o departamentales,
municipales tanto en los temas sectoriales como en las formas de
financiación; b) contenidos o determinantes de orden geofísico, paisajístico,
urbanístico, histórico con los culturales y sociales, étnico, van en otro punto
como c o d y ambiental (¿Dónde va lo de uso del suelo y riesgos?) y
relacionados con los ecosistemas, rurales y urbanos, c) los que vinculan las
comunicaciones territoriales de orden vial (no creo que solo sea lo vial
considero que son condiciones de relación o determinantes relacionadas
con los procesos de comunicación e intercambio en el municipio a nivel
regional, departamental y nacional; d) las normas que rigen usos y
determinan acciones en cada localidad. Y que pasa con los determinantes
de los diferentes sectores?

 Dos, los de orden coyuntural e inmediatos, vinculados con: a) el programa


de gobierno b) los contenidos de corto plazo de los, programas y proyectos
asumidos por los POMCAS y los aprobados por los POT; PBOT y EOT.
78
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

En cada uno de los municipios se tendrán puntos específicos de estos


aspectos, sin embargo, en cada caso los contenidos deben tener en cuenta:

 El diagnóstico situacional del municipio, en lo rural, urbano, ambiental y de


cuenca; que refleje imágenes pasadas, presentes y escenarios futuras;
este punto se soporta en estudios técnicos y en el análisis de las
condiciones sociales, políticas y financieras para llevarlos a cabo, ya que
estos trabajos son la base sobre la cual se toman diferentes decisiones
públicas.
 La espacialización de las diferentes dinámicas y realidades del municipio o
territorio El anterior diagnostico debe estar espacializado, de acuerdo al tipo
de plan público que se hace y relacionado con los otros.
 La priorización de necesidades municipales.
 Los objetivos del desarrollo local municipal.
 Las estrategias ,y políticas, programas y proyectos para lograr el desarrollo
local.
 Los programas y proyectos del PPPL y el tiempo en que cada uno se
ejecuta.
 Los recursos financieros, materiales, humanos, organizativos y técnicos con
que cuenta para su realización sean públicos, privados, internos y externos,
internacionales, nacionales, departamentales, locales.
 Explicitar la forma como se realizará la veeduría y el seguimiento.
 Explicitar la forma organizativa y administrativa como éste se ejecutará.
 Explicitar la forma como se evaluará va a la par con la veeduría
 Explicitar los vínculos con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, PBOT y Esquema de Ordenamiento
Territorial, EOT y los POMCAS.

1.4.6. La forma de hacer los Planes Públicos Participativos

La realización de los planes PPP puede hacerse de diferentes maneras, que


están dadas en función de quienes convocan a su realización como anotamos
antes. puede ser desarrollado por contratación de consultores externos o por
realización directa de la administración local o una combinación de las dos
anteriores; sin embargo, la responsabilidad de la realización estará en manos
de la administración que se debe tener en cuenta la importancia de conformar
un equipo que incorpore al proceso los elementos expuestos, de tal forma que
la veeduría sobre el proceso de planeación el control de los Planes esté
siempre realizado por quienes van a beneficiarse o a perjudicarse con su
implementación; acá, la autonomía local está dada por las capacidades que se
tienen para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación por parte de
cada localidad o municipalidad.

Así los procesos de participación y socialización se convierten en las acciones


que permitirán, la gobernabilidad y legitimidad local, posteriormente en las
diferentes dinámicas de ejecución de los planes públicos locales.
79
PLANEACIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA LOCAL
Volumen II Segunda Edición Revisada y Ampliada
MAURICIO BETANCOURT GARCIA
Profesor ESAP – UN

80

También podría gustarte