Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL

RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA: ING. CIVIL

URBANISMO Y PLANIFICACION

DOCENTE: ING.
MATERIA: ARQ. Y PLANIFICACION URBANA
ESTUDIANTES: YENNY PEREZ FLORES
DANY JOEL GUIZADO
JOSE CARLOS MENDOZA RIBERA
JUAN CARLOS LAZARTE RIVERO

SANTA CRUZ-BOLIVIA
2017
INDICE
1.- INTRODUCION...........................................................................................................................1
1.1.- PROBLEMÁTICA.................................................................................................................3
2. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................................5
2.1. URBANISMO.........................................................................................................................5
2.2. PLANIFICACION..................................................................................................................6
2.3. PLANIFICACION URBANA.................................................................................................6
2.3.1. PLANIFICACION ESTRATEGICA EN EL CONTEXTO URBANO............................7
3. ANALISIS.....................................................................................................................................8
3.1 EL URBANISMO MODERNO Y SUS TENDENCIAS..........................................................8
3.2. ANTECEDENTES Y SEGUIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO............................8
3.3 URBANISMO EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL..........................................................9
3.4. EL URBANISMO EN EL SIGLO XX....................................................................................9
3.5. EL URBANISMO EN AMERICA LATINA........................................................................10
3.6. TECNICAS BASICAS EN EL URBANISMO.....................................................................10
3.6.1. CARTOGRAFIA............................................................................................................10
3.6.2. AEROFOTOGRAMETRIA...........................................................................................11
3.6.3. FOTOGRAMETRIA DIGITAL.....................................................................................11
3.6.4. CONCEPTOS DEMOGRAFICOS.................................................................................12
3.6.4.1 El CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO........................................................................12
3.7. ¿POR QUE ES INDISPENSABLE LA PLANIFICACION URBANA?.............................12
3.8. FUNCIONES DE LA PLANIFICACION URBANA...........................................................13
3.9. METODOLOGIA DE LA PLANIFICACION......................................................................14
3.9.1 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA......................................................16
3.9.2. FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANA......................18
3.9.3. SUB ETAPAS DEL PROCESO.....................................................................................18
4. LINEAMIENTO.........................................................................................................................20
4.1. METODO O MATRIZ FODA..............................................................................................20
4.2. ANALISIS REGIONAL DE PLANIFICACION URBANA DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA.......................................................................................................................................22
4.2.1. VISION MUNICIPAL DE LA PLANIFICACION URBANA EN SANTA CRUZ DE
LA SIERRA.............................................................................................................................22
4.3 DESAFIO HISTORICO.........................................................................................................24
4.4 DESAFIOS COMPLEMENTARIOS:....................................................................................24
5. CONCLUSION............................................................................................................................25
6. RECOMENDACIONES..............................................................................................................25
7. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................25
1.- INTRODUCION.

El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva
holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Es una
disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de
práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se
encuadraría dentro de las ciencias sociales y, según otros, sería un arte, asociado
tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que
proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta
dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia
frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos enfoques
necesariamente se realimentan mutuamente.

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), que en la antigüedad


se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera
en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto
de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso
de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de
poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el
sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de
ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el
espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de
Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra
urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas
superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En algunos países, el término
Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos
supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre
los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.

En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los


conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se
distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con
los procesos constructivos, pero no con el ordenamiento urbano. El término ordenamiento
del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbana orientada a la
planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia del ordenamiento espacial,
abarcando ámbitos de carácter rural.

1
La complejidad que presenta hoy la realidad urbana, sometida a procesos de cambios
sociales, políticos y fundamentalmente económicos, demandan revisión en la concepción de
las herramientas de la planificación; en este contexto la relevancia de aspectos comunes en
su estructura y metodología en la concepción de planes directores y planes estratégicos
territoriales, deben ser contempladas como base y directriz de la acción, visión y misión en
la promoción del desarrollo, objetivo de la planificación urbana, para integrarlos a través de
estos mecanismos, como estrategia para el cambio, en la toma de conciencia, cultura
urbana, y de educación, para profundizar y calificar el proceso político e ideológico, vía
fundamental del desarrollo.

La falta de visión global en la planificación urbana tradicional, de integralidad en sus


enfoques, y ausencia de mecanismo de participación efectiva de la comunidad, en la
concreción de sus herramientas, genera en muchos casos, planes directores desconectados
de su realidad, con pocas probabilidades de incorporarse con cierto éxito en la gestión
urbana, imposibilitada de observar el fenómeno social cultural y económico que se lleva a
cabo en el territorio durante el proceso de ordenamiento.

Re conceptualizar la planificación urbana, sus niveles, enfoques, y su relación con las


variables territoriales, sociales, económicas, definidas en un ámbito de participación,
fortalece los planes, la gestión, incorpora contenido estratégico y favorece planificación
estratégica, para potenciarla partiendo de la re conceptualización de los planes directores.

Planificar es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, y cada vez


resulta más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el
acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones
esto parece descifrar el enigma de la planificación, tanto para conocer hacia dónde vamos,
como saber dónde estamos.

Esto hace que los gobiernos destinen una parte considerable de sus energías y recursos a la
planificación, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya
sofisticación ha crecido en complicación.
No obstante, la planificación es un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende
entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad, para después
proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor
provecho posible de los recursos, así el diagnóstico se realiza con el fin de conocer las
tendencias históricas de los fenómenos y diseñar las perspectivas futuras para el mismo.

2
1.1.- PROBLEMÁTICA.

Los problemas urbanos durante los primeros tres siglos de vida [época colonial: siglos XVI
a XVIII] estuvieron directamente relacionados con el aislamiento geográfico y al
estancamiento económico de la ciudad” (Traverso, 2008: 54). Hasta el siglo XIX, Santa
Cruz se había caracterizado por ser un municipio pobre, de lenta urbanización, carente de
servicios básicos; su principal actividad había sido la producción agrícola y ganadera. A
pesar de esta situación, “durante todo el siglo XIX, a partir de los primeros años
republicanos, surgieron en Santa Cruz los primeros modernizadores, con visiones de
desarrollo que estaban relacionadas con la vinculación ferrocarrilera y la integración de
Santa Cruz y, por ende, del país, con el Atlántico” (Ibíd.: 13).

Así, se presentaron muchos proyectos en la línea moderna para la construcción de obras


públicas e instalación de servicios básicos, necesidades imprescindibles para la población.
Algunas de estas propuestas se postergaron por falta de recursos económicos hasta la
llegada del siglo XX. Se presentaron proyectos planificadores individuales y se crearon
instituciones para concretar esos proyectos” (Ibíd.: 14). La sociedad civil se habría
organizado en comités y llevado a cabo algunas obras, financiadas algunas veces con
fondos privados, debido a la ausencia de apoyo del Estado.

Santa Cruz dio un salto y floreció velozmente en un periodo aproximado de cincuenta años,
desde 1950 y 1960 a la actualidad. 

La planificación, no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar,


sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino
a través de ella.
La planificación es un instrumento técnico usado como guía de superación de problemas
Establecemos objetivos a largo plazo, identificamos metas y objetivos cuantitativos
desarrollamos estrategias para alcanzar dichos objetivos y determinamos los recursos
necesarios para llevar a cabo las acciones.

'Con la planificación damos respuestas a preguntas tales como:

¿Qué está pasando hoy?


¿Qué queremos que pase mañana?
¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
¿Cuáles son los problemas?,
¿Por qué resolver estos problemas?,
¿Cómo vamos a resolver los problemas?,
¿Con qué?,
¿Con quién?,
¿Cuándo?,

3
¿Con cuánto?,
¿Dónde está el problema presente?
La planificación se encarga de presentar un retrato de dos caras,
La primera expresa el cómo está el municipio en el presente
La segunda, el cómo estará en el futuro.

“La planificación es un procedimiento formalizado que tiene por objetivo producir un


resultado articulado bajo la forma de un sistema integrado de decisiones.” Bryson(1988).

Desde un punto de vista más general, existen enfoques de la planificación, que muestra las
siguientes perspectivas de estudio:

• Planificar es pensar en el futuro


• Planificar es controlar el futuro, no sólo pensar en él
• Planificar es disponer de la acción con anticipación
• Planificar es decidir
• Planificar es una acción consiente de acciones definidas para alcanzar algunos objetivos
• Planificar es un proceso de decisiones orientadas hacia el futuro
• Planificar es integrar un conjunto de actividades en un todo que no tiene sentido
• Planificar es una estructura de decisiones integrada

La planificación urbana comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente


proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que
generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la


medida en que ordena espacios. Debe asegurar su correcta integración con las
infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico,
social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología,
la demografía, la geografía, la Economía y otras disciplinas. La planificación urbana es, por
tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada
en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos
e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Sin embargo, el urbanismo no es sólo la planificación, sino que precisa gestión lo que
conlleva organización político-administrativa.
La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden,
generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la
actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las
determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales
sobre las afecciones que producirá.

4
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo
que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el
impacto de las afectaciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

2. MARCO CONCEPTUAL.

2.1. URBANISMO.

 Estudio de la planificación y ordenación de las ciudades y del territorio. (Wikipedia)


 Planificación o diseño de una población. Ciencia y técnica de la ordenación de las
ciudades y del territorio.
 Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos
humanos para su diagnóstico compresión e intervención.
 El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta
comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la
cualificación del espacio.
 Aparece por primera vez en el diccionario de la Real academia española en 1956,
donde se define como conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la
creación, desarrollo reforma y progreso de los pobladores en orden a la necesidad de
la vida urbana.

5
2.2. PLANIFICACION.

 Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y


objetivos.
 Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas
(Stoner, 1996).
 Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que puedan influir en el
logro de los objetivos.
 Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables da como resultado un curso de acción recomendado: un plan. (Sisk- s/f)

2.3. PLANIFICACION URBANA.

 Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar


el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o en su caso
conservación.
 Es un proceso, que trata de pensar de antemano acerca del futuro de una ciudad.

6
2.3.1. PLANIFICACION ESTRATEGICA EN EL CONTEXTO URBANO.

 Planificación Estratégica en el contexto de la planificación urbana es un proceso de


movilización, de compromisos y de utilización de recursos por los actores urbanos
principales.
 Este proceso se desarrolla de manera integrada con el fin de maximizar
posibilidades para lograr la implementación de las pautas de mediano plazo.
 También se la define como una forma sistemática de manejar el cambio y de crear
el mejor futuro posible para una ciudad. Más específicamente, la planificación
estratégica es un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a
largo plazo, establece un sistema continuo de tomas de decisiones que comparta
riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento
sobre los resultados e involucra los agentes sociales y económicos locales a lo largo
de todo el proceso.

7
3. ANALISIS

3.1 EL URBANISMO MODERNO Y SUS TENDENCIAS.

Se entiende al urbanismo como el desarrollo unificado de las ciudades y de sus


alrededores. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la
regulación del uso de la tierra y de la disposición física de las estructuras urbanas en
función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo
territorial. A mediados del siglo XX el concepto se amplió, para incluir el asesoramiento
general del entorno físico, económico y social de una comunidad.
Entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran los siguientes:

1) Planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del desarrollo urbano:
2) Controles de subdivisión y de división en zonas que especifican los requisitos,
densidades y utilizaciones del suelo permitido en lo que a calles, servicios públicos y otras
mejoras se refiere;
3) Planes para la circulación y el transporte público;
4) Estrategias para ayudar a grupos sociales menos privilegiados; y
6) Directrices para la protección medioambiental y la conservación de recursos escasos.
El urbanismo se lleva a cabo tanto por iniciativa pública (estatal, provincial o municipal),
como por grupos privados. Es también objeto de estudio universitario.

3.2. ANTECEDENTES Y SEGUIMIENTO DEL URBANISMO

MODERNO.

La urbanización es un proceso que se caracteriza por cambios importantes en la forma de


vida de la población que adquiere un estilo de vida urbano, así como transformaciones
continuas en la estructura rural-urbana de los países. Es decir, cuando se inicia la
industrialización en un territorio, la mayor parte de la población vive en el campo, dedicada
a labores agropecuarias. A medida que avanza la urbanización, una gran parte de la
población pasa a vivir a las ciudades y deja de desarrollar actividades primarias
(agropecuarias), teniendo acceso a servicios y productos dentro de la economía urbana.
Por otra parte, el proceso de urbanización presenta características generales como las
siguientes:
 Aumento de la población urbana con respecto a la población total.
 Crecimiento físico de las ciudades.

8
 Migración rural-urbana.
 Cambio de forma de vida.
Asimismo, la urbanización tiene efectos, ventajas y desventajas.

3.3 URBANISMO EN

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

En el siglo XIX, los pocos modelos que fueron introducidos dejaron con frecuencia de lado
las consideraciones físicas y estéticas. A finales de este siglo, el crecimiento descontrolado
de las grandes ciudades desembocó en un grave problema de superpoblación y en una
multitud de problemas derivados. La reacción ante estas condiciones sentó las bases de una
nueva era dentro del urbanismo.

3.4. EL URBANISMO EN EL SIGLO XX.

Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a la necesidad de mejorar las


condiciones de vida de las ciudades. Empezaron por regular las condiciones sanitarias y la
densidad de las casas de vecindad. Surgió entonces un movimiento a favor de una postura
más global y a largo plazo, y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las
muchas fuerzas que afectan a las ciudades modernas.
A principios del siglo XX se tomaron importantes medidas para formalizar leyes que
siguieron principios urbanísticos. En 1990 Gran Bretaña aprobó una Ley de Urbanismo que
autorizaba a las autoridades locales a preparar programas que controlaran el desarrollo
urbano. También en 1909 se celebró en los EE.UU. el Primer Congreso Nacional de
Urbanismo, ejemplo que pronto siguieron la mayoría de los países desarrollados.
Durante la depresión económica de la década de 1930 los gobiernos nacionales y regionales
intervinieron de forma más enérgica en la planificación urbana, para fomentar el desarrollo
económico de las regiones más necesitadas, el Reino Unido autorizó el nombramiento de
una serie de comisarios especiales con amplios poderes. Gran Bretaña, Francia, los Países
Bajos, España y otros países europeos llevaron a cabo muchos e importantes proyectos de
viviendas. En los EE.UU., el presidente F.D. Roosevelt, en su programa del New Deal,

9
estableció una oficina de Obras Públicas para estudiar las inversiones, un Comité de
Planificación Nacional para coordinar el desarrollo a largo plazo y un programa que dio
como resultado tres ciudades de cinturón verde. En España, durante la II República, a partir
de 1931, se alentaron planes de renovación urbanística, que transformaron el aspecto en
numerosos barrios y distritos, especialmente en Madrid y Barcelona.

3.5. EL URBANISMO EN AMERICA LATINA.

La urbanización, considerada como proceso de concentración de la población en un número


reducido de núcleos, es, junto a la modernización de la sociedad y la industrialización, uno
de los fenómenos sociales más característicos del siglo XX. Especialmente la urbanización
a gran escala que, en la segunda mitad de éste, se expandió por todos los continentes a un
ritmo desconocido hasta entonces. El vivo desarrollo urbano se había producido primero en
los países industrializados y, en esta etapa, se extendió también por los del Tercer Mundo,
impulsando la polarización de sus recursos en unos enclaves privilegiados y, al mismo
tiempo, el desarrollo desigual y la diferenciación interna de sus territorios y sociedades.
Esta situación se reprodujo en América Latina con caracteres más acusados que en las
demás regiones del mundo. Después de la II Guerra Mundial, debido al voluminoso
trasvase de sus habitantes desde el campo a las ciudades y al incremento de la población
urbana originado simultáneamente por esta inmigración y por las elevadas tasas de
crecimiento vegetativo, el proceso de urbanización constituía en esta región un fenómeno
insólito e irrefrenable. A la rápida concentración de recursos humanos le siguieron otros
cambios de orden económico y social que, desde el primer momento, atrajeron el interés de
investigadores de las más variadas disciplinas..

3.6. TECNICAS BASICAS EN EL URBANISMO.

3.6.1. CARTOGRAFIA.

La proyección topográfica, que supone plana una determinada porción de la superficie de la


tierra, es insuficiente cuando se necesita representar un fragmento de la superficie de cierta
extensión.
Es entonces cuando se recurre a los métodos de otra de las ciencias anexas a la topografía.
Se trata de la cartografía.
El objeto de la cartografía es representar en un plano una parte más o menos extensa, e
incluso la totalidad, de la superficie terrestre.

10
Teniendo en cuenta que la superficie de la tierra, ya la consideremos esférica o elipsoidal,
no es desarrollable sin deformaciones ni rasgaduras, está claro que será necesario aplicar
una cierta transformación para lograr este objetivo.
Así, la cartografía estudia los sistemas de proyección más adecuados para definir de forma
biunívoca una correspondencia matemática entre los puntos del elipsoide y sus
transformados en el plano. A estos métodos se les llama Proyecciones Cartográficas.

3.6.2. AEROFOTOGRAMETRIA.

Técnica, arte o ciencia, dedicada a obtener información cuantitativa y cualitativa confiable


(válida) a partir de fotografías aéreas.

3.6.3. FOTOGRAMETRIA DIGITAL.

Imágenes digitales aéreas o satelitales.

3.6.4. CONCEPTOS DEMOGRAFICOS.

La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la


interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos
que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto
de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las
magnitudes demográficas.

11
3.6.4.1 El CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o
una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y
de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su
vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero
el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor
cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de
desarrollo económico y sanitario.

3.7. ¿POR QUE ES INDISPENSABLE LA PLANIFICACION


URBANA?

Una de las funciones de los gobiernos de las ciudades es la planificación, administración y


asignación de recursos financieros, materiales y de infraestructura.
El interés actual de los planificadores es obtener resultados a corto plazo que políticamente
puedan ser cosechados,
Cuando la esencia de la planificación es de mediano y largo plazos. La realidad siempre
rebasa a la planificación, por lo que ésta sólo existe en papel, en el decreto, pero no es real
ni operativa. La ausencia de planificación en las periferias urbanas es muy visible.

Ahí está la realidad:


Una extrema degradación ambiental, desarticulación funcional urbana entre colonias
periféricas y la ciudad, una irracionalidad de usos del suelo, una dispersión e insuficiencia
de equipamiento y servicios, una masa humana desintegrada socialmente que genera
problemas de inadaptación, drogadicción y pandillerismo.

3.8. FUNCIONES DE LA PLANIFICACION URBANA.

Tradicionalmente se ha visto como función básica de la Planificación Urbana, la


formulación de planes. En algunos casos se ha considerado ésta como la función única de la
Planificación Urbana.
Este enfoque, que ha tenido y tiene todavía mucha vigencia, ha sido cuestionado y criticado
con razones convincentes.
12
Enfoques más recientes reconocen otras funciones, algunas de ellas de mayor relevancia
que la de producir planes (según el medio en que se esté trabajando).

Martin Meyerson, en su artículo sobre el "Plano Intermedio en la Planificación


Comprensiva", nos sugiere cinco funciones:
a. Función Central de Información, para apoyar los procesos acumulativos de decisión y
actuación que ocurren a diario. La información comprendería estudios de mercado y de otro
tipo, que permitieron a los agentes de decisión públicos y privados tomar decisiones más
inteligentes. Esta función no implica ninguna programación o planificación formal, ni
siquiera a corto plazo.
b. Función de Vigilancia, que permita estar alerta ante toda señal desfavorable de la
comunidad. A través de esta función se pudiera avisar a la comunidad, mediante informes
periódicos, respecto al deterioro urbano, a los cambios económicos, a los movimientos de
población, etc.
c. Función de divulgación de políticas, que permita detener cambios indeseables y
promover Ios que fuesen favorables a la comunidad. La divulgación de políticas permitiría
encuadrar y revisar periódicamente los objetivos de desarrollo del gobierno local.
d. Función de preparación de planes de desarrollo, Meyerson propone planes detallados
con horizontes de 5 a 10 años. Yo sugiero la inclusión de planes de estrategia, de largo
plazo, que permitan la definición de metas y objetivos generales de desarrollo y, en general,
políticas de desarrollo urbano.
e. Función de Revisión, que mantenga una evaluación de las consecuencias intencionales y
no intencionales, de programas adoptados en la localidad.
Algunos autores sugieren un mayor énfasis en las funciones que denominan "Planificación
Tipo Respuesta", que en el esquema anterior comprenderían las tres primeras funciones.
Alegan que éstas dan lugar a esfuerzos más dinámicos por emplear las decisiones públicas
y privadas a fin de que éstas apunten hacia los objetivos deseados.

3.9. METODOLOGIA DE LA PLANIFICACION.

La planificación urbana contiene aspectos ideológicos, políticos y variables como las


espaciales, poblacionales, económicas, sociales, culturales, territoriales, y otras que los
enfoques por su interacción deberían integrar en su análisis, conducente a posibilitar visión
y gestión, constituyéndose en un instrumento conceptual ajustado a la realidad, capaz de

13
orientar la toma de decisión, encaminada a implantar los cambios posibles y necesarios para
promover desarrollo y legitimar gestión.
La discusión y el análisis de autores sobre este tema coinciden en concebir la planificación
urbana, como un instrumento capaz de establecer previsiones de futuro desde el presente,
siempre que se conozca integralmente la realidad, consciente de los nuevos paradigmas de
la planificación y el desarrollo, el marco ideológico del desenvolvimiento económico y
social, las potencialidades y debilidades del territorio, para obtener visión de futuro posible.
La globalización, en el marco de la economía neoliberal, ha iniciado un proceso de
desregulación del Estado a partir de procesos de privatización y descentralización, que han
creado un marco de oportunidades y desafíos para los gobiernos locales, en la medida que
el Estado Nacional les ha entregado mayores responsabilidades y recursos; esta realidad
parecería afectar la importancia asignada a la relación o al carácter centralista de los niveles
territoriales de la planificación (nacional – regional – local), por lo que la planificación
urbana actual, demanda un fortalecimiento de sus enfoques en el ámbito local, como base
para planificar estratégicamente el territorio.
La crisis del urbanismo tecnócrata, la falta de innovación, su visión sectorial son factores
que han invalidado la visión global de la problemática de las ciudades y han restado la
posibilidad de contribuir significativamente en el proceso de su desarrollo, para lo cual
citaré algunos autores que refuerzan esta idea.
“La planificación centralizada de los años sesenta y setenta, en crisis actualmente por el
cuestionamiento de un urbanismo tecnócrata sumado, que la tendencia actual se orienta
hacia los conceptos y las técnicas basadas en la reflexión y gestión estratégica” (Fernández,
s/f). Coordinando sus niveles e integrando sus enfoques.
“En el umbral del siglo XXI, la planificación se perfila como una práctica político técnica
al servicio de la innovación y la reinvención del territorio; renovando las disciplinas
científicas o teorías de la planificación; Actualizando los métodos y técnicas del análisis
territorial; Reenfocando la planificación como acción comunicativa; Sistematizando las
prácticas y creación de redes” (Bervejillo, 1996).
“La planificación tradicional separaba diseño y ejecución, y no establecía un camino
sistemático para gestionar la evolución de la ciudad” (Fernández, s/f).
“La planificación sectorial de las ciudades ha impedido la obtención de una visión global de
su problemática y la formulación de un modelo integrado para su desarrollo futuro”.
(Fernández, s/f).
El urbanismo como base para una planificación estratégica, sería el plan al servicio del
proyecto de una ciudad deseable y acordada por los agentes económicos y sociales desde
sus objetivos hasta sus normas. Formulando o reformulando la estructura del territorio
fijando usos y clasificación del suelo, los sistemas generales de comunicación y las zonas
de protección, los equipamientos, el plan debe ser flexible, concertando con los actores
privados, agentes económicos y sociales. “El proceso urbanizador ha de tener en cuenta no
solo el contenido social de la propiedad sino también su sustentabilidad y daños que podría

14
ocasionar este proceso al agua, atmósfera, suelo etc”.(Victory, 1997), como un plan general
basado en la participación y concertación para la revisión de planes directores.
La gestión democrática, las técnicas reflexivas y estratégicas son argumentos que
garantizan la ejecución de la planificación. “La gestión urbana, para asegurar la ejecución
del planificación requiere para la gestión, planes concertados con la población como
presupuesta básica de la gestión democrática de la ciudad” (Victory, 1996). “La
planificación, normativa y centralizada, propia de los años sesenta y setenta, ha entrado en
crisis debido al cuestionamiento de un urbanismo tecnócrata, entendido como disciplina
positiva, la tendencia actual se orienta hacia los conceptos y las técnicas basadas en la
reflexión y gestión estratégica”(Fernández, s/f).
El proceso de globalización, sus nuevas relaciones entre el territorio y la industria de la
información, la ausencia de visión común de instituciones públicas y privadas en los planes
de desarrollo, sumados a débiles conexiones que se asignaron en el pasado a sociedad,
cultura y economía, nos deben motivar a la actualización de métodos y técnicas de análisis
territorial, para reenfocar la planificación.
“Las tendencias masivas de dispersión espacial de las actividades económicas en escala
territoriales, asociadas a la mundialización han contribuido a nuevas formas de
centralización territorial de las operaciones administrativas y de control, las industrias de la
información requieren vasta infraestructura física, proceso de trabajo que por lo menos en
parte depende de su localización debido a la combinación de recursos que necesitan incluso
en los casos en que los productos son hipermóviles” (Sassen, 1997).
“El plan debería asignar los objetivos comunes en el territorio a las instituciones públicas y
privadas y los agentes sociales que en él operan, objetivos que abarcan desde la educación,
la coordinación institucional, las infraestructuras, usos de suelo y otros” (Victory, 1997).
“Existe en la actualidad una fuerte revalidación de las relaciones Sociedad – Cultura –
Economía – Territorio, que fueron descuidadas por la ortodoxia de la planificación”
(Bervejillo, 1996).
Podríamos resumir que:
La planificación urbana pasa por ser una práctica innovadora en función de la re
conceptualización del territorio de la revisión de sus métodos y sus herramientas, la
integralidad de sus niveles enfoques y carácter de gestión, para obtener:
•Visión global de la realidad.
•Conjunción entre diseño y gestión.
•Enfoques tendientes a contener acción comunicativa y participativa.
•Por ello la planificación debe concebirse en su integralidad, como principio rector del
desarrollo, bajo un proceso participativo y concertado de los agentes socio económico,
como un principio y un fin en sí mismos.

15
3.9.1 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA.

Un primer acercamiento a los objetivos de la planificación nos lleva a sostener que es


prever y tomar decisiones en el presente para conducirnos a un futuro deseable y posible,
deseable en el marco de las aspiraciones sociales y culturales, posible, ideológica y
económicamente.

La demanda de satisfacciones de las necesidades humanas como objetivo, responde al


grado de información cultural y posesión de economía que ostentan las personas o grupos
sociales, lo que exige de las políticas públicas, la compatibilización de necesidades y su
satisfacción en función de su diversidad y los recursos que el marco societario e
institucional cuenta. Para cumplir con objetivos sociales, se deben iniciar acciones sobre
aquellos factores que representen situación de cambio, remitidas a factores ideológicos. Así
la planificación tiene como objetivo no solo la proyección conducente de acciones
tendientes al bien común, sino fundamentalmente a ser un factor de cambio contribuyendo
con la transformación de la comunidad, dirigida a realidades más participativas y
equitativas en un marco de justicia social, promoviendo competitividad económica e
integración social.

La crisis del territorio, la ciudad, se derivan de la imposibilidad interna de generar o


promover suficientes recursos, por políticas erráticas, falta de coordinación o ausencia de
coordinación en los niveles de la planificación, inadecuada relación en la administración
pública entre los responsables de la planificación y sus diversos enfoques, concepto en
crisis agravada por anteriores paradigmas y realidad actual socioeconómica, ideológica y
política, derivada de imposiciones externas insoslayable como la política neoliberal,
expresión de la reestructuración del capitalismo, como afirman algunos autores.
Como resultado de las dificultades inherentes de ciudades que crecen generalmente por
presiones sectoriales y niveles administrativos sin coordinación e inadecuada o ausente
participación ciudadana, nacen planes de bases físicas y gestiones desarticuladas, que no
contienen la visión global de un territorio o ciudad o jurisdicción que pueda ser
comprendida por sus habitantes, que no está integrada en la visión de territorio, no es
sustentable en el tiempo y es incapaz de promover desarrollo. Para fortalecer los objetivos
de la planificación es importante clarificar conceptos y establecer áreas comunes de acción,
niveles de participación, para generar una visión integral y una acción estructurada,
ideológicamente coherente, social y económicamente posible, en este marco los planes de
ordenamiento territorial deben reconocer y contener los aspectos relevantes que marcan la
integralidad de los enfoques de la planificación.
Un plan para ordenar el territorio, que cumpla con los objetivos apuntados, requiere
definiciones respecto a:
 Su estructura
 Sistemas de comunicación

16
 Su sustentabilidad
 Su igualdad en el ordenamiento
 Flexibilidad en su aplicación.
 Identidad en su proyección.
 Concertación y participación en su visión
 Conjunción entre el diseño y gestión
 Factibilidad en su gestión.
 Formas de evaluación y re direccionamiento.

Conjunto de factores que conllevan a moldear objetivos de una gestión democrática del
territorio, genera toma de conciencia urbana y contribuye con planes estratégicos
consecuente de este proceso.
Para enmarcar este sector del análisis podríamos resumir los objetivos de la Planificación
urbana es concretar ciudad en los siguientes términos:
 Desarrollo de la estructura urbana asegurando sanas condiciones de vida y de
trabajo.
 Mantener y mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales, densificando
las zonas residenciales y de trabajo.
 Mejorar las condiciones residenciales y de trabajo, perfeccionando los servicios de
tráfico y suministro robusteciendo las zonas periféricas.
 Mantenimiento y mejora de sanas condiciones de vida, de trabajo, de educación,
salud y esparcimiento en el área urbana y su equilibrada relación con las áreas
intermedias y rurales.
 Promover una sociedad basada en la justicia social, la equidad y la participación.
 Promover oportunidades respecto a la vivienda, trabajo, educación y la cultura.
 Basar el contenido del desarrollo en su carácter sustentable y equilibrado con su
medio ambiente.

3.9.2. FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANA.

De los distintos esquemas que he examinado en esta materia, el que encuentro resume
mejor las distintas etapas generales del proceso de planificación es el siguiente:

a. Diagnóstico.

17
Corresponde a la etapa en la cual se precisan la naturaleza y magnitud de los problemas que
afectan a la comunidad o actualidad en estudio. De esta etapa se deriva la decisión de
planificar.
b. Formulación de metas.
Esta etapa, que algunas veces es confundida con la primera o con la de diseño de cursos de
acción, es una etapa en sí, y quizás la más importante del proceso.
La planificación urbana debe identificar las metas que persigue y su importancia radica en
que el resto del proceso de planificación depende de ellas.
Sin una clara noción de metas y de objetivos, la elección de los cursos de acción es, en
cierta manera, indeterminada.
c. Meta.
Una finalidad de carácter general, sobre la cual no es difícil obtener un consenso por su
carácter ideal.
d. Objetivo.
Requiere de un mayor grado de especificación.
El progreso hacia el logro de una meta requiere alcanzar ciertos objetivos que deben ser
formulados en forma más clara y precisa que la meta.
Normalmente las metas y objetivos son definidos de una manera muy pobre, o
inconsistentes y en muchos casos representan más las ASPIRACIONES DE LOS
PLANIFICADORES QUE DE SUS CLIENTES, la comunidad o sus representantes.

3.9.3. SUB ETAPAS DEL PROCESO.

Dentro de estas etapas generales se pueden reconocer subetapas, que aclaran mejor la
naturaleza y componentes del proceso:

1. Diagnóstico.
1.1. Decisión y Autoridad para planificar.
 Decisión de las autoridades para establecer el proceso.
 Compromiso de participación
 Asignación presupuestaria
 Apoyo público y su participación
1.2. Reconocimiento y orientación inicial.
 Definición del área de planificación
 Recursos disponibles de información
 Fuerzas principales de desarrollo.
1.3. Identificación de Áreas Críticas.
 Principales problemas
 Jerarquía de estos problemas.
2. Formulación de Metas.

18
 Metas de los distintos sectores de la comunidad
 Metas de la comunidad como un todo Metas de sub-áreas de la comunidad
 Relación de metas socio-económicas a posibles programas de orden físico e
institucional.
3. Posibles Cursos de Acción.
 Que indiquen cambios en la ciudad, sistema, bajo distintas acciones a políticas
posibles.
 Estudio detallado de Condiciones, Fuerzas y Tendencias.
 Establecimiento de posibles alternativas.
4. Evaluación y Comparación de Cursos de Acción, en base fundamentalmente a las
metas y objetivos a alcanzar y en una estimación de los costos y beneficios envueltos en la
acción.

 Definición de Interés de evolución.


 Evaluación y decisión sobre alternativas para escogencia de una sola dirección
general de desarrollo de políticas.
 Determinación de principios en que basa el plan.
 Concepto de áreas y sub-áreas de planificación
 Elementos de circulación
 Sistema de usos y actividades
 Desarrollo de un Plan Físico
 Enfoques generales de implantación
 Presentación del Plan y Enfoques a las autoridades y al público para discusión.
 Adopción del Plan y Enfoques de Implantación.

5. Acción para implantar el curso de acción adoptado, a través de instrumentos pasivos


o de control del desarrollo y activos que se traduzcan en programas específicos para
ejecutorias por agentes de distinta índole (pública o privada).
 Desarrollo y adopción de estrategias específicas de implantación
 Programas de mejoras capitales
 Relación con programas privados
 Controles legales
 Programas de remodelación
 Programas de postergación de la comunidad.

6. Revisión Periódica del plan, en ejecución para establecer sus efectos y los posibles
ajustes o cambios necesarios, según el desarrollo del curso de los hechos.
 Revisión de Políticas de desarrollo

19
 Revisión de programas de implantación.

4. LINEAMIENTO

4.1. METODO O MATRIZ FODA.

Es una herramienta técnica que nos sirve para determinar las condiciones favorables y
desfavorables existentes en el territorio donde vamos a aplicar los proyectos municipales.
Esta matriz FODA la aplicamos, posteriormente, a la realización del diagnóstico. Viene
siendo como la sistematización, el ordenamiento y la clarificación de dicho diagnóstico.
Con el FODA determinamos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
presentes en la realidad al momento de determinar los principales problemas a superar.
El FODA ayuda a:
Utilizar a la mayor capacidad posible las Fortalezas F
Aprovechar en el momento las Oportunidades O
Prevenir potenciales Dificultades D
Neutralizar las Amenazas A

Las debilidades y fortalezas son variables que buscamos internamente en los municipios.
Las amenazas y oportunidades están presentes en el entorno o más bien son variables
externas, que los municipios no tienen control sobre su dinámica. Aunque sí pueden actuar
para hacerlas cambiar o utilizarlas para su provecho propio.

Las amenazas y las debilidades son elementos negativos de la realidad que pueden afectar
considerablemente la ejecución de los planes, programas y proyectos. Mientras que las
fortalezas y oportunidades son todo lo contrario.
Las oportunidades y amenazas pueden tener existencia en el presente o el futuro.
Cuando las oportunidades están latentes en el presente tenemos que aprovecharla al
máximo y cuando están expuestas a aparecer en el futuro les damos seguimiento a las
condiciones que son necesarias para que se hagan realidad.

Por su parte las amenazas latentes o presentes sirven de orientación para definir políticas o
alianzas estratégicas capaces de neutralizarlas. Y cuando son amenazas del futuro
ejecutamos pasos lógicos que nos conduzcan a provocar que no aparezcan. Debemos
recordar siempre que las amenazas podrían ser más difíciles de enfrentar
que las debilidades. Esto así porque las amenazas son de naturaleza externa.

20
¿Cómo determinamos nuestras fortalezas y debilidades? Como estas son de carácter
interno, significa que con las mismas convivimos, las sentimos y observamos en el día a
día.
Pueden darse debilidades y fortalezas en el personal en cuanto a su capacitación,
habilidades, destrezas, claridad de sus funciones y potencial gerencial. Las estructuras
organizativas pueden expresar debilidades o fortalezas en su modelo, niveles internos de
información. A nivel financiero los sistemas de cobros, informatización, disponibilidad de
recursos, fuentes de financiamiento, etc.
A continuación, presentamos un ejemplo de FODA donde se describen sus componentes
para un problema sobre ausencia de drenaje pluvial en un municipio.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Interés autoridades en Falta de recursos Organizaciones No hay tradición de


mejorar el servicio. financieros. comunitarias se pago a este servicio por
Personal técnico Carencia de políticas de relaciona con el parte de la ciudadanía.
motivado cobros de los servicios. municipio. Posible cambio de
Se cuenta con oficinas Personal desconoce las Recursos gobierno no daría
zonales funciones específicas. internacionales continuidad a la política.
Existe una red de Alta dependencia disponibles Cambio de autoridades
inspectores y financiera desde el nivel Organismo del gobierno cambiaria personal
supervisores. central de gobierno nacional tienen cualificado.
Parte del personal Baja capacidad programas de drenaje. Personal recibe mejor
cuenta con habilidades recaudadora del Existen propuestas de oferta
y destrezas en el municipio. solución al problema de empleo en otras
manejo de drenaje. No se dispone de diseñado. Instituciones.
capacidad del personal.
No existe sistema de
información y
evaluación
computarizada.

4.2. ANALISIS REGIONAL DE PLANIFICACION URBANA DE


SANTA CRUZ DE LA SIERRA

21
4.2.1. VISION MUNICIPAL DE LA PLANIFICACION URBANA EN SANTA CRUZ
DE LA SIERRA

Los diversos desafíos de la planificación urbana están interrelacionados, interdependientes


y se dan simultáneamente.
En un intento de clasificación mínima, podrían citarse tres grupos

1.- DESAFIOS DE LA PLANIFICACION URBANA INSTITUCIONAL:


Están representados por una forma sustancial de su propia naturaleza.
Reinventarse así misma actualizándose con visión renovada en las tres dimensiones básicas
de las que habla el urbanista FEDERICO BERVEJILLO:
Conocimiento del territorio (nuevas teorías, técnicas y procedimientos).
Gobierno del territorio (redefinición de formas de gobernancia territorial).
Gestión del territorio (modernización y reformulación tecnológica y organizacional).
Estas reformas o estas reinvención proyectadas a la totalidad del gobierno municipal y a la
sociedad civil organizada.
CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO: Aprender de su experiencia, de su tradición.
Ser capaz de nuevas formulaciones. Establecer procesos que aseguren la retroalimentación
permanente entre acciones de la planificación y los fenómenos urbanos de índole social,
política y económica, con una comprensión cabal de los fenómenos que acontecen en el
territorio, sus causas y sus efectos.
GOBIERNO DEL TERRIOTRIO: Con las técnicas que le son propias, constituirse en un
elemento generador de propuestas para la toma de decisiones del poder político.
GESTION DEL TERRITORIO: Nuestra tradición urbana le adjudica al organismo de
planificación altas responsabilidades de gestión directa en la supervisión y control del
fenómeno de crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Estas responsabilidades incluyen la prestación de servicios que consolidan la ciudad en el
día a día, en trámites diversos.
Es útil intentar definir el significado de gestión en nuestro contexto urbano:
Es un universo de acciones se constituye en un desafío particular para la planificación
urbana de Santa Cruz y tan esencial como la construcción de una visión de ciudad.
Es el vehículo posibilitante para la concreción de la Visión y el cumplimiento de la Misión.
Es la forma de hacer la cosa, es decir la estructura orgánica funcional y sus procedimientos.
Estructura esta que debe responder a los requerimientos de la Misión.

22
La gestión se traduce en acciones concretas y operaciones (anuales, quinquenales) que
involucran recursos humanos, técnicos, económicos, financieros de pre-inversión o
inversión orientados al cumplimiento de metas y objetivos, con sus propias y
particularidades estrategias.

2. LOS DESAFIOS EMERGENTES DE LA VISION

Construir una Visión de nuestra ciudad; es decir describir un futuro deseado basado en
principios y valores compartidos.
En este sentido, el desafío histórico de la planificación urbana surge con las teorías del
urbanismo, puesto que la planificación urbana y las diversas teorías que la respaldan,
nacen con la misión de ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las ciudades, combatiendo con sus procedimientos y técnicas, la
degeneración de las ciudades, la pobreza, el hacinamiento, el malestar social, la
inquietud civil e insurrección.
Cien años de prácticas en la construcción de ciudades y el desafío esencial sigue siendo
el mismo.
En Santa Cruz se está intentando un proceso en los lineamientos estratégicos sean
elaborados de manera participativa, y el desafío para la planificación urbana
institucional es el de constituirse en instrumento de coordinación entre los actores
sociales y los diferentes factores condicionantes: fenómenos sociales, política, sociedad
civil institucional, estructura funcional gubernamental, recursos, etc., estableciendo una
visión de la ciudad, tanto en una propuesta formal como en una propuesta funcional que
actué en los distintos elementos de la estructura urbana.
 Usos de suelo.
 Transporte y comunicación física.
 Infraestructura de servicios.
 Equipamiento social.
Todo ello en una visión amplia e integral con la incorporación de manera transversal de
la variable ambiental.

3. LOS DESAFIOS EMERGENTES DE LA MISION INSTITUCIONAL.

(Lo que se hace o debería hacerse, como, donde, cuando, por qué y para quien se lo hace).
La planificación urbana institucional con sus conocimientos, experiencias, técnicas y
procedimientos, no solo debe asumir el reto de ser promotora y coordinadora entre los
actores sociales para la construcción de la Visión. También debe constituirse en el brazo
operativo del gobierno del territorio, que posibilite un proceso de concreciones,

23
realizaciones y consecución de objetivos conducentes a alcanzar, paso a paso, la meta
construida por la Visión.
Dentro de los desafíos propios de la Misión, se encuentra también la responsabilidad de
confrontar la Visión y la Misión con las contradicciones que plantea la realidad social que
se contraponen a la Visión y Misión. En este aspecto, La Planificación Urbana deberá ser
capaz de las evaluaciones emergentes de esta confrontación para renovar y enriquecer la
Visión y la Misión en un proceso de interrelación permanente como muestra los cuadros
anexos.

4.3 DESAFIO HISTORICO

La Planificación Urbana y las diversas teorías que la respaldan, nacen con la misión de ser
un instrumento para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades,
combatiendo con sus procedimientos y técnicas, la degeneración de las ciudades, la
gradación de la calidad de vida, la pobreza, la marginalidad, el hacinamiento, el malestar
social, la inquietud civil e insurrección.
Cien años de práctica en la construcción de ciudades, el desafío esencialmente sigue siendo
el mismo.

4.4 DESAFIOS COMPLEMENTARIOS:

1.- Los desafíos de la planificación urbana institucional, representados por una reforma
sustancial de nuestra sus propia naturaleza.
2.- Los desafíos emergentes de la necesidad de construir una Visión de nuestra ciudad; es
decir de describir un futuro deseado basado en principios y valores compartidos.
3.- Los desafíos emergentes de la Misión institucional (lo que hace o debería hacer, como
donde, cuando, por qué y para quien se lo hace).

5. CONCLUSION

Podemos concluir que tanto el Urbanismo como la Planificación son dos ciencias que van
de la mano, no por nada se dice que el Urbanismo es sinónimo de planificación, sin
Planificación no podríamos llegar a tener buenas políticas de Urbanismo y de Planificación

24
Urbana, para beneficio de nuestra ciudad y de nuestra sociedad en el presente y el futuro o
en su defecto realizar buenos planes como planificadores urbanos.

6. RECOMENDACIONES

Al momento de realizar una Planificación Urbana tanto nosotros como planificadores o de


nuestro equipo de planificación y además de los diferentes actores que componen la
problemática urbana se debe tener compromiso real para realizar nuestros planes en
conjunto, para que nuestra Visión a futuro se convierta en algo real y cado peldaño de
nuestra Misión se cumpla para llegar a nuestro objetivo, si no existe compromiso y
disciplina de algunos de los actores, por más bueno que resulte el plan urbano será un
futuro fracaso.

7. BIBLIOGRAFIA.

Wikipedia/Internet.
Domingo, Matías: Planificación estratégica. Ministerio De Planificación
Colombia. Impreso en Santo Domingo, República Dominicana.
Rubén, Pesci: La ciudad de la urbanidad. Fundación CEPA
Hans, Mausbach: Introducción Al Urbanismo. Ediciones G. Gile S.A. México
D.F.
José, Boux Gene: Urbanismo. Ediciones
CEAC - Barcelona España
Revistas Ambiente: Fundación
Apuntes de Arquitectura y Planificación Urbana y Regional (Materia – CIV
329)
Miklos, Tello (2003) Planeación Prospectiva.
López de Lucio, Ramón, Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX
Boville, Belén; Sanchez-Gonzales, Diego. Planificación Territorial y
Desarrollo Sostenible en México.

25

También podría gustarte