Está en la página 1de 5

Análisis fisicoquímico de calidad de la

leche.
Valentina Flórez Muñoz*.
*
SENA curso virtual de producción de derivados lácteos, Santiago de Cali – Junio 03 del
2020

Resumen.
Se realizó la clasificación de lácteos desde el ámbito físico, teniendo en cuenta factores como
la densidad, viscosidad y granulometría; y desde el ámbito químico evaluando proteínas,
carbohidratos, agua, contaminantes, plaguicidas, entre otros.

Palabras clave: Leche, calidad, análisis fisicoquímico, indicador, titulación, alícuota.


______________________________________________________________________
Introducción.
La leche es uno de los alimentos esenciales comercio es la leche de vaca. Pero antes de
para la alimentación humana debido a su su consumo, es fundamental realizarle
alto valor nutricional y derivados que pruebas cuantitativas y cualitativas para
pueden obtenerse de la misma, es un determinar las concentraciones de materia
alimento de suma importancia en la grasa, acidez, densidad, entre otras, con el
primera etapa de vida de todo mamífero fin de verificar que ésta se encuentre
porque de ella se toman los nutrientes dentro de los parámetros establecidos
requeridos para un óptimo desarrollo, como aptos para el consumo y no afectar
crecimiento, además, posee propiedades la salud del consumidor final de la misma
inmunológicas que juegan un papel (Hernández, 2005).
fundamental en los primeros momentos de
vida (Lawrence, 2007). Cabe resaltar, que
el ser humano es el único mamífero que Resultados y análisis de resultados.
consume lácteos a lo largo de su vida,
aunque algunos son intolerantes a la El análisis fisicoquímico permite que por
lactosa presente, esto debido al medio de técnicas se puedan determinar
funcionamiento anómalo de la enzima las propiedades nutricionales y
lactasa, lo que impide la síntesis asertiva toxicológicas presentes en un compuesto,
de este disacárido (Alais, 1985). en este caso, indican si el alimento es apto
para el consumo y que características
La composición de este alimento varía propias se esperan del mismo. Estas son
según la raza, especie de mamífero, etapa las pruebas llevadas a cabo:
de crianza, edad, salud, región y estación
del año, pero la más común para el
1. Acidez por alcohol al 68%, posteriormente se agitó
con la finalidad de mezclar los dos
Se adicionaron 10 ml de leche en líquidos y luego se observó si la
un tubo de ensayo, luego se muestra contenía grumos.
añadieron 10 ml de alcohol etílico

Figura 1. Simulación del paso a paso. Fuente:


https://images.app.goo.gl/pWLZXndBi1WLgfCr5

perteneciente al análisis
Esta prueba se realiza con el fin de volumétrico (Holasek, 1964).
determinar la estabilidad de la
leche, si esta presenta coágulos
quiere decir que tiene problemas de
calidad, los factores asociados a
que de positiva son: posible
mastitis, mala higiene a la hora de
ordeñar y de los materiales
empleados, arrojando una carga
bacteriana alta en la leche.

2. Acidez titulable
Se tomó una alícuota de 10 ml de Figura 2. Montaje de titulación
leche a la que se le añadió de 3 a 5 ácido- base. Fuente:
ml de fenolftaleína al 1% y https://images.app.goo.gl/S1A7ydi
posteriormente se realizó una sC9M71XaP7
titulación hasta observar una leve
Esta prueba se realiza para
coloración rosada, finalmente se
determinar si la leche está fresca o
aplicó la fórmula respectiva para
no, la fórmula empleada es
determinar la cantidad de volumen
empleado de la base (NaOH a 0,1 %á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 =
N), a este proceso se le conoce 𝑚𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 10
como titulación ácido-base. La Ecuación (1)
fenolftaleína es comúnmente
empleada como indicador de pH y Si está por encima de 0,16%, la
el método empleado es leche se encuentra ácida.
3. Prueba de harinas o féculas
Tomar 2 ml de leche y adicionarle
unas gotas de lugol, agitar y
observar si existe algún cambio de
coloración. El lugol es un reactivo
a base de yodo, que en presencia de
almidón da positivo y cambia a una
coloración azul/ violeta intenso, si
la proporción de amilosa es mayor Figura 3. Prueba de reconocimiento de
la tinción va a ser más rojiza, pero almidón. Fuente:
si la amilopectina prevalece el https://images.app.goo.gl/bXBUTnanWF
viraje será más azul (Sandoval, 42mZBu8
2005). Como se muestra en la
Figura 3.
4. Prueba acidez por ebullición
Tomar una alícuota de 2 ml de
leche y someterla a calentamiento
hasta que ebulla, observar que
ocurre en el tubo de ensayo que
contiene la leche.

Figura 4. Detección de prueba positiva o negativa. Fuente: SENA


Si la leche se coagula, indica que está ácida
y no puede ser llevada al proceso de
pasteurización, ni al de transformación de
derivados lácteos. Esta prueba se realiza al
llegar al centro de acopio de la fábrica y es
el método más rápido para medir la calidad
de conservación de la leche.
.
multiplicación de las mismas y
cuanto oxígeno consumen. La
temperatura del baño María es la
más óptima para que se dé la
reacción bacteriana.
El azul de metileno es un indicador
de óxido-reducción, que al
involucrarse en el medio denota
cambios en el potencial REDOX.
Las bacterias emplean el oxígeno
del medio y en consecuencia
Figura 5. Calentamiento de un tubo de
disminuir este potencial, la
ensayo con un mechero. Fuente:
reducción es catalizada por la
https://images.app.goo.gl/hyW3wR7Huh
enzima reductasa, esta enzima se
mCqJ1V9
involucra en la oxidación celular
(MacFaddin).
5. Prueba de reductasa (azul de
metileno)
Adicionar 10 ml de leche en 3
tubos de ensayo y rotularlos, a cada
uno adicionarle 1 ml del reactivo
azul de metileno, tapar y agitar,
introducirlos a baño María a 37°C.
Anotar las variaciones de color y la
temperatura donde sucede hasta
que se torne blanco. Realizar las
observaciones según la Tabla 1. Figura 6. Estructura química del azul de
metileno. Fuente:
Esta prueba se realiza con el fin de https://images.app.goo.gl/CrkGQ9drDqeu
determinar la presencia de 3DxDA
microorganismos patógenos, el
tiempo que requiere la muestra
para presentar el viraje depende del
número de bacterias,
Tabla 1. Interpretación de resultados. Fuente: SENA

Conclusiones.
Se puede concluir que a pesar de existir
infinidad de pruebas para detección de Bibliografía
anomalías en la leche que les impide ser Alais, C. (1985). Ciencia de la leche: principios
aptas para el procesamiento y de técnica lechera. Reverté S.A.
posteriormente consumo, hay varios
factores comunes en todas, entre los que Hernández, L. A. (2005). La globalización
están: mala manipulación a la hora de productiva y comercial de la leche y
realizar el ordeño (no se emplearon los sus derivados . Plaza y Valdes
materiales previamente esterilizados, no se Editores.
le hizo la limpieza idónea a la ubre, no se Holasek, A. (1964). Métodos quilométricos y
le realizo el seguimiento adecuado al otros métodos volumétricos de
mamífero), incumplimiento de las BPL, análisis clínicos. Reverté S.A.
mal porte de la vestimenta de trabajo,
fallas en la cadena de conserva del Lawrence, R. A. (2007). Lactancia materna,
alimento, entre otros. Factores que, 6a ed. Elsevier Mosby.
deterioran la calidad de la leche y pueden MacFaddin, J. F. (s.f.). Pruebas bioquímicas
acarrear perdidas a la industria lechera, por para la identificación de bacterias de
ello, hay que ser meticulosos con cada importancia clínica. Medica
paso dado en la cadena productiva, para Panamericana S.A.
así, obtener un producto que cumpla los
Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al
mejores estándares de calidad posibles.
estudio de la anatomía vegetal.
Universidad Nacional Autónoma de
México.

También podría gustarte