Está en la página 1de 3

ANALISIS PRESUNTO CULPABLE

Presunto Culpable es un documental que se refiere al procedimiento penal en contra


de José Antonio Zúñiga el Toño o el Largo, acusado, sentenciado y absuelto por el
delito de homicidio calificado. El objetivo es decidir la legalidad del procedimiento
penal mediante el cual fue absuelto el inculpado y todas las arbitrariedades que se
cometieron durante todo el proceso.

Demuestra que la justicia penal en México fábrica culpables, los agentes del
Ministerio Público, los jueces, los directores de reclusorios, parece que cobran por
culpable con independencia de la veracidad que pueda tener la acusación.
Segundo, demuestra que el sistema de justicia escrita es infame, pues esconde todo
lo que la cámara ve e ilumina.

En el caso que relata el documental, puede observarse que muchos de los principios
procesales en el ámbito penal no se cumplen, al parecer en la época en la que se
suscitó la aprehensión del acusado, el sistema no tomaba en cuenta la presunción
de inocencia y se le ocasionaron vejámenes por parte de las autoridades policiales,
quienes a su vez los intimidaban y abusaban de la autoridad que les fuera conferida,
contrariando de gran manera el Principio de Legalidad el cual estipula que los
poderes públicos se hayan sometidos al Imperio de la Ley en toda su dimensión lo
que supone entre otras cosas que todo proceso penal se debe desarrollar con
plenas garantías para todo procesado, situación que en ningún momento del
proceso de José Antonio Zuñiga se observaron.

Es importante resaltar que en el año dos mil cinco, en pleno siglo XXI, en México no
existiera la presunción de Inocencia, que, en el caso de Guatemala, ya se
practicaba; en el Sistema Penal Mexicano todo caso de delito se fundamenta bajo
la premisa que todo inculpado es Culpable, siendo todo lo contrario en Guatemala.

Haciendo referencia a la actuación del Ministerio Público como el ente acusador y


el encargado de ofrecer la Prueba que determine la culpabilidad del sindicado, en
el presente caso, no se logró toda vez que dicha Institución presentó inconsistencias
que en ningún momento fueron lo suficientemente contundentes como para lograr
una condena y sin embargo ésta se dio.
En el caso del Juzgador que es el funcionario encargado de escuchar a las partes,
de observar los medio probatorios tanto de la parte acusatoria como de la defensa,
es indispensable su presencia al momento de un juicio; sin embargo se hace
mención en el documental que en algunas situaciones los juzgadores han dejado
dicha actividad en manos de otros funcionarios, que por el hecho de trabajar en la
Institución Judicial se cree que pueden realizarlo, desvirtuando de tal manera las
garantías procesales y especialmente la mediación del juzgador quien a su vez ha
sido investido por el Estado para efectuar dicho trabajo

En el caso de la Defensa, en primer lugar puede determinarse que la mayoría


termina adhiriéndose a los sistemas implantados por grupos o sectores que se
hacen dentro del sistema penal, en este caso, en México, desvirtuando en primer
lugar el derecho a la defensa de todo inculpado en un caso penal; en el presente
caso se observan actitudes por parte de abogados defensores que actúan en
contubernio con agentes de policía, quienes posiblemente reciban beneficios a
cambio de representar a determinado sindicado. Lo anterior no desvirtúa que
existen abogados apegados a derecho que pretenden hacer valer la ley y respetar
los procedimientos por difícil que parezca ante un sistema que se ha corrompido por
prácticas al margen de la ley.

En el caso particular de José Antonio Zúñiga quien fue acusado de homicidio


culposo se le aprehendió señalado de Homicidio Culposo, y cumplió prisión
preventiva, se le llevó a Juicio, un proceso que apunta con la normalidad y legalidad
presunta sin embargo fue un proceso donde todo el tiempo fue considerado
culpable, y el fin de procesarlo era demostrar su Inocencia, todo lo contrario, al
Principio de Presunción de Inocencia en Guatemala, este juicio según se deduce en
el documental es anulado y se inicia un nuevo Juicio donde de manera
sorprendente es el mismo Juez quien lo conoce, situación bastante peculiar y que
no beneficia al sindicado termina nuevamente el juicio y sentenciado nuevamente a
veinte años.

En el presente caso los abogados defensores al recopilar información y


documentarse bien del caso desde su inicio y encontrarse con un segundo juicio en
las mismas circunstancias acuden a un órgano jurisdiccional más elevado donde a
pesar de algunos inconvenientes, llegan a conocer y se declara la Inocencia del que
ya había sido condenado dos veces.

Pueden desprenderse muchas conclusiones del anterior caso, sin embargo, lo que
más resalta es la falta de transparencia en el Proceso, según el sindicado no se le
notificó de su sentencia en el tiempo establecido, y al parecer todos los órganos
encargados de hacer prevalecer la justicia y actuar en apego a derecho, fueron los
mayores detractores de la misma ley, actuando en favor de intereses propios, y
dejando a un lado la aplicación de la justicia.

Sin embargo, aún existe dentro de los diversos sistemas judiciales en


Latinoamérica, abogados que se dedican a la correcta defensa de los derechos de
sus clientes, tomando como primera premisa la correcta aplicación de la justicia a
través de las leyes y su uso correcto para el debido proceso.

También podría gustarte