Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Derecho Penal Especial, estudia las principales infracciones penales tanto de orden
público, como las cometidas contra la propiedad, las cuales están tipificadas por la
legislación que rige la materia.
En éste trabajo, se pretende analizar la infracción que se caracteriza por atentar contra la
propiedad, sus elementos y agravantes, en razón de que constituyen una figura jurídica de
orden cotidiano en los tribunales de la República, por lo que resulta de gran importancia el
estudio de dichas infracciones.
El robo es una figura presente desde los tiempos remotos que marcan el principio del
derecho a la propiedad mueble e inmueble, en principio cuando existía en la generalidad la
res nullius es de suponerse que no existía el robo, pero al organizarse el derecho
principalmente los derechos galos y romanos, que es de donde viene el nuestro lo primero
que se regularizó y se normó fue la tenencia, que cada cual fuese dueño de lo suyo.
1
Objetivos
Objetivo General
Estudiar el robo como figura del ámbito penal y sus características en sus diferentes
manifestaciones.
Objetivos Específicos
Metodología
Los métodos utilizados para la elaboración de este trabajo fue el método deductivo y
analítico.
Tipo de la Investigación
Para lograr sintetizar este trabajo de quinta utilizamos como fuentes libros de textos y
artículos encontrados en páginas confiables del Internet. Como técnica de estudio hicimos
uso de la observación, el subrayado y el resumen.
2
Marco Teórico
Antecedentes
Los antecedentes históricos que pueden ser usados para la explicación retrospectiva de
nuestros preceptos legales vigentes en materia de robo son, principalmente, los principios
del Derecho Romano, donde se concibió como un delito privado, llamado Hurto o Frutum,
en el que el sujeto pasivo podía ser el propietario poseedor o cualquiera que tuviera interés
sobre el bien afectado; figura que involucró los delitos de abuso de confianza y fraude en
tanto afectaran la propiedad.
Base Conceptual
Por otro lado, el tratadista Charles Dunlop, define robo como la aprehensión material de
una cosa ajena sin el consentimiento del propietario, pero limitándose a la asignatura que
3
se trata y al tema asignado por el facilitador se limitará el tema a las definiciones dadas por
el Código Penal que es la normativa legal que en nuestro sistema jurídico tipifica tal figura.
El nuevo codigo penal que cursa actualmente en el congreso tipificara el robo en su artículo
242 definiéndolo de la siguiente manera: “Quien sustraiga por cualquier medio y de modo
fraudulento la cosa que pertenece parcial o totalmente a otra persona comete robo simple”.
4
Capítulo I: El Robo
1.1 Generalidades
El artículo 379 define el robo así: “El que con fraude sustrae una cosa que no le pertenece,
se hace reo de robo”. Es decir, el robo es la sustracción fraudulenta de una cosa ajena. Se
distingue de la estafa y el abuso de confianza, en que la víctima ha sido desposeída de la
cosa en contra de su voluntad. En los otros dos delitos, la víctima ha entregado o confiado
voluntariamente la cosa al culpable, quien luego se la apropia a veces, el agente logra su
objeto sirviéndose precisamente de la voluntad del propietario mismo, y para ello, en vez
de actuar directamente sobre la cosa, actúa sobre la voluntad de la víctima, de manera que
alcanza el fin delictivo por una vía indirecta y torcida.
Los artículos siguientes incriminan, de manera especial, diversas modalidades del robo.
Además del Código Penal, existen varios textos que reprimen ciertas variedades del robo.
Pero cual que sea el texto aplicable, los elementos constitutivos son los mismos y
solamente los elementos constitutivos suplementos o las circunstancias agravantes van a
modificar a calificación.
Para calificar un tipo penal lo primero que hay que hacer es establecer si están presentes los
elementos constitutivos que son los que le dan su naturaleza. En el caso del robo los
elementos constitutivos del mismo en sentido general son cuatro: a) Una sustracción; b) es
necesario que la sustracción sea fraudulenta, c) La sustracción fraudulenta debe tener por
objeto una cosa mueble; d) La cosa sustraída fraudulentamente ha de ser ajena. Además, el
5
autor no debe estar protegido por una inmunidad proveniente de lazos de familia que la
unan a la víctima.
1.2.1 La Sustracción
Este primer elemento da origen a la normativa general que tipifica el robo diciendo que: “el
con fraude sustrae una cosa que no le pertenece se hace reo de robo”. En el nuevo codigo
diría: “Quien sustraiga por cualquier medio y de modo fraudulento la cosa que pertenece
parcial o totalmente a otra persona comete robo simple”. Es decir que el primer elemento
constitutivo del robo seria el mismo.
Según los tratadistas la sustracción es el medio para el apoderamiento, pero no cabe duda
que el hecho, consiste en sustraer o en hacer perder y hacerlo de forma fraudulenta implica
que fue obtenida ilegalmente o con malicia, existiendo una intención clara de sustraer la
cosa que no le pertenece.
Este segundo elemento del robo es la intención fraudulenta que debe acompañar el hecho
de la sustracción. La intención fraudulenta consiste en el designo del agente de apropiarse
de alguna cosa que no le pertenece, es decir, tomarla contra la voluntad de su propietario.
Se trata de un “dolus specialis” que consiste en el propósito en apoderarse de la cosa de
otro, usurpando la posición, sabiendo que no le pertenece.
El tercer elemento constitutivo del robo es que la sustracción recaiga sobre un objeto o una
cosa mueble, pues solamente los muebles pueden sustraerse. En principio no puede
sustraerse un inmueble, ni la propiedad ni su posesión sobre todo si se trata de un
6
inmueble por naturaleza, ya que no es susceptible de ser transportado, para conseguir su
apropiación.
Hay cosas inmuebles que cuando son movilizadas se transforman en muebles y por tanto
son objeto de sustracción, o sea desde el momento que una cosa haya sido desprendida de
un inmueble, pierde su condición inmobiliaria y se convierte en mobiliaria, por ejemplo,
hay robo cuando se despegan las puertas de un edificio, o sus instalaciones sanitarias.
El artículo 379 del C.P., que especifica que el que sustrae una cosa que no le pertenece con
fraude se hace reo de robo, pues bien, atendiendo a la naturaleza de este artículo el cuarto
elemento constitutivo del robo es que la cosa sustraída sea ajena, o sea que no le pertenezca
a quien la sustrae.
Esta es una condición que se cae de la mata ya que, si quien sustrae algo que no es suyo, de
forma fraudulenta es de suponer por intuición propia que es ajena y que al momento de
decidirse a sustraerla primaba en la intención.
En el caso de la res nullius que designa las cosas que no son de nadie o que no tienen
propietario, puede darse el caso que una “re nullius” que no haya sido reclamada
pertenezca a un bien ajeno.
El robo se clasifica de acuerdo a su modalidad, según el Código Penal en diferentes tipos los
cuales se detallan atendiendo al orden en que lo sitúa este código.
Existen unas modalidades de sustracción señaladas en el artículo 380 del C.P. que no se
consideran robo, estas son las que se efectúan entre conyugues y las que se efectúan por los
viudos con relaciona a las cosas que pertenecieron al conyugue difunto, dentro de estas
mismas modalidades tampoco son considerados robo las sustracciones entre ascendientes
y descendientes y sus afines.
7
1.3.1 Clasificación de robo de acuerdo a su categoría.
El robo de acuerdo a su categoría, tipo o condición puede ser simple, o agravado (también
se le llama calificado), las determinantes para cada uno de estos tipos se detallan a
continuación1.
Robo simple son aquellos que, aunque reúnen todos los elementos indispensables para
constituir el delito, no están acompañados de ninguna circunstancia agravante especial. Tal
es el caso de las fullerías2 y las raterías.
Hay que destacar que cualquiera de los robos simples mencionados en los que se conjugare
una o varias circunstancias agravantes se pueden convertir en robos calificados, como se
apreciará más adelante cuando se detallen estas condiciones.
El artículo 401 del C.P. vigente, al penar los robos simples, toma en consideración el valor
de los objetos sustraídos para clasificar las diversas penas para el robo simple:
1. Con prisión de quince días a tres meses y multa de diez a cincuenta pesos, cuando el
valor de la cosa o las cosas robadas no pase de veinte pesos;
2. Con prisión de tres meses a un año y multa de cincuenta a cien pesos, cuando el
valor de la cosa o las cosas robadas exceda de veinte pesos, pero sin pasar de mil
pesos;
3. Con prisión de uno a dos años y multas de cien a quinientos pesos, cuando el valor
de la cosa o las cosas robadas exceda de mil pesos, pero sin pasar de cinco mil pesos;
4. Con dos años de prisión correccional y multa de quinientos a mil pesos, cuando el
valor de la cosa o las cosas robadas exceda de cinco mil pesos.
En todos los casos, se podrá imponer a los culpables la privación de los derechos civiles
mencionados en el artículo 42, durante uno a cinco años.
1 En el Nuevo Codigo la clasificación no cambia, al igual que el Codigo vigente la clasificación es robo simple
o agravado.
2 artículo 401 del Código Penal dominicano prevé el caso en que un individuo "a sabiendas de que está en la
imposibilidad absoluta de pagar, se hubiere hecho servir bebidas o alimentos que consumiere en todo o en
parte en establecimientos a ello destinados".
8
En el nuevo codigo penal el robo simple se sancionará con dos a tres años de prisión menor
y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
El robo calificado o agravado son robos mayores y que cuando son perpetrados concurren
ciertas circunstancias que lo agravan, algunas circunstancias de estas son circunstancias
por si solas, para darle categoría de crimen, pero generalmente se requieren varias de estas
para que pueda considerarse el robo como tal, o sea calificado3.
Para que haya tentativa castigable, es necesario que se manifieste con un "comienzo de
ejecución". La tentativa de robo se caracteriza también cuando el agente, a pesar de haber
hecho cuanto estaba de su parte para consumarlo, no logra su propósito por causas
independientes de su voluntad. Este requisito está consagrado con plena claridad en el
artículo 2 del Código Penal, y no requiere mayor comentario. La cuestión no deja de
presentar problemas en la práctica. Por ejemplo, la ruptura de una cerradura o el
escalamiento pueden constituir, a veces, el comienzo de ejecución del delito de robo; en
otras circunstancias, por el contrario, el agente puede haber perseguido un fin diferente
(atacar una persona). Estas circunstancias quedan sujetas a la apreciación de los jueces.
3 Cuando el Código Penal se refiere a trabajos públicos y a reclusión se estará hablando de reclusión menor y
de reclusión mayor, cuyas penas equivalen a como sigue: Reclusión Menor va desde los dos años de prisión a
los cinco años, y la reclusión mayor va desde los tres años a los 20 años y la prisión correccional de seis meses
a dos años.
9
Capitulo II: Robos Agravados
2.1 Generalidades
Los robos agravan en razón de la calidad del agente; en razón del tiempo en que son
cometidos; en razón del lugar de su ejecución, y en razón de las circunstancias que han
acompañado su ejecución.
A veces es suficiente una sola circunstancia para que el robo sea "agravado"; a veces es
necesaria la reunión de dos circunstancias, a veces, en fin, la reunión de varias
circunstancias entraña una agravación más fuerte de la pena. En el codigo penal la pena
para un robo agravado seria de 5 a 20 años de reclusión mayor y en el nuevo codigo sería de
4 a 20 años de reclusión mayor4.
Para estos casos, la ley prevé en el artículo 386 párrafo 3ro lo siguiente: “Cuando el ladrón
es criado o asalariado de la persona a quien se hizo el robo, o cuando ésta, aunque no sea el
dueño de la casa, esté hospedada en ella, o cuando el criado o asalariado robe en casa que
se hospede su amo, acompañado de éste, o cuando el ladrón es obrero, oficial o aprendiz de
la casa taller, almacén o establecimiento en que se ejecute el robo o cuando trabaje
habitualmente para aquellos”.
Analizando lo que dispone el citado artículo, hay que tomar en cuenta aspectos
importantes a saber:
1. La confianza que la ley presume, que debe tener el dueño de la casa en el agente; y
4 Si el robo es precedido, acompañado o seguido de la muerte de la víctima, la sanción será de veinte a treinta
años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público.
10
2. Es prácticamente imposible que el dueño de la casa se proteja contra el robo de estos
servidores de confianza, quienes tienen en razón de su trabajo, facilidades
particulares para cometer la sustracción.
La ley agrava la pena del robo contra esta categoría de personas en tres hipótesis distintas:
La pena: En cualquiera de estos casos se castigará con la pena de tres a diez años de
reclusión mayor.5
Los robos cometidos por obreros, oficiales, aprendices o individuos que trabajan
habitualmente en una casa, no son agravados sino en un solo caso: Cuando la sustracción
ha sido perpetrada en un taller, almacén o en el establecimiento en el cual laboran.
5 En el nuevo codigo la pena seria aumentada y seria de cuatro a diez años de prisión mayor y multa de siete a
nueve salarios mínimos del sector público.
11
que debe dar sus servicios al patrón todo el tiempo, tanto en su domicilio como fuera de él.
En cambio, el obrero es pasible, de las penas de robo simple, si ha ejecutado el robo en
cualquier otro lugar fuera del taller donde trabaje.
Para que sea admitida la circunstancia agravante prevista por el artículo 386 párrafo 3ro. del
Código Penal es preciso:
Los efectos sustraídos fraudulentamente en los hoteles por una persona distinta del
hotelero, son robos simples. Pero si son cometidos por el mismo hotelero, y si se cometen
robos sobre o parte de las cosas que le han sido confiadas a ese título, se califican crímenes
y la pena es de tres a diez años de reclusión.6
Estos son pasibles también de la pena tres a diez años de reclusión cuando hayan sustraídos
todo o parte de lo que le haya sido confiado a ese título. Los elementos constitutivos de esta
agravante son:
6 En este caso no se hace mención en el Nuevo codigo, pero quedaría estipulado en el numeral 8 del art. 243
cuando dice: “Si quien lo comete es empleado o asalariado de la víctima”.
12
2) Que el objeto haya sido confiado al agente en su calidad de conductor o
transportador profesional o de preposés. Aquí se trata de un verdadero contrato de
depósito, accesorio al contrato de transporte.
Pero el robo cometido en esa circunstancia, sin la presencia de otra agravante, quedaría
sujeto a las penas establecidas en el artículo 401 del Código Penal, para el robo simple.
En ese sentido, para que el robo cometido de noche se considere agravado, ha de estar
acompañado de otra circunstancia determinada por la ley en los artículos 381, 385, 386, 388
del Código Penal. Es decir, que se deben dar los siguientes elementos7:
7 En el Nuevo codigo penal cada uno de estos elementos por si solos serian causal de la calificación de robo
agravado según los artículos 243 y 244 del mismo.
13
f) Que el robo cometido de noche sea cometido con armas (art. 385 C. P.); o que tenga
por objeto cosechas en los campos (art. 388 C. P.).
Los robos son pasibles de una agravación en razón de su perpetración, cuando han sido
cometidos en los lugares determinados por la ley, a saber:
El concepto de casa habitada exige que constituya la morada de una o más personas. Los
artículos 385 y 386 del Código Penal asimilan a una casa habitada los edificios consagrados
a cultos religiosos, iglesias, ermitas, capillas.
Por otro lado, el artículo 390 del citado texto legal, comprende todo edificio, toda vivienda,
toda casilla o caseta, toda cosa aun ambulante, destinada a la habitación.
14
2.5 Robos Agravados En Razón de las Circunstancias Que Han Acompañado
su Ejecución.
El hecho de que dos o más personas se asocien para consumar el robo aumenta la gravedad
de la infracción. Pues la asociación supone una perversidad refinada, pero además, debe
haber otras circunstancias como son la agravante de la nocturnidad, la casa habitada,
camino público).
Además, en todo robo cometido por dos o más personas, debe tratarse de coautores, no
sería suficiente que el autor solo tuviera cómplices. No es ocioso indicar que la infracción
existiría aun cuando los asociados no porten armas.
El porte de armas en los casos de robo es también una agravante, porque sirve para
demostrar que el agente del delito, tiene la intención de emplearlas, ya sea para repeler
fuerzas o para intimidar.
2.5.3 Fracturas.
a) Fractura exterior, que consiste en los medios empleados para penetrar en las casas,
patios, cercados, viviendas, o sus dependencias y otros lugares habitados.
15
b) Fractura interior, es si se efectúa después de penetrar el culpable a los lugares ya
mencionados, a puertas, ventanas, paredes interiores, así como la que tiene por
objeto abrir armarios, cajas fuertes, gavetas, etc.
2.5.4 Escalamiento.
El artículo 397 del Código Penal, agrava el robo cuando se perpetrare con escalamiento.
Este texto define el escalamiento como la entrada de las casas, patios, jardines, corrales u
otros edificios cercados, efectuada por encima de las paredes, puertas o techos.
El escalamiento es incriminado por la ley, cuanto tiene por objeto facilitar la introducción
del ladrón en el lugar donde se halla la cosa objeto de la sustracción.
El Código Penal, en el artículo 381 Inciso 4to. ha asimilado el uso de llaves falsas a la
fractura y al escalonamiento, y lo convierte en una circunstancia agravante en los mismos
casos y da lugar a las mismas penalidades.
El artículo 388 reputa llaves falsas: los garabatillos, ganzúas, llaves maestras y cualesquiera
otra y los instrumentos de que se valga el culpable para abrir los cerrojos, candados, o
cerraduras de las puertas, ventanas, armarios y demás muebles cerrados cuando aquellos
no sean las del propietario, huésped o inquilino usaba para este objeto.
El párrafo 4to. del artículo 381 prevé hipótesis en la cual el agente ha usurpado un título de
una autoridad o ha alegado una orden falsa de la autoridad civil o militar.
La primera agravación del uso de uniforme es que haya sido empleado como un medio de
introducción en la casa habitada o en sus dependencias y
16
2.5.7 Robo con amenazas o violencias.
El empleo de violencia, de acuerdo a lo previsto por el artículo 381 del C. P., es de igual
manera, en sí mismo, una circunstancia agravante del robo.
Nada contribuye a turbar el orden público, como ocurre en estos atentados. La violencia
generada en un atentado corporal contra la víctima, se manifiesta, no por simples hechos,
sino por acto físico. La pena por el uso de violencia es de 5 a 20 años de reclusión mayor. 8
Los robos cometidos en los campos, los que se refieren a instrumentos agrícolas, a las
producciones de la tierra, a las bestias, son objeto de previsiones especiales, sea en razón
del lugar de su perpetración, sea en razón de la naturaleza de la cosa sustraída. Estas dos
consideraciones entran a veces aisladamente, a veces acumulativamente, en la constitución
de este género de incriminación9.
Tal como está actualmente concebido el artículo 388 modificado, son castigados con
prisión correccional de 6 meses a 2 años y multa de RD$500.00 a RD$ 1,000.00, además
facultativamente, con la privación de todos o algunos de los derechos mencionados en el
artículo 42, por no menos de un año ni más de dos años, contados desde la fecha en que se
haya cumplido la pena principal, y la sujeción a la supervigilancia de la alta policía por un
período igual.10
La ley hace una distinción entre el robo de cosechas u otros productos útiles de la tierra ya
desprendidos del suelo, y el robo de cosechas u otros productos no desprendidos o sacados
todavía de la tierra. En el nuevo codigo no se hace ninguna distinción (en los dos casos
sería considerado robo agravado), por lo que la pena seria la misma. Es por esta razón que
no abundaremos más sobre el tema.
17
Conclusión
En esta investigación se trató el tema del robo, con el cual se programaron varios objetivos,
los cuales se lograron en el capítulo uno al definir el concepto de robo, se trató la
clasificación y los tipos de robo; y se desarrolló la parte de los elementos constitutivos del
robo. Ya para el segundo capítulo tratamos todo lo concerniente a los elementos y tipos que
conforman el llamado robo agravado o calificado, que ya como su nombre infiere acarrea
una pena mayor al del robo simple.
El robo es un crimen o delito que es tratado en el Código Penal, el cual reviste una gran
importancia, ya que representa el mayor índice de criminalidad en la República
Dominicana lo que amerita una atención especial al estudiarlo.
Finalmente, queda la satisfacción del deber cumplido por que se realizó un trabajo conciso
y claro que nos arrojó luz sobre la base teórica y se aclararon varios aspectos prácticos
relacionado con dicho tema.
18
Bibliografía
Pérez Méndez, Artagnan (1989) Procedimiento Civil, 4ta. Edición taller Isabel La Católica
309, Santo Domingo, República Dominicana.
Vidal Piantini y Potentini, Salvador (2009) Código de Procedimiento Civil, 9na. Edición
Editora Solís, Moca, República Dominicana.
Bonelly Lic. Manuel Ulises (2002) Código Penal y legislación Complementaria, Santiago De
los Caballeros, Republica Dominicana.
Charles Dunlop, Víctor Máximo (2008). Curso de Derecho Penal Especial. Santo Domingo,
República Dominicana.
Congreso Nacional (2014). Ley No. 550-14 que establece el Código Penal de la República
Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en:
http://oig.cepal.org/sites/default/files/251865974-ley-no-550-14-que-establece-el-codigo-
penal-de-la-republica-dominicana.pdf
19
Contenido
Introducción............................................................................................................................... 1
Objetivos.................................................................................................................................... 2
Metodología............................................................................................................................... 2
Marco Teórico............................................................................................................................. 3
Capítulo I: El Robo................................................................................................................. 5
1.1 Generalidades.................................................................................................................... 5
2.1 Generalidades.................................................................................................................. 10
Conclusión................................................................................................................................ 19
Bibliografía............................................................................................................................... 20