Está en la página 1de 24

impreso por universidad de chile (edición Academic)

Inicio - Chile

Causa Nº 26020-2019, (Civil) Casación Fondo, Corte Suprema - sala Tercera


Constitucional, 29-11-2019

Número de expediente: 26020-2019

Rol de ingreso en Cortes de Apelación: 4681-2019

Sentido del fallo: RECHAZA CASACION EN EL FONDO

Partes:  Fisco de chile/CHILQUINTA ENERGÍA S.A. (LTE) - CASACION Y APELACION

Tipo de proceso: (Civil) Casación Fondo

Emisor: Sala Tercera Constitucional (Corte Suprema de Chile)

Corte en Segunda Instancia:  C.A. de Santiago

Costo. Acción de reembolso por pago. Traslado de instalaciones. Ejecución de las obras públicas.

PDF
1

Santiago, veintinueve de noviembre de dos mil diecinueve.

Vistos y teniendo presente:

Primero: Que en estos autos rol N° 26.020-2019, sobre

juicio ordinario se ha ordenado dar cuenta, de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 782 del Código de

Procedimiento Civil, del recurso de casación en el fondo

deducido por CHILQUINTA ENERGÍA S.A. en contra de la

sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago

que rechazó el recurso de casación en la forma y confirmó

la de primer grado que acogió la demanda deducida por el

Fisco de Chile, condenando a la demandada a pagar al actor

la suma de $ 221.608.878, más reajustes, intereses y

costas, correspondiente a los gastos originados en el

traslado de las instalaciones de propiedad de aquella

emplazadas en un camino público, las cuales interferían con

la ejecución de las obras públicas que se individualizan.

Segundo: Que la recurrente denuncia, en primer

término, la infracción del artículo 2295 del Código Civil

en relación al artículo 1568 del mismo cuerpo legal, porque

indica que en el presente caso se ejerció una acción de

reembolso por pago de lo no debido y no una acción de cobro

de una obligación legal.

Señala que de la sola lectura de la demanda y la

sentencia recurrida se advierte lo antes expuesto, lo cual

supone la existencia del cuasi contrato regulado en los

DWMXNKDQWZ
2

artículos 2.295 a 2.303 del Código Civil y, en

consecuencia, lo que en derecho correspondía, era que el

Fisco de Chile presentara una acción de repetición, la que

se asemeja a una de nulidad, puesto que mediante ella se


busca dejar sin efecto un pago, el que, conforme al

artículo 1568 del mismo cuerpo legal, se presume válido,

salvo que se pruebe por quien alega su nulidad, que es

indebido y realizado por error, todo lo cual indica, que la

demandante no probó, lo que hace improcedente la acción de

autos.

Precisa que es el propio Fisco quien reconoce que no

se cometió ningún error en el pago, que se efectuó en forma

voluntaria a un tercero, para evitar dilaciones a la

ejecución del proyecto que se desarrollaba, previa

aprobación de los presupuestos enviados por CHILQUINTA

ENERGIA S.A. y que, además, dicen relación con trabajos

efectiva y correctamente ejecutados, lo cual es

trascendente porque señala que esta Corte ha declarado que

no procede la acción de pago de lo no debido, si no

concurre este vicio del consentimiento.

Agrega que tampoco puede el Fisco alegar que el pago

fue indebido, porque el realizado al tercero,

“Construcciones y P..L..”, tiene respaldo

normativo en el inciso segundo del artículo 124 de la Ley

General de Servicios Eléctricos. Siendo del caso que la

DWMXNKDQWZ
3

Dirección de Vialidad al aprobar el pago, aceptó su

preferencia, renunciando a la aplicación de los artículos

41 y 51 del Decreto con Fuerza de Ley N° 850 del Ministerio

de Obras Públicas.

Concluye que los pagos efectuados a favor de

CHILQUINTA ENERGIA SA son válidos, han extinguido una

obligación y, por lo tanto, han producido el efecto de

hacer ingresar a su patrimonio esos dineros en regla y no

existe una obligación de su parte en orden a pagar al Fisco

de Chile las sumas demandadas y, en consecuencia, la

demanda debió ser rechazada, siendo improcedente, conforme

a lo expuesto, validar la forma en que se ha accionado,


permitiendo la transformación de una acción de cobro en una

de reembolso, vulnerando los artículos 2.295 y 1.568 del

Código Civil.

Tercero: Que en segundo lugar, se denuncia la

transgresión del artículo 41 del Decreto con Fuerza de Ley

N° 850 del Ministerio de Obras Públicas, porque a lo

indicado se debe agregar que tal norma no contempla la

posibilidad que el Fisco de Chile pueda solicitar el

reembolso de lo pagado por concepto de traslado de

instalaciones que se encuentran en la faja vial, puesto que

sólo refiere a que el costo de dicho traslado corresponde

al propietario de la instalación.

DWMXNKDQWZ
4

En efecto, la Ley de Caminos se limita a indicar que

el costo del traslado es del propietario de la instalación,

y el Fisco desatiende la aplicación de esta norma, pagando

a la recurrente, a través de un tercero, para que se

ejecuten esas obras; señala que no corresponde que luego se

justifique una acción de cobro en el incumplimiento de una

obligación legal, dado que fue el propio demandante quien

incumplió la ley, debiendo luego ejercer la acción

correspondiente para tratar de obtener un reembolso, y no

desnaturalizar la acción de cobro de pesos, que reitera no

tiene por objeto la restitución de lo pagado, sino el cobro

de un crédito y que la acción de reembolso ni siquiera está

contemplada en dicha norma. Es más, el artículo 51 inciso

2° del del Decreto con Fuerza de Ley N° 850 del Ministerio

de Obras Públicas, señala que “si las obras no se hicieren

dentro del término señalado la Dirección ordenará hacer el

presupuesto de ellas que servirá de título ejecutivo para

cobrar su valor. Notificado el infractor y obtenidos los

fondos la obra se ejecutará con cargo a estos”, es decir,

es la ley la que entrega un título ejecutivo al Fisco para


obtener el traslado, pero no una acción de reembolso de lo

que habría pagado, acción esta última que debió ejercerse

conforme a otras normas, tal como se indicó

precedentemente.

DWMXNKDQWZ
5

Cuarto: Que constituyen hechos establecidos en la

causa los siguientes:

a) Por Oficio N° 4150 de fecha 12 de abril de 2012, la

Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas

dispuso el traslado de instalaciones que mantenía la

empresa demandada en diversos tramos de la obra pública

fiscal denominada Reposición Ruta F-50, Sector Lo Orozco-

Quilpué, Tramo III Km 17,583.35 al KM 9,497.99, Provincia

de M..M., Región de Valparaíso, fijándole al efecto

un plazo de 60 días hábiles a contar de la fecha del

referido oficio, para ejecutarlo.

b) La empresa demandada, por cartas de 13 de agosto de

2012, 3 de

septiembre de 2012 y 5 de septiembre de 2013, en

respuesta al oficio referido, envió los presupuestos

correspondientes, por las sumas de $ 58.610.937, $

157.068.336 y $ 5.929.605, IVA incluido, los cuales fueron

aceptados en virtud de los Oficios N° 11411 de 8 de octubre

de 2012 y N° 11830 de 17 de octubre de 2013, dictados por

el Director de Vialidad, quedando establecido que la

entidad pública se reservaba el derecho a obtener el

reembolso de los dineros, en conformidad a los artículos 41

y 50 y siguientes del Decreto con Fuerza de Ley N° 850 del

Ministerio de Obras Públicas


DWMXNKDQWZ

6
d) El Fisco pagó la ejecución de los trabajos, conforme

a los referidos presupuestos y emitió las facturas

electrónicas pertinentes, todo lo cual se refleja en los

Estados de Pago N°s 11, 13 y 25.

Quinto: Que para resolver el recurso en estudio se debe

tener en consideración lo dispuesto en el artículo 41 del

Decreto con Fuerza de Ley N° 850 del Ministerio de Obras

Públicas, cuyo inciso final prescribe, según modificación

de la Ley N° 19.474 de 30 de septiembre de 2006: “En caso

de que por cualquier motivo sea necesario cambiar la

ubicación de estas instalaciones del lugar en que fueron

autorizadas –situadas en las fajas de los caminos

públicos-, este traslado será hecho por cuenta exclusiva

del respectivo propietario o en las condiciones que se haya

fijado al otorgar el permiso o contrato de concesión

respectivo”.

Asimismo, el artículo 51 del citado Decreto con Fuerza

de Ley dispone –en lo que interesa- que: “Si las obras no

se hicieren dentro del término señalado, la Dirección

ordenará hacer el presupuesto de ellas que servirá de

título ejecutivo para cobrar su valor. Notificado el

infractor, y obtenidos los fondos, la obra se ejecutará con

cargo a éstos”.

Teniendo en consideración lo dispuesto en la norma

previamente indicada, pesa sobre la demandada la obligación

DWMXNKDQWZ
7

de soportar el costo del traslado de sus instalaciones,

ordenadas reubicar por la Dirección de Vialidad,

encontrándose establecido en los hechos de la causa que el

Fisco de Chile soportó el pago, para el traslado de las

instalaciones ordenadas reubicar, necesarias para la

ejecución de las obras singularizadas en la letra a) del

fundamento anterior.
Sexto: Que, por otra parte, es necesario consignar que

los artículos 41 y 51 del Decreto con Fuerza de Ley N° 850

deben interpretarse dentro del contexto de la obligación

que pesa sobre la concesionaria cuya instalación ha debido

ser objeto de traslado. En efecto, el señalado artículo 41

pone de cargo de la empresa concesionaria propietaria de

las instalaciones la obligación de asumir el traslado de

las mismas cuando así lo disponga la Dirección de Vialidad.

El artículo 51, por su parte, dota de mérito ejecutivo al

presupuesto que se haga para el traslado de las obras y

faculta conforme a él a iniciar su cobro por la autoridad.

Sin embargo, nada obsta a que el Fisco pueda perseguir por

la vía ordinaria el reembolso de lo pagado por este

concepto, si fue precisamente éste quien solventó la

obligación que era de cargo de la concesionaria.

Conforme lo establece el artículo 5 de la Ley N°

18.575 las autoridades y funcionarios deben velar por la

eficiente e idónea administración de los medios públicos y

DWMXNKDQWZ
8

por el debido cumplimiento de la función pública, de tal

suerte que si fue el Fisco quien proporcionó los medios

para la pronta realización de una faena cuyo obligado no la

había cumplido en el tiempo dispuesto, en pro de esa misma

eficiencia debe ejercer las acciones para recuperar los

fondos públicos invertidos; admitir lo contrario implicaría

dejar en la indefensión a la Administración y favorecer el

incumplimiento de las obligaciones por parte de los

administrados, lo que repugna a la eficacia del Derecho.

Séptimo: Que lo expuesto precedentemente permite

descartar el arbitrio, toda vez que al resolver la

controversia planteada en autos los jueces de la instancia

han realizado una correcta aplicación de la ley. En este

aspecto, se debe precisar que no es efectivo que la

controversia planteada en la demanda se relacione con una


acción de pago de lo no debido prevista en el artículo 2295

del Código Civil, toda vez que se ejerce en autos una

acción de reembolso emanada del artículo 41 del Decreto con

Fuerza de Ley N° 850, según los términos que han sido

analizados en los fundamentos precedentes.

Asimismo, es importante enfatizar que no sólo es

indiferente que el pago sea realizado por el Fisco o un

tercero, sino que lo realmente trascendente es que en el

caso concreto de modo alguno se puede sostener que existió

error de derecho en el pago realizado.

DWMXNKDQWZ
9

Octavo: Que por estos motivos el recurso de casación

interpuesto adolece de manifiesta falta de fundamento.

Y visto además lo dispuesto en los artículos 764, 767

y 782 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el

recurso de casación en el fondo deducido por el demandado

en contra de la sentencia de seis de agosto de dos mil

diecinueve.

R. y devuélvase.

Redacción a cargo de la Ministra señora S..

Rol N° 26.020-2019.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros (a) Sr. S..M..G., Sra.
M..E..S...G., y Sra. Á...V...M., el
Ministro Suplente Sr. J...M..M...P., y la Abogada
Integrante Sra. L...E...C...S.o, 29 de
noviembre de 2019.

M.E.S.G.: 29/11/2019 10:43:59

A.F.V.: 29/11/2019 10:46:02 J.M.M.P.


MINISTRO(S)
Fecha: 29/11/2019 12:08:30
D.M.M.G.: 29/11/2019 10
Fecha: 29/11/2019
D.M.L.E.
En Santiago, a veintinueve de noviembre de dos mil diecinueve, se incluyó
en el Estado Diario la resolución precedente.
Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser
validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. DWMXNKDQWZ

También podría gustarte