Está en la página 1de 13

Aislamiento de ADN

Integrantes: Francisca Aliste.


Nadiestta Maass.
Samantha Urigoitía.
Docente: Victor Zárate.
Curso: 4°B E.M.
Fecha de entrega: 12/5/17.
Índice

- Introducción……………………………………………………………………………. Pág n°1


- Marco teórico…………………………………………………………………………. Pág. n°2

- Planteamiento……………………………………………………………………….. Pág n°3


- Objetivos……………………………………………………………………………….. Pág n°4

- Hipótesis………………………………………………………………………………… Pág n°5


- Diseño experimental…………………………………………………………….. .Pág n°6

- Resultados……………………………………………………………………………… Pág n°7


- Análisis de los resultados………………………………………………………… Pág n°8

- Discusión………………………………………………………………………………….Pág n° 9
- Conclusión……………………………………………………………………………….Pág n°10
Introducción

Para adentrarnos en lo que nos llevo realizar el aislamiento del ADN, cabe destacar, y
explicar de manera clara como también explayada todo lo que se llevo a cabo dentro del
experimento. Desde un principio tuvimos que realizar diversas mezclas para poder realizar
de una manera más simple el ADN, tales como; realizamos un injerto de plátano con agua
hervida, en donde ésta después de unos días tomó un tono y aspecto medianamente raro
para lo que fue en un principio, lo que también dificultaba un poco más el trabajo ya que
al batirlo la mezcla fermento y se hizo un poco más complejo el trabajo para manipularlo.
Luego de tener la mezcla lista esta debía “destilarse” por así llamarle, para que soltase
todo sin grumos, y ésta misma luego se mezclo con diversos elementos, como lo que fue
el jugo de piña, el detergente liquido, agua y sal, donde este tuvo más de una reacción por
lo que en ese mismo transcurso se nos ayudó a llegar a lo que fue el “aislamiento de un
ADN”.

Desde un punto de vista más amplio podemos decir que apreciamos de muy buena
manera una estructura fibrilar de un ADN, llevando a cabo un buen procedimiento como
se indica paso a paso en lo que es el laboratorio.
Planteamiento del problema

¿De qué manera y cómo manualmente podemos simular el aislamiento del ADN de
nuestro cuerpo de una manera más didáctica y simple, en donde no se tengan que
manipular elementos medianamente “delicados” o poco accesibles para nosotros?...
Objetivos
1.-Identificar cada uno de los materiales a utilizar que necesitaremos para llevar a cabo el proceso
de Aislamiento de ADN.

2.- Organizarlos pasos a seguir y la responsabilidad que tendrá en el proceso cada uno de los
integrantes del grupo con respecto al experimento y que este se logre de forma positiva.

3.- Examinar que se encuentren cada uno de los materiales a utilizar y las instrucciones sean
llevadas al pie de la letra.

4.- Produjeron forma enumerada cada una de las instrucciones dadas por el documento para así
lograr el resultado esperado.

5.- Explicar cada uno de los pasos que se llevaron a cabo para que luego esto afirme y justifique en
el proceso final lo que realmente deseamos obtener como resultado.

6.- Demostrar que cada una de las instrucciones fue llevada ordenadamente al pie de la letra y a
través de todo el proceso y que finalmente el resultado

7.- Concluir el procedimiento y lo más importante es que este haya sido lo que esperamos obtener
como resultado y esto sirva para justificar cada uno de los pasos que se llevó a cabo.
Hipótesis
- Nos planteamos que se iba a formar un tejido que apenas se iba a poder visualizar
desde nuestros puntos de vista no tan cercanos a la pequeñez que se podía haber
llegado a formar.

- Desde un principio se creyó que no se iba a formar de tan buena manera un ADN y
tan explicito como se pudo llegar a apreciar luego de haberme formado con la
mezcla de todos los elementos que ayudaban a la contextura “liviana” de este
tejido.

- Por otro lado creímos que quizás si se hubiera formado algo, pero de un tamaño
más apreciable para nosotras como grupo, lo que quiere decir que pretendíamos
que fuese más grande y apreciable desde todos los puntos de vista, no sólo al
ponerlo a la luz.

- Finalmente se tenía la idea de que con simples materiales como la mezcla con
detergente, jugo y sal no iban a lograr conformar con tanta facilidad el
experimento y sin más que una simple manipulación suave.
Marco teórico
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN es un tipo de ácido
nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células,contiene la información
genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y
de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria.fue identificado
inicialmente en 1868 por Friedrich Mies Cher, biólogo suizo, en los núcleos de las células
del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él
llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento
realizado por OswaldAvery.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir un
polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples
conectadas entre sí, en el ADN un nucleótido y cada nucleótido, a su vez está formado por
un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser (A) adenina, (T) timina,
(C) citosina y (G) guanina) y un grupo fosfato que actúa como enganche de todo, lo que
distingue a un nucleótido de otro es entonces la base nitrogenada y por esto que la
secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases.
Los ácidos nucleídos presentan propiedades físico-química importante en relación con sus
funciones de almacenamiento, transmisión (replicación) y expresión (transcripción y
traducción) de la información genética. En los organismos vivos, el ADN se presenta como
una doble cadena de nucleótidos (la estructura de doble hélice del ADN fue descubierta
en 1953 por James Watson y Francis Crick), en la que las dos hebras están unidas entre sí
por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la
herencia, se denominan genes, cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y
otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información
contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los
componentes básicos de las células, que se utilizan para la construcción de los orgánulos
celulares, entre otras funciones, dentro de las células, el ADN está organizado en
estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida, los organismos eucariotas almacenan la inmensa mayoría de su ADN
dentro del núcleo celular y una mínima parte en los elementos celulares llamados
mitocondrias, y en los plastos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas ,citoplasma
de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza
proteica . Existen una variedad de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores
de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional
determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen
secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El
material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con
pequeñas variaciones, es característico de cada especie.
Diseño experimental

Materiales solicitados al estudiante:


-300 grs, de muestra biológica vegetal ( 2 plátanos, los cuales posteriormente fueron
lavados y cortados con la cascara, en pedazos para pasar a ser procesado en una licuadora
junto con 500 ml de agua, obteniendo un preparado cremoso)
-Detergente liquido (en una cantidad moderada).
-200 cc de proteasa (juego de piña o papaya en caja).
-alcohol (en una cantidad moderada).
-sal (en una cantidad mínima).
Procedimientos:
Uno de los primeros pasos a seguir es verter 50 ml de nuestro preparado cremoso), y
separar del mismo 30 ml de la muestra hacia otro vaso.
El siguiente paso es tomar un tubo de ensayo en el cual introduciremos 2grs de sal(NaCl) y
1ml de detergente, 5ml de agua destilada junto con esto mezclaremos estos materiales
teniendo la precaución de ocasionar espuma.
Lo siguiente es incorporar lo que tenemos en tubo de ensayo a nuestra muestra que se
encuentra en el vaso, esta vez también batiremos, pero procurando nuevamente no
generar espuma.
Además de todo lo mezclado anteriormente se le agregará 2ml de proteasa (jugo de piña)
tomando en cuenta mezclar todo de forma uniforme, toda nuestra muestra será
trasladada a un vaso de vidrio el cual se filtrará mediante un papel filtrador,
procederemos de manera pausada a verter dicha muestra.

Posteriormente lo que se logre filtrar de muestra se extraerá 10ml, los cuales pondremos
en un tubo de ensayo limpio con una pipeta se procederá a introducir en el tubo 5ml de
alcohol, luego se revolverá suavemente y rápidamente acercaremos el tubo de ensayo a
una fuente de luz para poder apreciar aún más la reacción que toma este.
Resultados
1. Dentro de los procedimientos que realizamos para poder obtener un aislamiento
adecuado de ADN hubo dos principales materiales que no ayudaron a romper las células y
liberar los componentes del ADN, estos fueron la sal y detergentes que le aplicamos de un
principio a nuestro preparado cremoso.

2.Podemos mencionar también, los procedimientos que empleamos nos llevaron a lograr
esta imagen:

En la cual podemos interpretar como si esa especie de “nube” que se logra apreciar ahí es
nada más que hebras de ADN en las cuales se encuentran algunas de las características del
plátano.

3.En fin el resultado de la extracción realizada es una sustancia filamentosa, ADN


mezclada con ARN, el cual sucede debido a que la extracción se realiza de manera casera,
en cambio cunado realizamos esto de una manera profesional se utilizan enzimas las
cuales se encargan de fragmentar las moléculas de ARN, impidiendo que estas se unan al
ADN por lo tanto lo que resulta de la extracción es ADN puro.
Análisis de Resultados

1.- En un primer punto puede desprenderse que el procedimiento que se llevo a cabo con
el plátano estuvo en perfecto estado para ayudarnos a proceder en nuestro experimento
con mucha más facilidad, en donde se respaldo de muy buena manera añadiéndole sal,
detergente y otros ingredientes para llegar a formar de buena y excelente manera lo que
fue nuestro ADN ya que se podía ver de una manera transparente y clara.

2.- Como segundo punto y mencionada anteriormente con claridad está la imagen de lo
que fue nuestro aislamiento de ADN que se formo sin problema alguno, en donde muchos
tuvieron que hacer más de un intento para que la “nube” que se distingue dentro del tubo
de ensayo se hiciera más que visible para nuestra vista y clara de forma que formara un
tejido sobre el agua que se desprendía de ella.

3.- Para haber sido un trabajo manualmente y básicamente fácil, creemos que el formar
este tejido llamado “ADN” se hizo relativamente fácil en cuanto a lo que fue la
combinación de elementos y su separación con ARN dentro del experimento, ya que el no
provocar espuma dentro del tubo de ensayo ayuda y facilita a que el tejido no se haya
mesclado con la disolución que se separa y provoca el aislamiento.
Discusión

Básicamente puede decirse que el investigar profundamente lo que es un ADN real no


difiere tanto de la creación que se llevo a cabo dentro del laboratorio con simples
materiales, ya que formamos un tejido medianamente “raro” el cual al distinguirlo de un
ADN real no se hace tan diferente, incluso en conjunto creemos que se asemejan mucho.

Principalmente no imaginamos que tipo de tejido se iba a formar al mezclar sutilmente


cada uno de los ingredientes indicados, muchas veces creímos que jamás se podría llegar a
formar una membrana tan pequeña y delicada como es la forma de un ADN, pero una vez
ya realizado el experimento nos pudimos dar cuenta con el transcurso de este que no era
tan difícil llegar a formar esta, obviamente siguiendo paso a paso correctamente las
indicaciones.

Por otro lado también hipotéticamente nos hubiera gustado haber podido apreciarlo de
una manera más “grande” para así verificar de mejor manera y con más claridad el hecho
de cómo se formaban con rapidez los mini tejidos que se podían apreciar como una nube
sobre el liquido que se desprendió, pero en lo que se llevó a cabo pudimos verlo de una
manera más reducida, pero aún así clara como para poder diferir de un mejor punto de
vista la diferencia entre tejidos y “membranas” como también en este caso el ADN y el
ARN, que se podía apreciar con claridad inclusive sin una orientación del profesor.

Finalmente podemos asegurar que lo que se pensó o aclaro en un principio no fue tan
opuesto a lo que se llego, al menos en nuestro caso, que con buen trabajo se llego a lo
que se pretendía, pero aún así en otros casos pudimos ver que no se les facilito la creación
del tejido, pero desde nuestro punto volvemos a recalcar que se nos hizo claro, y no tan
dificultoso al momento de llevar a cabo, como se pudo haber pensado, pero los resultados
fueron exactos a lo que se dijo desde la primera vez que se nos presento el aislamiento de
un ADN.
Conclusión

en síntesis, al seguir al pie de la letra cada uno de los procedimientos que se requieren para poder
lograr finalmente el proceso de aislamiento de ADN, en este caso, de un plátano, este
procedimiento es realizado para demostrar y corroborar varias interrogantes que se tengan con
respecto a la ADN en las células. Y gracias a este experimento se logra finalmente comprobar
microscópicamente la presencia de ADN en las células vegetales de plátano y para esto no
necesitamos una gran variedad de materiales o algunos de los cuales se tengo una complicada
forma de obtenerlos, sino por el contrario sólo necesitamos para este proceso, materiales muy
simples de adquirir incluso en nuestro hogar.

Cabe destacar que para obtener los resultados que se desean, debemos asegurarnos que la pared
celular de la célula vegetal la cual será intervenida, debe estar totalmente rota. Para finalizar
debemos abordar que los pasos de este procedimiento fueron realizados exactamente como se
requería y fuera posible lograr el aislamiento; y así finalmente se pudo comprobar mediante esta
técnica de extracción y purificación, que tanto las células vegetales como las animales poseen
dentro de su estructura una amplia gama de información genética. Y que cada uno de los
materiales utilizados tiene su propia función para el éxito de este experimento.
Bibliografía

• Guía de Laboratorio “Aislamiento de ADN”.

• http://www.chilebio.cl/?page_id=500

https://www.thermofisher.com/cl/es/home/life-science/agricultural-biotechnology/plant-dna-
rna-isolation.html

También podría gustarte