Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

CUDED CENTRO UNIVERSITARIO EDUCACION A DISTANCIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
ESPECIALIDAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURSO:

DERECHO EMPRESARIAL

PROFESORA:
BERNABEL LIZA ANA CECILIA

ALUMNO Y CODIGO
DURAN FLORES, XIMENA
2019700191

CICLO: IV

LIMA 2021
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
INFORME ACADEMICO Nº1 UNFV 2021

1.- INTRODUCCION
Los principios generales del derecho del trabajo son las reglas inmutables e ideas
esenciales que forman las bases en las que se sustenta todo el ordenamiento jurídico
laboral. Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto
al iniciarse el vínculo laboral, durante su desarrollo, como al momento de su
culminación, es por ello que este video se nos ilustra estos derechos a través de sus
principios.
Cada uno de los principios son analizados desde el orden jurídico laboral,
independientes pero a su vez complementarios, cuyo fin supremo es en todos sus
extremos asegurar un ordenamiento en el tema laboral.
Analizaremos principios como: primaria de la realidad, irrenunciabilidad, igualdad ante la
ley, in dubio pro operario, norma más favorable, condición más beneficiosa, continuidad
e inmediatez, los cuales nos ejemplificaran sobre lo tratado anteriormente.

2.- ANÁLISIS
Principio de primacía de la realidad, donde los hechos priman sobre los documentos,
donde existe una discordancia entre la practicas y documentos regulatorios, ejemplo
cuando un trabajador ante cualquier modalidad de contrato y ante situación de
vulnerabilidad de sus derechos, se hace efectivo su condición laboral como empleador,
haciéndose primar el derecho laboral, es decir lo que prima en la realidad.
Principio de Irrenunciabilidad: en esta parte se hace mención a la irrenunciabilidad de
los derechos, mencionando que los derechos ganados como son las gratificaciones,
compensaciones, etc, son irrenunciables bajo ninguna circunstancia por parte del
empleado y es menester del empleador su ejecución, así se encuentre en la situación
ajena a las circunstancias como es el caso de pandemia del covid-19. Nadie puede
renunciar a un derecho laboral sino se estaría incurriendo en la VIOLACION DEL
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD.
Principio de igualdad ente la ley: igualdad de trato y oportunidad, no hay
discriminación ni desigualdad cuando por ejemplo en la licencia post natal de 98 días,
la mujer hace efecto de este principio y por lo tanto bajo esta condición, ningún varón
podría verse discriminado al hacer la mujer uso de este principio.
Principio de indubio properario: aplicase cuando existe una duda en la aplicación de
una norma, donde no exista vacíos legales, por ello los operadores del derecho
incurren a fuente directa como es la constitución, cuando la duda es insalvable del
sentido interpretativo y se hace uso en favor del trabajador, por lo tanto ayuda a la
elección de la mejor interpretación, ante una duda insalvable.
Principio de la norma más favorable: se aplica cuando hay 2 normas jurídicas que
verán al respecto y regulan sobre la misma temática, donde se hace uso de aquel que
más convenga la trabajador y que proteja el derecho laboral. Aplicase también por la
temporalidad, donde el último deroga al antiguo.
Principio de condición más beneficiosa: permite al trabajador tener una condición
favorable cuando anteceden situación de vulnerabilidad de los derechos laborales.
Principio de continuidad : cuando el contrato de trabajo puede ser prolongado y de
continuidad del servicio, es decir de tracto sucesivo, es decir cuando se quiere
suspender o interrumpir el contrato de trabajo, la legislación laboral cuida la
continuidad del trabajo, a través de la ley laboral.
Principio de inmediatez, significa que el trabajador cuando comete una falta grave y el
empleador es conocedor, se aplica la sanción dentro de un plazo inmediato, es decir
corte y breve, pero sucede cuando el empleador lo comete también debería ser rápido
e inmediato, es decir ambas partes deben imputar de manera breve.

3.- CONCLUSIONES

 Los derechos laboral son irrenunciables, su interpretación está ligado


íntimamente al a favor del derecho laboral del individuo.
 Los derechos laborales a través de sus principios se anteponen ante cualquier
situación de despido arbitrario que contravenga su normativa.
 Los trabajadores ante cualquier régimen laboral se encuentran protegidos por
la ley del derecho laboral y su no aplicación está sujeto a sanción.
 Finalmente por principio los derechos laborales se encuentran ganados y está
sustentado a traces de la ley laboral.

4.- RECOMENDACIÓN

 Cualquier situación que vulnere la condición laboral de un trabajador puede


ser revisado ante la Ley laboral y enmarcado dentro de sus Principios, los
cuales harán valer el derecho ante una situación que contravenga sus
principios.

5.- BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=qKHazdlFR6Y
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
INFORME ACADEMICO Nº2 UNFV 2021

1.- INTRODUCCION

El derecho del trabajo es el conjunto de preceptos de orden público, regulador de las


relaciones jurídicas que tiene por causa el trabajo por cuenta y bajo las dependencias
ajenas con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona
humana, y a la comunidad, le efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la
regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

En esta revisión de los principios se hace mención al derecho al trabajo, como principio
base, dignidad de trabajo, protección al trabajador, libertad en el trabajo, derecho
mínimo irrenunciable, remuneración mínima vital y la asociación sindical, donde se
analiza el derecho laboral bajo estos principios, cuidando de velar por su ejecución y el
respeto en su implementación.

2.- ANÁLISIS

Los principios del Derecho Laboral y su repercusión sobre en el desarrollo de la vida


profesional.

 Derecho al trabajo: el individuo buscara por medio del trabajo, las condiciones
y la remuneración económica para poder subsistir y es bajo este principio el
cual sustenta esta condición.

 Dignidad de trabajo: cual sea la actividad que realicemos, esta nos permite
conseguir y tener una calidad de vida, que se acorde a nuestras necesidades y
sin que por ello tengamos que recibir algo sin haberlo ganado con el trabajo.

 Protección al trabajador: en todo centro laboral se deben dar las condiciones


para el desarrollo de la actividad laboral, pero bajo condiciones adecuadas que
no contravengan la salud y seguridad del empleado, valorando la vida por
encima de cualquier principio o norma.

 Libertad en el trabajo: la libertad es un bien fundamental de las personas, el


desarrollarse de forma libre e independiente en el centro laboral coadyuva a
desarrollar las habilidades, competencias y destrezas del trabajador, a su vez el
aporte de nuevas ideas que beneficien a ambas partes.
 Derecho mínimos irrenunciables: todos los derechos laboras sin ninguna
excepción no están sujetos a renuncia, bajo ninguna circunstancia o condición,
no por iniciativa o pedido puede ser suspendido y menos renunciable, la ley
ampara el principio y hace efecto bajo carácter de obligatoriedad.

 Remuneración minina vital: el trabajo prestado debe ser remunerado como


una contraprestación por el servicio prestado, con la garantía que será una
remuneración justa y que reconozca el trabajo, la labor brindada a la empresa
en el tiempo que se laboró.

 Asociación Sindical: los trabajadores pueden desarrollar una asocian que


busque representarlos ante la empresa, dentro de sus derecho laborales, que
responda a su pliego de requerimientos o también a través de ellos busquen
mejorar y desarrollas sus habilidades y capacidades.

3.- CONCLUSIONES

 Los principios cumplen la función informadora, ya que inspiran al legislador


para la aplicación del ordenamiento jurídico en materia laboral.

 Los principios además son normativas, actúan como fuentes supletorias en caso
de ausencia de la ley, para ello integran el derecho en todas sus formas.

 Finalmente las leyes laborales a través de sus principios erigen el normal


desarrollo de la actividad laboral en una armonía y sinergia entre empleador y
empleado.

4.- RECOMENDACIÓN
Existe el amparo de la ley laboral el cual recae en sus principios, quien contravenga
tales enunciados para cualquiera de las partes, seria sancionado a través de la
aplicación de la ley, que tiene como finalidad el ordenamiento para el normal
desarrollo de la actividad laboral, respetando sus principios.

5.- BIBLIOGRAFIA

• https://www.youtube.com/watch?v=FkRdcwiz_Hs
PRINCIPIOS DE APLICACION DEL DERECHO LABORAL
INFORME ACADEMICO Nº3 UNFV 2021

1.- INTRODUCCION

Este análisis plantea aspectos muy relevantes sobre un tema de interés y gran
importancia en el tema del derecho laboral, cuya rama es autónoma del ordenamiento
juicio, que esta conformada por normas y principios, con el objeto de regular las
distintas relaciones tanto individuales como colecticas y que tiene su centro de
referencia en el trabajo por cuenta ajena y dependiente, a través de medidas
normativas emanadas del estado o de la autonomía colectiva.
Así analizaremos cinco principios básicos y su aplicación en el derecho laboral, las
cuales se analizan en el siguiente orden: Principio de jerarquía jurídica, norma mínima,
norma más favorable, irrenunciabilidad, condición más beneficiosa y in dubio pro
operario.

2.- ANÁLISIS

 Principio de jerarquía normativa: las normas poseen un rango o jerarquía, por


ello las más nuevas o ultimas no pueden superponerse a las antiguas o
primigenias, en tanto la nulidad de las mismas solo es posible en cuanto se
encuentren en el mismo rango o nivel.

Analizando la pirámide jerárquica normativa laboral, versan en orden de prioridad y


aplicación desde las Normas comunitarias, La constitución. Tratados y convenios,
Leyes, Normas Reglamentarias, convenios, contratos hasta pasar por costumbres
laboral. Asi ejemplo nunca una Ley estará por encima de la Constitución.

En derecho laboral la jerarquía normativa está limitada por 5 principios, el cual


analizaremos a continuación:

1. Principio de norma mínima: las normas superiores condiciones mínimas garantizadas,


por la que las inferiores pueden mejorarles pero no empeorarlas, es decir existe una
base sobre la cual se hace la interpretación, el cual puede ser mejorada por los aportes
conservando su esencia como tal, aplicase en el caso de vacaciones donde se estipulan
los tiempos, las cuales son aplicables a lo máximo pero no podría ser mínimo a lo
estipulado.

2. Principio de norma más favorable: este principio es de aplicación considerando las


condiciones que favorezcan al trabajador en todos sus extremos. Asi conideramos para
este principio el ejemplo de aplicabilidad de más de un convenio, aceptado siempre
que resulte benéfico para el trabajador.
3. Principio de irrenunciabilidad de derechos: ningún trabajar puede renunciar a sus
derechos establecidos y reconocidos, así nadie pude renunciar por ejemplo a sus
vacaciones asi esta resulte con la contraparte económica.

4. Principio de condición más beneficiosa: este principio hace mención a que si en un


anterior contrato convenido contenía beneficios laborales y con el ultimo celebrado se
suprimen, entonces se conserva los beneficios convenidos en el anterior, en virtud de
que beneficie al trabajador.

5. Principio in dubio pro operario: cuando la norma no es clara y tiene la posibilidad de


interpretarse de varias formas o maneras, entonces se aplica la mas convenida para el
trabajador, así por ejemplo: en el caso de indemnización.

3.- CONCLUSIONES

 El derecho laboral tiene por objeto proteger a los sujetos de la relación laboral, con el
único fin de que el trabajador pueda vivir y desarrollarse a plenitud y con dignidad.

 El objeto del derecho laboral es lograr que la relación de trabajo se realice en


condiciones que garanticen el trabajador la vida, la salud, el descanso, el desarrollo
personal y profesional, la obtención del beneficio económico y social para tener una
vida familia socialmente decorosa y digna, integrando de esta manera al trabajador al
cuerpo social de la comunidad para el debido desarrollo de esta.

 4.- RECOMENDACIÓN
Como ente regulador de las relaciones laborales, los principios son de aplicación irrefutables,
negarse a ellos obedece a negar los derechos ya ganados y establecidos y amparados en la
Constitución Política, es menester su aplicación sin ninguna duda, de no respetar los principios
o existir divagaciones será sancionado o en su defecto diluido la organización que los
represente.

5.- BIBLIOGRAFIA

• https://www.youtube.com/watch?v=hZMT-ngP0hU

También podría gustarte