Está en la página 1de 13

SÍNTESIS DE SALES COMPLEJAS Y DOBLES

ASPECTOS TEÓRICOS

Esta práctica se realizará en dos etapas: en la primera etapa se sintetizará una sal
compleja y con ella se aplicara el cambio de ligandos; en la segunda etapa se
sintetizarán unas sales dobles que tengan o no el sulfato de cobre y el sulfato
como reactivos. Además, se ilustrará el uso del densímetro para su uso en la
práctica.
.
La disociación de un compuesto de tipo K2 Me Cl4, puede contener dos clases de
equilibrio:

𝐾2 𝑀𝑒𝐶𝑙4 (𝑎𝑐𝑢) ↔ 2𝐾 + + [𝑀𝑒𝐶𝑙4 ]2−

[𝑀𝑒𝐶𝑙4 ]2− ↔ 𝑀𝑒 2+ + 4𝐶𝑙 −

Cuando el Me es cobre (ll) la ecuación llega hasta el último equilibrio y se


contempla como una disociación de una sal doble. Si el metal es platino (ll) su
disociación corresponde al primer tipo y entra a formar el enlace coordinado.

Formación de complejos o complejación

Al mezclarse en proporciones equivalentes el KCN y el AgCN se forma el


compuesto dicianoargentato de potasio que es un compuesto completamente
diferente a sus sales originales: especialmente por el hecho de que su equilibrio
en disoluciones acuosas de esta sal está soportado más hacia la formación del
compuesto, más no, hacia los reactivos que contienen iones Ag+ y iones 𝐶𝑁 − ,

KCN (acu)+ AgCN (acu) K [Ag (CN)2 ] (acu)

Al reaccionar el ión plata con un ión cloruro en solución acuosa, se produce un


precipitado blanco que se llama cloruro de plata, según la reacción:

Ag+ + Cl- AgCl (s)

Si al precipitado de cloruro de plata se le agrega amoniaco, éste se disuelve


formando una solución incolora que forma el equilibrio del cloruro de diamonio
argentato plata (ll).

AgCl (s) + 2NH3 (acu) [Ag (NH3)2]Cl (ac)

En la química inorgánica de coordinación se denomina la unión compleja como la


estructura que forma el ión central, que puede ser un ión metálico o átomo neutro
con los líganos, por intermedio de enlaces coordinados.

1
La solvatación de un ion generar enlaces covalentes de coordinación formados
con moléculas de agua en calidad de ligandos.

Cr2 (SO4)3 (s) + 6 H2O (l) [Cr (H2O)6 ]SO4 (acu)

Interacción de acuerdo al concepto acido- base de Lewis.

Las moléculas de amoniaco donan sus pares de electrones libres al aceptor Cu (ll)
ácido de Lewis de acuerdo al siguiente equilibrio.

Cu 2  NH 3*  Cu NH 3 
2

CuNH 3 2  NH 3**  CuNH 3 2 2


CuNH 3 2 2  NH 3***  CuNH 3 3 2

CuNH  
3 i 1
2
 NH 3i*  Cu NH 3 i 
2

Para un número determinado de átomos de cobre (II) el incremento de la


concentración de las moléculas de amonio: va aumentando el número de ligandos
en la esfera central gracias a los enlaces formados por los electrones donadores
con el objetivo de llenar los subniveles de valencia vacíos del complejo formador.
Este proceso se realizará hasta que las moléculas de amonio sobrepasen en
número a la concentración de los iones del cobre (II).

Calibración del densímetro

Una características de las soluciones es la relación reciproca entre su porcentaje y


su densidad –para cada porcentaje le corresponde una densidad – Esta relación
de correspondencia, permite encontrar la concentración porcentual desconocida
de una solución. En consecuencia, se halla la densidad y por tabla se busca su
porcentaje.

El picnómetro es por lo general un frasco, armado con un tapón de vidrio con un


capilar, sirve para determinar el volumen de un líquido con gran precisión y
permite determinar la densidad de un líquido desconocido. Para calibrar
picnómetro seco - botella de gravedad específica - se le halla la masa en gramos
con el tapón correspondiente. A pesar de que la botellita de gravedad específica
viene marcada con el volumen en mililitros, se debe certificar este volumen: en
muchos casos no coincide con el volumen experimental. Hallada la masa del
picnómetro, llénese con un líquido de densidad conocida y tápelo con el tapón de
vidrio; téngase en cuenta que el capilar se llene por completo; lave con cuidado la
superficie del frasco y pésese lleno y seco, que por diferencias de masa se hallará
la masa del fluido en cuestión; por Arquímedes se busca el valor del volumen:

2
m
V=
d
Donde V= volumen del picnómetro.

m = masa del líquido.

d = densidad del líquido

Método para preparar una solución de bajo porcentaje de otra mayor

El la síntesis del sulfato de tetraamoniocobre (II) el CH3CH2OH (alcohol etílico)


cumple la función de absorber el agua de la solución del complejo para propiciar
su saturación y en consecuencia producir la cristalización. A medida que se
aumente la concentración del etanol, la absorción del agua ocurrirá con mayor
velocidad y por ende los cristales se formarán más pequeños. Uno de los objetivos
del experimento es observar el crecimiento de los cristales en función de la
concentración del etanol, para ello, es necesario que en cada puesto de trabajo se
trate la muestra con concentraciones diferentes del alcohol. Las concentraciones
de trabajo van a hacer aproximadamente: 94%, 91%, 88%, 85%, 82% y 79%.

Para preparar cada una de estas soluciones proceda ha estudiar el siguiente


procedimiento: encuentre la densidad del alcohol madre y encuentre su densidad
con ayuda del picnómetro previamente calibrado, busque en la tabla el porcentaje
que corresponde a esta densidad, si el porcentaje de la solución madre es mayor
que 96%, calcule la cantidad de agua destilada que se debe de agregar a la
solución para obtener otra al porcentaje asignado.

La fórmula de la relación porcentual para este caso es:


𝒎𝒑
%= × 100
𝒎𝒕

Donde el porcentaje es una relación entre la masa de una parte y la total por cien.
Así: mp representa la masa de la parte y mt representa la masa total de la
solución.

La masa total de la solución según Arquímedes es igual a la densidad por el


volumen de la misma, entonces la fórmula quedará:
𝑚𝑝
%= × 100
dv

La preparación de la solución de etanol que se necesita en la síntesis del tetra-


amonio de cobre (ll) se realiza de esta manera. Se busca en la tabla de porcentaje
la densidad que corresponda al porcentaje asignado y el volumen máximo de la

3
solución a emplear que es de 50 ml. Con estos datos se determina la masa del
etanol que se utilizará en el experimento.
%(1)×d(1)×v(1)
m (CH3CH2OH) =
100

Donde %(1), d (1) y v (1) son el porcentaje, densidad y volumen a utilizar en la


síntesis del sulfato de tetraamoniocobre (ll).

La masa del alcohol etílico que se necesita en la solución al porcentaje asignado


está contenida en un volumen de la solución de mayor porcentaje; así:
𝑚(𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻)
%(2) = × 100
𝑉(2)𝑑(2)

𝑚(𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻)


Donde: v (2) = × 100
%(2)×𝑑(2)

Se remplaza el valor de m (CH3CH2OH) por sus correspondientes en la solución


de trabajo.

%(1) 𝑑(1) 𝑣(1)


𝑣(2) = 100 𝑥 100
%(2) 𝑑(2)

%(1) 𝑑(1)
Reorganizando la ecuación se tiene la relación: v (2)= %(2)x × v(1)
𝑑(2)

Si se va a realizar varios experimentos con las magnitudes en referencia y lo único


que cambiase fuesen los volúmenes; la igualdad se puede relacionar como sigue.

v (2)= constante x v(1)

Donde la constante es:

%(1)d(1)
constante =
%(2)d(2)
Halle el volumen (2) de la solución madre donde se encuentra la masa del
CH3CH2OH que se necesita para la preparación de la solución con el porcentaje
asignado; vierta esa cantidad de mililitros en una probeta y agréguele agua
destilada hasta alcanzar el volumen (1). Para el desarrollo de esta síntesis, trabaje
con medidas aproximadas. Certifique el porcentaje de la solución preparada por su
densidad y el porcentaje por la tabla.

4
Densidades y concentraciones porcentuales de algunas soluciones del
etanol en agua

Porcentaje Densidad Concentración


𝑚𝑎𝑠𝑎⁄ 20 𝑔 𝒈
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐷20 ⁄𝑚𝑙 ⁄𝒍

Relación entre el Porcentaje, la Densidad y la Concentración Molar

En la fórmula de la relación porcentual - masa / volumen por densidad – se divide


ambos miembros de la igualdad por la masa molar del soluto.

% 𝑚𝑝 100
=
𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝑣 𝑑

𝑚𝑝
De donde 𝑀𝑀 representa el número de moles n.

La ecuación de la molaridad cuando el volumen de las soluciones es menor de un


litro, toma la forma:

𝐦𝐥
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐋
𝐌=𝐧
𝐯 𝐦𝐥
Interrelacionadas las dos ecuaciones anteriores se deduce la relación buscada:

5
%d
M  10
MM

Procedimiento Experimental

La síntesis del sulfato de tetraaminocobre (ll) se debe llevar a cabo en la campana


de extracción. Los reactivos que se utilizan para la producción del complejo son: el
sulfato de cobre (II) y el amoniaco al 10%. La toma del amoniaco no se debe
pipetear con la boca. Sí en los reactivos del laboratorio se encuentra el amoniaco
concentrado (34%) disuelva una porción que usted considere necesaria con agua
destilada con el fin de poderla manipular con facilidad; verifique la densidad y el
porcentaje de esta solución y proceda con estos datos la preparación de esta
solución de trabajo.

Precauciones de seguridad

El amoniaco irrita fuertemente los ojos y las vías respiratorias. En caso de


emergencia, se recomienda lavar con abundante agua los ojos del paciente;
llevarlo a un lugar aislado donde pueda respirar aire puro. Se debe tener en
cuenta que la concentración de amoniaco en el aire no debe pasar de 0.5%; las
concentraciones del 16% al 28% en volumen con el aire son potencialmente
explosivas y los índices permisibles para el trabajo en el laboratorio alcanzan al
0.02% mg/L.

A continuación se trae la tabla que tabula la relación entre la densidad de la


solución de amoniaco y el porcentaje de él en la solución.

Densidad y concentración porcentual de las soluciones acuosas de

Amoníaco

Densidad Densidad
% %
a 20 0C a 20 0C
masa/masa masa/masa
g/ml g/ml

0.998 0.05 0.934 16.65

0.994 0.98 0.930 17.85

0.990 1.89 0.926 19.06

0.986 2.82 0.922 20.27

6
0.982 3.78 0.918 21.50

0.978 4.76 0.914 22.45

0.974 5.75 0.910 24.03

0.970 6.75 0.906 25.33

0.966 7.77 0.902 26.67

0.962 8.82 0.898 28.00

0.958 9.87 0.894 29.33

0.954 10.95 0.890 30.68

0.950 12.03 0.886 32.09

0.946 13.14 0.882 33.59

0.942 14.29 0.880 34.35

0.938 15.47

SÍNTESIS DEL SULFATO DE TETRAAMONIOCOBRE (ll)

Su síntesis se efectuará contando con la ecuación:

𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐𝑢) + 4𝑁𝐻3 (𝑎𝑐𝑢) → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 (𝑎𝑐𝑢)

Se requiere obtener aproximadamente cinco gramos del compuesto; para ello, se


debe tener las siguientes consideraciones para calcular sus relaciones molares:

El sulfato de cobre (II) como reactivo viene con cinco moléculas de agua de
hidratación (CuSO4 5H2O).

El amoniaco en solución se interpreta con el equilibrio:

𝑁𝐻3 (𝑔𝑎𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑢) ↔ 𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 −

Cuéntese que en los cálculos de la relación estequiométrica para la síntesis del


complejo se requerirá una cantidad de moles de moléculas de amoniaco gas. Sin
embargo, por la vía del experimento la densidad del amoniaco en solución
corresponde a la fórmula NH4OH (acu); por lo tanto, se tabulará el volumen de la

7
solución que deba contener los moles del amoniaco necesarios con la siguiente
fórmula:

𝑛[𝑁𝐻3 (𝑔)] 𝑀𝑀[𝑁𝐻3 (𝑔)]


𝑉[𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐𝑢)] = %[𝑁𝐻4 𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑢)] 𝑑[𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐𝑢)]

Pese aproximadamente los gramos de sulfato de cobre pentahidratado producto


del cálculo estequiométrico y en la campana de extracción disuélvalo con el
volumen de hidróxido de amonio previamente calculado acorde con la
estequiometria de la reacción. Observe que después de obtenida la solución el
olor del amoniaco pierde intensidad, este efecto es un indicio de que las moléculas
entran en la esfera de coordinación. Puede agregar una alícuota de la solución
amoniacal como para verificar que todas las moléculas del amoniaco hayan
formado el enlace coordinado con complejo formador.

Después de este procedimiento, tape el vaso de precipitado con un vidrio reloj:


apreté el vidrio contra el borde del vaso con el dedo índice y transporte, con
precaución, la solución a la mesa de trabajo.

Cristalización del compuesto.

La cristalización del sulfato de tetraaminocobre (ll) se efectúa mediante la


absorción del agua de la solución por el alcohol etílico, dado a que el complejo es
soluble en agua e insoluble en alcohol. Para este proceso no es conveniente usar
la evaporización del disolvente porque a la temperatura de ebullición del agua el
compuesto pierde parte de las moléculas de amoniaco de su esfera central.

En una probeta de 100 ml, presentada e inclinada en el soporte, vierta una


cantidad de etanol, con el porcentaje asignado, igual a dos veces el volumen de la
solución del complejo. Fije el embudo de tallo largo a un soporte de modo que este
quede a un milímetro del fondo de la probeta. La inclinación del embudo en la
probeta debe ser la máxima, ésta facilitará la entrada de los líquidos y al mismo
tiempo la salida del aire. Esta técnica permite que después de verter las
soluciones queden separadas por capas y no permite que se formen bolsas de
aire que las mezclaran e impidan una futura cristalización.

En forma lenta adicione en el embudo agua desionizada hasta formar en la


probeta una capa de dos milímetros aproximadamente; luego, lentamente adicione
la solución amoniacal de sulfato de cobre, retire con sumo cuidado el embudo y
evite mezclar las capas formadas.

8
La probeta que contiene la mezcla se tapa con papel aluminio y se deja en reposo
durante ocho días para favorecer el crecimiento de los cristales. Al cabo del
tiempo estipulado, retire los cristales de la probeta con el agitador de vidrio y
proceda a su filtración; se puede utilizar mismo filtrado para retirar los cristales
residuales que quedan en el fondo de la probeta; lave los cristales en el filtro con
alcohol de 96°; Los cristales se secan al aire o a una temperatura no mayor a
50°C; péselos para hallar el rendimiento del proceso; observarse en el microscopio
para determinar su cristalografía. Luego se guardan en un recipiente cerrado y
oscuro.

Dibujo

Consultar en la literatura química la solubilidad en agua y en alcohol de las


siguientes sustancias.

(Cu (NH3)4)SO4

CuSO4 (s) 20,3 g/100 ml (20 °C) en agua,

Cu (OH)2 (s) poco soluble en agua,

NH3 (g) 89,9 g/100 ml (0°C) en agua,

Trabajo Del Técnico de laboratorio

9
Antes de iniciar la práctica debe estar en la campana de extracción el
hidróxido de amonio y las pipetas En la parte alta de las mesas de trabajo
deben estar los siguientes reactivos:Sulfato de cobre pentahidratado, Sulfato
de amonio, Etanol, Agua desionizada.

Colocar en las mesas de trabajo el siguiente equipo: Beaker de 100 mls,


Probetas de 100 ml, Embudo de tallo largo, Soporte universal, Pinzas para
soporte, Vidrio de reloj, Papel de aluminio, Papel de filtro, Corcho horadado
con corte diagonal.

En las mesas de laboratorio deben estar las balanzas granatarias y los


microscopios.

Incluir los reactivos apropiados que se utilizan como antídoto en las


intoxicaciones con amoniaco, tal como una solución de HCl de una
concentración permisible para usos tópicos.

Estar presentes en las explicaciones y colaborar con ellas especialmente en lo


relacionado con la parte técnica y de precauciones, además permanecer en el
laboratorio durante el tiempo que dure la práctica.

SÍNTESIS DEL SULFATO DE COBRE SULFATO DE AMONIO


HEXAHIDRATADO

Procedimiento

En un beaker de 100 ml deposite 4.0 ml de agua des ionizada caliente, pese y


triture 2.6 g de sulfato de cobre pentahidratado y 1.3 g de sulfato de amonio y
disuélvalos en el agua. Cubra la solución con un vidrio de reloj y déjela enfriar
hasta que se formen los cristales, si estos no se forman enfrié la solución en un
baño maría y una vez obtenidos fíltrelos en un embudo buchner. Séquelos al aire
colocándolos en un papel de filtro y por último obsérvelos en el microscopio.

(CuSO4 .5 H2O + (NH4)2 SO4) +H2O (NH4)2 Cu (SO4)2. 6 H2O

En algunos casos, dos sales disueltas en agua, se cristalizan en una misma red
cristalina con propiedades diferentes a las que originalmente constituían cada una
de ellas. Por ejemplo, La mezcla del sulfato de hierro (II) y el sulfato de amonio en
solución acuosa y su posterior evaporización se cristaliza en la sal doble de sulfato
de amonio y hierro (II) hexahidratado [Fe (NH4)2 (SO4)2 H2O].

10
Síntesis de la Sal de Mohr (NH4)2Fe (SO4)2.6H2O

Sal de Mohr es una sal doble que se sintetiza a partir del sulfato de hierro (II)
heptahidratado (FeSO4.7H2O) y sulfato de amonio; es muy estable frente al
oxígeno atmosférico y cristaliza con seis moléculas de agua; se utiliza
comúnmente para preparar soluciones normales de Fe (II), en análisis volumétrico;
es muy útil en la preparación de patrones para medidas de ferromagnetismo. Su
síntesis se realiza en medio ácido, de lo contrario el hierro se oxida a Fe 3+ y se
forma un precipitado del correspondiente hidróxido [Fe (OH)3] debido a su bajo
producto de solubilidad; Kps=2,64.10-39.Esta sal es usada en Edafología – ciencia
que trata del estudio del suelo y su relación con las plantas – para la
determinación por vía húmeda de algunos elementos.

Con una pipeta volumétrica de diez mililitros, vierta agua destilada a 70 °C en un


vaso de precipitado a 5 gramos de FeSO4 7H2O, hasta alcanzar su punto de
saturación; con mucho cuidado, agréguese 4 ml de H2SO4 al 2 M. Sin agregar el
ácido, esta vez, repita el mismo procedimiento, en otro vaso, con la masa
equimolar de (NH4)2SO4 calculada de acuerdo a la reacción:

(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 6𝐻2 𝑂 → (𝑁𝐻4 )2 𝐹𝑒(𝑆𝑂4 )2 6𝐻2 𝑂

Disueltas las masas de los reactivos, se procede a mezclarlas entre sí; acidule la
solución con unas cuantas gotas de ácido sulfúrico y manténgase la nueva
solución en calentamiento a una temperatura aproximada a los 70 °C hasta
observar una pérdida de masa ostensible. Retire la solución del calor y déjese
enfriar a la temperatura del laboratorio. Si a dicha temperatura no se observa
cristalización alguna, se dejará la solución en el vaso, sin tapar, por unas cuantos
días. Los cristales, obtenidos, de color azul verdoso cristalino se filtran en un
embudo Büchner o por gravedad; se lavan un par de veces con un etanol al 96%
y se secan entre las hojas de papel de filtro. Secos se procede a certificar su masa
y hallar el rendimiento porcentual.

La densidad de la solución saturada de la sal de Mohr corresponde a. 1,36 g/ml

Los Alumbres

Los sulfatos compuestos por dos cationes, con uno y tres grados de oxidación
respectivamente se les denominan alumbres. Los sulfatos de estos dos
elementos, en la red cristalina cúbica, están en cantidades equimolares; por cada
molécula de un metal se encuentra otra del otro metal más doce moléculas de
agua. Esta es una característica notable de los alumbres. Los alumbres más
relevantes son: Alumbre de aluminio y potasio, aluminio y amonio, hierro y amonio,
cromo y potasio, aluminio y sodio, cromo y potasio y demás.

Síntesis del sulfato de aluminio y potasio

11
El alumbre KAl(SO4)2 12H20 se cristaliza en forma octagonal cristalina; se disulve
en agua caliente y poco en agua fría; su sabor es astringente y edulcorado; a 120
°C pierde las moléculas de agua de cristalización y se convierte en un polvo
amorfo blanco.

En diferentes vasos de precipitados coloque 5 g de K 2SO4 en uno y en el otro la


masa calculada de Al2 (SO4)3 18 H20 de acuerdo a la reacción:

𝐾2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐𝑢) + 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 (𝑎𝑐𝑢) + 24𝐻2 𝑂(𝑙𝑖) → 2𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 12𝐻2 O (𝐶𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠)

Disuelva los sulfatos, cada uno por separado, con alícuotas de agua destilada
caliente hasta establecer la saturación en las soluciones; con diferente filtro, filtre
cada una de las soluciones en un mismo erlenmeyer, pude ser una tras la otra,
con el fin de que las soluciones se revuelvan ya filtradas; trasiegue la solución a
un vaso de precipitado y evapórelo en un baño de maría hasta que se precipiten
los primeros cristales del alumbre; deje enfriar la solución con los primeros
cristalitos y guárdela por espacio de unos cuantos días; separe, luego, los cristales
de la solución turbia y lávelos con agua helada; déjelos secar a la temperatura del
laboratorio y calcule su rendimiento ´porcentual. Los primeros cristalitos servirán
como centros de la cristalización en la solución.

SÍNTESIS DE ALUMINIO POTÁSICO (ALUMBRE)

El sulfato de aluminio es incoloro y fácilmente soluble en agua. Se desprende en


forma de hidrato cristalino de fórmula Al2(SO4)3.18H2O. Con los sulfatos de varios
metales monovalentes, el sulfato de aluminio forma sales complejas incoloras, de
fórmula general Al2(SO4)3.12H2O. Estas sales (llamadas alumbres) son muy
estables en estado sólido, pero en solución se ionizan casi totalmente. Además,
del alumbre se conocen sulfatos complejos de metales trivalentes y monovalentes.

Procedimiento: Tome de cinco a seis gramos de sulfato de potasio y de acuerdo


con la reacción halle la masa estequiometria necesaria de Al2(SO4)3 18H2O que se
necesita para la formación del alumbre:

𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 24𝐻2 𝑂 → 2𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂

Conocida la solubilidad del sulfato de aluminio (87g/100g de agua), deduzca la


cantidad de agua necesaria para solubilizar la porción de Al2SO4 18H2O que
calculó. Coloque cada sal en sendos beakers y adicione a cada uno los mililitros
de agua destilada para su solubilización. La solubilización de una sal lleva su
tiempo por eso se recomienda calentar un poco el agua que se va a utilizar. Filtre,
por gravedad, las dos sales en un mismo erlenmeyer y en un papel de filtro con el
dobles para retirar las impurezas mecánicas. Filtre cualquier sal en primer término;
pero cuando filtre la otra, cambie el papel de filtro. Cuente que, para que se
produzca la cristalización de la sal doble o de cualquier otra sal, se necesita que la
12
solución se encuentre en estado de saturación. Cuando se unen las dos sales en
solución; la solución resultante queda diluida, pero no saturada. Si se conoce que
el alumbre de potasio es soluble en siete veces su peso de agua a temperatura
ordinaria y es muy soluble en agua caliente, calcule la cantidad de agua que se
tiene que evaporar para que comience la cristalización. La evaporación del agua
se hace al baño de maría: Presente el anillo de calentamiento en el soporte
universal a la altura del cono azul de la llama del mechero; sobre la malla de
asbesto coloque un beaker vacio de capacidad suficiente, para colocar otro en su
interior; debe de fijar uno de los dos al soporte universal con el fin de que si ocurre
un golpe no se vaya a resbalar el vaso con el agua caliente sobre la humanidad
del experimentador. Después de revisar la seguridad del montaje, vierta en el vaso
interior la solución del alumbre y en el exterior el agua a la altura del nivel del agua
en el beaker interior; proceda al calentamiento acercando el mechero. Usted, más
o menos, ha calculado el volumen que se debe de evaporar para que la
cristalización empiece. Sí aparecen pequeños cristales en el fondo del beaker,
termine con el baño; proceda a dejarlo destapado en un lugar donde no le caiga
polvo y pueda seguir retirando las moléculas de agua lentamente por varios días.
Las dimensiones de los cristales dependen de la velocidad de evaporación del
disolvente. Filtre los cristales, ya sea en un embudo buchner; ya, por gravedad;
lávelos con agua helada; comprímalos en medio de dos hojas de papel filtro y
séquelos en la estufa de secado a una temperatura moderada a más o menos
70°C por poco tiempo. Luego péselos y calcule el rendimiento porcentual. Sí es
posible obsérvelos al microscopio.

13

También podría gustarte