Está en la página 1de 7

PRODUCCION Y DISTRIBUCION AGRíCOLAS: ESTRATEGIAS PA1RA EL SIGLO XXI

Albert Fonts Ribas y Dolors Setó Pámies


Universidad Rovira I Virgili

ABSTRACT

Iniciamos el estudio con un breve resumen de la evolución del sector agricola en nuestro pais y de las implicaciones de la Ronda Uruguay del GATT
y de la nueva Politica Agraria Comunitaria. Posteriorrnente, analizarnos el circuito logistico que va desde el productor -agricultor- hasta el consumi-
dor final con un ejemplo de valoración del valor añadido bruto total de los agentes intennediarios. Realizamos además una descripción de los mismos
y finalmente, hacemos una reflexión sobre las tendencias y cambios tanto a nivel de producción como de distribución.
PALABRAS CLAVE: Agicultura, logistica, cooperativa, industria agroalimentaria.

INTRODUCCIÓN

Haciendo un repaso de la evolución histórica del sector agrícola en nuestro país en los ŭltimos años, podemos observar en primer lugar que,
hasta finales de la década de los 50 , nos encontramos con una agricultura tradicional, caracterizada básicamente por la existencia de una mano de
obra abundante y mal remunerada, por una baja relación capital-producto y por un equilibrio entre una oferta y una demanda alimentaria poco
diversi ficadas.
El crecimiento económico de los años 60 supuso una rápida sustitución del factor trabajo por capital y cambios en la demanda, sobre todo en
la dieta alimentaria, con un aumento de protagonismo de los productos hortofrutícolas y ganaderos.
En poco más de 30 años se ha pasado de un situación en la cual, el objetivo prioritario era aumentar la oferta interior para poder satisfacer una
demanda creciente de una sociedad en constante crecimiento económico, a la necesidad actual de contención e incluso de reducción de la producción
para evitar excendentes agrarios acumulados.
En cifras podemos observar que a mediados de los años 60, el sector agrario ocupaba a la tercera parte de la población activa (33,1 % en 1965)
y actualmente no Ilega al 10 % (9,2 % en 1996). Por otra parte. la participación en términos del VAB, en pesetas corrientes, ha pasado del 15,8 % en
1965 al 3,7 % en 1996. Es evidente pues la pérdida de importancia de la agricultura en la economía española, lo cual es observable también en la
mayoría de países desarrollados.
El crecimiento económico experimentado a partir de los años sesenta modificó substancialmente las preferencias de los consumidores,
reduciendo la proporción de gasto familiar dedicado a la alimentación. Ello es comprobable viendo la ponderación que tienen los alimentos en el
índice de Precios al Consumo español (IPC). A lo largo de los tres ŭ ltimos decenios se ha pasado de casi un 60 por 100 a menos de un 30 por 100.
Por su parte, en el lado de la oferta, ha aumentado la proporción de outputs agrícolas que se incorporan, como inputs, a la industria de transformación
agroalimentaria. En resumen, tenemos dos efectos importantes:
Una reducción de la parte del gasto que se destina a la alimentación y
Un incremento de los outputs agrícolas como inputs de la industria agroalimentaria.
Hasta principios de los años noventa, se observa un fuerte crecimiento de la producción agraria. A partir de ese momento, las medidas de con-
tención de la oferta de la Política Agraria Comunitaria y la sucesión de condiciones climáticas adversas habidas, redujeron considerablemente la
producción. Sin embargo, estos incrementos de la producción, no se tradujeron en una mayor renta agraria real puesto que aumentó también el
consumo intermedio de bienes como los fertilizantes, los piensos compuestos y la maquinaria agrícola, lo cual incrementó los pagos y la dependencia
del sector agrícola respecto a otros sectores productivos. Si consideramos que, en general, la renta agraria depende del pago de los consumos inter-
medios, además de las amortizaciones, de la evolución de los precios y de las subvenciones recibidas, es evidente que un mayor consumo de inputs,
reduce el margen final.
Por otra parte, la progresiva sustitución de trabajo por capital de los ŭ ltimos años, hace que el proceso productivo sea cada vez más depen-
diente del suministro extrasectorial y extranjero de medios de producción. El mayor grado de mecanización conducirá a que, determinadas partidas
de consumo intermedio incrementen su participación en el producto final (energía, lubricantes, reparaciones...)
El sector agrícola se ha convertido en un importante demandante de insumos como la maquinaria, los recursos energéticos o los productos
químicos al sector industrial e incluso y cada vez más, de servicios como la asistencia técnica, fiscal. jurídica o contable o la petición de créditos al
sector financiero o el alquiler de transporte. Una parte importante de la producción agrícola va directamente al mercado con muy pocas transforma-
ciones. El resto, cada vez más importante, se dirige a la industria de transformación agroalimentaria productora y envasadora de productos como el
aceite. el vino, las conservas, los zumos de frutas, los chocolates. los derivados lácteos con frutas frescas y un largo etcétera. Una primera aproxima-
ción a lo que estamos diciendo lo podemos ver en la tablas siguientes obtenidas partir de la Tabla Input-Output para Cataluña del año 1987.

DEMANDA AGRICOLA FINAL EN PORCENTAJES.

DEMANDA
CONSLMO EXPORTACIONES AL EXPORTACIONES AL
1NTERMEDIA DE FBC TOTAL CSOS
PRI% 4110 RESTO DE ESPAÑA EXTRANJERO
OTROS SECTORFS
AGRICULTI. Ilt 1
45,92 22.05 0.65 5.95 5.43 100
SILIICLI.T1 R4

Fuente: Elaboración proput a partu de la Tana Input-output de 1987 para Calaluña ediiada por la Generalara de Curalunya y Cumbra Oficial de Comerc. In-
dŭaria i Navegacid de Burcelona.

Si analizamos la demanda o usos finales del output agrícola hemos de destacar que un 65,92% del output agrícola de 1987 se convirtió en
input de otros sectores. Un 22,05% se eonsumió directarnente en Cataluña y el resto se repartió entre lo que son ventas al resto de España (5,95%),
exportación al extranjero (5,43%) y formación bruta de capital (0,65%). Este ŭ ltimo dato es también un claro indicador del bajo porcentaje de output
que se destina a inversión en activos.
A continuación, varnos a ver como se repartió el 65,92% de demanda intermedia entre los distintos sectores.

263
TABLA DE DEMANDA INTERMEDIA DE OTROS SECTORES AL SECTOR AGRARIO EN PORCENTAJES (0L7TPUTS AGRAR1OS A OTROS SECTORES)

AGRICULTURA
GANADERI OTRAS INDUSTRIAS INDUSTRIA VINICOLA OTROS
Y T()TAL
A DE ALIMENTACIÓN Y CERCECERA SECTORES
SILVICULTURA
1,26 8,56 69,53 3,87 16,78 100
AGRICULTURA 1
CATALUÑA 32.26 23,90 23,90 47,94
SILVICULTURA
RESTO DE ESPAÑA 39,89 37,53 37,53 51,88

EXTRANJERo 27.85 38,57 38,57 0,18

100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla Input-Output de 1987 para Cataluña editada por la Generalitat de Catalubva y Cambra Ofirial de Comerc, Indŭstria i
Navegació de Barrelona.

Podemos apreciar que un 1,26% de los outputs del sector agrícola se dirigieron al mismo sector, un 8,56% a la ganadería, un 3,87% a la in-
dustria vinícola y cervecera y un 69,53% a la industria de alimentación. Estos porcentajes nos dan una visión clara de la importancia de la industria
agroalimentaria de transformación en los destinos agrícolas. La tabla nos presenta además los porcentajes que corresponden a Cataluña, al resto de
España y al Extranjero. Ello nos da una aproximación a las relaciones e intercambios comerciales. Así por ejemplo, vemos que un 23,90% de la
producción agrícola que se dirigió a la industria de alimentación, se consumió en Cataluña, un 37,53% se dirigió a la industria de alimentación del
resto de España y el 38,56% restante, se exportó.
Para terminar el análisis de la Tabla Input-Output, veamos la demanda intermedia del sector agrario desde el punto de vista de los inputs y
por tanto, de los sectores a los que compró el sector agrícola en 1987.

DEMANDA INTERMEDIA DEL SECTOR AGRARIO EN PORCENTAJES (INPUTS DEL SECTOR AGRARIO)

AGRICULTURA Y SILVICULTURA
PORCENTAJES
AGRICULTURA Y SILVICULTURA 5.07
GANADERIA 16.97
REFINADO DE PETRÓLE0 6.14
ENERGIA ELÉCTRICA 2.52
AGUA 1,56
MINERALES METÁLICOS Y SIDERURGIA 0.61
PRODUCTOS QUIMICOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA F INDUSTRIA 27,38
OTROS PRODUCTOS METÁLICOS 6.1 9
MAQUINARIA Y EQU1POS MECÁNICOS 12,40
CAUCHO Y PLASTICO 4,48
COMERCIO 7,28
RECUPERACIÓN Y REPARACIONES 0,4 I
RESTAURANTES Y HOSTELERIA 0.64
TRANSPORTE DE MERCANCiAS POR CARRETERA I .25
TRANSPORTE MARITIMO Y AÉREO 0,40
ACTIVIDADES ANEXAS A LOS TRANSPORTES 1,30
FINANZAS Y SEGUROS 0,90
SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS 0.82
OTROS SECTORf S 1.66
TOTAL 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la TabIa Input-output de 1987 para Cataluña editada por la Generalitat de
Ctualunva y Cambra Oficial de Comerc. Indŭstria i Navegació de Barrelona.

Debemos destacar que el 16,97% de las compras totales, se re,alizaron al sector de ganadería, y sobre todo, que el 12,40% fueron maquinaria y
equipos mecánicos y un 27,38%, productos químicos.
A continuación, vamos a centrarnos en estos dos ŭ ltimos sectores y a analizar la procedencia de dichas compras.

TOTAL PORCENTAJE
PRODUCTOS QUIMICOS DESTINADOS A LA
INTERIOR 29,80
AGR/CULTURA E INDUSTRIA
RESTO DE ESPAÑA 29,25

EXTRANJERO 40.95

100,00

TOTAL PORCENTAJE
MAQUINARIA Y EQU1POS MECANICOS INTERI()R 44,67

RF STO DE ESPAÑA .17

EXTRANJERO 53.97

100,()(I

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PART1R DE LA TABLA INPUT-OUTPUE DE 1987 PARA CATALUÑA


EDITADA POR LA GEAERAIJTAT DF CITALUVE4 Y CAMBRA OFICUL DE COMERG INDÚSTRIA I NAITCLICKS
DE BARCELONA.

Un 40,95% de las compras del año 1987 de productos químicos destinados a la agricultura y un 53,97% de las compras de maquinaria se
realizaron al extranjero. Es pues un claro indicador del grado de dependencia del sector agrícola de las importaciones.
La Política Agraria Comunitaria (PAC) en un primer momento, tenía como objetivos principales: el incremento de la productividad, garanti-
zar a los agricultores un nivel de vida equiparable al de otros sectores estabilizar los mercados y asegurar el aprovisionamiento alimenticio de la
población a precios razonables. La PAC se basaba en tres principios básicos: la unidad de mercado con la libre circulación interior de productos
comunitarios , la preferencia por los productos comunitarios y la denominada solidaridad financiera de todos los estados miembros. Con el paso de
los años, la oferta se incrementó de forma considerable, debido en parte, al fuerte proteccionisino que junto con la estabilidad de la demanda provocó

264
una importante acumulación de excedentes agrarios en los arios 80. La protección que ofrecía el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía
Agrarias) se dirigia principalmente a las grandes explotaciones que se beneficiaban de una política de precios a favor de las grandes producciones.
Por otra parte, a partir de 1986 y hasta 1994, con la Ronda Uruguay del GATT, se fomentó una mayor liberalización de los intercambios a ni-
vel mundial.
En 1991 se reformó la Política Agraria Com ŭn con los siguientes objetivos:
• Reequilibrio de los mercados conteniendo la oferta y actuando sobre la demanda rebajando los precios para aumentar la competitividad de
los productos comunitarios.
• Fomentar la menor utilización de tecnologías químico-biológicas para contribuir a la protección del medio ambiente. Ello además, rebaja-
ría los rendimientos y los excedentes no deseados.
• Redistribución de las ayudas hacia las explotaciones menos favorecidas.
• Garantizar el mantenimiento de un nŭ mero suficiente de agricultores y de extensiones dedicadas a la agricultura para obtener tanto la pro-
ducción de los alimentos necesarios a nivel comunitario como para conservar el medio ambiente.
Aunque el objetivo básico de las políticas agrarias de los países desarrollados ha sido, por regla general, el autoabastecimiento, es decir, que
pueda garantizarse el aprovisionamiento alimenticio de la población mediante la oferta nacional, todavía sigue existiendo una dependencia exterior
en cuanto al suministro de bienes de consumo intermedio. En algunos productos, tradicionalmente importantes como el aceite de oliva, el vino, los
cítricos, las hortalizas o las frutas frescas, nuestro país, tiene un nivel de producción muy por encima de las necesidades interiores. Evidentemente,
este exceso, ayuda a compensar, vía exportación, la deficitaria balanza comercial.

PRODUCCION AGRíCOLA

A nivel general, las explotaciones agrícolas, al igual que las otras actividades económicas, deben planificar y gestionar el área productiva. En
las explotaciones, la dirección de la producción comprendería todo un conjunto de decisiones sobre el proceso de producción para conseguir la
obtención de productos acordes con las necesidades de los consumidores en cuanto a tipo y cantidad de producto y plazo de entrega. Los objetivos
básicos se resumirían en:
I. La reducción del nivel de costes de producción.
2. Conseguir un nivel de calidad apropiado.
3. Conseguir una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios y
4. Garantizar un servicio eficiente de entregas a los clientes.
Es evidente que la globalización de los mercados obliga a trabajar de forma constante en la reducción del coste unitario de producción. Por
otra parte, en los productos agrícolas, la calidad es una variable fundamental para la diferenciación del producto y para la determinación de su precio.
Uno de los problemas de la producción agrícola es la rigidez o la no divisibilidad de algunos factores de producción como son: los tractores y máqui-
nas recolectoras, las prensas y los molinos para la obtención del aceite o del vino. Actualmente estos problemas se resuelven en parte gracias a las
asociaciones como las Cooperativas las cuales realizan actividades de primera e incluso segunda transformación para todo el conjunto de produccio-
nes de sus socios. También se utiliza el alquiler o la compra de servicios como la siembra o la recolección e incluso la contratación a tiempo parcial
de mano de obra. Si la demanda es cada vez más variable y exige productos más diferenciados, la producción deberá ser también más fiexible con la
incorporación de nuevas tecnologías, el uso de la subcontratación de servicios o con la utilización de sistemas más avanzados y flexibles de distribu-
ción y comercialización. Variables como la calidad, los plazos de entrega o la promoción, serán cada vez más importantes para un sector que tradi-
cionalmente sólo se ha orientado y centrado en la producción, olvidando el enfoque comercial de sus negocios.
En la planificación y control de la producción se parte de unos objetivos empresariales y un análisis del entomo para determinar los sucesivos
planes y programas de producción a largo, medio, corto y muy corto plazo -Plan de Producción a largo plazo, Plan Agregado de Producción, Progra-
ma Maestro de Producción y Programación de componentes y actividades de ejecución y control. Recordemos que paralelamente hay que validar la
viabilidad de todos los planes desde el punto de vista de la capacidad.
En nuestro caso, las explotaciones agrícolas han sobrevivido a lo largo del tiempo pasando por distintas generaciones. Hoy en día, han surgido
nuevos inversores, que han acumulado capital proveniente muchas veces de otros sectores como los servicios o el industrial, que invierten en tierra
con una visión mucho más empresarial. En este caso, podríamos plantear un esquema similar al que realizan la mayoría de empresas industriales y
de servicios, que partiría de una análisis del entomo y del planteamiento de unos objetivos a largo plazo para la posterior determinación de los planes
de producción mencionados.
La dirección de la producción agrícola plantea también una serie de cuestiones y problemas en los distintos niveles de planificación:
• A largo plazo es necesaria la selección y el diseño del subsistema de producción y por tanto tomar decisiones referentes al tipo de producto
y proceso de explotación agrícola que se utilizaría ; a la ubicación de la explotación -zonas apropiadas en cuanto a terreno (propiedades,
inclinación, presencia de agua, etc.) y clima y en la medida de lo posible, buenas redes de comunicación para el transporte ; tomar tam-
bién decisiones de distribución intema de la explotación en cuanto a la siembra, tratamiento y recolección automáticos o mecanizados
planificar las necesidades de capacidad (hectáreas de terreno, n ŭ mero de máquinas y trabajadores, rendimientos por hectárea, etc.) en fun-
ción de las previsiones de demanda y finalmente, hacer las correspondientes previsiones en cuanto al trabajo humano. En esta fase es im-
portante hacer una previsión del costo unitario del producto -por tonelada, quilo o unidad.
• A corto plazo debemos determinar los distintos programas de producción y las necesidades de los factores como son: trabajo humano, tra-
bajo de la maquinaria, cantidad de inputs como semillas, abonos y tratamientos químicos, suministros energéticos y agua.
• En todos los niveles es imprescindible establecer una política de calidad y un sistema de aseguramiento y de control.
Cada vez es más importante la capacidad para adecuarse, a nivel de producción, a la Ilamada logística integral, al uso de códigos de barras
unificados o a la utilización de la informática para el control de los inventarios y de la distribución.

FACTORES DE PRODUCCION AGFOCOLAS:

1).- Factor trabajo. Algunas de sus características cualitativas a destacar serían:


• Elevado nŭmero de agricultores en edad avanzada.
• Carácter familiar del trabajo.
• Predorninio de la agricultura a tiempo parcial en el funcionamiento del sector.
2).- La tierra sigue siendo el factor detemŭ nante en la agricultura. El sector agrario español se caracteriza por un gran n ŭmero de explotacio-
nes de muy reducida dimensión, en las cuales, la actividad agraria es probablemente subsidiaria de otras fuentes de renta familiar (pensiones y tra-
bajo fuera de la agricultura de algŭ n miembro del hogar) y por un pequeño grupo de unidades productivas que absorben la mayor parte de la superfi-
cie utilizable, empleando también mayoritariamente trabajo asalariado. Veamos a continuación el tamaño de las explotaciones agrícolas en Cataluña
de los ailos 1982 y 1989.
Las conclusiones son evidentes: un 80% de las explotaciones agrícolas de Cataluña, tienen una dimensión inferior a las 20 hectáreas y un
50%, una dimensión inferior a las 5 hectáreas.

265
NŬMERO DE EXPLOTACIONES SEG ŬN SUPERFICIE (PORCENTAIE)

DIMENSIÓN DE LA EXPLOTACEáN 1982 ACUMULADD 1989 ACUMULADO


IH A I
<5 49.6 49,6 50,4 50,4
5 < 10 18.3 67.9 17.2 67.6
10 < 20 14.8 82,7 14.1 813
20 < 50 10.8 93.5 11.3 93
50 < 100 3,5 97 3.7 %.7
> 100 3 100 3,3 100

Fuente: Cens Agrari del IEC del año 1989.

3).- Elfactor capital, es uno de los motores del crecimiento y evolución del sector facilitando la mecaniz:ación de las labores agrarias, el au-
mento de la superficie de regadío. etc.
En la agricultura española la mecanización tiene un especial protagonismo. tanto por el hecho de generar un crecimiento de la producti-
vidad agregada, como por permitir un más eficiente asignación de trabajo a medida que las explotaciones incrementan su dimensión.
CARACTERiSTICAS DE LA OFERTA AGRiCOLA:

• Podemos considerar que la oferta a corto plazo es relativamente inelástica, sobre todo para productos con sólo un ciclo de explotación al año
(arroz, cereales, etc). La duración de los ciclos vegetativos reduce la flexibilidad ante los cambios. La producción de frutas, aricos, aceitunas o
frutos secos, en donde el desarrollo del árbol requiere varios años hasta la obtención del fruto, no permite cambios a corto plazo. Por otra parte,
la producción de verduras si permite una mayor flexibilidad para los cambios a medio plazo.
• A largo plazo la oferta es más elastica.

FACTORES QUE AFECTAN A LOS CAMBIOS EN LA OFERTA:

• La tecnología puesto que permite aumentar la productividad de los factores y la reducción del costo unitario y
• Los cambios en los precios de los recursos. Estos dependen en parte, de los precios de otros mercados no agrícolas como el de recursos energéti-
cos, el de productos químicos -abonos, tratamientos sanitarios, etc.
LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA DEPENDE DE:

• La aplicación de métodos de trabajo más eficaces.


• La capacidad y calidad del trabajador agrícola y
• La utilización de nuevas tecnologías a la producción, transformación y distribución. La tecnología tiene como consecuencia inmediata la eleva-
ción o desplazamiento de la función de producción y por tanto, la producción de más producto por unidad de recurso además de los posibles
cambios cualitativos.
La productividad agrícola creciente ha permitido la ocupación a tiempo parcial de gran parte de los agricultores que se ha dirigido a otros
sectores -industriales y sobre todo, de servicios.

CIRCUITO LOGISTICO EN LA AGRICULTURA: DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR.

Si analizamos todo el circuito que siguen los productos agrarios desde su obtención hasta su consumo final, debemos señalar la importancia de
gestionar adecuadamente los enlaces de las diferentes actividades de producción y comercialización . Debe darse un control de los flujos de produc-
tos y de los flujos de información entre los diferentes centros (que incluyen empresas diferentes) que realizan su actividad sobre el mismo producto,
de forma encadenada.
La empresa agraria puede mejorar su competitividad y su eficiencia centrando sus esfuerzos en la planificación, y el control de todas las acti-
vidades relacionadas con la obtención, el transporte y el almacenaje de sus productos, desde la adquisición hasta el consumo, gestionándolo como un
sistema integrado. Una gestión adecuada de la logistica permitirá que los productos estén en los lugares adecuados, en el momento adecuado y en las
condiciones exigidas por el cliente, mediante una coordinación adecuada del mercado, los canales de distribución , y las actividades operativas y de
aprovisionamineto de la empresa
La logística integral es considerada como una coordinación y enlace entre los consumidores (mercado), los canales de distribución, las activi-
dades operativas de la empresa y los proveedores. La gestión del proceso debe realizarse de un lado a otro del canal logístico. La información, par-
tiendo del punto de venda, ha de fluir por toda la cadena logística hasta Ilegar a los proveedores de materias primas. Los productos fluyen desde el
productor hasta el cliente a través de los canales de distribución. La estructura de dichos canales variará considerablemente dependiendo de si el
producto se dirige ya hacia el consumidor final o se dirige a una empresa agraolimetaria que lo utilizará como input de su proceso productivo.
Si analizamos detalladamente todos los agentes que intervienen en el circuito logístico desde el agricultor hasta el consumidor final, podríamos
mencionar los siguientes:
1. Agricultor:
• Pequeñas explotaciones
En relación al agricultor, situado en el extremo inicial de todo el circuito , cabe destacar el predominio de explotaciones de reducida dimen-
sión ,y generalmente de carácter familiar . La gran mayoría de los agricultores cultivan finca_s de pocas hectáreas ;dedicándose a la agricultura a
tiempo parcial.
• Comunidades de Bienes
En una proporción mucho menor encontramos a los agricultores que al tener una mayor dimensión de sus explotaciones , al tener ya muchas
más hectŭreas de cultivo y obtener por tanto un mayor rendimiento, crean esta forma jurídica para aprovechar las ventajas que de su gestión se deri-
van.
• Sociedades Agrarias de Transformación
También puede darse la presencia de SAT en esta primera fase del circuito aunque no son tan abundantes como las pequeñas explotaciones a
cargo del agricultor individual.
2. Primera transformación:
• Cooperativas de ler grado
El predominio en nuestro país de una estructura agraria bastante atomizada (gran n ŭ mero de explotaciones de muy reducida dimensión) con-
Ileva a que desde siempre haya habido un tendencia al cooperativismo. Los agricultores han visto necesario agruparse en algŭn tipo de entidad
asociativa agraria de tipo cooperativo que proporcione el tamailo necesario para poder acometer competitivamente procesos de transformación y
elaboración, esto es. para poder integrarse en la cadena alimentaria. Así pues uno de los agentes que participan en esa cadena logística y que tienen

266
un protagonismo especial son las Cooperativas. Éstas intentan ayudar e integrar a la agricultura tradicional familiar en el complejo industrial y
comercial.
Los principios cooperativos que constituyen el fundamento teórico del cooperativismo son: (1) Democracia interna: un socio un voto; (2)
Reparto de los excedentes proporcionalmente al volumen de las operaciones que cada socio haya concretado con la cooperativa; (3) Colaboración
con otras cooperativas a todos los niveles incluido el nivel internacional; (4) principio de libre adhesión; (5) Interés limitado al capital;
(6)Dedicación de una parte del excedente a las tareas educativas
Algunas de las cooperativas ŭnicamente tienen un papel aglutinador, es decir no realizan ninguna función de transformación solo almace-
nan (no añaden valor o utilidad de forma), mientras que otras como veremos realizan algunas funciones de transformación sobre el producto o
incluso Ilegan a envasar, etiquetar, y vender su propia marca. De hecho, las cooperativas pueden convertirse en un apreciable elemento organizativo
con respecto al desarrollo rural, como sucede en algunos países comunitarios. En particular, debe tener una serie de funciones esenciales en el ámbito
de la articulación vertical de los sistemas locales de producción agroalimentaria, como son, entre otras, la transformación industrial, la b ŭsqueda de
canales de distribución de los productos, la gestión de la calidad, así como actividades de promoción e innovación.
• Industria Agroalimentaria I Otras empresas
Aunque destaca la fuerte presencia del movimiento cooperativista en el sector agrario, no se puede descartar la existencia de un determinado
porcentaje de agricultores (dependerá en cada caso del tipo de producto agricola que se analice) que utilizan otro primer canal de distribución,
vendiendo sus productos directamente a alguna empresa agroalimentaria ( por ejemplo: en el caso del arroz, algunos agricultores venden directa-
mente el grano a algunas industrias alimentarias de su zona) o alguna empresa de primera transformación (por ejemplo en el caso de los frutos secos
como es la avellana, una parte de los agricultores venden su producción directamente a empresas descascadoras las cuales se convierten en submi-
nistradoras de las industrias agroalimentarias; o en el caso del aceite venden directamente su cosecha a molinos privados, los cuales pueden Ilevar
acabo las funciones de envasado y etiquetado ).

CIRCUITO LOGISTICO DESDE EL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR


Agricultor Pequeñas explotaciones SAT Comunidades de bienes

Primera
transformación ICooperativa ler grado Industria agroalimentaria Dtras empresas

Segunda

Transformación Cooperativas 2° grado Cooperativas ler grado Ind. agroalimentaria

Consumo final Mayoristas/Minoristas Centrales de compra i Mercados centrales


grandes superficies

3. Segunda transforrnación:
• Cooperativas de 2° grado
En ocasiones las cooperativas se integran en estructuras más fuertes como pueden ser las cooperativas de 2° grado, las cuales centralizan la
producción de varias cooperativas de una zona y de esta forma consiguen mejorar su competitividad. (los socios de una cooperativa de 2grado son
forzosamente otras cooperativas de ler grado).
Estas cooperativas realizan funciones de transformación sobre el producto e incluso pueden llegar a envasar y etiquetar el producto con su
propia marca , de ahí que algunas de ellas tengan una definida estructura comercial y act ŭen del mismo modo que empresas agroalimetarias, reali-
zando operaciones que podrían considerarse de primera y segunda transformación sobre el producto.
Así pues, la cooperativa segŭn cual sea las funciones que realiza se puede convertir en suministradora de la industria alimentaria o en su
competidor; o ambas cosas a la vez, ya que también se observan muchas relaciones horizontales en algunos subsectores.
Es importante que los pequeños y medianos empresarios agrarios , en su gran mayoría de naturaleza familiar ,se integren en entidades
asociativas capaces de ordenar la producción y la comercialización de los productos agrarios, imponiendo normas de calidad que garanticen una
mejora en la comercialización y rentabilidad del sector. Es por ello que en los ŭltimos años , desde el Departamento de Agricultura se ha llevado a
cabo una fuerte actividad de promoción para la constitución y calificación de Agrupaciones de Productores Agrícolas (APA). Cuyos objetivos se
centran en: (1) conseguir dimensiones comerciales suficientes, (2) tipificar los productos i (3) incidir con eficacia en el mercado mediante una orde-
nación de la oferta en origen de los productos agrarios.
• Cooperativa de ler grado
También podría darse el caso de que la cooperativa de 1° grado realizara operaciones tanto de primera como segunda transformación; jugando
en este caso un papel similar a las cooperativas de 2 grado.
• Industria Agroalimentaria
La industria agrnalimentaria utiliza el producto agrario como materia primera en su proceso de elaboración. La cual puede proceder directa-
mente de algunos agricultores (aunque no es muy frecuente) , de cooperativas, que aglutinan o bien realizan alguna fase de transformación prelimi-
nar, o de otro tipo de empresas como en el caso de los fnitos secos : las descascadoras.
Evidentemente , a partir del agricultor, el circuito de flujos que dibuja el producto es muy diferente si éste se dirige ya hacia el consumidor
final (como es el caso del sector hortofrutícola) o si se dirige hacia la industria alimentaria para realizar alguna segunda transformación sobre el
producto (frutos secos, cereales, vino, aceite)
3. Consumo final:

267
Una vez el producto ya está listo para el consumo final, habiendo pasado por una o más fases de transformación, dependiendo de cual sea la
naturaleza del producto (por ejemplo el caso del aceite, vino o fruto seco seria muy diferente al caso de la fruta fresca) , éste Ilegará al consumidor
final a través de algŭn agente comercial o mayorista, a través de minoristas tradicionales , o grandes minoristas como las superficies de distribución
moderna. Destacando la importancia que actualmente adquieren estas ŭltimas; y la gran aceptación de algunos productos alimentarios de marca
blanca o marca del distribuidor.
Veamos a continuación un ejemplo del análisis del valor añadido bruto total de los diferentes agentes que intervienen en el circuito lo-
gístico, desde el productor -agricultor- hasta el consumidor final, para el caso del arroz. Comparamos el precio percibido por el agricultor entre los
años 1993 y 1997 con el precio medio de venta en España.

PRODUCTO / AÑO 1993 1994 1995 1996 1997


PRECIO DE VENTA FTS/KG 151,40 175,70 174,30 176,90 171,90
PRECIO PERCIBIDO POR EL AGRICULTOR PTS/KG 48,50 57,60 55,40 56,30 53,00
PORCENTAJE PRECIO PERC. / PRECIO VENTA 32,03 32,78 31,78 31,83 30,83
VALOR AÑADIDO CANAL LOGíSTICO 67,97 67,22 68,22 68,17 69,17

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de evolución de A.C. Nielsen y del Departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca.

Los resultados son muy claros. A lo largo de estos años, el agricultor ha percibido aproximadamente un 32 % del precio de venta final. Por
tanto, el canal de distribución absorbería el 68% restante. Este ejemplo se ha realizado con el arroz por su simplicidad, en cuanto a la transformación
y distribución. La complejidad en el canal de distribución y el gran n ŭmero de relaciones tanto verticales como horizontales que se realizan, dificul-
tan el cálculo, aunque fuera aproximado, del valor añadido por las empresas de primera y segunda transformación y por los mayorista y distribuido-
res.

TENDENCIAS Y CONCLUSIONES

Finalmente, vamos a presentar las tendencias más importantes observadas en el sector agrícola.
• Aunque siguen manteniéndose un gran nŭmero de pequeños propietarios, hay una tendencia a la adquisición y/o alquiler de tierras para aumen-
tar el tamaño y el rendimiento de las explotaciones. Uno de los inconvenientes de las pequerias explotaciones es la indivisibilidad de factores de
producción como: tractores, cosechadoras, molinos, prensas, clasificadoras, calibradoras, pesadoras, etc. Para solventar este problema, actual-
mente se utiliza el sistema de alquiler de servicios en lugar de comprar la maquinaria correspondiente o invertir en instalaciones. La agrupación
de los agricultores en Cooperativas resuelve, en gran medida, este problema al tiempo que aumenta la capacidad de negociación con los provee-
dores y con el canal de distribución. En los Estados Unidos, en California, la media de superfície de las parcelas es de aproximadamente unas
250 hectáres. En nuestro país, en algunos sectores como el del arroz en el Delta del Ebro o de los cftricos en Tarragona, la superficie media por
propietario de explotación no supera las 10 hectáreas.
• Invertir en la tierra, ha sido desde siempre y sigue siendo una inversión segura -contra la inflación y los bajos tipos de interés- y habitualmente
rentable.
• Gestión de la producción realizada por expertos no sólo en agricultura sino también en gestión de negocios. Si se pretende una integración de la
cadena, es imprescindible una buena comunicación desde el agricultor hasta el minorista -pasando por el proceso de primera y segunda trans-
formación y empaquetado- lo cual implica utilizar un sistema de planificación de la producción, con soporte informático, que deberá utilizar in-
formación proveniente del departamento de márketing. Es evidente que se explotarán aquellos productos con mayor ventaja relativa en cuanto a
beneficios, rendimiento debido al tipo de tierra y al clima y a la inversión necesaria para el tipo de producción. La tendencia nos lleva a la utili-
zación de las mejores tierras ,en cuanto a rendimiento, recursos y clima, para las explotaciones agrícolas, dejando las menos rentables o apropia-
das para uso urbano o industrial o para la reforestación, tanto para la posterior explotación por parte de la industria de la madera y papel, como
para aumentar la superficie arbórea como meclida para la protección del medio ambiente. Este ŭltimo se ha utilizado además en los ŭltimos años
como recurso apto para el desarrollo de actividades turísticas de montaña: parques naturales, pistas de esquí, centros para la práctica de deportes
considerados "de aventura" como el rafting, escalada, etc. y alquiler de las Ilamadas casa rurales y otros tantos servicios de hostelería, restaura-
ción, alimentación o médicos.
• El crecimiento de algunas explotaciones y el aumento de la especialización agrícola ha favorecido la externalización de algunos servicios tales
como el alquiler de maquinaria agrícola (cosechadoras para el arroz y los cereales) , las empresas suministradoras de fertilizantes y demás pro-
ductos químicos, la asistencia técnica, fiscal y contable.
• Para la competitividad, son cada vez más importantes variables como la variedad o la gama de productos ofertados y tamarios, la utilización de
envases apropiados y óptimos para la comercialización a nivel mundial o la mayor rotación, o menor nivel de estocs, de los productos, que ga-
rantice su máxima calidad.
• La tendencia a la saturación en algunos mercados agrícolas y la nueva PAC fomentan el desarrollo de estrategias de calidad por encima del
precio. La diferenciación junto con la calidad, se están convirtiendo en variables capaces de generar ventajas competitivas.
• Aumento de la valoración de los denominados alimentos mediterráneos, "de mayor calidad", para conseguir una dieta más sana y equilibrada.
• Otras tendencias son: la aparición de los "productos ecológicos", la disponibilidad de productos de temporada durante todo el año, la utilización
de métodos duraderos de producción y el control de productos cultivados de forrna biológica.

BIBLIOGAFÍA:

A.C.NIELSEN COMPANY,S.A: ANUARIO - EVOLUCIÓN. 1995, 1996, 1997 y 1998.


BARCELÓ,L.V. ; COIvfPÉS,R. ; GARCIA ALVAREZ-COQUE,J.M. Y TIÓ.C.: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. ADAPTACIÓN DE LA
AGRICULTURA ESPAÑOLA A LA NORMATIVA DE LA UE. FUNDACION ALFONSO MARTIN ESCUDERO. 1995.
BRUNET,J.M. ; BUSOM,I. ; ESTEBANELL E • GRATACÓS,A. ; GRIFOLL, J. ; SOGUES, J.: L'AGRICULTURA CATALANA. ESTUDI ECONOMIC. FUNDACIÓ
JAUME BOFILL. BANCA CATALANA. 1980.
CAMBRA DE COMERC, INDŬSTRIA 1 NEVEGACIÓ DE BARCELONA Y DEPARTAMENT DE COMERC, CONSUM I TURISME DE LA
GENERALITAT DE CATALUNYA. : TAULA INPUT-OUTPUT DE 1987.
CLEMENT,J.M. ; FERRAN LAMICH, J.: LA AGR1CULTURA DEL FUTURO. NUEVAS TÉCNICAS Y ESTRUCTURAS. ED. PEDRELL. 1973.
COLINO, J.: LECCIONES DE ECONOMIA ESPAÑOLA: EL SECTOR AGRARI0.1998
CUATRECASAS,LL; TREMOSA, L.: LA LOGISTICA EMPRESARIAL I EL SEU ESTAT A CATALUNYA. PAPERS D'ECONOMIA INDUSTRIAL, 6 ED. DEPARTAMENT
D'IND ŭSTRIA, COMERg I TURISME. DIRECCIÓ GENERAL D'IND ŬSTRIA.
CLTBERO, J.I. ; MORENO,M.T.: LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI. DE. MUNDI PRENSA. 1993.
FARRAN,J.: AGROINDUSTRIA Y MERCADO COM ŭN. ED. DNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 1990.

268
FARRAN,J.: DISTRIBUCION Y LOGfSTICA. ED. UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 1996.
GOMEZ ORBANEJA, ANTONIO ; CHECCH1 LANG, ALEXANDRE : LA AGRICULTURA ESPAÑOLA.i,REZAGADA 0 DESCARR/ADA ? MONEDA Y CREDrro.
MADRID. 1980
INSTITUT D'ESTADISITICA DE CATALUNYA: CENS AGRARI. 1989.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (1996): LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACIÓN ESPEÑOLAS EN 1995.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (1996): LA ALIMENTACIÓN EN ESPAÑA. 1995.
MIQUEL,S.; DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. ED. ESIC. 1996.
PAU, J.; DE NAVASCUÉS, R. : MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL. EDICIONES DIAZ DE SANTOS, S.A. MADRID, 1998
SNODGRASS,M.M. ; WALLACE, L.T.: AGRICULTURA, ECONOMfA Y CREcimierrro. ED. DIANA. 1978.
SOLO DE ZALDIVAR, V.B. ; GARCIA PASCUAL, F. ; MATEU GONZALEZ, J.J. : LA AGRICULTURA FAMILIAR F.N ESPAÑA. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Y
POLITICAS AGROPECUARIAS. ACTAS DE LA IIAS JORNADAS DE ESTUDIOS AGRARIOS DE LA UNIVERSITAT DE LLEIDA 1997

269

También podría gustarte