Está en la página 1de 26

TÍTULO: EL PARAFRASEO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Deduce características implícitas de Construye organizadores gráficos
DE TEXTOS EN INGLÉS personajes, animales, objetos y y resúmenes para estructurar el
COMO LENGUA lugares, y determina el significado de contenido de un texto de
EXTRANJERA palabras según el contexto y hace estructura simple
Obtiene información del comparaciones; así como el tema y
texto escrito. destinatario. Establece relaciones Parafrasea el contenido de un
lógicas de causa-efecto, semejanza- texto con algunos elementos
diferencia y enseñanza y propósito, a complejos en su estructura y
partir de la información explícita e vocabulario variado.
implícita relevante del texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Textos diversos.
cuadernos de trabajo y libro de - Tarjetas meta planas.
Comunicación. - Cuadro de doble entrada.
- Lista de cotejo.
Elegir y seleccionar los materiales
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Parafrasean lecturas de temas sobre el friaje.


- Leen y analizan el siguiente texto: El clima también afecta a los animales
- Buscan el significado de las palabras desconocidas.
- Parafrasean el texto leído con ayuda del docente.
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿De qué trata el artículo?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante por grupos.
- Se les interroga:
- ¿Qué entienden por la palabra especímenes?
- ¿Qué entienden por la palabra cuarentena?
- ¿Qué entienden por la palabra patologías?
- ¿A que tendríamos que recurrir para conocer el significado de las palabras? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En grupos de trabajo se entrega una lectura para que la puedan parafrasear y a continuación darla a
conocer a sus compañeros y compañeras.
- Cada grupo realiza una comparación con el frio que soportan algunas ciudades del Perú, debido a la
cordillera de los Andes.
- Escriben su comparación en un cuadro de doble entrada.
- Dan a conocer el resultado de sus trabajos, revisan y corrigen.
- Califican sus parafraseo empleando una lista de cotejos.
- Sistematizan el tema empleando cuadros para organizar la información.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su meta cognición:


- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Tuve dificultades?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión.
Con la información anterior completan su ficha de Aplicación de manera individual.

FICHA DE APLICACIÓN
EL PARAFRASEO

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. Escribe un pequeño resumen de las lecturas anteriores no olvides emplear palabras


claras, coherentes, jerarquizando sus contenidos.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Busca en el diccionario el significado de algunas palabras:


- Temperatura:

- Ártico:

- Tiritar:

- Estropear:

- Fauna:
- Asentamiento:
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Expresa con diversas Organiza datos en problemas que
PROBLEMAS DE representaciones y lenguaje impliquen acciones de repetir una
CANTIDAD numérico (números, signos y cantidad en grupos iguales, en filas
Comunica su comprensión expresiones verbales) su y columnas o combinar dos
sobre los números y las comprensión de la multiplicación y cantidades de hasta 100 objetos
operaciones. división con números naturales hasta expresándolos en un modelo de
100, y la propiedad conmutativa de la solución de multiplicación.
adición.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes identifican, valoran y destacan
COMÚN continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Papelógrafo.
cuadernos de trabajo y libro de - Siluetas de bicicletas
Matemática. - Cintas léxicas
- Cuadernos
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones.
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.


3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven problemas de multiplicación empleando estrategias propias.


- Leen y analizan la siguiente situación escrita en papelote.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les interroga:
- ¿Qué operación debo aplicar para resolver el problema planteado? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de bicicletas
- Responden:
¿De qué otra forma podemos resolver el problema?
¿Por qué?
Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.
- En grupos de trabajos resuelven los siguientes problemas de multiplicación siguiendo pasos.
Exponen el resultado de sus problemas, revisan y corrigen en la pizarra.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se califica sus trabajos a través de un cuadro de evaluación.

lo logré Aún me falta Debo seguir


- practicando
- INDICADORES

- - -
- Aplico estrategias de resolución.
- -
- Resolví correctamente los - - -
problemas. - -
- Participé en grupo con mis - - -
compañeros (as). - -
-
- Respeté la opinión de mis
- -
compañeros (as).

TAREA PARA LA CASA:


- Actividad de extensión.
En pares resuelven un problema libre.

FICHA DE APLICACIÓN
HALLANDO LOS PRODUCTOS

ÁREA: MATEMÁTICA

 Juan tiene 7 estampitas y su amigo Manuel tiene el doble.


Manuel tiene……………………. estampitas.

 Pedrito piensa en un número, Lo multiplica por 2 y obtiene 18.


El número que pensó es:……………………….
 Un pulpo tiene 8 tentáculos, ¿Cuántos tentáculos tienen 6 pulpos? Los pulpos
tendrán…………….tentáculos.

 Un perro tiene dos orejas, ¿Cuántas orejas tendrán 10 perros?


Los perros tendrán………………orejas.

 Una camisa tiene 8 botones. ¿Cuántos botones tendrán 3 camisas? Tendrán………………


botones.

 Una mesa tiene 4 patas. ¿Cuántas patas tendrán 6 mesas?


Tendrán……………………patas.

 El doctor le recetó a Rosa 3 tabletas diarias durante 8 días. ¿Cuántas tabletas tomará en
total?
Tomará ……………………….tabletas

 En una caja vienen 6 huevos, José compra 4 cajas y su esposa compra 5 cajas. ¿Cuántos
huevos compraron los dos en total?
Compraron………………..huevos

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: DONES DEL ESPÍRITU SANTO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Identifica la acción de Dios - Enumera los dones del Espíritu
COMO PERSONA HUMANA, en diversos acontecimientos Santo.
AMADA POR DIOS, DIGNA, de la Historia de la - Explica el significado de los
LIBRE Y TRASCENDENTE, Salvación. dones del Espíritu Santo.
COMPRENDIENDO LA
- Representa gráficamente los
DOCTRINA DE SU PROPIA
dones del Espíritu Santo.
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Elegir y seleccionar los materiales - Biblia
adecuados a la sesión a trabajar. - Silueta de paloma.
- Cuadernos
Preparar la ficha de aplicación. - Lápices
- Plumones
- Colores.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Identifiquen los dones del Espíritu Santo.


- Entonan la canción: Ven Espíritu Santo
- Se les interroga sobre el contenido de la canción:
- ¿Qué prometió Jesús a los apóstoles antes de subir al cielo?
- ¿Para que envió Jesús al Espíritu Santo?
- ¿Cuándo envió Jesús al Espíritu Santo?
- En lluvia de ideas responden a cada pregunta:
- ¿Qué aprenderemos en ésta sesión?
- ¿Cómo lo aprenderemos?
- ¿Para qué aprenderemos?
- • Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de palomas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Leen la cita bíblica 1, 4-9 y reflexionan con la ayuda del docente.


- Se les presenta el texto: “Jesús nos envía su espíritu”
- Los niños(as) leen atentamente con voces altas todos en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído
- ¿Cuándo bajó el Espíritu Santo sobre los Apóstoles?
- ¿Para qué envió Jesús al Espíritu Santo?
- ¿Qué hicieron los Apóstoles después de la venida del Espíritu Santo?
- ¿Cuántos dones nos da el Espíritu Santo?
- ¿Cuáles son esos dones?
- ¿Cuándo recibimos nosotros el Espíritu Santo?
- ¿Cuál es la acción del Espíritu Santo en nosotros?
- ¿Cuál es la acción del Espíritu Santo en la Iglesia?
- Representan gráficamente el valor y autoridad que le dio el Espíritu Santo a Pedro para dirigirse a la
multitud.
- Representan como se cumple la promesa de Dios el día de Pentecostés.

FICHA DE APLICACIÓN
LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

1. Colorea cada petición hecha al Espíritu Santo.

2. Colorea los dones del Espíritu Santo.


CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su meta cognición:


- ¿Cómo identifiqué los dones del Espíritu Santo?
- ¿Identifiqué el don que me dio el Espíritu Santo?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión:
En parejas dialogan sobre el don que recibieron del Espíritu Santo y lo exponen en el aula.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: COMPRENSION DE TEXTOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
SE Obtiene información Recupera información Presta atención activa dando
COMUNICA del texto oral. explícita de los textos orales señales verbales (responde) y
ORALMENTE que escucha, seleccionando no verbales (asistente con la
EN datos específicos (nombres de cabeza fija la mirada, etc.)
CASTELLANO personas y personajes, según el tipo de texto oral y
COMO acciones, hechos, lugares y las formas de interacción
SEGUNDA fechas), y que presentan propias de la cultura.
LENGUA vocabulario de uso frecuente y
sinónimos.
Reflexiona y evalúa Opina como hablante y oyente Opina dando razones acerca
la forma, el sobre ideas, hechos y temas de las ideas hechos,
contenido y contexto de los textos orales, del acciones, personas o
del texto oral. ámbito escolar, social o de personajes del texto
medios de comunicación, a escuchado.
partir de su experiencia y del
contexto en que se
desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Deduce características Deduce la causa de un hecho
ESCRITOS EN CASTELLANO COMO implícitas de personajes, y la acción de un texto de
SEGUNDA LENGUA animales, objetos y lugares, y estructura simple con y sin
Infiere e interpreta información del determina el significado de imágenes.
texto escrito. palabras según el contexto y
hace comparaciones; así
como el tema y destinatario.
Establece relaciones lógicas
de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de la
información explícita e
implícita relevante del texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Noticias
cuadernos de trabajo y libro de - Periódicos.
Comunicación. - Cintas léxicas.
- Cuadernos
Elegir y seleccionar los materiales - Plumas
adecuados a la sesión a trabajar. - Texto del MED. C.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En los grupos de trabajo se les otorga la siguiente lectura para su análisis y la resolución de algunas interrogantes.
- Dan a conocer de manera verbal las respuestas a las interrogantes propuestas:
- Analizan las preguntas y responden:
a. ¿De quién habla el texto?
b. ¿Qué sugieren los especialistas?
c. ¿Qué enfermedades fueron encontradas?
d. ¿Tú cuántas veces lavas tus dientes y manos?
e. ¿Qué cuidados tienes para evitar enfermarte?
f. ¿Qué tipo de enfermedades son más comunes en tu localidad?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas por grupos.
- Reconocen y asimilan algunas estrategias para la comprensión de textos.
- Aplicando los pasos anteriores, realizan la comprensión de las siguientes lecturas.
- Encuentran la idea principal en cada una de las lecturas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Así mismo realizan su meta cognición:


- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Tuve dificultades?

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos


- Actividad de extensión
Investiga en casa que otras enfermedades respiratorias conoces
FICHA DE APLICACIÓN
ANALIZANDO TEXTOS

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. Subrayan en cada párrafo la idea principal.

En estos últimos años, hemos sido testigos de una serie de cambios en el


clima a nivel mundial, los cuales han sido producidos, en su mayoría,
por acciones incorrectas del hombre. El uso de insecticidas, la
deforestación de los bosques y la emisión de gases de las fábricas y
medios de transporte han hecho que la temperatura del planeta
aumente, concentrándose una mayor energía. Esta puede
desencadenar inesperadamente cualquier fenómeno natural, como
inundaciones, sequías, lluvias intensas, etcétera.

Como consecuencia del cambio climático, los glaciares que cubren los polos del planeta se están
derritiendo y el nivel del mar ha aumentado, poniendo en peligro a la gente que vive en las islas
y en las zonas costeras, así como el hábitat de algunos animales, como
los osos polares, pingüinos, morsas y ballenas. De otro lado, al derretirse
las zonas altas de las montañas aumenta la cantidad de agua en los ríos.
Esto produce deslizamientos de piedras y desbordes que afectan a los
pobladores que viven en los alrededores.
La intensidad de las lluvias es cada vez mayor, lo cual está ocasionando
inundaciones y aluviones que al mezclarse con los elementos tóxicos
existentes en el suelo contamina el agua de uso doméstico.
En la actualidad existen muchas personas que no tienen agua
potable, este problema se complica al aumentar la temperatura, ya
que puede causar otros desastres como enfermedades graves
(propagación de epidemias).

La presencia de climas extremos empobrece los


suelos y disminuye las cosechas, provocando la extinción de muchas
especies de plantas y animales. Esto tiene repercusiones negativas en la
alimentación y en la vida del ser humano.

Es necesario que todos los países realicen una evaluación seria y


apliquen las acciones necesarias para detener el problema del cambio
climático. Asimismo, cada persona debe mejorar sus hábitos, como
empezar a reciclar, sembrar más plantas, cuidar el agua, etcétera, para
contribuir en la conservación del medioambiente.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
INDAGA Diseña Propone un plan donde Escoge información de las
MEDIANTE estrategias describe las acciones y los fuentes proporcionadas, que
MÉTODOS para hacer procedimientos que utilizará le ayude a responder la
CIENTIFICOS indagación. para responder a la pregunta. pregunta de indagación
PARA Selecciona los materiales e (textos cortos, imágenes,
CONSTRUIR SUS instrumentos que necesitará esquemas, videos, pagina
CONOCIMIENTOS para su indagación, así como web, entre otro)
las fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.
Genera y Obtiene datos cualitativos o Elabora tablas de doble
registra datos e cuantitativos al llevar a cabo el entrada donde presenta datos
información. plan que propuso para de su indagación.
responder la pregunta. Usa Construye una conclusión
unidades de medida colectiva a partir de sus
convencionales y no conclusiones y la de sus
convencionales, registra los pares.
datos y los representa en
organizadores. Ejemplo:
Cuando el estudiante observa
cómo se derriten unos cubos
de hielo, puede medir la
temperatura a la que están
inicialmente y, luego, medir la
temperatura del líquido, el
tiempo que pasó para que se
derritan, así como hacer una
representación gráfica de lo
sucedido.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Texto del MED. C. y A.
Tecnología. - Imágenes.
- Cintas léxicas
Elegir y seleccionar los materiales - Organizador gráfico.
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconocen las enfermedades respiratorias e investigan sus tratamientos para mejorarlas.


- Observan ambas imágenes y comparan en qué se diferencian.
- Analizan y responden:
- Observan ambas y comparan en qué se diferencian.
- ¿Qué están haciendo los niños?
- ¿En ambos casos es la misma acción?
- ¿Cuál de ellas es la más correcta?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- ¿Por qué debemos limpiarnos la nariz con un pañuelo descartable?
- ¿Al estornudar el niño, es posible que la niña se contagie de alguna enfermedad?
- ¿Qué enfermedades podemos obtener a través del medio ambiente?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Recuerdan la información expuesta anteriormente acerca de las enfermedades respiratorias.


- Haciendo uso de cintas léxicas en grupo definen:
- ¿Qué son enfermedades respiratorias?
- ¿Qué enfermedades son del tipo respiratorias?
- Elaboran un organizador gráfico.
- En grupos de trabajo organizan la información acerca de enfermedades del Sistema respiratorio en el
siguiente cuadro.
- Analizan la información y socializan sus respuestas.
- Presentan escritos en papelotes sus trabajos y los exponen.
- Grupalmente, analizan las causas de las enfermedades y plantean posibles soluciones y/o
recomendaciones para su prevención.
- Explican el porqué de cada recomendación.
- Califican el resultado de sus trabajos utilizando el siguiente cuadro.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la meta cognición:


- ¿Escuché y observé con atención?
- ¿Trabajé en equipo?
- ¿Qué aprendí con facilidad?
- ¿Qué fue más difícil de aprender? ¿Por qué?

TAREA PARA LA CASA


Individualmente resuelven su ficha de extensión:

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN
EL SISTEMA RESPIRATORIO

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. Observa y completa el organizador.

Sistema
Respiratorio

Se da
mediante dos
movimientos

2. Completa el texto con las palabras del recuadro.


Oxigeno – tráquea – pulmones

Él ________________ es uno de los elementos más importante para nuestro cuerpo.


El aire entra a los _____________________ mediante la inspiración.
La __________________ es un conducto de donde salen los bronquios.

3. Encuentra en el Magic letras los nombres de las vías respiratorias.


Escribe los nombres donde correspondan.
F O S A S N A S A L E S
A L B T M D F U E A I T
R U Q F A M Q I B R O M
I P U L M O N E S I F R
N O F S I A D O C N S E
G A T R A Q U E A G U A
E T L S G U S E R E P N
T R A S O I U Q N O R B
H B N I C O L A Y E S I
TÍTULO: EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
INTERACTÚA A TRAVÉS Propone cambios en las condiciones - Participa en juegos motores con
DE SUS HABILIDADES de juego, si fuera necesario, para rapidez.
SOCIOMOTRICES posibilitar la inclusión de sus pares; Ejecuta carrera en grupo e
Se relaciona utilizando sus así, promueve el respeto y la individualmente.
habilidades sociomotrices. participación, y busca un sentido de
pertenencia al grupo en la práctica
de diferentes actividades físicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
EXCELENCIA al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
- Silbato.
Elegir y seleccionar los materiales - Pañoleta
adecuados a la sesión a trabajar. - Jabón.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan ejercicios de psicomotricidad gruesa.


- Mi cuerpo es mi motor
- Observan los dibujos; escriben lo que pueden hacer y en el cuadrado la palabra Si o No necesitan gran
cantidad de aire para realizarla
- Analizan las actividades y responden:
- ¿En todas necesitas la misma cantidad de aire? ¿Por qué?
- En la I.E. que deporte podemos llevar a cabo.
- ¿Qué diferencia encuentras entre un deporte y una actividad?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En el patio se forman en columnas y se realizan ejercicios de calentamiento.


- Se les indica que para poder realizar ejercicios correctamente se debe tomar el aire suficiente y respirar
adecuadamente.
- En grupos de trabajo, eligen un representante para correr.
- Se refuerza la actividad indicando que es indispensable la respiración al correr.
- Al finalizar realizan su aseo personal utilizando jabón.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Meta cognición:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Qué dificultades encontramos?
- ¿Quién nos ayudó a superarlo?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión:
En pares realizan carreras de competencia.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: DECLAMAN POESÍAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA Emplea gestos y movimientos Pronuncia con claridad variando la
ORALMENTE EN SU corporales que enfatizan lo que dice. entonación y el volumen para
LENGUA MATERNA Mantiene contacto visual con sus enfatizar significado de su texto.
Utiliza recursos no interlocutores. Se apoya en el
verbales y paraverbales volumen de su voz para transmitir Complementa su texto oral con
de' forma estratégica. emociones, caracterizar personajes o gestos adecuados a su
dar claridad a lo que dice. interlocutor.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, Hojas
cuadernos de trabajo y libro de Fichas
Comunicación.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Declaman poesías según un tema proporcionado.


- Observan con atención la siguiente imagen:
- De manera grupal se les solicita otorguen algunas palabras y características de la imagen observada.
- Individualmente mencionan algunas rimas con las palabras otorgadas.
- Se les interroga sobre lo mencionado.
- ¿Qué es una rima?
- ¿Para que empleamos las rimas?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- ¿Qué texto podemos crear con rimas?
- ¿Qué estructura tendrá una poesía?
- ¿Qué es declamar y como lo hacemos?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- A cada grupo de trabajo se les entrega palabras diversas escritas en cintas léxicas para que elaboren
una poesía relacionada con la palabra frío.
- Recuerdan la estructura de una poesía plasmada en un papelote.
- Elaboran de manera grupal una poesía de 3 estrofas y 4 versos cada una.
- Se les recuerda que para declamar se necesita:
- Declaman la poesía elaborada de manera grupal.
- Se evalúa sus producciones a través de la lista de cotejos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan la meta cognición.


o ¿Qué aprendí?
o ¿Para qué lo aprendí?
o ¿Tuve dificultades?.

TAREA PARA LA CASA


Actividad de extensión.
o Analizan la poesía y responden individualmente:
o ¿Cuál es título de la poesía?
o ¿Cuántas estrofas tiene?
o ¿Tiene rima: si o no? ¿Por qué?

Individualmente aprenden la siguiente poesía para ser declamada en clase


4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ELEMENTOS DEL CLIMA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
GESTIONA Maneja fuentes de Identifica los elementos Diferencia a los
RESPONSABLEMENTE información para cartográficos que están elementos naturales y
EL ESPACIO Y EL comprender él espacio presentes en planos y sociales de los
AMBIENTE geográfico y el mapas, y los utiliza espacios geográficos
ambiente. para ubicar elementos de su localidad o
del espacio geográfico región.
de su localidad.
Genera acciones para Describe los problemas Relaciona causas y
conservar el ambiente ambientales de su consecuencias de los
local y global. localidad y región; problemas ambientales
propone y realiza en su localidad y
actividades orientadas región.
a solucionarlos y a
mejorar la conservación
del ambiente desde su
escuela, evaluando su
efectividad a fin de
llevarlas a cabo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Texto del MED. P.S.
cuadernos de trabajo y libro de - Láminas
Comunicación. - Imágenes.
- Organizador gráfico.
Elegir y seleccionar los materiales - Cintas léxicas.
adecuados a la sesión a trabajar. - Prueba de desarrollo.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconocen los climas característicos del Perú.


- Observan las imágenes y las analizan.
- Individualmente responden haciendo uso de la lluvia de ideas.
- ¿Qué observan?
- ¿Todos muestran la misma realidad?
- ¿Todas las personas están vestidas de la misma manera?
- ¿Cómo será el clima en cada lugar?
- ¿Cómo llamaríamos a cada imagen?
- ¿Qué será el clima

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Leen y analizan la siguiente información y la sistematizan en un organizador gráfico, pegando cintas


léxicas.
- Realiza la sistematización del tema utilizando sus cintas léxicas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Meta cognición:
- ¿Cómo identifiqué los climas del Perú?
- ¿Identifiqué las características de los climas del Perú?

TAREA PARA LA CASA


Individualmente realizan su ficha de extensión.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Expresa con material concreto su Plantea relaciones entre los
PROBLEMAS DE comprensión sobre las medidas de elementos de problemas de
FORMA, MOVIMIENTO Y longitudes de un mismo objeto con regularidad y lo expresa en un
LOCALIZACIÓN diferentes unidades. Asimismo, su patrón de repetición gráfico con
Comunica su comprensión de la medida de la criterio de simetría.
comprensión sobre las superficie de objetos planos de
formas y relaciones manera cualitativa con -Emplea estrategias o recursos
geométricas. representaciones concretas, como el espejo o geoplano para
Usa estrategias y estableciendo “es más extenso que”, resolver problemas de patrones
procedimientos para “es menos extenso que” (superficie simétricos.
orientarse en el espacio. asociada a la noción de extensión) y
su conservación.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Carteles.
cuadernos de trabajo y libro de - Cuadrículas
Matemática. - Flechas
- Papelógrafos.
Elegir y seleccionar los materiales - Cuadernos
adecuados a la sesión a trabajar. - Plumones
- Dibujos en cuadriculas.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realiza dibujos empleando las cuadrículas.


- Empleando cárteles escritos, colocan de manera grupal sus nombres a cada una de las flechas
observadas en la pizarra.
- Responden de manera individual, haciendo uso de la lluvia de ideas:
- ¿Todas las flechas tiene el mismo sentido?
- ¿Qué será una dirección?
- ¿Para qué las utilizamos?
- ¿Son importantes en nuestra vida diaria?
- ¿En qué lugares podemos desplazarnos?
- ¿Qué otras direcciones tenemos?
- ¿Qué podemos realizar en una cuadricula?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Analizan de manera individual la siguiente información, escrita en un organizador gráfico.


- Responden de manera grupal:
- ¿Qué se necesita para realizar el dibujo?
- ¿Qué se debe trasladar o hacer en la cuadrícula?
- ¿Qué características debe tener el dibujo a realizar?
- Se plantea el reto:
- Realizamos dibujos en cuadrículas.
- En pares, se les entrega algunos dibujos, para que dibujen o completen en la cuadrícula.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Meta cognición:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo superé mis dificultades?

TAREA PARA LA CASA


- Individualmente realizan su ficha de extensión.
- Elabora tu cuadricula y realiza el dibujo.

FICHA DE APLICACIÓN
EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO

ÁREA: MATEMÁTICA

1. Responde
¿Qué figura guarda relación con la tercera?

Es a como es a…

A) B) C) D)

La figura que guarda relación con la tercera es la figura______________.


2. Marca la alternativa que corresponde a la tercera figura:
1) 2)
Es a como es a…
Es a como
es a…

A) B) C) D) A) B) C) D)
3) 4)
Es a como Es a como
es a… es a…

A) B) C) D) A) B) C) D)

5) 6)
Es a como Es a como es a…
es a…

A) B) C) D) A) B) C) D)

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ELEMENTOS DEL CLIMA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Describe los problemas ambientales - Diferencia los elementos
RESPONSABLEMENTE de su localidad y región; propone y naturales y sociales de los
EL ESPACIO Y EL realiza actividades orientadas a espacios geográficos de su
AMBIENTE solucionarlos y a mejorar la localidad y región.
Maneja fuentes de conservación del ambiente desde su - Representa información de los
información para escuela, evaluando su efectividad a elementos del clima en un mapa
comprender él espacio fin de llevarlas a cabo. conceptual y explica.
geográfico y el ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Videos
Social. - Imágenes
- Tarjetas meta planas.
Elegir y seleccionar los materiales
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Identifiquen los elementos del clima.


- Observan láminas, videos, imágenes con los elementos del clima.
- Dialogan sobre lo observado y responden a cada interrogante.
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Qué son los elementos del clima?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante en grupos.
- ¿Qué aprenderemos hoy?
- ¿Cómo lo aprenderemos?
- ¿Será necesario aprender este tema para nosotros? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les entrega el libro del MED. P.S. página 123.


- Los niños observan el texto elementos del clima.
- ELEMENTOS DEL CLIMA
- Los niños leen en forma silenciosa.
- La docente lee con voz alta y entonación adecuada.
- Luego los niños leen con voz alta todos, en grupos, pares o individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído
- ¿De qué trata la lectura?
- ¿Cuáles son los elementos del clima?
- ¿Qué nos presenta cada elemento?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas por grupos.
- Sistematizan la información de los elementos del clima en un mapa conceptual.
- Con ayuda de su docente responden a las siguientes interrogantes sobre el clima de su región.
- ¿Cuál es la temperatura más baja y más alta en tu ciudad?
- ¿Durante qué meses llueve en tu ciudad?
CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Ingresa a http.//www.senamhi.gob.pe/luego describe el pronóstico del tiempo de tu región.


- Meta cognición.
- ¿Puedo definir los conceptos claves utilizando mis propias palabras? Si no porque
- ¿Analizo los temas de acuerdo a lo planteado por mi profesor? Si no porque

TAREA PARA LA CASA


Actividad de extensión:
En equipos de tres integrantes investigan lo siguiente a partir de diversas fuentes.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Realiza afirmaciones sobre el uso de Explica procedimientos o
PROBLEMAS DE la propiedad conmutativa y las resultados propios o de otros con
CANTIDAD explica con ejemplos concretos. apoyo concreto o gráfico.
Comunica su comprensión Asimismo, explica por qué la
sobre los números y las sustracción es la operación inversa
operaciones. de la adición, por qué debe
multiplicar o dividir en un problema,
así como la relación inversa entre
ambas operaciones; explica también
su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Texto MED
trabajo y libro de Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la


sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven ejercicios de razonamiento matemático


- Observan y leen diversas situaciones con razonamiento matemático.
- Se les interroga sobre lo observado y leído:
- ¿Puede Rojillo ir de verde? ¿Por qué?¿De qué color iba vestido cada duende?
- Rojillo iba de color________________. Verdillo iba de color ______________ y Azulillo iba de color
____________.
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante por grupos.
- ¿Qué tipo de ejercicio es este?
- ¿Qué es un razonamiento lógico?
- ¿Para qué servirán estos ejercicios de razonamiento? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo por grupos en tarjetas meta planas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven diversas situaciones de razonamiento matemático como:


- Resuelven problemas
- Escriben con las letras de los resultados ordenados de menor a mayor, el nombre de un valor que todos
debemos tener.
- Ordenan los resultados de menor a mayor.
- Escriben la letra correspondiente.
- Resuelven los siguientes ejercicios de razonamiento visual espacial.
- Marcan la alternativa que le corresponde a la tercera figura.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos


- Meta cognición
¿Resolví con facilidad los ejercicios de razonamiento lógico?
¿Participé de manera ordenada para hallar las figuras dadas?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión
Resuelve la siguiente ficha

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: FORMULA Y RESPONDEN PREGUNTAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA Participa en diversos intercambios Interviene para formular y
ORALMENTE EN SU orales alternando roles de hablante y responder al preguntar o
LENGUA MATERNA oyente, formulando preguntas, complementar con pertinencia.
Interactúa explicando sus respuestas y
estratégicamente con haciendo comentarios relevantes al
distintos interlocutores. tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, Libro del MED
cuadernos de trabajo y libro de Hojas
Comunicación. Lápiz

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Formulan y responden preguntas en una mesa redonda.


- Observan diversas formas de grupos.
- Dialogan por grupos sobre lo observado y responden a interrogantes.
¿Qué observan?
¿Para qué se habrán organizando así?
¿Cómo formularon sus preguntas?
¿Sobre qué tema tratarán?
- En lluvia de ideas responden a cada pregunta por grupos.
- Se les interroga:
¿Qué es formular preguntas?
¿Qué es responder a preguntas?
¿Sobre qué tema trataremos?
¿Para qué nos servirá?
Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les presenta el tema.


- “Las enfermedades respiratorias está afectando a los niños en edad escolar”
- Los niños organizados en macro grupos leen.
- Por grupos formulan y responden a interrogantes sobre el tema.
- Cada grupo nombra a un representante y el representante presenta sus preguntas formuladas y
respuestas.
- Interrogante: ¿Qué es un resfrió?
- Por grupos seleccionan sus interrogantes y escriben en sus cuadernos.
- Se les interroga:
¿Qué signo utilizamos para hacer preguntas?
¿Qué es un signo de interrogación?
¿Cuándo lo usamos?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.
Escriben 10 oraciones interrogativas en sus cuadernos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Meta cognición:
¿Formulé y respondí a preguntas?
¿Utilicé la entonación de voz adecuada al realizar una pregunta?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión:
En parejas escriben en sus cuadernos 5 oraciones interrogativas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte