Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY

ESTADO MIRANDA MUNICIPIO RAFAEL URDANETA

NUCLEO: CUA

PNF: CONTADURIA PUBLICA

ASIGNATURA: ORIGEN Y EVOLUCION DEL SISTEMA

SOCIOECONOMICO MUNDIAL

TRAYECTO: 1-1 SECCION “B” F.S.

ALUMNOS:

HISTORI BELLO H. ROSMELIN A.

C.I. V-19028188
A DE LA
GUZMAN EIDY

ECONOM C.I. V-26012017

PROFESORA: LINAREZ M. ALEXANDER D.

MERCEDES JINETT CARBAJAL C.I. V-20364101

INTRODUCCION
Historia de la economía política global

La economía política, ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las
condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción
por otras, más progresiva.

La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la
administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la
ciencia, derivado de las palabras griegas “politeia”: y “oikonomia” (“politeia”.
Organización social, “oikos”: casa, hacienda y “nomos”. Ley).

La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los


hombres. De las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase,
es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía
política única para todas las clases. Existen:

 La economía política burguesa.


 La economía política proletaria.
 La economía política de las clases intermedias de la pequeña burguesía.

En el comercio y las finanzas, el periodo posterior a la segunda guerra mundial se definió


con la creación y el funcionamiento del orden económico internacional liberal, que hoy
parece adentrarse en un periodo de gran incertidumbre.

Alrededor de setenta años después de la creación, expansión y consolidación de un orden


económico liberal internacional (OELI), parece que estamos entrando en un periodo de
gran incertidumbre sobre el futuro de este sistema. La ronda o agenda de Doha para el
desarrollo no está más cerca de su conclusión de lo que lo estaba en noviembre de 2001
(cuando se produjo la declaración ministerial de Doha); dos importantes acuerdos
regionales que buscan una mayor integración económica parecen estar en un punto muerto,
el tratado transatlántico de comercio e inversiones (conocido como TTIP, por sus siglas en
ingles) y el acuerdo transpacífico de cooperación económica ( o TTP, por sus siglas en
ingles), y puede que lo más sorprendente de todo sea que el reino unido ha iniciado un
proceso que podría desembocar en su salida de la unión europea (algo que quizás haya
socavado la unidad del país). A estos acontecimientos se los ha relacionado, de una forma u
otra, con el auge del populismo antiglobalización en casi todos los países avanzados del
OELI. No está nada claro que dichos sucesos constituyan un cambio fundamental en la
dinámica subyacente de la globalización, ni tampoco si los eventos económicos y políticos
guardan una relación superficial, pero la existencia de estos vínculos es lo bastante
verosímil como para que valga la pena prestarle más atención

En los primeros años de la pos guerra, la globalización se centró en el comercio. La


liberación de los controles sobre el capital en los países avanzados no fue adoptada
ampliamente hasta la década de 1980, y los flujos migratorios internacionales solo
empezaron a acercarse a los de finales del siglo XIX en la segunda década del XXI, en
cambio, la base institucional del comercio liberal y el comercio en sí, se extendieron cada
vez más países y bienes. Durante ese mismo periodo, las instituciones que respaldan el
comercio liberal evolucionaron para proporcionar relaciones comérciales cada vez más
basadas en reglas (Jackson, 2000 y 2006; weiler 2001). La joya de la corona de este sistema
es la estructura institucional, en particular el mecanismo de resolución de disputas creado
en la ronda de Uruguay, pero la legislación tiene un enlace mucho más general (lang y
Scott, 2009; pal meter, 2000). Quizás resulte sorprendente, pero pese a la creciente
oposición al OELI todavía no ha abandonado nadie el compromiso con este orden.

Tradicionalmente se ha considerado que la economía política internacional (EPI) nació


entre las décadas de 1969 y 1970 en un subcampo de la ciencia política estadounidense
llamado relaciones internacionales (RI), la cual se ha fundamentado en el positivismo
centrado en el estado que privilegia los métodos cuantitativos para dar explicaciones
causales ente la política y la economía internacional.

Otra versión indica que la EPI surgió a comienzos de la posguerra dentro de la economía
política británica, con el aporte de disciplinas como la historia, la sociología, el derecho,
entre otras, cuya base se encuentra en el pos positivismo localizado en la inclusión de
nuevas categorías ontológicas que priorizan los métodos cualitativos, con el fin de
comprender desde una visión holística el comportamiento estatal y las consecuencias de la
interdependencia sobre la economía política global. Incluso se puede afirmar que la
disciplina ha recibido aportes desde américa latina en la medida que se construyó un intento
positivista por explicar las dinámicas nacionales e internacionales de la periferia en la
economía global desde la sociología, a partir de variables como el desarrollo y la
autonomía, sintetizadas en la teoría de la dependencia.

El argumento consiste en que actualmente la economía política internacional se encuentra


en la búsqueda de su autonomía dentro de las ciencias sociales. Para ello tendrá que definir
su posición con respecto a las relaciones internacionales y tomar una cierta distancia frente
a la economía internacional (EI) desde el punto de vista epistemológico, ontológico y
metodológico; es decir, si la EPI pretende constituirse como disciplina intelectual será
necesario que trascienda de los debates actuales de las RI y busque establecer la pertinencia
de la EI dentro del análisis de los temas estudiados por la EPI.

Acumulación flexible

También podría gustarte