Está en la página 1de 9

Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

La globalizació n y el impacto sobre los


procesos de democratizació n en Amé rica
Latina

El siguiente trabajo se enmarca en la cátedra de Geografía económica y política general, en


función del área de trabajos prácticos de dicha asignatura. Este bosquejo persigue el objetivo y
pretensión de ser un ensayo en referencia al concepto de globalización y su implicancia en la
realidad cotidiana de América Latina, su injerencia en las configuraciones políticas y su
incidencia en el entramado económico social que tiene como consecuencia este fenómeno en boga
desde fines de la década de 1980.

En relación a las temáticas a abordar para llevar a adelante la confección del siguiente trabajo,
hay que destacar que el profesor nos dio libertad en elección de la amplia gama de temas para
desarrollar esta suerte de ensayo. Teniendo en cuenta la constante que representa el impacto de la
del fenómeno de la globalización en América Latina, hay que comenzar diciendo que es un
vínculo directo y muy estrecho entre lo que representa la globalización y el papel que posee esta
misma en Latinoamérica, en relación a ello se manifiesta el referente que pregona este breve
esbozo que se presenta a continuación: como la circulación financiera impacta de lleno en las
políticas económicas y las trasformaciones políticas como así también cuáles son sus
consecuencias en el clima social en la región.

Ante las dimensiones acotadas de este bosquejo debemos es conveniente señalar que me
remitiré a solo tratar la problemática en general, sin hacer hincapié en algún país especifico de la
región, y solamente ejemplificando algunos casos que necesiten aclaración, todo esto en virtud
solo de lo acotado del trabajo, ya que ejemplificaciones sobran y de los casos para hablar son
múltiples y complejos en todo el escenario Latinoamericano.

Sin más preámbulo en las subsiguientes líneas se presenta el breve bosquejo que se realiza en
función de atender las cuestiones expuestas previamente.

1
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

Para comenzar el desarrollo del trabajo hay que hacer una breve digresión sobre el concepto
madre de este bosquejo, que es la globalización: dentro de las múltiples definiciones que se suelen
realizarse, y que no entrare a desarrollar por que me llevaría mucho más que solo cinco páginas,
destaco una conceptualización que se da por oposición a la vulgar y simplista definición que
identifica a la globalización solamente con la internacionalización de los capitales o de los medios
de comunicación, debe entenderse en clave de un proceso mucho más profundo y fundamental
que consiste en la conformación de una sociedad global que trasvasa las fronteras entre los
diversos países, debe pensarse como el entramado amplio y profundo de transformaciones en las
relaciones entre sociedades, naciones y culturas, y por ultimo necesita verse como consecuencia
directa de una nueva etapa del capitalismo mundial 1. Pero para entender mejor esta afirmación es
conveniente historizar el concepto, ya que la globalización no es un invento del siglo XX, de los
avances de la sociedad industrial y de la revolución de las telecomunicaciones dada en los últimos
cincuenta años; sino que su origen se puede remitir a aquella primera gran expansión de Europa
por fuera de sus fronteras durante los siglos XV y XVI, como así también el colonialismo a lo
largo de todo el siglo XIX, podríamos sostener entonces que la globalización posee fases, que
evoluciona y se complejiza en función de los diferentes contextos históricos que transcurren, esto
lo veremos a continuación.

La antropóloga María Cristina Chiriguini, expone un breve esbozo de lo que son las etapas,
fases y/o momentos de la globalización ligadas estrechamente con el colonialismo y a las fases de
desarrollo del sistema capitalista a lo largo de la historia, estos contabilizan tres momentos:

 Primer momento (siglos XV a XVIII): el capitalismo surge hacia el siglo XV en su


fase mercantil y con este también la primera expansión colonial que se daría fuertemente
en America, en las costas del África y algunas islas en Asia. Con el desarrollo de la
navegación ultramarina, las nuevas técnicas para intercambios y comercio, sirvieron a la
expansión de las potencias europeas (sobre todo España y Portugal en este periodo) más
allá de sus territorios, sometiendo militar, política y económicamente a la población,
adjudicándose nuevos territorios a sus respectivas coronas. La funcionalidad de las
colonias para las metrópolis era la de ser fuentes de materias primas y alimentos, como así
también de minerales preciosos (oro y plata), además de servir como mercado fijo para las
1
GARAY, Jorge Luis. “Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o Corresponsabilidad?”. Bogotá. Tercer Mundo. 1999. Pp. 9-
10.

2
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

manufacturas producidas en el viejo continente. Esto genero un primer flujo de materias


primas, hombres, alimentos, animales y por ende intercambios culturales a niveles inéditos
para la época, la conocido se amplió notablemente, había productos americanos en los
confines de Asia, en partes de África y Europa, como así también los capitales, población,
embarcaciones, información, técnicas, etc., que comenzaron a rodear gran parte de lo que
se conocía del globo por aquel entonces, este proceso es el que muchos autores tildaron en
llamar una “primer gran globalización”2.
 Segundo momento (siglos XIX a XX): a raíz del constante desarrollo de la
economía el capitalismo crece y se magnifica, ya estamos en la etapa del capitalismo
industrial, las cantidades de capital que circulan hasta durante este periodo se vuelven
ingentes, los volúmenes de transacciones comerciales se multiplican a niveles
astronómicos, las comunicaciones se revolucionan con la implementación primero de las
redes telegráficas y posteriormente de las telefónicas, la rapidez de los transportes se hace
más notoria, primero por la máquina de vapor y posteriormente será por el motor a
explosión, el aumento demográfico trae aparejado un fuerte flujo migratorio de población
que se dispersa por todo el mundo. Las potencias europeas expanden sus dominios
coloniales para la extracción de materias primas y mercados para sus manufacturas que se
producen en masa en las fábricas que son ahora el principal núcleo del trabajo, lo que trae
aparejado un crecimiento urbano jamás antes visto en la historia de la humanidad 3. Así
como los transportes y los traslados se vuelven más veloces también se termina de
conjugar la exploración de los territorios aún desconocidos, empresas que traerán
aparejados diferentes situaciones de dominación por parte de los países más poderosos
durante este periodo (Francia, Inglaterra, Alemania y posteriormente Estados Unidos). El
mundo está más interconectado que nunca durante este periodo, Eric Hobsbawm, señala
que el siglo XIX trae aparejado consigo como novedad una economía única que liga en
forma progresiva a los lugares más remotos a una extensa red de tráficos comerciales y
comunicaciones, conectando los países industrializados entre sí y con el resto del mundo 4.
Pero todo este desarrollo tiene sus grises, el crecimiento de la desigualdad entre países
desarrollados y no desarrollados es notoria, ya que la circulación de capitales que se
2
CHIRIGUINI, María Cristina (Comp.). “Del Colonialismo a la Globalización: procesos históricos y antropología”. En:
“Apertura a la Antropología”. Proyecto Ed. Buenos. Aires. 2006. Pp. 36-37
3
Ibid. Pp. 37-39.
4
HOBSBAWM, Eric. “La era del Capital, 1948-1975”. (6ta Ed.) Buenos Aires. Critica. 2016. Pp. 53-66.

3
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

propone en este periodo propone los beneficios en forma claramente unidireccional en


favor de los países con más recursos, dejando a los países menos desarrollados en una
situación de explotación y sobretodo, en una profunda miseria tanto económica como
social, los efectos negativos de esta segunda fase de la globalización serán notorios
durante todo el siglo XX y perduran en gran medida hasta hoy día.
 Tercer momento (segunda mitad del siglo XX): no me extenderé en este ya que es
el que abarca lo que se explica a continuación en este breve bosquejo, pero si considero
conveniente realizar algunas contextualizaciones de lo que sucede en este periodo. Luego
de lo que sucedido durante la primera mitad del siglo XX, las dos guerras mundiales, la
revolución rusa, el crack del 29/30 y el proceso de descolonización enmarcado en la guerra
fría nos, presenta un nuevo escenario a nivel global. Para comenzar el sistema capitalista
ha entrado en una nueva fase, el capitalismo financiero, que tiene como actores principales
no ya los principales Estados de Europa, sino que los son los grandes grupos económicos y
financieros los que ocupan este lugar. La etapa actual que atraviesa el capitalismo está
ligado al accionar directo de las empresas multinacionales y las grandes redes de
información electrónica que conducen a nuevas configuraciones políticas y económicas.
La globalización, representa el mundo entendido como un todo, un sistema único, con una
organización mundial a cargo de algunos poderosos Estados capitalistas, que se expande
vertiginosamente con la caída del muro de Berlín (1989), entendido metafóricamente
como el fracaso del socialismo soviético. En la actualidad el proceso de globalización es
liderado por los Estados Unidos, tanto en el terreno económico-financiero cuanto en el
militar y comunicacional5.

Vistas las consideraciones históricas del proceso de la globalización, me enfocaré a


continuación, en una breve descripción sobre el accionar y el impacto de la globalización en la
realidad cotidiana de América Latina.

Entendiendo que la globalización se sustenta sobre la base del poder y la primacía del
capital en desmedro de la autoridad del Estado, es fácil de entender el por qué America Latina
es vulnerable ante este proceso tan vigoroso6, y es que el accionar de los países en
latinoamericanos, está directamente relacionado, en muchos aspectos con lo que se denomina
5
CHIRIGUINI, María Cristina. Ob. Cit. Pp. 49.
6
GARAY, Jorge Luis. Ob. cit. Pp. 10-11.

4
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

dependencia económica, y esto se debe a que históricamente, prácticamente todo el territorio


latinoamericano, desde México hasta la Argentina ha estado supeditado a la necesidad del
ingreso de préstamos y capitales extranjeros para solventar sus respectivas economías, por lo
que, en función de los demás países del mundo, vemos un desarrollo que está ligado en
demasía a las fluctuaciones del mercado, dando como resultado una economía frágil y con
escasa capacidad de autonomía. Esta tendencia aumento durante todo el desarrollo del siglo
XX en America Latina, cabe señalar, marcado por la inestabilidad democrática y la sucesión
en clave cuasi hegemónica de las fuerzas armadas en prácticamente todo Centro y Sur de
América. Estos procesos militares generaron fuertes procesos de endeudamiento externo,
apertura comercial indiscriminada, y sobre todo de fuerte ajuste para los sectores trabajadores
de sus respectivos países en connivencia con las elites económicas de cada uno de estos
países, todo esto solventado en el terror y la represión por parte de los militares. Ya hacia la
década de los 80’s y 90’s se comenzarían a vislumbrar procesos de apertura democrática en
los países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia entre muchos otros
comenzarían a librarse de la opresión de los regímenes militares, se abrían cambios políticos,
pero los cambios económicos no llegarían, ya que las consecuencias de tantos años de
dictadura no serían fáciles de sobrellevar para los nacientes regímenes democráticos7.

Las deudas contraídas por las dictaduras militares eran enormes, con altísimas tasas de
interés y en algunos casos prácticamente impagables en el estado en el que habían quedado las
diferentes economías de la región, los países que políticamente recuperaron su autonomía,
padecían de una inmensa insolvencia financiera8.

En este escenario se debe realizar un análisis acerca de cómo opera este elemento de la
insolvencia financiera, producto del accionar de los organismos multinacionales y las entidades
bancarias privadas en los procesos de democratización en América Latina. Aquí hay que
segmentar el estudio en dos fases, la primera que abarca desde la década del 80 y la segunda
desde la década de los 90’:

Durante la década de 1980 se dio, como dijimos anteriormente un proceso de apertura


democrática en muchos países de América Latina pero que estuvo signado por la crisis financiera
7
ROET, Riordan. “La crisis de la deuda externa y el proceso de democratización en América Latina”. En: Ideas en
Ciencias Sociales. Buenos Aires. Universidad de Belgrano. 1984. Pp. 5-8.
8
ROET, Riordan. Ob. cit. Pp. 7.

5
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

que era consecuencia directa de la enorme deuda contraída por los estados de la región, lo cual
genero un efecto asfixiante sobre todo el bloque, que cuando tenían que hacer frente a las
demandas sociales de sus economías internas se veían claramente sofocados por una fuerte crisis
financiera, producto de la presión fiscal ejercida por los prestamistas, bancos privados y
poderosos grupos económicos, no había posibilidades para una recuperación económica en
condiciones tan desiguales de pagos, los países se alejaban de estos organizamos paulatinamente,
no por voluntad sino por imposibilidad de pagos, se tenía que hacer frente a problemas de extrema
pobreza y desigualdad social cosa que en este contexto era imposible llevar adelante, la
inestabilidad institucional se vería nuevamente ante el surgimiento de grandes protestas sociales,
reclamando por una situación interna muy complicada9.

La tendencia se acentuó durante la siguiente fase, la década de los 90’ que será regida en su
totalidad por el denominado consenso de Washington y con la entrada en vigencia de las políticas
neoliberales para Latinoamérica, que serán el actor central durante todo este periodo. Es en este
punto donde vemos la aplicación e impacto de todo lo que representa la globalización en este
lapso de tiempo, ya que la globalización al buscar la primacía del mercado eliminando las
fronteras de los estados nacionales en función de recetas únicas que garanticen el éxito y
maximicen las ganancias, persigue la mayor cantidad de beneficios que se puedan conseguir, y
para esto se requieren condiciones que imponen los bancos privados y los grandes organismos
financieros nacionales, los cuales recomiendan fórmulas de ajuste, apertura económica y
flexibilidad laboral, viables tal vez para países con desarrollo económico más solvente, pero
enormemente contraproducentes en países con economías en serios inconvenientes 10. En efecto en
países como Argentina y Perú, solo por citar dos casos paradigmáticos, las presidencias de Carlos
Saúl Menem y Alberto Fujimori respectivamente fueron paladines en esta tendencia política,
claramente bajo égida de Estados Unidos; llevaron adelante políticas de ajuste feroz, apertura de
las importaciones sin control estatal alguno, privatizaciones masivas y reformas laborales que
perseguían la flexibilización y la disminución del papel de los sindicatos, y es que como lo fue la
lucha de clases en siglo XIX para el movimiento obrero lo es en el siglo XX en contra de la
globalización11.

9
Ibíd. Pp. 10-13.
10
ZANATTA, Loris. “Historia de América Latina de la colonia al siglo XXI”. Buenos Aires. Siglo XXI. 2011. Pp. 231-234.
11
BECK, Ulrich. “Que es la globalización, falacias del globalismo respuestas a la globalización”. Buenos Aires. Paidós.
2004. Pp. 16-19.

6
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

Claramente vemos la operancia de lo que representan estas políticas en función del contexto
globalizatorio, el mercado único, esa economía mundo que busca eliminar cualquier barrera y/o
control que no sea el mismo mercado, que requieren una eliminación de la acción del estado en
función de inserción al sistema capitalista mundial es lo que va a imperar en gran parte de la
región durante toda esta década, la desocupación, salarios bajos, niveles de pobreza e indigencia
astronómicos, son producto de estas políticas neoliberales, que pretenden monopolizar y manejar
a su antojo el mercado laboral disminuyendo el papel de los sindicatos y organizaciones obreras,
para esto son útiles las medidas de flexibilidad laboral como así también las de precarización, al
perder poder los sindicatos, se pierde capacidad negociación de salarios, por lo que estos caen
bruscamente en la medida aumento de los precios producida por la apertura indiscriminada de las
exportaciones y la falta del control del estado en los precios12.

El mercado domina la escena, las privatizaciones son masivas pues el estado debe disminuir los
gastos que se dan por parte de las empresas estatales, de servicios, industrias y demás. Al querer
buscar una sistema único, sin alternativas producto de la creciente importancia de los procesos a
nivel global en busca de una inserción y relación cada vez más cercana con organizamos
financieros internacionales como lo son el FMI o el Banco Mundial, que proponen una
integración unilateral en función de lo que se dicte desde las oficinas de Washington contrajo
consecuencias sociales muy serias que conllevaran a la crisis del modelo neoliberal y al
surgimiento de alternativas a dicho modelo a partir de principios de los 2000, en este sentido se
pueden ver, como dentro del marco de la globalización, hay un viraje hacia un camino diferente
por el cual transitar el mismo13.

Los gobiernos elegidos a partir de los años 2000 en distintos países, como Luis Ignacio Lula
Da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en
Ecuador o Evo Morales en Bolivia, demostraran que la auténtica integración y cooperación son
posibles, haciéndose cargo de las deudas, pero también atendiendo las demandas sociales tan
sensibles en los países de la región, pero estas alternativas también se encuadran en el proceso de
la globalización, buscando facilidades de intercambios y la integración económica en materia de
organismo de relaciones multilaterales como los son el correcto funcionamiento del

12
Ibíd. Pp. 18-19.
13
ZANATTA, Loris. Ob. Cit. 250-252.

7
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

MERCOSUR, la creación de UNASUR, PARLASUR y del Banco del Sur entre otros sistemas de
desarrollo regional14.

A modo de conclusión claramente podemos ver como la globalización y la circulación de los


capitales financieros ha producido consecuencias visibles tanto en lo político como en lo socio-
económico, América Latina es un importante actor dentro de este marco que llamamos la
globalización, si bien algunos países han encontrado alternativas dentro de ella, la mayor parte del
escenario americano continua ligado a una política signada por los organismo financieros
internacionales y sirviendo sus economías al ajuste y la privatización. Pero a pesar de los avances
todavía hay mucho terreno que transitar en este marco globalizatorio ya que los países
hegemónicos dentro del sistema capitalista siempre buscan lograr que sus vías sean las únicas,
siendo atacada y estigmatizada cualquier alternativa de desarrollo por fuera de sus ortodoxas
recetas, y teniendo en cuenta la capacidad de formación de opinión publica y el poderío mediático
que poseen dichos países manejados por grandes grupos económicos cualquier camino disímil
puede ser amedrentado por el solo hecho de ser diferente, en la actualidad esta posibilidad es muy
viable y hay que tener mucha precaución y capacidad de reacción ante cualquier situación que se
pueda presentar en esta sociedad globalizada.

Compieque, Gabriel Omar.

14
Ibíd. Pp. 254-257

8
Geografía econó mica y política general Compieque, Gabriel Omar.

Bibliografía:

BECK, Ulrich. “Que es la globalización, falacias del globalismo respuestas a la globalización”.


Buenos Aires. Paidó s. 2004.

CHIRIGUINI, María Cristina (Comp.). “Del Colonialismo a la Globalización: procesos históricos


y antropología”. En: “Apertura a la Antropología”. Proyecto Ed. Buenos. Aires. 2006.

GARAY, Jorge Luis. “Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o Corresponsabilidad?”. Bogotá .


Tercer Mundo. 1999.

HOBSBAWM, Eric. “La era del Capital, 1948-1975”. (6ta Ed.) Buenos Aires. Critica. 2016.

ROET, Riordan. “La crisis de la deuda externa y el proceso de democratizació n en América


Latina”. En: Ideas en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Universidad de Belgrano. 1984.

ZANATTA, Loris. “Historia de América Latina de la colonia al siglo XXI”. Buenos Aires. Siglo
XXI. 2011.

También podría gustarte