Está en la página 1de 3

Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico.

Mtra. Elba Cristina Reynoso Espinosa.


Tarea y evidencia integradora.

Asignatura: Teorías y Modelos de Prevención.

Unidad 4. Estrategias aplicadas a la prevención del delito.

Tema 1. Programas de prevención y atención.

Tiempo para trabajar: 2 horas teóricas y 2 horas prácticas.

Actividad para realizar:

1. Investigación básica:
Identificar mediante la investigación de conceptos, los niveles de prevención, primario,
secundario y terciario.

2. Reconocimiento de programas:
Análisis de los diversos programas de prevención y atención del delito en el estado de
Puebla; para identificar las estrategias y modelos de prevención empleados en cada uno
de ellos.

Programa Misión Visión Objetivos Estrategias Modelos


Programa
Nacional para
la Prevención
Social de la
Violencia y la
Delincuencia
Protocolo De
Actuación Para
Casos De
Intentos De
Linchamientos
En El Estado
De Puebla.
prevención Del
Delito De Trata
De Personas Y
Para La
protección Y
Asistencia De
Sus Victimas
Del Estado De
Puebla

3. Elaboración de mejoras a los programas:


Los estudiantes deberán realizar un análisis de los aspectos positivos y negativos que
tienen los diversos programas, para realizar una critica constructiva, con sus respectivas
mejoras a los mismos.

Programa Aspectos Aspectos Critica Propuesta de


positivos negativos mejora
Programa
Nacional para
la Prevención
Social de la
Violencia y la
Delincuencia
Protocolo De
Actuación Para
Casos De
Intentos De
Linchamientos
En El Estado
De Puebla.
prevención Del
Delito De Trata
De Personas Y
Para La
protección Y
Asistencia De
Sus Victimas
Del Estado De
Puebla

Evidencias:

Actividad Evidencia Valoración.


1. Investigación Entrega de conceptos entregados Rubrica para reportes de
básica: en su cuaderno de clases investigación (ortografía,
formato, descripción,
contenido, comprensión
del contenido, bibliografía)
2. Reconocimiento Cuadro comparativo. Rubrica para cuadros
de programas: comparativos
(comparación, semejanzas
y diferencias,
representación
esquemática, ortografía)
3. Elaboración de Cuadro comparativo y propuesta Rubrica para cuadros
mejoras a los de mejoras comparativos
programas: (comparación, semejanzas
y diferencias,
representación
esquemática, ortografía)

Considero que las tres actividades ayudan a generar conocimientos, habilidades y aptitudes que se
vinculan con lo realizado en el aula clase, como en la vida real, pues en este caso se pretende que
argumenten sobre los diferentes modelos de prevención para identificar los aportes en la prevención
y atención del delito.

Desafiando al estudiante a buscar nuevos recursos para las mejoras que le son solicitadas en dicha
actividad y logrando con ello la construcción de nuevas propuestas de prevención del delito.

También podría gustarte