Está en la página 1de 175

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SÓLIDOS

INDICE

CAPÍTULO 1 EL ENSAYO DE TRACCIÓN

CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TENSORIAL

CAPÍTULO 3 EL TENSOR DE ESFUERZO

CAPÍTULO 4 EL TENSOR DE DEFORMACIÓN

CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD

CAPÍTULO 6 PLASTICIDAD

CAPÍTULO 7 MICROPLASTICIDAD DE CRISTALES

 
Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

El ensayo de tracción
1.1 Curva esfuerzo - deformación ingenieril
El Ensayo de tracción se realiza bajo la norma ASTM E-8, o bien la norma chilena NCH 200,
entre otras. Su importancia radica en que es válido y aceptado para especificación de
materiales en ingeniería.
La información básica que se puede extraer de un ensayo de tracción se resume en la figura
siguiente:
P
σi = Offset yield strength: Límite elástico convencional
A0
Resistencia tensil o UTS

Esfuerzo de fractura
Deformación
uniforme

Deformación a fractura

∆l
Figura 1. Diagrama esfuerzo – deformación.
εi =
l0

σi = esfuerzo ingenieril = P/A0 en que P es la carga aplicada a A0 es el área inicial


∆l
εi = deformación ingenieril = siendo ∆l = l – l0 el alargamiento de la probeta, l su
l0
longitud instantánea y l0 su longitud inicial
El UTS (Ultimate Tensile Strength), se refiere al esfuerzo tensil en el punto de carga máxima.
Durante la deformación elástica el volumen no se mantiene constante.

Para esfuerzos comprendidos entre el esfuerzo de fluencia y el UTS se cumple que Al = A0 l 0

Deformación elástica y plástica. Por sobre el límite elástico, coexisten la deformación elástica
y plástica. En la figura 2 se muestra un diagrama esfuerzo-deformación, en el cual pueden
verse las zonas elástica y plástica, para dos niveles de deformación.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Carga
P2
P1

A' B' Deformación


a b
c d

Figura 2. Diagrama esfuerzo – deformación mostrando las deformaciones elástica y plástica.


P1
A0
En la figura, el segmento b viene dado por: b =
E

y el segmento d: d =
( )
P2
A0
E
Además d > b dado que P2 > P1 y por lo tanto, la deformación elástica es mayor en P2 que en
P1.
1.2 Ductilidad

La ductilidad se mide por la deformación ingenieril de fractura (ε f ) y por la reducción de


área.
La deformación ingenieril a fractura se define como:
l f − l0
εf =
l0

a su vez la reducción de área se define como:


A0 − A f
q=
A0

l A 1
= 0 =
l0 A 1− q

l0 y l son las longitudes inicial e instantánea; A0 y A son las áreas inicial e instantánea. Af y lf
son el área y la longitud finales.

1-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.3 Módulo de elasticidad (módulo de Young)


El módulo de elasticidad corresponde a la pendiente de la parte lineal de la curva σ − ε .
Mide la rigidez del material y está relacionado con las fuerzas de enlace atómicas.
En general, se encuentra que el módulo de elasticidad es poco afectado por los elementos de
aleación, por tratamientos térmicos o por trabajo en frío. Al subir la temperatura, disminuye el
módulo de elasticidad, tal como se desprende de la tabla 1.
Tabla 1. Valores típicos del módulo de elasticidad a diversas temperaturas en GPa.

Material Tamb 477 K 700 K 810 K 922 K


Acero al Carbono 207 186 155 134 124
Acero inoxidable austenítico 193 176 159 155 145
Aleaciones de titanio 114 97 74 70
Aleaciones de aluminio 72 66 54

1.4 Resiliencia
Es la capacidad de un material para absorber energía cuando se deforma elásticamente.
1.5 Módulo de Resiliencia
Corresponde a la energía de deformación por unidad de volumen requerida para deformar el
material hasta el límite elástico σ 0 .

1 1 σ σ2  J 
U R = σ 0ε 0 = σ 0 · 0 = 0  3 
2 2 E 2E  m 

De esta relación se deduce que el material ideal para construir un resorte debe poseer un alto
σ 0 y un bajo módulo de elasticidad. En la figura 3, se muestra una comparación entre dos
aceros, uno de los cuales resulta apropiado para la construcción de resortes.
En la tabla 2 se muestran valores del módulo de resiliencia para varios materiales.
Tabla 2. Módulos de resiliencia de varios materiales.

Material E(GPa) σ 0 (MPa) UR(kPa)


Acero medio C 207 310 232
Acero alto C para resortes 207 965 2250
Duraluminio 72 124 107
Cobre 110 28 3.5
Goma 0.0010 2.1 2140
Acrílico 3.4 14 28

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Acero alto C (Resortes)

Acero estructural

Resiliencia

Figura 3. Curva esfuerzo – deformación para dos tipos de aceros.

1.6 Tenacidad
Es la capacidad para absorber energía en el rango plástico.
Corresponde al área bajo la curva σ − ε .
Esfuerzo y deformación verdaderos.
El esfuerzo y la deformación verdaderos se definen como

P dl l 
σv = dε v = ⇒ ε v = ln f 
A l  l0 

en que P es la carga aplicada, A el área instantánea y l la longitud instantánea


Se cumplen las siguientes relaciones

⇒ ε v = ln (1 + ε i )
σ v = σ i (1 + ε i )

En la figura 4 se muestran una comparación entre las curvas verdaderas e ingenieril.


Estas ecuaciones son válidas hasta la deformación uniforme. Más allá de este punto se cumple
que
A0 D
ε v = ln = 2 ln 0
A D
En que D0 y D son el diámetro inicial e instantáneo respectivamente.
Esfuerzo ingenieril a carga máxima. Se define como:

1-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Pmáx
σ iu =
A0

El superíndice, a veces subíndice u, se utiliza para especificar el punto de carga máxima.

σ
σv-εv

σi−εi

ε
Figura 4. Comparación entre curvas verdaderas e ingenieriles.

El esfuerzo verdadero en la carga máxima σuv se define como:

Pmáx
σ vu =
Au
A su vez, la deformación verdadera en la carga máxima corresponde a

A0
ε vu = ln
Au

en que Au es el área en la carga máxima


Eliminando Pmáx se obtiene

A0
σ vu = σ iu
Au

⇒ σ vu = σ iu exp ε vu ( )
1.7 Esfuerzo de fractura verdadero. Se define como:

PFract
σv =
AFract

PFract la carga de fractura y AFract es el área en la fractura.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.8 Deformación verdadera a fractura


Corresponde a
A0
ε vf = ln
Af

1
ε vf = ln
1− q
q corresponde a la reducción de área y Af es el área de la probeta fracturada, medida en el
cuello.
1.9 Deformación uniforme verdadera. Corresponde a la deformación verdadera en la carga
máxima y se calcula a partir de las áreas, a partir de.

A0
ε vu = ln
Au

en que Au es el área a carga máxima.


1.10 Deformación verdadera local en el cuello
Es la deformación necesaria para deformar la muestra desde la carga máxima hasta la fractura.
Se calcula a partir de

Au
ε vn = ln
Af

1.11 Ajuste de Hollomon


Para la zona de deformación plástica uniforme se puede relacionar el esfuerzo verdadero con
la deformación verdadera por:

σ v = Kε v n

en que K es una constante y n corresponde a la pendiente de ln σ0 vs ln εv .n recibe el nombre


de índice de endurecimiento por deformación.
K es una constante.
n es el índice de endurecimiento por deformación.
Si n=0 el material es perfectamente plástico.
n=1 corresponde a un sólido elástico.
Normalmente para la mayoría de los materiales, 0.10 < n <0.50
En la tabla 3 se muestran valores típicos de n y K para diversos materiales.

1-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Tabla 3. Valores para n y K para metales a temperatura ambiente.

Metal Condición n K (MPa)


Acero 0.05%C Recocido 0.26 530
SAE 4340 Recocido 0.15 640
Templado y Revenido a
Acero 0.6%C 0.10 1570
540ºC
Templado y Revenido a
Acero 0.6%C 0.19 1230
705ºC
Cobre Recocido 0.54 320
Latón 70/30 Recocido 0.49 900

La expresión corresponde a la velocidad de endurecimiento por deformación.

n se calcula graficando ln σ v vs lnε v hasta la deformación plástica uniforme. La pendiente de


la recta resultante corresponde a n.
d (ln σ ) ε dσ dσ σ
n= = ⋅ ⇒ =n
d (ln ε ) σ dε dε ε

1.12 Otros ajustes


Otros ajustes, son los que se muestran a continuación:

Ecuación de Ludwik σ = σ 0 + Kε n

en que σ 0 es el Esfuerzo de fluencia

Ecuación de Voce σ = c(1 − me − nε )

En que c, m y n parámetros propios del material

Potencia generalizada σ = c(m + ε ) n

c, m y n son parámetros del material

σ 
m −1
σ 
Ecuación de Ramberg-Osgood ε = 1 + α   
E
 σ0  

3 1
α≈ m=
7 n

σo, E y m dependen del material

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

 Eε 
Ecuación Prager σ = y tgh  
 y 
1.13 Inestabilidad en tensión. A continuación se estudia con algún detalle, el fenómeno de
formación de cuello.
El primer aspecto a tener en cuenta es que la formación de cuello ocurre en la carga máxima
En este punto, el incremento de esfuerzo debido a la disminución en la sección transversal
supera al incremento en la resistencia debida al endurecimiento por deformación.
Matemáticamente esto corresponde a dP = 0
Dado que:
P =σvA
⇒ σ v dA + Adσ v = 0
dσ v dA
=−
σv A
dl dA
Pero dV=0, por lo tanto =− = dε v
l A
dσ v
con lo que = dε v
σv
dσ v
o bien: = σv ecuación que caracteriza al punto de inestabilidad.
dε v

El punto de inestabilidad en la curva σ v − ε v puede ser encontrado:

a) Por el punto sobre la curva con subtangente unidad.


dσ v
b) Por el punto de la curva donde la velocidad de endurecimiento por
dε v
deformación iguala al esfuerzo.

En la figura 5(a) al trazar una tangente a la curva σv - εv de tal forma que la distancia
horizontal entre la proyección del punto de tangencia al eje horizontal (εu) y el punto de corte
con el mismo eje de la tangente, sea uno, se cumple que la pendiente de la tangente es σv/1.
Además la pendiente de dicha tangente es igual a la de la curva, por lo tanto dσv/dεv = σv.

1-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

σv σv

dσ v
=σv
dε v

εv εu ε
εu
1

Figura 5. Determinación de la deformación uniforme. (a) Subtangente unidad (b) dσ/dε = 0

dσ v
En la figura 5(b) se muestra la relación se muestra la relación = σ v superpuesta a la σv -
dε v
dσ v
εv. En el punto de corte de ambas curvas se encontrará el UTS, dado que = σ v para ese
dε v
punto.
1.13.1 Criterio de Considere

El criterio de Considere para la determinación del UTS, se basa en que en una gráfica σ v − ε i ,
dσ v σv
se cumple que = (*).
dε i 1 + ε i

La demostración de esta ecuación puede verse a continuación:

dl
dσ v dσ v dε i dσ v l 0 dσ v l dσ v
= ⋅ = ⋅ = ⋅ = (1 + ε i ) = σ v
dε v dε i dε v dε i dl dε i l 0 dε i
l

dσ v σv
A partir de = , se traza σ v − ε i
dε i 1 + ε i

Se marca el punto (ε i = −1) y se traza desde este punto la tangente a la curva σ v − ε i .

Así se determina σ vu cumpliéndose la ecuación (*).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

σv

σ vu

εu εi
1

Figura 6. Esquema del criterio de Considere.

1.13.2 Relación entre la deformación verdadera uniforme y el índice de endurecimiento por


deformación.

dσ v
Dado que = σ v y σ v = Kε vn
dε v

⇒ Knε vn −1 = Kε vn
⇒ ε vu = n

Es decir, la deformación uniforme es igual al índice de endurecimiento por deformación.

1 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.13.3 Distribución de esfuerzos en el cuello


Durante la formación de cuello aparece un estado triaxial de esfuerzos.

σx

σx

R σr
2a

σt

σx
Figura 7. Triaxialidad de esfuerzos durante la formación de cuello.

En la zona del cuello se producen esfuerzos radiales y transversales que elevan el valor del
esfuerzo para generar deformación plástica. Bridgman (Premio Nobel de Física en 1946),
demostró que:
(σ x ) AVG
σ=
 2R   a 
1 +  ln1 + 
 a    2 R 

(σ x ) AVG es el esfuerzo promedio en la dirección axial = carga/área transversal mínima

σ es esfuerzo uniaxial correspondiente a aquel que habría si el cuello no introdujera


esfuerzos triaxiales.
R es el radio de curvatura del cuello y a es el radio de la probeta en el cuello.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 11


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.13.4 Variación de la ductilidad local con la posición


La elongación a rotura depende de la distancia que se use como referencia para medir
deformación. En este sentido, la deformación no constituye una propiedad del material.
En la figura 8, se muestra la dependencia de la deformación con el tamaño de la zona elegida
para medir la deformación.

Elongación
Local

Distancia
Figura 8. Deformación en función de la distancia.
1.14 Efecto de la velocidad de deformación sobre las propiedades
Uno de los parámetros importantes en la determinación de las propiedades mecánicas, lo
constituye la velocidad de deformación ε, definida por:

ε& ≡
dt
(s )
−1

En general se observa que al aumentar ε, se produce un aumento en el límite elástico del


material, tal como puede apreciarse en la figura 9. Dicho aumento es más significativo a alta
temperatura.
El UTS no es tan influenciado por ε& como lo es el esfuerzo de fluencia. En la tabla 4 se
resumen los rangos de velocidad de deformación para varios tipos de ensayos.

1 - 12 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

σ0 (Límite elástico) (MPa)

102

298 K

K
620
1
10 K
7 20
K
820
K
870
100
10-5 10-4 10-3 10-2 ε& (s )
−1

Figura 9. Esfuerzo de fluencia a 0.2% de deformación frente a velocidad de


deformación para aluminio 6063-0.

Tabla 4. Velocidades de deformación.

Rango (s-1) Tipo de Test


10-8 – 10 –5 Fluencia (creep) a σ = cte.
10-5 – 10-1 Ensayo de tracción estático
10-1 – 102 Ensayos de tracción o compresión dinámicos
102 – 104 Ensayos a alta velocidad usando barras de impacto
104 – 108 Ensayos a muy alta velocidad usando explosivos o propulsores de gas

1.15 Velocidad de la Cruceta. La velocidad a la que se desplaza la cruceta es usualmente una


forma de controlar el ensayo de tracción. Algunas máquinas de ensayos, poseen una cruceta
móvil en la parte superior, otras poseen la cruceta móvil en la parte superior. En cualquier
dL &
caso, dicha velocidad es: v= =L
dt

La velocidad de deformación ε&i es

 L − Lo 
d  
dε L  = 1 dL = v = L&
ε&i = i =  o
dt dt Lo dt Lo Lo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 13


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

cruceta

probeta

cruceta
Figura 10. Esquema de la cruceta durante el ensayo de tracción.

por lo que la velocidad de deformación ingenieril es proporcional a la velocidad de


desplazamiento de la cruceta.

La velocidad de deformación verdadera ε&v es:

 
d ln L 
dε L 1 dL v L&
ε&v = v =  
o 
= = =
dt dt L dt L L

Se pueden relacionar ε&i con ε&v a través de:

v Lo dε i 1 dε i ε&
ε&v = = = = i
L L dt 1 + ε i dt 1 + ε i

ε&i
ε&v =
1+ εi
v
dado que ε&v = , si la velocidad de la cruceta es constante, la velocidad de deformación
L
verdadera disminuirá a medida que se alarga la muestra.
1.16 Relación entre el esfuerzo de fluencia y la velocidad de deformación
A temperatura y deformación constantes, la relación entre el esfuerzo de fluencia y la
velocidad de deformación en que C es una constante.

σ = Cε& m
m = sensibilidad a la velocidad de deformación y se obtiene de la pendiente de ln σ vs ln ε& .
Otra forma de evaluar m es a través de un ensayo a ε& variable tal como se muestra en la figura
11, de acuerdo a:

1 - 14 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

 ∂ ln σ  ε&  ∂σ  ∆ ln σ ln (σ 2 / σ 1 )
m=  =   ≅ =
 ∂ ln ε& ε ,T σ  ∂ε& ε ,T ∆ ln ε& ln (ε&2 ε&1 )

ε& 2 ε&2 > ε&1


σ2 ε&1

σ1
ε&1

Figura 11. Dependencia del esfuerzo de fluencia con la velocidad de deformación.

En general, par metales a temperatura ambiente, m ≤ 0.1. Además, m crece con la


temperatura.
Para aceros, se puede escribir:
ε&
σ = k1 + k2 ln
εo

k1, k2 y εo constantes:
Ejemplo: Para aluminio puro, deformado un 25%, los valores de C y m se muestran en la
Tabla 5.
Tabla 5. Coeficientes C y m para aluminio puro con ε = 0,25.

294 K 713 K
C 70.3 MPa 14.5 MPa
m 0.066 0.211
Determinar el cambio en el esfuerzo de fluencia al cambiar ε& en dos órdenes de magnitud.

294 K σ2/σ1=1.35
Respuestas
713 K σ2/σ1=2.64

1.17 Enfoque microscópico


El valor de m se relaciona con la movilidad de las dislocaciones.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 15


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

La velocidad de movimiento de las dislocaciones depende del esfuerzo aplicado a través de:

v = Aσ m´
en que A es una constante.
A su vez la velocidad de deformación se relaciona con la movilidad de las dislocaciones por
ε& = ρbv
en que ρ es la densidad de dislocaciones y b el vector de Burger asociado.
 ∂ ln σ 
m= 
 ∂ ln ε&  ε ,T
1 ∂ ln ε& ∂ ln ρ ∂ ln v
= = +
m ∂ ln σ ∂ ln σ ∂ ln σ
∂ ln v
pero = m,
∂ ln σ

⇒ 1 ∂ ln ρ
m, = −
m ∂ ln σ

∂ ln ρ
si no hay cambios en la densidad de las dislocaciones al cambiar el esfuerzo, = 0 , por
∂lnσ
lo tanto:
1
m, =
m

parámetro microscópico parámetro macroscópico


Los valores de m para algunos materiales son:
Aleaciones Superplásticas m alto
Vidrio caliente m=1

Sólido Newtoniano σ = η ε&


En un metal normal el ablandamiento geométrico que constituye la formación de cuello se

opone al endurecimiento por deformación y siempre que > σ la muestra no forma cuello.

Para un material superplástico, la velocidad de endurecimiento por deformación es baja y
dσ > σ no forma cuello.

1 - 16 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.18 Influencia del índice m en la formación de cuello


Para evaluar la influencia del índice m en la formación de cuello, se considerará una barra de
un material superplástico de área A que se carga con una fuerza P.
P
= σ = C (ε& )
m

A
1 1
P m
1 m
ε& =    
C   A
1 dL 1 dA
pero: ε& = =−
L dt A dt
1
dA 1− 1  P 
m
− = Aε& = A m  
dt C 
1
dA  P  m
 1 
⇒ − =   (1−m ) / m 
dt  C  A 

En la figura 11 puede observarse la dependencia de dA/dt con el área.


Si m<1 cualquier disminución en el área produce una gran disminución en la
sección transversal. Esto significa que el cuello debería agudizarse, en el sentido de
acentuarse el estrechamiento.
Si m = 1 la deformación es viscoso Newtoniana y dA/dt es independiente de A;
cualquier cuello incipiente es preservado durante la elongación y no se propaga.

Si m →1 disminuye la velocidad del crecimiento del cuello.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 17


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

dA

dt

m = 1
m = 3/4
m = 1/2
m = 1/4
A
Figura 12. Dependencia de la velocidad de disminución de área con el área
transversal para diferentes valores de m.

Como consecuencia de este análisis, al crecer m, el valor de la elongación a rotura crece, tal

% Elongación

10 3
. ..
. ..
.
.. .
10 2
..

m
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Figura 13. Dependencia de la elongación con el índice m.

como se muestra en la figura 13, que resume resultados de las aleaciones: Zircalloy 4, Ti – 5
Al – 2.5 Sn y Ti – 6Al – 4V.

1 - 18 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.19 Efecto de la temperatura sobre las propiedades de flujo


La curva esfuerzo deformación depende fuertemente de la temperatura. Al aumentar la
temperatura disminuye la resistencia y aumenta la ductilidad, tal como se aprecia en la figura
14, para acero dulce.

σi

-196ºC

Figura 14. Efecto de la temperatura sobre la


curva esfuerzo deformación para acero dulce.
25ºC

400ºC

εi

En la figura 15 se muestra la dependencia entre el límite elástico y la temperatura para metales


BCC. El límite elástico de los metales FCC no es afectado por la temperatura.
Límite
Elástico (MPa)
Metales BCC
800

600 Ta W
Ni (FCC) no es afectado
por la temperatura
400

200 Fe Mo
Ni

-200 0 200 400 600 800 1000 T (ºC)

Figura 15. Efecto de la temperatura sobre el límite elástico para metales BCC.

En la figura 16 se muestra la influencia de la temperatura sobre el porcentaje de reducción de


área. Tal como se aprecia, no se produce un efecto importante en el porcentaje de reducción
de área en metales FCC, al subir la temperatura.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 19


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

% de reducción de
área

100
Ni
Ta
80 Mo W

F
60 e
El W es frágil a 100 ºC

El Ni no cambia drásticamente su
40 ductilidad

20

-200 0 200 400 600 800 1000 T (ºC)

Figura 16. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de reducción de área.

La relación entre el esfuerzo y la temperatura a ε y ε& constante es:

 Q 
σ = C2 exp 
 RT  ε ,ε&

en que C2 es una constante


Q es la energía de activación para deformación plástica (J/mol).
R = 8,314 (J/molK).
T es la temperatura en K.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que durante los procesos de deformación cerca del
90% de la energía de deformación se transforma en calor. Sin embargo, a altas velocidades de
deformación, no hay tiempo para la disipación de calor. Entonces, se puede considerar que el
proceso se realiza adiabáticamente.
A bajas temperaturas el proceso de deformación genera caídas en la curva σ / ε , tal como se
puede apreciar en la figura 17.

1 - 20 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

ε
Figura 17. Efecto de bajas temperaturas sobre la curva esfuerzo –
deformación.

De acuerdo al análisis propuesto por Backofen (1964)


P = σA
dP = σdA + Adσ
dA
Dado que dε = −
A
dP 1 dσ
⋅ = −σ +
dε A dε
Como σ = f (ε , ε&, T )

dσ ∂σ ∂σ dε& ∂σ ∂T
= + ⋅ + ⋅
dε ∂ε ∂ε& dε ∂T ∂ε

 ∂σ ∂σ dT ∂σ dε& 
⇒ dP = Adε  + ⋅ + ⋅ −σ 
 ∂ε ∂T dε ∂ε dε 

dT σ
Para calentamiento adiabático =
dε ρc

∂σ ∂σ ∂σ dT
Si T es baja ≈0 → + ⋅ −σ ≤ 0
∂ε& ∂ε ∂T dε
∂σ ∂σ σ
Por lo tanto si −σ ≤ ⋅ se producirá inestabilidad.
∂ε ∂T ρc

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 21


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

1.20 Fenómeno del punto de fluencia


El fenómeno de punto de fluencia se da en algunos materiales que contienen solutos
especialmente intersticiales como el acero de bajo contenido en carbono y consiste en la
aparición de una oscilación de la curva esfuerzo – deformación cerca del inicio de la
deformación plástica, tal como se muestra en la figura 18.

Figura 18. Oscilación en la curva esfuerzo – deformación en un acero de bajo contenido en carbono, utilizado en
barras de construcción denominado A 44.

Este fenómeno se debe a la interacción entre átomos de soluto (C y N en el caso de los aceros)
y las dislocaciones. En efecto, los átomos de soluto difunden hacia la zona de tracción de la
dislocación, generando una configuración de baja energía, conocida como atmósfera de
Cottrell. Esto hace que el límite elástico se incremente hasta σuys (upper yield stress). A
medida que se incrementa el esfuerzo aplicado, se produce el destrabamiento de las
dislocaciones por los átomos de soluto, lo que se manifiesta en una caída del esfuerzo, ver
figura 18, hasta σlys (low yield stress). Nuevamente se generan dislocaciones que se entraban
por los solutos, de tal manera que se requiere incrementar el esfuerzo para lograr deformación
plástica.
Este fenómeno también ha sido reportado en aleaciones Cu – Zn, Cu – 10% In y aleaciones de
Al.
La meseta (plateau) que caracteriza a este fenómeno está asociado en el acero a un avance de
la deformación a través de la probetas a carga constante, lo que se realiza mediante la
formación de bandas de Luders.

1 - 22 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

A medida que la temperatura aumenta, el σuys se elimina gradualmente y en su lugar, la curva


esfuerzo deformación muestra pequeñas oscilaciones que no se observan a bajas temperaturas,
lo que se conoce como efecto Portevin – Le Chatelier. En este caso, al elevar la temperatura,
los átomos de soluto son suficientemente móviles como para difundir hacia las dislocaciones,
entrabándolas, después de lo cual ocurre el destrabamiento de las mismas, tal como se muestra
en la figura 19.

Figura 19. Efecto Portevin-Le Chatelier.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 23


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Estudio de la rotura a tracción por microscopía electrónica de barrido

En las siguientes figuras se muestra


cómo un material experimenta rotura
en tracción. El ensayo ha sido hecho
sobre una probeta de acero, en la
cámara de vacío de un microscopio
electrónico de barrido. Nótese cómo
la grieta se origina en el centro del
material y progresa hacia la periferia.

1 - 24 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 25


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Figura 20. La secuencia de imágenes


muestra cómo se rompe un material
por crecimiento de una grieta desde el
interior del mismo.

1 - 26 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo I. El ensayo de tracción

Ejercicios propuestos

1.- Demostrar que para un material que tiene la siguiente ley constitutiva

σ = Kε n

el valor de la deformación uniforme es εu = n

dσ v σv
2.- Demostrar que =
dε i 1 + ε i

3.- Demostrar que durante la deformación elástica el volumen no se conserva.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 1 - 27


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

Tensores

2.1 Introducción al análisis tensorial

Es aquella cantidad física que después de una transformación de coordenadas (que


obedezca ciertas reglas), se comporta de tal manera que las leyes que lo relacionan con
otra cantidad similar, se conservan.
r
Sea A un vector con 3 componentes, es decir

x3
A3

ê3

A2
ê2 x2

ê1

A1
x1

Figura 1. Componentes de un vector.

r
A = ( A1 , A2 , A3 ) = A1eˆ1 + A2 eˆ2 + A3 eˆ3 notación normal cartesiana

r
A = Ai i = 1,2,3 índice libre. notación indicial

por ejemplo los cosenos directores se pueden escribir en la forma:

cos(α i ) i = 1,2,3

A
es decir, cos α 1 , cos α 2 y cos α 3 se denotará solamente por: cos α i = li = ri
A

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 2 -1


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

donde el módulo del vector es:


r
A= Ai ⋅ Ai i índice repetido ⇒ suma

A Ai
li = ri =
A Aj ⋅ Aj

NOTA: Cada vez que haya un índice repetido significa que se debe asignar los
valores 1, 2 y 3 y luego sumar. No se debe repetir el mismo índice más de 2 veces. Por
lo tanto los cosenos directores se pueden escribir como:

Ai
cos α i =
Aj Aj

Producto Escalar
r r
A ⋅ B = A1 B1 + A2 B2 + A3 B3
r r
A ⋅ B = Ai Bi i = 1,2,3 notación indicial

Producto Vectorial
r r r
C = A × B = ( A2 B3 − A3 B2 )eˆ1 + ( A3 B1 − A1 B3 )eˆ2 + ( A1 B2 − A2 B1 )eˆ3

que se obtiene de

 eˆ1 eˆ2 eˆ3 


A × B = det  A1 A2 A3 
 B1 B2 B3 

en notación indicial el producto vectorial tiene la siguiente expresión


r r
A × B = ε ijk Ai B j eˆk , donde:

 1 Rotación es cíclica

ε ijk =  − 1 Rotación es anticíclica
 0 Índices repetidos

2-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

ejemplo:

ε 123 = 1
ε 321 = −1
ε 122 = 0
ε 231 = 1

Consideremos el término

ε ij1 Ai B j ê1

Como ε ij1 = 0 si hay 2 índices repetidos, sólo se tienen valores no nulos si los índices i, j
toman los valores 2 y 3.

Por lo tanto ε ij1 Ai B j eˆ1 = ε 231 A2 B3 eˆ1 + ε 321 A3 B2 eˆ1 , pero ε 231 = 1 y ε 321 = −1 , por lo
tanto:

ε ij1 Ai B j eˆ1 = ( A2 B3 − A3 B2 )eˆ1 .

Análogamente se obtiene:

ε ij 2 Ai B j eˆ2 = ( A3 B1 − A1 B3 )eˆ2

ε ij 3 Ai B j eˆ3 = ( A2 B1 − A1 B2 )eˆ3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 2 -3


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

2.2 Transformación de coordenadas

x3
y2

y3
iˆ3
ê 3
ê 2

x2
iˆ2
iˆ1
ê1

x1

y1

Figura 2. Transformación de coordenadas.

eˆ1 = a11iˆ1 + a12 iˆ2 + a13iˆ3 iˆ1 = b11eˆ1 + b12 eˆ2 + b13 eˆ3

eˆ2 = a 21iˆ1 + a 22 iˆ2 + a 23iˆ3 iˆ2 = b21eˆ1 + b22 eˆ2 + b23 eˆ3

eˆ3 = a31iˆ1 + a32 iˆ2 + a33iˆ3 iˆ3 = b31eˆ1 + b32 eˆ2 + b33 eˆ3

eˆi = aij iˆj , iˆk = bki eˆi


1 si k = j
reemplazando iˆk = bki aij iˆj ⇒ bki a ij = δ kj = 
0 si k ≠ j

δ kj es el delta de Kronecker.

2-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

Las matrices que representan a los coeficientes aij y bki son inversas. Lo anterior
define una regla de cambio de índices a través de la matriz δ kj ya que iˆk = δ kj iˆj

2.3 Propiedades de los Tensores

1. Cuando en una expresión aparezca un índice repetido se entenderá que corresponde


a una suma en todo el rango del índice.

Ejemplo
r
B = α i eˆi i = 1,2,3

r
B = α 1eˆ1 + α 2 eˆ2 + α 3 eˆ3

2. Los índices repetidos de un miembro se llaman índices mudos y no deben repetirse


más de una vez.

Ejemplo

ek = ε ijk Aij i y j son índices mudos

3. Un índice que no se repite, toma en forma separada los valores de su rango

Ejemplo α l = ali xi l = 1,2,3

Es equivalente a α 1 = a1i xi , α 2 = a 2 i xi , α 3 = a 3i x i

4. El número de índices libres en miembro izquierdo y derecho deben ser los mismos
en una identidad tensorial.

Ejemplo bjk = a jkl eˆl j y k son índices libres

5. Un tensor es simétrico si satisface Tij = Tji y es antisimétrico si Tij = −Tji

6. Todo tensor de 2º orden es la suma de uno simétrico más uno antisimétrico

En efecto Tij = S ij + Aij donde S ij = (Tij + Tji ) / 2 y Aij = (Tij − Tji ) / 2

S ij = S ji ya que S ji = (Tji + Tij) / 2 = S ij

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 2 -5


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

Aij = − Aji ya que Aji = (Tji − Tij) / 2 = −(Tij − Tji ) / 2 = − Aij

7. Un tensor de orden n tiene 3n componentes. Así, un tensor de orden 0 tiene 30=1


componente (escalar); un tensor de orden 1 tiene 31=3 componentes (vector) y un
tensor de orden 2 tiene 32=9 componentes (matriz cuadrada de tres pos tres).

8. Cualquier tensor simétrico de orden 2 puede ser escrito en la forma

T11 T12 T13 


[ ]
T = Tij = T21 T22 T23 
T31 T32 T33 

2.4 Diagonalización de una matriz

Significa encontrar aquel sistema de coordenadas en que los componentes de índices


mixtos son nulos.

Los valores de la diagonal reciben el nombre de valores principales.

T11′ 0 0
(Tij) =  0 T22′ 0 
 0 0 T33′ 

Nótese que T11 ' ≠ T11

Encontrar valores principales significa encontrar direcciones principales.

Para ello se utiliza:

[T ][n ] = T [n ]
ij j i

ni
Tij

Esto significa que se están encontrando tensiones normales, o bien que la tensión lleva la
dirección de la normal.

2-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

Tij n j − Tni = 0 , Pero ni = δ ij n j T =λ


⇒ (Tij − λδ ij )n j = 0

Una solución al sistema de ecuaciones anterior es que nj una solución no trivial, luego:

det (Tij − λδ ij ) = 0

o bien:

T11 − λ T12 T13


T21 T22 − λ T23 = 0
T31 T32 T33 − λ

De este sistema se obtiene una ecuación de tercer grado, cuya solución entrega los
valores de λ1 , λ 2 y λ3 llamados valores principales.

Para hallar las direcciones principales, se toman los valores de λ y se reemplazan en el


sistema.

Tij n j = λni

Ejemplo, si λ = λ1

(T11 − λ1 )n1 + T12 n2 + T13 n3 =0


T21 n1 + (T22 − λ1 )n2 + T23 n3 =0
T31 n3 + T32 n 2 + (T33 − λ1 )n3 = 0

Además n12 + n22 + n32 = 1 njnj = 1

2.5 Invariantes de un tensor

Un invariante es un valor independiente del sistema de coordenadas usadas, es decir, un


escalar (tensor de orden cero).

Primer invariante: I 1 = Tii i = 1,2,3 y se denomina traza del tensor

Corresponde a la suma de los elementos que forman la diagonal principal.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 2 -7


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo II. Introducción al análisis tensorial

Tii Tjj − TijTij


Segundo invariante: I 2 = desarrollando los términos involucrados se
2
obtiene

2 2 2
I 2 = T11T22 + T11T33 + T22T33 − (T21 + T31 + T32 )

1
Tercer invariante: I3 = (Tii T jj Tll − 3Tii T jl T jl + 2Tij T jl Tli )
6

Notación de Derivadas tensoriales

∂Tij ∂ 2Tij
= Tij,k , = Tij,kl
∂x k ∂x k ∂xl

Que corresponden respectivamente a las derivadas de la componente ij del tensor T en la


dirección k y la segunda derivada de la componente ij del tensor T en las direcciones l y
k.

2-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

El Tensor de Esfuerzo

Cuando un cuerpo es sometido a cargas, ya sea por esfuerzos aplicados sobre su


superficie externa o debido a la influencia de la fuerza de gravedad o fuerzas similares
deben cumplirse las condiciones de equilibrio mecánico.

El estudio de los esfuerzos sobre los cuerpos continuos conforma el área de la mecánica
de sólidos. Una parte esencial en la formulación de problemas en esta área, es la
descripción de las relaciones existentes entre los esfuerzos que actúan sobre los
elementos.

3.1 Esfuerzos

Al considerar la transmisión de fuerzas a través de un cuerpo, se deben tomar en cuenta


no tan sólo las fuerzas, sino también su distribución. Es necesario definir la intensidad
de distribución de fuerzas en un punto. Esta cantidad se denomina esfuerzo.
r
Si se aplica una fuerza F1 sobre el área A1, entonces el esfuerzo promedio viene dado
por:
r
F1
A1

El esfuerzo actúa en la misma dirección que la fuerza F1.

La notación es:

σ ij

i = superficie sobre la que actúa

j = dirección sobre la que actúa

σ 11 está asociado con la componente de esfuerzo perpendicular a la superficie 1.

σ 12 y σ 13 están asociados a las componentes paralelas a la superficie 1 (componentes de


cizalle).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

r
F1

ê1 ê3

ê2
A 1

Figura 1. Definición de esfuerzo.

Las componentes del tensor esfuerzo son:

 σ 11 σ 12 σ 13   σ 11 τ 12 τ 13 
   
σ ij =  σ 21 σ 22 σ 23  =  τ 21 σ 22 τ 23 
σ   σ 33 
 31 σ 32 σ 33   τ 31 τ 32

Las componentes de esfuerzo representan las componentes promedio de esfuerzo en un

x2

dx 1 σ33

σ31
σ13
dx 2
σ32
σ11
x1
σ12 σ23
σ21 dx 3

x3
σ22
Figura 2. Diversas componentes del tensor esfuerzo.
punto sobre la superficie únicamente si la fuerza está uniformemente distribuida.

3-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Si A1 es muy pequeña, es decir, A1 → 0 , el esfuerzo anterior representa el esfuerzo en el


centro de A1.

f11 f 12 f 13
σ 11 = lím σ 12 = lím σ 13 = lím
A1 →0 A1 A1 →0 A1 A1 →0 A1

3.2 Simetría del Tensor Esfuerzo

Para que el cuerpo esté en equilibrio se debe cumplir que la suma de los momentos con
respecto a cualquier eje debe ser cero.

Por ejemplo:

∑M x3 =0

x3

∆ x3
C x2
τ21
τ12
∆ x1
x1
∆ x2

Figura 3. Equilibrio de momentos de un sólido.

(τ 12 ∆x2 ∆x3 ) ∆x1 = (τ 21∆x1∆x3 ) ∆x 2 ⇒ τ 12 = τ 21


2 2

En general σ ij = σ ji , es decir, el tensor esfuerzo es simétrico como una


consecuencia del equilibrio de momentos.

3.3 Equilibrio de tensiones o esfuerzos

Se derivan considerando el equilibrio dinámico de un pequeño elemento del cuerpo.


r r
Debe cumplirse la segunda ley de Newton para todo el cuerpo F = ma

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

∂σ
El incremento de esfuerzo producido sobre una distancia dx es dx por lo tanto el
∂x
∂σ
esfuerzo total incrementado es σ + dx .
∂x

La ecuación de balance global en la dirección x es, como se muestra en la figura 4:

x3

σ 11

σ 22
dx3 ∂σ
σ 22 + 22
dx 2
∂ x2
σ 12 σ 21
∂ σ 11 x2
σ 11 + dx1
∂ x1
dx1
x1 dx2

Figura 4. Equilibrio de fuerzas en un sólido.

∂σ 11 ∂σ 21 ∂σ 31
(σ 11 + dx1 − σ 11 )dx 2 dx 3 + (σ 21 + dx 2 − σ 21 )dx1 dx 3 + (σ 31 + dx 3 − σ 31 )dx 1 dx 2 +
∂x1 ∂x 2 ∂x 3
X 1 dx1 dx 2 dx 3 = ρa1 dx1 dx 2 dx 3

donde X 1 representa fuerzas de volumen: gravitacionales , electromagnéticas, etc

Al simplificar términos equivalentes se obtiene:

∂σ 11 ∂σ 21 ∂σ 31
+ + + X 1 = ρa 1
∂x1 ∂x 2 ∂x 3

De igual forma resulta:

∂σ 12 ∂σ 22 ∂σ 32
+ + + X 2 = ρa 2
∂x1 ∂x 2 ∂x 3

y también

∂σ 13 ∂σ 23 ∂σ 33
+ + + X 3 = ρa 3
∂x1 ∂x 2 ∂x 3

3-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Nota: Usando notación indicial podemos escribir:

∂σ ij
+ X j = ρa j ⇔ σ ij ,i + X j = ρa j
∂x i

3.4 Balance general de Momentos

Si se considera el balance de momentos alrededor del eje X 3 que corresponde al centro


del elemento tenemos

∂σ 12 ∂σ 21
(σ 12 + dx1 + σ 12 ) dx 2 dx 3 ( dx1 ) / 2 − (σ 21 + dx 2 + σ 21 ) dx1 dx 3 ( dx 2 ) / 2 = 0
∂x1 ∂x 2

∂σ 12 ∂σ 21
o bien: σ 12 + (1 / 2) dx1 − σ 21 − (1 / 2) dx 2 = 0
∂x1 ∂x 2

Nota : si dx1 → 0 y dx 2 → 0 ⇒ σ 12 = σ 21 . Análogamente:

σ 13 = σ 31 y σ 23 = σ 32

Ecuaciones de equilibrio en coordenadas cilíndricas

σ r θ = σ θr σ rz = σ zr σ zθ = σ θz

∂σ rr ∂σ rθ ∂σ rz (σ rr − σ θθ )
+ + + + X r = ρa r
∂r r∂θ ∂z r

∂σ rθ ∂σ θθ ∂σ zθ 2σ rθ
+ + + + X θ = ρa θ
∂r r∂θ ∂z r

∂σ rz ∂σ zθ ∂σ zz σ zr
+ + + + X z = ρa z
∂r r∂θ ∂z r

Ecuaciones de equilibrio en coordenadas esféricas

∂σ rr ∂σ rθ 1 ∂σ rφ 1 2σ rr − σ θθ − σ φφ + σ rφ cot gφ
+ + + + X r = ρa r
∂r ∂θ r sen φ ∂φ r r

∂σ rθ 1 ∂σ θθ 1 ∂σ θφ 3σ rθ + 2σ θφ cot φ
+ + + + X θ = ρa θ
∂r r sen φ ∂θ r ∂φ r

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

∂σ rφ 1 ∂σ θφ 1 ∂σ φφ 3σ rφ + (σ φφ − σ θθ ) cot gφ
+ + + + X φ = ρa φ
∂r r sen φ ∂θ r ∂φ r

3.5 Vector de Esfuerzo

r ∆F df
El vector de esfuerzo o de tracción se define como T = lím = , este vector
∆s →0 ∆s ds
representa el esfuerzo en un punto al que se le puede relacionar con el área ds.

x3

r
ds v
r
T
r
σ22 σ23 T3

σ21 r
T2
r
T1
σ31 σ32
x2
σ33

x1
r
Figura 5. Representación geométrica del vector tracción T .

σ σ 12 σ 13   v1 
r r r r  11
T = T1 + T2 + T3 = σ 21 σ 22 σ 23  v 2  = σ ij v j
σ 31 σ 32 σ 33  v3 

donde σ ij = son los esfuerzos de corte (cizalle), i≠j y

σ ii son los esfuerzos normales

vj son las componentes del vector unitario en la dirección perpendicular a la superficie

Una nueva forma de escribir lo anterior es la siguiente:

3-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

T1  σ 11 τ 12 τ 13   v1 
T  = τ  
 2   21 σ 22 τ 23  v 2 
T3  τ 31 τ 32 σ 33  v3 

Ejemplo: Consideremos el siguiente tensor de esfuerzo

 7 − 5 0
σ ij = − 5 8 1  (MPa)
 0 1 2

Calcular el vector Tracción en un punto P situado en el plano de la figura o paralelo a él.

Solución:
x3
2

T1   7 − 5 0  v1 
T  = − 5 8 1 v 
 2   2 
T3   0 1 2 v3 
x2
1
La ecuación del plano que pasa por los
Figura 6. Espacio x1 x2 x3
x y z 1
puntos a, b y c en cada eje es + + = 1 x1
a b c
1 1 1 r
y la normal es  , ,  en este caso v = (1,1,1 / 2) ⇒ vˆ = (2 / 3,2 / 3,1 / 3) por lo tanto
a b c
para esta situación

T   7 − 5 0 2 / 3 4 / 3
r  1 
T = T2  = − 5 3 1  2 / 3 = 7 / 3 es decir,
T3   0 1 2 1 / 3  4 / 3

T1 = 4 / 3 T2 = 7 / 3 T3 = 4 / 3 (MPa)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

3.6 Esfuerzos Principales

r
T
x3


P

x2

x1
Figura 7. Definición de esfuerzo Principal.

En un estado general de esfuerzos, el vector tracción que actúa sobre una superficie de
normal v̂ , depende del valor del módulo y de la dirección de este vector. La dirección en
r
la que el vector T tiene la misma dirección que el vector v̂ (por lo que no existen
componentes de corte) define un plano principal y la dirección del vector v̂ es la
r r
dirección principal, en tanto que T es el esfuerzo principal. T = σ ijv j = Ti

Sea λ un esfuerzo principal y vi una dirección principal entonces:

r
T = Ti = λvi , σ ijv j = λvi como λvi = λδ ijv j ⇒ σ ijv j − λδ ijv j = 0 entonces

σ 11 − λ σ 12 σ 13   v1  0

(σ ij − λδ ij )v j = 0 ⇒  σ 21 σ 22 − λ σ 23  v2  = 0
 σ 31 .σ 32 σ 33 − λ  v3  0

Las 3 raíces de este polinomio cúbico se denominan esfuerzos principales. v̂ es un


vector unitario ⇒ v12 + v 22 + v32 = 1 . Para obtener las direcciones principales se reemplaza
cada λi en (σ ij − λδ ij )v j = 0

Observaciones:

1) Si λ1 ≠ λ 2 ≠ λ3 los planos principales son únicos y las 3 direcciones principales


son perpendiculares.

3-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

2) Si λ1 = λ 2 ≠ λ3 existe un número infinito de vectores asociados a los valores


propios iguales y un vector v3 ortogonal a éstos (cilindro).

3) Si los 3 valores propios son iguales cualquier conjunto ortogonal de v1 , v 2 y v3 son


direcciones principales (esfera).

4) Si los ejes de referencia coinciden con las direcciones principales entonces:

σ 11 0 0 
σ ij =  0 σ 22 0 

 0 0 σ 33 

Ejemplo: Calcular esfuerzos y direcciones principales del tensor

3 1 1 
σ ij = 1 0 2
1 2 0

3 − λ 1 1 
Solución: Det  1 −λ 2  = 0 ⇒ (λ + 2)(2 + 3λ − λ2 + 2λ − 6) = 0
 1 2 − λ 

De donde se obtiene: λ1 = 4 , λ 2 = 1 , λ3 = −2 y las direcciones principales son:

1 1 1
v1 = (2,1,1) , v 2 = (−1,1,1) , v3 = (0,1,−1)
6 3 2

caso particular: Hallar los esfuerzos principales correspondientes al tensor de esfuerzo.

2 0 0 
 
σ = 0 −1 0 
 0 0 − 3
 

σ 1 0 0
 
Conclusión  0 σ2 0 tiene esfuerzos principales σ1, σ2 y σ3.
0 0 σ 3 

También se puede decir que cualquier matriz de esfuerzo puede escribirse:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

σ x τ xy τ xz  σ 1 0 0
   
τ xy σ y τ yz  o bien  0 σ2 0
τ
 xz τ yz σ z  0
 0 σ 3 

3.7 Estado Hidrostático y Desviador del tensor de esfuerzo

Un estado de esfuerzo dado por el tensor σ ij puede ser descompuesto en 2 componentes:

i) Componente hidrostática (o esférica) o esfuerzo normal medio se define como

I 1 (σ 11 + σ 22 + σ 33 )
σh = =
3 3

en que I1 es el primer invariante del tensor esfuerzo.

ii) Tensor desviador del esfuerzo, se define como: σ ij' = σ ij − σ k δ ij

(σ 11 + σ 22 + σ 33 )
Por ejemplo σ 11' = σ 11 − , σ 12' = σ 12 por lo tanto
3

σ 11 σ 12 σ 13  σ 11 − σ h σ 12 σ 13  σ h 0 0 
σ ij = σ 21 σ 22 σ 23  =  σ 21 σ 22 − σ h σ 23  +  0 σ h 0 
σ 31 σ 32 σ 33   σ 31 σ 32 σ 33 − σ h   0 0 σ h 

Esfuerzo = Esfuerzo desviador + Esfuerzo Hidrostático

Conclusiones:

a) En un sólido elástico isotrópico un estado de esfuerzo con una componente


hidrostática nula produce solamente distorsión.

b) Un estado hidrostático puro de esfuerzo no produce distorsión pero sí un cambio en


las dimensiones del sólido.

4 0 0 
Ejemplo: Sea σ = 0 1 0  encuentre planos y direcciones principales

0 0 − 2

3 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

4 − λ 0 0 
Det  0 1− λ 0  = 0 ⇔ (4 − λ )(1 − λ )(−2 − λ ) = 0
 0 0 − 2 − λ 

los esfuerzos principales son 4, 1 y –2

0 0 0   v1  0
Con λ1 = 4 ⇒ 0 − 3 0  v 2  = 0 ⇒ v 2 = v3
 y v1 es arbitrario, luego el
0 0 − 6 v3  0
vector propio (dirección principal) correspondiente al valor propio (esfuerzo principal)
es v1 = (1,0,0)

De igual forma se obtiene para λ = 1 ⇒ v 2 = (0,1,0) y λ = −2 ⇒ v3 = (0,0,1)

3.8 Descomposición del vector tracción en componente normal y de corte

x3

T
τ

σ esfuerzo normal

x1 Figura 8. Componentes normal y de corte del vector tracción.


x2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 11


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

 l1  σ 1 0 0   l1   σ 1l1 
r
Sea vˆ = l 2  ⇒ T =  0 σ 2 0  l 2  = σ 2 l 2 
l 3   0 0 σ 3  l 3  σ 3 l3 

Además de la figura 8 se tiene:

 l1 
r2 r
, σ = T ⋅ vˆ = (σ 1l1 , σ 2 l 2 , σ 3 l3 ) l 2  = σ 1l1 + σ 2 l 2 + σ 3 l3
r
T = σ 2 +τ 2
2 2 2

l 3 

además:

r
T = σ 1 l1 + σ 2 l 2 + σ 3 l 3
2 2 2 2 2 2

⇒ τ 2 = (σ 1 − σ 2 ) 2 l1 l 2 + (σ 1 − σ 3 ) 2 l1 l3 + (σ 2 − σ 3 ) l 22 l32
2 2 2 2 2

De acuerdo a esto existirán valores estacionarios para τ dependiendo de los cosenos


directores (li ).

Los llamados esfuerzos de corte principales se obtienen de la ecuación anterior dando


valores a li tal que:

l1 l2 l3 τ max
σ 2 −σ3
0 ± 1/ 2 ± 1/ 2 τ1 =
2
1 1 σ1 − σ 3
± 0 ± τ2 =
2 2 2
1 1 σ −σ2
± ± 0 τ3 = 1
2 2 2

Como σ 1 > σ 2 > σ 3 ⇒ τ 2 es el máximo.

Por cada par de tensiones principales hay 2 planos de tensiones de cizallamiento


principales que bisectan a las direcciones principales para las tensiones normales o
principales, tal como se muestra en la figura 9, donde se muestra la ubicación de los
esfuerzos máximos.

3 - 12 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

x3 σ 2 −σ3 σ3
σ3 τ1 =
2

σ2 σ2
x2 σ1
σ1
x1 σ1 −σ 2
σ −σ3 τ3 =
τ2 = 1 2
2
Figura 9. Esfuerzos cortantes máximos.

3.9 Esfuerzo y deformación planos.

3.9.1 Estado de esfuerzo plano es aquel en el que una fila (y por lo tanto una columna)
del tensor de esfuerzos es cero. Por ejemplo σ3j = 0, o con lo cual

σ σ 12 
σ ij =  11 
σ 21 σ 22 

3.9.2 Estado de deformación plano

Un estado de deformación plana es aquel, en que una fila (y por tanto una columna) de
la matriz de deformación, es cero. Por ejemplo:

ε3j = 0 con lo cual

ε ε 
ε ij =  11 12 
 ε 21 ε 22 

3.10. Círculo de Mohr

3.10.1. Círculo de Mohr en dos dimensiones

El círculo de Mohr es un método gráfico propuesto para representar el estado de tensión


en un punto sobre cualquier plano oblicuo que pase por ese punto.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 13


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

σy
τ xy

σn τn τ xy

dy σx
ds θ
dx

Figura 10. Estado de esfuerzos en un sólido.

¿ Cuánto valen los esfuerzos en un plano cualquiera?

σ n = f (σ x , σ y , τ xy ,θ ) , τ n = g (σ x , σ y , τ xy ,θ ) además en la dirección de
σ n ⇒ ∑ Fi = 0

Considerando espesor igual a 1 se tiene

σ n ds (1) − σ x dysenθ (1) − σ y dx cos θ (1) + τ xy dy cos θ (1) + τ xy dxsenθ (1) = 0

al dividir por ds resulta

dy dx dy dx
σn =σx sen θ + σ y cos θ − τ xy cos θ − τ xy sen θ
ds ds ds ds

pero para un triángulo de catetos dx, dy e hipotenusa ds

dx dy
= cos θ , = sen θ ⇒ σ n = σ x sen 2 θ + σ y cos 2 θ − 2τ xy sen θ cosθ
ds ds

En términos del ángulo doble se puede escribir:

σ x + σ y (σ y − σ x ) cos 2θ
σn = + − τ xy sen 2θ
2 2

dσ n
El esfuerzo máximo y mínimo se obtiene de la condición =0

3 - 14 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

dσ n (σ y − σ x ) 2τ xy
= −2 sen 2θ − 2τ xy cos 2θ = 0 ⇒ tg 2θ = −
dθ 2 σ y −σ x

Esta es la condición de planos principales. Evaluando se tienen los siguientes valores


para el esfuerzo principal

σ x +σ y (σ y − σ x ) 2
σn máx/ mín = ± + τ xy son los valores máximos y mínimos
2

2 4

Los esfuerzos principales son σ 1 = σ máx , σ 2 = σ mín

Esfuerzo Cortante τ n

En la dirección τ n ⇒ ∑ Fi = 0
i

τ n ds + σ x dy cosθ − σ y dx sen θ + τ xy dy sen θ − τ xy dx cosθ = 0 dividiendo por ds

(σ y − σ x )
τn = sen 2θ + τ xy cos 2θ
2

dτ n
La condición = 0 entrega el esfuerzo cortante óptimo

σ y −σ x
Al igual que para el esfuerzo normal en éste caso se obtiene tg(2θ ) ' =
2τ xy

(σ y − σ x ) 2
Los valores máximos y mínimos son τ máx/ mín = ± + τ xy
2

Observación: tg 2θ tg(2θ ) ' = −1 ⇒ ángulo 2θ es perpendicular a (2θ ) ' luego θ y θ '


están a 45º. Esto se obtiene multiplicando las expresiones para ambas tangentes

Al elevar al cuadrado y sumar las ecuaciones (1) y (2) queda

2 2
 σ x +σ y  σ −σ x 
σ n −   + τ n2 =  y  + τ xy 2
  2   2 

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 15


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

σx +σy
La que corresponde a la ecuación de un círculo en el espacio τ − σ centrado en
2
(σ y − σ x ) 2
+ τ xy cuya representación geométrica se muestra en
2
y de radio R, con R =
4
la figura 11.

3.10.2 Metodología para trazar el círculo de Mohr

. . .
R
σ
σ2 σ x +σ y σ1
2

Figura 11. Representación geométrica del círculo de Mohr.

Sean σ x , σ y y τ xy las componentes del esfuerzo dado.

Sobre el eje horizontal se ubican los esfuerzos σ x y σ y y sobre el eje vertical se ubica
τ xy . Se ubican los puntos (σ x , τ xy ) y (σ y , τ xy ) teniendo presente las siguientes reglas:

a) Los esfuerzos tractivos se toman positivos

b) Los esfuerzos cortantes se toman positivos si tienden a producir una rotación en el sólido
en el sentido de las agujas del reloj

c) Al unir los puntos (σ x , τ xy ) y (σ y , τ xy ) mediante un trazo, el intercepto con el eje


horizontal define el centro del círculo.

3 - 16 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

σ σ

σ
τ
τ

0
. . σ . σ

(a) (b)

Figura 12. Casos de estados de esfuerzos. (a) Tensión Uniaxial. (b) Tensión Biaxial equilibrada.

9 MPa

τ=6 MPa
Ejemplo:

Hallar:

a) Planos principales
14 MPa
b) Esfuerzos principales
Figura 13. Sólido sometido a cargas.
c) Direcciones de esfuerzo cortante máximo y mínimo

d) τ máx y τ mín

e) Los esfuerzos normales en los planos de τ máx / τ mín

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 17


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Solución:

τ xy 6  27,6º
a) tg 2θ = − =− = 0.522 2θ = 
σ y −σ x − 9 − 14 207,6º
2 2

θ = 13,8º ; 103,8º

9 M Pa

τ = 6 M Pa

103.8° 14 M Pa
15,5 M Pa
13.8°

10,5 M Pa

148.8° τ = -13 M Pa

τ = 13 M Pa 58.8°

Figura 14. Esfuerzos normales y cortantes máximos.

b)

2
σ x +σ y σ y −σ x 
σ máx/ mín = ±   + τ xy2
2  2 
2
14 − 9  − 9 − 14 
= ±   +6
2

2  2 

Para θ = 13,8º σ = -10,5 MPa

θ = 103,8º σ = 15,5 MPa

c) Los planos de τmáx/mín se encuentran: a 45º de los planos σmáx/mín.

3 - 18 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

θ = 13,8º + 45º = 58,8º

θ = 103,8º + 45º = 148,8º

2
σ y −σ x  τ máx = 13 MPa
d) τmáx/mín = ±   + τ xy2 ⇒
 2  τ mín = −13 MPa

Para θ = 58,8º τ = -13 MPa

e) σ para θ = 58,8º y θ = 148,8º

vale σ = 2,5 MPa

τ m ax= 13 M Pa

.
σ 2= -10.5 M Pa
. .σ 1= 15.5 M Pa
σ

τ m in= -13 M Pa

Figura 15. Circulo de Mohr del problema

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 19


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

3.10.4. Círculo de Mohr en 3 dimensiones

Si se define un estado triaxial de esfuerzos a través de los tres esfuerzos principales, la


representación gráfica es la siguiente:

Puede demostrarse que todas las posibles condiciones de esfuerzo dentro del cuerpo,

σ2 τ2
τ1 τ3
σ
σ1
σ3

σ2
σ3 σ1

Figura 16. Círculo de Mohr en tres dimensiones.


caen dentro del área sombreada entre los círculos. Al existir un esfuerzo compresivo el
área sombreada aumenta.

Si los 3 esfuerzos principales son iguales el círculo se reduce a un punto (no existe
cizalle).

Dados los esfuerzos principales σ 1 , σ 2 y σ 3 el esfuerzo normal σ en un plano


cualquiera cuyos cosenos directores son l, m y n viene dado por, ver figura 17.

σ = l 2σ 1 + m 2σ 2 + n 2σ 3 (*)

El esfuerzo cortante sobre este plano está dado por (**):

τ 2 = l 2σ 1 2 + m 2σ 2 2 + n 2σ 3 2 − ( l 2σ 1 + m 2 σ 2 + n 2σ 3 ) 2 (* *)

como l 2 + m 2 + n 2 = 1 ⇒ m 2 = 1 − n 2 − l 2 al reeemplaza r en (*) queda :

3 - 20 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

σ + l 2 (σ 2 − σ 1 ) − σ 2
σ = l 2σ 1 + (1 − l 2 − n 2 )σ 2 + n 2σ 3 ⇒ n 2 =
σ3 −σ 2

reemplazando en (**) resulta:

τ 2 = l 2 (σ 1 2 − σ 2 2 ) + σ 2 2 + n 2 (σ 3 2 − σ 2 2 ) − (l 2 (σ 1 − σ 2 ) + σ 2 + n 2 (σ 3 − σ 2 )) 2

y nuevamente reemplazando se puede obtener:

τ 2 + (σ 2 − σ )(σ 3 − σ ) τ 2 + (σ 3 − σ )(σ 1 − σ )
l =
2
, m =
2

(σ 2 − σ 1 )(σ 3 − σ 1 ) (σ 3 − σ 2 )(σ 1 − σ 2 )

τ 2 + (σ 1 − σ )(σ 2 − σ ) τ 2 + (σ 1 − σ )(σ 2 − σ )
n =
2
=
(σ 1 − σ 3 )(σ 2 − σ 3 ) (σ 1 − σ 3 )(σ 2 − σ 3 )

La ecuación para l 2 se puede escribir como

(σ − σ 2 )(σ − σ 3 ) + τ 2 = l 2 (σ 1 − σ 2 )(σ 1 − σ 3 )

o en forma equivalente por:

 (σ 2 + σ 3 ) 
2
 σ 2 − σ 32 
 
σ −  + τ = l (σ 1 − σ 2 )(σ 1 − σ 3 ) + 
2 2

 2  2 
 

en la figura 17 se muestran diversas situaciones de la construcción del Círculo de Mohr


y en la figura 18 se muestran varios casos de esfuerzos aplicados.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 21


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Figura 17. Círculos de Mohr para sistemas tridimensionales de esfuerzos.

(e)

Figura 18. Diversas situaciones de esfuerzos.

(a) Tracción simple; (b) Comprensión simple; (c) Tracción Biaxial; (d) Tracción Triaxial;
(e) Tracción Comprensión Triaxial

3 - 22 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Ejercicios resueltos
1.- En un elemento de máquina en el que la tensión σ z = 4( Kg / mm 2 ) existe un estado de tensiones
r
σ ij tal que en un plano cuya normal es n = 3iˆ + 6 ˆj + 2kˆ el vector esfuerzo es:
r
T = (32iˆ − 12 ˆj + 29kˆ) / 7
r r
En otro plano normal n = 2iˆ − ˆj + 2kˆ , el vector esfuerzo es: T = (12iˆ + 14 ˆj + 7 kˆ ) / 3

a) Determinar el tensor σ ij respecto de un sistema de coordenadas ortogonales x-y-z, que originan


los esfuerzos en un plano dado.
b) Esfuerzos principales y sus respectivos ángulos
c) ¿Ud. Recomendaría para estas solicitación de esfuerzos el acero A37/24?

(37 kg/mm² de ruptura y 24 kg/mm² de fluencia).

Solución:

 σ x τ xy τ xz   3  32 
r   1  1 
σ a = τ xy σ y τ yz  *  6  =  − 12 
τ τ 4  7  2  7  29 
 xz yz     

3σ x + 6τ xy + 2τ xy = 32 (a)
3τ xy + 6σ y + 2τ yz = −12 (b)
3τ xz + 6τ yz + 8 = 29 (c )

 σ x τ xy τ xz   2  12 
r   1  1 
σ b = τ xy σ y τ yz  *  − 1 = 14 
τ  3  3 
 xz τ yz 4   2  7

2σ x − τ xy + 2τ xy = 12 (d )
2τ xy − σ y + 2τ yz = 14 (e)
2τ xz − τ yz + 8 = 7 (f)

De las ecuaciones ( c ) y ( f )

3τ xz + 6τ yz = 21 3τ xz + 6τ yz = 21
2τ xz − τ yz = −1 /6 12τ xz − 6τ yz = −6
------------------------ ------------------------
15τ xz = 15 ⇒ τ xz = 1(kg / mm 2 )

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 23


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

∴τ xz = 1(kg / mm 2 )
τ xz = 3(kg / mm 2 )

De las ecuaciones ( b) y (e )

3τ xz + 6σ y = −18 3τ xz + 6σ y = −18
2τ xy − σ y = 8 /6 12τ xy − 6σ y = 48
---------------------- ---------------------
15τ xy = 30

∴τ xy = 2(kg / mm 2 )
σ y = −4(kg / mm 2 )

32 − 2 − 12
de a) σx = ⇒ σ x = 6(kg / mm 2 )
3
Luego

6 2 1
 
σ ij =  2 − 4 3 
 1 3 4
 

I1 = σ x + σ y + σ z = 6
I 2 = −(σ xσ y + σ xσ z + σ y σ z ) + τ xy2 + τ xz2 + τ yz2 = 30
I 3 = σ xσ y σ z + 2τ xyτ xzτ yz − σ xτ yz2 − σ yτ xz2 − σ zτ xy2 = −150

λ3 − 6λ2 − 30λ + 150 = 0

λ1' = − 5,22 λ1 = 7,29


λ'2 = 7,29 λ2 = 3,93
λ'3 = 3,93 λ3 = − 5,22

c) Como el esfuerzo principal λ1 = 7,29 < 24 entonces el sistema no colapsa, por lo cual se
recomienda el acero.

3 - 24 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

2- Sobre las caras de un paralelepípedo elemental que envuelve a un punto P de un


sólido elástico existen las tensiones indicadas en la figura 2, en MPa. Se pide:

a) Las tensiones y direcciones principales


b) Obtener analítica y gráficamente, las componentes intrínsecas del vector tensión
correspondientes a un plano cuya normal forma ángulos iguales con los semiejes
cartesianos ortogonales x, y, z indicado en la figura.
z

10

40
20

20

10 20

Solución

 10 20 − 40 
 
a) Según la figura el estado de tensiones seria =  20 − 20 − 20 
 − 40 − 20 10 
 

Las tensiones principales son las raíces de la ecuación característica:

10 − σ 20 − 40
20 − 20 − σ − 20 = 0
− 40 − 20 10 − σ

(10 − σ )·(−20 − σ )·(10 − σ ) + 20·20·40 + 40·20·20 − 20·20·(10 − σ ) − (10 − σ )·20·20 − 40·40·(−20 − σ ) = 0

Cuya factorización entrega

σ 3 − 2700σ − 54000 = 0
σ 1 = 60 MPa
σ 2 = σ 3 = −30 MPa

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 25


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Como σ 2 = σ 3 = −30 MPa , la única dirección principal que se puede determinar es la


correspondiente a la raíz simple σ 1 . Las componentes (α β γ ) del vector unitario se
pueden encontrar mediante la resolución del sistema homogéneo:

10 − 60 20 − 40   α   0 
    
 20 − 20 − 60 − 20 · β  =  0 
 − 40 − 20 10 − 60   γ   0 

− 5α + 2β − 4γ = 0
2α − 8β − 2γ = 0
− 4α − 2β − 5γ = 0

Con la condición α 2 + β 2 + γ 2 = 1 tenemos que la solución del sistema nos entrega:

r 2 1 2
u = 
3 3 3

Por lo que encontramos el plano donde se encuentran las direcciones principales es


2x + y + 2x = 0 .

b) El vector unitario normal al plano que forma ángulos iguales con los tres ejes
r  1 1 1 
principales es u =  
 3 3 3
A este vector corresponde un vector tensión

 1   − 10 
   
 10 20 − 40  3  3 
  1   − 20 
[σv ] =  20 − 20 − 20  = 
 − 40 − 20 10  3  3 
  1   − 50 
   
 3  3 

Cuyas componentes intrínsecas son:

3 - 26 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

 − 10 
 
 3 
r v  − 20   1 1 1  10 20 50 80
σ n = σ ·u =  ·  = − − − =− MPa
3 3 3 3
 3  3 3 3
 − 50 
 
 3 

2 2 2 2
 − 10   − 20   − 50   − 80  100 + 400 + 2500 1600
τ = σ −σ 2 2
n =   +   +   −   = −
 3   3   3   3  3 3
3000 6400 2600
= − = MPa
3 9 3

∴σ n = −26.7 MPa ≈ −27 MPa


τ = 17 MPa

3.- El campo de esfuerzos que rodea una dislocación de borde en coordenadas


rectangulares es:
− Gby 3x 2 + y 2
σ xx = ⋅
( )
2π (1 − v ) x 2 + y 2 2

− Gby x2 − y2
σ yy = ⋅
( )
2π (1 − v ) x 2 + y 2 2

σ zz = v(σ xx + σ yy )
− Gbx x2 − y2
σ xy = σ yx = ⋅
(
2π (1 − v ) x 2 + y 2 2)
σ xz = σ yz = 0

a) Determinar la magnitud y dirección de los esfuerzos principales en un punto situado


en (a,2a), en que:
a = parámetro atómico = 0.2866 nm
v = 0.3
G = módulo de corte = 75GPa
b = vector de Burger.

Solución:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 27


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

(
 y 3x 2 + y 2 ) x(x 2
− y2 ) 0 
 

(
σ ij =  x x 2 − y 2 ) y(x 2
− y2 ) 0  −
Gb 
 0 0
 (
( ) 2 2
4 yvx 2  2π 1 − v x + y
)
2 


Evaluar en punto (a, 2a)
(
2a 3a 2 + 4a 2 ) (
a a 2 − 4a 2 ) 0 
 

(
σ ij (a,2a ) =  a a 2 − 4a 2 ) (
2a a 2 − 4a 2 ) 0  −
Gb 
 0 0
 (
( − ) 2+ 2
8a 3 v  2π 1 v a 4a
)
2 


 14 − 3 0 
   − Gb 
σ ij (a,2a) =  − 3 − 6 0  ⋅  
 0   50π (1 − v )a 
 0 2,4 

N
75 ⋅ 10 9
b
− Gb m ²
Pero =− = −2.38 b GPa
50π (1 − ν )a 50π ⋅ 0.7 ⋅ 0.2866 ⋅ 10 −9 m
Por lo que:
 − 33.32b 7.14b 0 
 
σ ij (a,2a) =  7.14b 14.28b 0 
 0 0 − 5.72b 

Ahora…
[ ]
det σ ij (a;2a ) − λ ⋅ δ ij = 0
 − 33.32b − λ 7.14b 0 
 
det 7.14b 14.28b − λ 0 =0
 0 0 − 5.72b − λ 

− 1 ⋅ (λ + 5.72b) ⋅ (λ2 + 19.04bλ − 526.789b 2 ) = 0

λ1 = 15.33b
λ 2 = −5.72b Î Estos son los esfuerzos principales de σ ij (a;2a )
λ3 = −34.37b
∴ σ 3 = −34.37 b GPa
σ 2 = −5.72 b GPa
σ 1 = 15.33 b GPa

Dirección
σ1:

3 - 28 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

 − 33.32b − 15.33b 7.14b 0  x1   0 


    
 7.14b 14.28b − 15.33b 0  x 2  =  0 
 0 0 − 5.72b − 15.33b  x3   0 

− 48.65b ⋅ x1 + 7.14b ⋅ x 2 = 0 ⇒ x 2 = 6.81 ⋅ x1
x3 = 0
7.14 x1 − 1.05 x 2 = 0 ⇒ x1 = 0.14 ⋅ x 2

∴ x12 + x 22 + x32 = 1 ⇒ 0.14 2 ⋅ x 22 + x 22 = 1


⇒ x 2 = 0,99
⇒ x1 = 0.99 ⋅ 0.14 = 0,14
v
∴ x = (0,14; 0,99 ; 0 )
Vector dirección principal asociado al esfuerzo σ 1

σ2:
 − 33.32b + 5.72b 7.14b 0  x1   0 
    
 7.14b 14.28b + 5.72b 0  x 2  =  0 
 0 0 − 5.72b + 5.72b  x3   0 

− 27.6bx1 + 7.14bx 2 = 0
Sistema inconsistente, x3 puede ser cualquier número.
7.14 x1 + 20 x 2 = 0
Tomo x3 = 0
⇒ x1 = 0.26 ⋅ x 2
y como x12 + x 22 + x32 = 1
[ ]
⇒ 1 + 0.26 2 ⋅ x 22 = 1
⇒ x 2 = 0.97
⇒ x1 = 0,25
v
∴ x = (0,25 ; 0,97 ; 0 ) Vector dirección principal asociado al esfuerzo σ 2

σ3:
 − 33.32b + 34.37b 7.14b 0  x1   0 
    
 7.14b 14.28b + 34.37b 0  x 2  =  0 
 0 0 − 5.72b + 34.37b  x3   0 

1.05 x1 + 7.14 x 2 = 0
7.14 x1 − 48.65 x 2 = 0
x3 = 0

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 29


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

⇒ x1 = 6.81x 2
y como x12 + x 22 + x32 = 1
⇒ (6.81) ⋅ x 22 + x 22 = 1
2

⇒ x 2 = 0,14
⇒ x1 = 0,99
v
∴ x = (0,99 ; 0,14 ; 0 ) Vector dirección principal asociado al esfuerzo σ 3

b) Dibuje el círculo de Mohr

τ2
τ3
τ1

c2
σ3 c1 σ2 c3 σ1 σ ×b

σ2 −σ3
τ1 = = 14325 ⋅ b
2
σ1 − σ 3
τ2 = = 24.85 ⋅ b
2
σ1 − σ 2
τ3 = = 10.53 ⋅ b
2
σ2 +σ3
c1 = = −14.33 ⋅ b
2
σ1 + σ 3
c2 = = −9.52 ⋅ b
2
σ1 + σ 2
c3 = = 4.81 ⋅ b
2

3 - 30 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

c) Determine las componentes hidrostáticas y desviadoras de los puntos (0, a), (0,-a) y
(a,0). Explique.

i.- (0, a)
 a3 0 0
   Gb 
σ ij (0, a ) =  0 − a3 0  ⋅  − 
0   2π (1 − v )a 4 
 0 0

1 0 0
   Gb 
σ ij (0, a) =  0 − 1 0  ⋅  − 
0 0 0  2π (1 − v )a 
 

 0 0 0
I1  
∴σ H = = 0 ⇒  0 0 0
3  0 0 0
 
No hay componente hidrostática, entonces no hay cambio de volumen (distorsión)
σ ij ' = σ ij − σ H ⋅ δ ij
1 0 
⇒ σ ij ' = σ ij ⇒  
 0 − 1
Componente desviadora, ⇒ estado de corte puro

ii.- (0,-a)
 −1 0 0
   Gb 
σ ij (0,− a) =  0 1 0  ⋅  − 
 0 0 0  2π (1 − v )a 
 

∴ σ H = 0 No hay distorsión
σ ij ' = σ ij ⇒ Estado de corte puro

iii.- (a,0)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 31


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

 0 −1 0
   Gb 
σ ij (0,− a) =  − 1 0 0  ⋅  − 
0   2π (1 − v )a 
 0 0

∴ σ H = 0 No hay distorsión
σ ij ' = σ ij ⇒ Hay deformación

En resumen, si se analiza el estado de esfuerzos en la vecindad de una


dislocación de borde, se tiene:

(0,a)

(a,0)

(0,-a)

4.- Demostrar que la componente del vector tracción es igual a:

τ 2 = (σ 1 − σ 2 )2 l12 l 22 + (σ 1 − σ 3 )2 l12 l 22 + (σ 2 − σ 3 )2 l 22 l32

Solución:

En un sistema de esfuerzos triaxial se tiene que el vector Tracción se puede


descomponer en dos componentes, una componente normal y otra componente de corte
de tal manera que se cumple la siguiente igualdad:

T 2 = σ 2 +τ 2

3 - 32 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

x3

r τ
T

σ

x2
x1

El vector tensión tiene además sus componentes en los tres ejes de manera que se debe
demostrar que se cumple que el esfuerzo cortante al cuadrado es igual a lo siguiente,
expresado en términos de los esfuerzos principales:

τ 2 = (σ 1 − σ 2 )2 l12 l 22 + (σ 1 − σ 3 )2 l12 l 32 + (σ 2 − σ 3 )2 l 22 l32

Si se desarrollan los términos de los cuadrados de los binomios, se tiene:

τ 2 = (σ 12 − 2σ 1σ 2 + σ 22 )l12 l 22 + (σ 12 − 2σ 1σ 3 + σ 32 )l12 l32 + (σ 22 − 2σ 2σ 3 + σ 32 )l 22 l 32

τ 2 = σ 12 l12 l 22 − 2σ 1σ 2 l12 l 22 + σ 22 l12 l 22 + σ 12 l12 l 32 − 2σ 1σ 3l12 l 32 + σ 32 l12 l 32 + σ 22 l 22 l32 − 2σ 2σ 3l 22 l 32 + σ 32 l 22 l32

Reordenando se tiene que:

τ 2 = σ 12 (l12 l 22 + l12 l 32 ) + σ 22 (l12 l 22 + l 22 l32 ) + σ 32 (l12 l 32 + l 22 l32 ) − 2σ 1σ 2 l12 l 22 − 2σ 1σ 3l12 l32 − 2σ 2σ 3l 22 l 32

Como l12 + l 22 + l 32 = 1 , si se despeja cada uno de los cosenos directores tenemos que:

l12 = 1 − l 22 − l32 , l 22 = 1 − l12 − l32 , l32 = 1 − l12 − l 22

Reemplazando cada uno de los términos en la expresión anterior, tenemos que:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 33


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

τ 2 = σ 12 [l12 (1 − l12 − l 32 ) + l12 l 32 ] + σ 22 [l 22 (1 − l 22 − l 32 ) + l 22 l32 ] + σ 32 [l32 (1 − l 22 − l32 ) + l 22 l 32 ] − 2σ 1σ 2 l12 l 22 −


2σ 1σ 3 l12 l32 − 2σ 2σ 3 l 22 l32

Desarrollando los paréntesis se tiene la siguiente expresión:

τ 2 = σ 12 (l12 − l14 ) + σ 22 (l 22 − l 24 ) + σ 32 (l32 − l34 ) − 2σ 1σ 2 l12 l 22 − 2σ 1σ 3 l12 l32 − 2σ 2σ 3l 22 l 32

τ 2 = σ 12 l12 + σ 22 l 22 + σ 32 l32 − (σ 12 l14 + σ 22 l 24 + σ 32 l 34 + 2σ 1σ 2 l12 l 22 + 2σ 1σ 3 l12 l32 − 2σ 2σ 3 l 22 l32 )

El término en paréntesis lo denominaremos como (*).

Como σ = σ l12 + σ 2 l 22 + σ 3l 32 , esto implica que


σ 2 = [(σ 1l12 + σ 2 l 22 ) + σ l 2 2
3 3 ]

Luego:
σ 2 = σ 12 l14 + σ 22 l 24 + σ 32 l 34 + 2σ 1σ 2 l12 l 22 + 2σ 1σ 3 l12 l32 + 2σ 2σ 3 l 22 l32 , expresión que es igual
al término (*), luego como

τ 2 = σ 12 l14 + σ 22 l 24 + σ 32 l 32 − σ 2 y si T 2 = σ 12 l14 + σ 22 l 24 + σ 32 l32 , se llega a la


expresión:
τ 2 = (σ 1 − σ 2 )2 l12 l 22 + (σ 1 − σ 3 )2 l12 l 32 + (σ 2 − σ 3 )2 l 22 l32

La cual es la expresión que se quería demostrar.

3 - 34 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

5.- Demostrar que Z tiene máx. /mín. (derivada) para:

l1 = ± 1/√2 l2 = ± 1/√2 l3 = ± 1/√2

donde Z = τ 2 = (σ 1 − σ 2 ) l12l22 + (σ 1 − σ 3 ) l12l32 + (σ 2 − σ 3 ) l22l32


2 2 2

Sujeto a la condición: l12 + l22 + l32 = 1

Solución:
Construyendo la función de Lagrange donde:
L: Función de Lagrange.
Z: Función de interés.

2 2 2
( )
L(l1 , l2 ,l 3, λ ) = (σ 1 − σ 2 ) l12l22 + (σ 1 − σ 3 ) l12l32 + (σ 2 − σ 3 ) l22l32 + λ l12 + l22 + l32 − 1

Se deben resolver las derivadas parciales respecto de l1, l2, l3 y λ e igualar a cero en la
función de Lagrange.

Derivando con respecto a l1, l2, l3 y λ se tiene:

∂L
= 2(σ 1 − σ 2 ) l1 l 22 + 2(σ 1 − σ 3 ) l1 l 32 + 2λl1 = 0
2 2

∂l1

∂L
= 2(σ 1 − σ 2 ) l12 l 2 + 2(σ 2 − σ 3 ) l 2 l 32 + 2λl 2 = 0
2 2

∂l 2

∂L
= 2(σ 1 − σ 3 ) l12 l 3 + 2(σ 2 − σ 3 ) l 22 l 3 + 2λl 3 = 0
2 2

∂l3

∂L
= l12 + l 22 + l32 − 1 = 0
∂λ

Expresándolo como un sistema de ecuaciones se tiene lo siguiente:

1) (σ 1 − σ 2 ) l1 l 22 + (σ 1 − σ 3 ) l1 l32 + λl1 = 0
2 2

2) (σ 1 − σ 2 ) l12 l 2 + (σ 2 − σ 3 ) l 2 l 32 + λl 2 = 0
2 2

3) (σ 1 − σ 3 ) l12 l3 + (σ 2 − σ 3 ) l 22 l3 + λl3 = 0
2 2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 35


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

4) l12 + l 22 + l 32 = 1

Del sistema de ecuaciones se ve claramente que una de las soluciones que


correspondería a la solución trivial es que l1, l2 y l3 sean cero.

I. Si l1 = 0
Simplificando para las ecuaciones 1), 2) y 3) los componentes l1, l2 y l3, y considerando
la primera solución de l1 = 0 para el cálculo de las soluciones no triviales se tiene lo
siguiente:

Haciendo (σ1 - σ2)2 = A, (σ1 - σ3)2 = B y (σ2 - σ3)2 = C, se tiene que el sistema de
ecuaciones queda expresado de la siguiente forma:

1) Al 22 + Bl32 + λ = 0

2) Al12 + Cl 32 + λ = 0

3) Bl12 + Cl 22 + λ = 0

4) l12 + l 22 + l 32 − 1 = 0

Si se despeja l22 de 4) y reemplazamos en 3) se tiene lo siguiente:

4) l 22 = 1 − l32 − l12

3) Bl12 + Cl 22 + λ = 0

( )
5) Bl12 + C 1 − l32 − l12 + λ = 0

Luego sumando 2) y 5) con la consideración de que l1 = 0, se llega a:

Al12 + Bl12 + C − Cl12 + 2λ = 0 ⇒ C + 2λ = 0

Se despeja λ y se obtiene:

λ = −C 2 λ reemplazando en 3) se obtiene el valor de l3:

Al12 + Cl 32 + λ = 0 , como l1 = 0.

3 - 36 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Cl 32 = −λ

Reemplazando el valor de λ

l32 = − − C =1
2C 2

por lo tanto:

l3 = ± 1
2

Reemplazando en la expresión 4):

l12 + l 22 + l 32 − 1 = 0

Se obtiene el valor de:


l2 = ± 1
2

Entonces se tiene que:

l1 = 0
l2 = ± 1
2
l3 = ± 1
2

II. Si l2 = 0

1) Al 22 + Bl32 + λ = 0

3) Bl12 + Cl 22 + λ = 0

4) l12 = 1 − l 22 − l32

Reemplazando 4) en 3) y sumando ambas expresiones:

1) Al 22 + Bl32 + λ = 0

( )
3) B 1 − l 22 − l 32 + Cl 22 + λ = 0

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 37


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

Se tiene que:

Al 22 + Bl 32 + λ + B − Bl 22 − Bl32 + Cl 22 + λ = 0

Al 22 + λ + B − Bl 22 + Cl 22 + λ = 0

Reordenando la expresión y como l22 es igual a cero se tiene:

λ = − B2

Reemplazando el valor de λ en 1) se llega a que:

Al 22 + Bl32 − B = 0
2

Y como l 22 = 0 , entonces:
l32 = 1 ⇒ l3 = ± 1
2 2

Reemplazando en la expresión 4):

l12 + l 22 + l 32 − 1 = 0
l12 + l 32 = 1

Se obtiene el valor de:

2
l12 = 1 −  1 
 2
l1 = ± 1
2

Entonces se tiene que:

l2 = 0
l1 = ± 1 2
l3 = ± 1 2

3 - 38 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

III. Si l3 = 0

1) Al 22 + Bl32 + λ = 0

2) Al12 + Cl 32 + λ = 0

4) l12 = 1 − l 22 − l32

Reemplazando 4) en 2) y sumando ambas expresiones:

4) l12 = 1 − l 22 − l32

2) Al12 + Cl 32 + λ = 0

( )
A 1 − l 22 − l 32 + Cl 32 + λ = 0

Se tiene que:

Bl 32 + λ + A − Al32 + Cl 32 + λ = 0

2λ + A = l 32 ( A + C − B )

Reordenando la expresión y como l32 es igual a cero se tiene:

λ = − A2

Reemplazando el valor de λ en 1) se llega a que:

Al 22 + Bl 32 + λ = 0

Al 22 = −λ
l2 = ± 1
2

Reemplazando en la expresión 4):

l12 + l 22 + l 32 = 1 y l32 = 0

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 39


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

l12 + l 22 = 1

Se obtiene el valor de:

l1 = ± 1
2

Entonces se tiene que:

l1 = ± 1
2
l2 = ± 1
2
l3 = 0

Que es lo que se quería demostrar.

6.- Se tiene el siguiente sólido:

X3

r
T

r
T3
σ23
r
T2
σ22 r
T1
σ21
σ32 X2
σ31
σ33

X1
r
Demostrar que : t = σ ij v j

Donde t = Vector de esfuerzo de tracción.

v = vector normal al sólido de componentes:

3 - 40 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo


v = (v1 , v 2 , v3 )

Solución:
Previo:
La proyección de un vector sobre otro se obtiene a través del producto punto de uno de
ellos por el vector unitario en la dirección del otro. Asimismo, la proyección de un área
sobre otra se obtiene a través del producto punto del vector normal a una de las áreas por
el vector normal unitario del área sobre la cual se realiza la proyección. De esta
formador ejemplo, se puede determinar la proyección del área A de la figura sobre el
plano X1X2, a través de Av) ⋅ (0,0,1) , es decir:
A(v1 , v 2 , v3 ) ⋅ (0,0,1) = Av3
El problema planteado corresponde a un estado de esfuerzo en tres dimensiones. Este es
un estado general de esfuerzo que consiste en tres esfuerzos no iguales actuando en un
punto. El cuerpo libre debe estar en equilibrio esto significa que las fuerzas actuando en
cada una de las caras es cero.

Ahora, haciendo un balance de fuerzas en cada eje, y donde T1 representa a la


componente del vector esfuerzo en el eje x1, T2 representa la componente del vector
esfuerzo en el eje x2, T3 representa la componente del vector esfuerzo en el eje x3.

∑F x1 = 0 ⇒ T1 A = σ 11 Av1 + σ 12 Av2 + σ 13 Av3

∑F x2 = 0 ⇒ T2 A = σ 12 Av1 + σ 22 Av2 + σ 23 Av3

∑F x3 = 0 ⇒ T3 A = σ 31 Av1 + σ 32 Av2 + σ 33 Av3

T1 = σ 11v1 + σ 12v2 + σ 13v3


T2 = σ 12v1 + σ 22v2 + σ 23v3
T3 = σ 31v1 + σ 32v2 + σ 33v3

Escribiendo esta expresión en forma matricial se tiene:

 T1  σ 11 σ 12 σ 13   v1 
T  = σ σ σ  v 
 2   21 22 23   2 
 T 3   σ 31 σ 32 σ 33
  v 3 

r
y se demuestra que: t = σ ij v j

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 41


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

7.- Demostrar que

τ 2 = l 2 (σ 12 − σ 22 ) + σ 22 + n 2 (σ 32 − σ 22 ) − [l 2 (σ 1 − σ 2 ) + σ 2 + n 2 (σ 3 − σ 2 )]
2

en que τ es el esfuerzo cortante sobre un plano cuya normal es (l , m, n ) y σ1, σ2 y σ3 so


los esfuerzos principales.

Se sabe que el esfuerzo cortante está dado por:

τ 2 = l 2σ 12 + m 2σ 22 + n 2σ 32 − (l 2σ 1 + m 2σ 2 + n 2σ 3 )
2

Y como se debe cumplir que l 2 + m 2 + n 2 = 1 . Si ahora se despeja el valor de m2, se


tiene que:

m2 = 1 − l 2 − n2

Reemplazando en la expresión anterior y ordenando tenemos lo siguiente:

τ 2 = l 2σ 12 + (1 − l 2 − n 2 )σ 22 + n 2σ 32 − [l 2σ 1 + (1 − l 2 − n 2 )σ 2 + n 2σ 3 ]
2

τ 2 = l 2σ 12 + σ 22 − l 2σ 22 − n 2σ 22 + n 2σ 32 − (l 2σ 1 + σ 2 − l 2σ 2 − n 2σ 2 + n 2σ 3 )
2

τ 2 = l 2 (σ 12 − σ 22 ) + σ 22 + n 2 (σ 32 −σ 22 ) − [l 2 (σ 1 − σ 2 ) + σ 2 + n 2 (σ 3 − σ 2 )]
2

que corresponde a la expresión que se quiere demostrar.

8.- Demostrar que

a) (σ 1 '+σ 2 '+σ 3 ')2 = −2(σ 1 'σ 2 '+σ 2 'σ 3 '+σ 1 ' σ 3 ' )

en que σ 1 ' , σ 2 ' , σ 3 ' son los esfuerzos desviadores.


 recordar que σ 1 ' = σ 1 − σ h

 σ 1 '+σ 2 '+σ 3 ' = σ 1 − σ h + σ 2 − σ h + σ 3 − σ h = σ 1 + σ 2 + σ 3 − 3σ h
 σ1 + σ 2 + σ 3
 pero σ h = 3
⇒ σ 1 + σ 2 + σ 3 − 3σ h = 0

3 - 42 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

(σ 1 '+σ 2 '+σ 3 ')2 = 0


σ 1 '2 +σ 2 '2 +σ 3 '2 +2σ 1 'σ 2 '+2σ 1 'σ 3 '+2σ 2 'σ 3 ' = 0

⇒ σ 1 '2 +σ 2 '2 +σ 3 '2 = −2(σ 1 'σ 2 '+σ 1 'σ 3 '+σ 2 'σ 3 ' )

b) J 2 ' =
1
6
[
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 . ]

σ 1 0 0  σ 1 − σ h 0 0 
   
σ ij =  0 σ 2 0  σ ij ' =  0 σ2 −σh 0 
0 0 σ   0 0 σ 3 − σ h 
 3 

J2'=
1
2 2
[
(σ ij 'σ ij ') = 1 σ 1 j 'σ 1 j '+σ 2 j 'σ 2 j '+σ 3 j 'σ 3 j ' ]
=
1
2
(
σ 1 '2 +σ 2 '2 +σ 3 '2 ) ya que σ 12 ' = σ 13 ' = σ 23 ' = 0

σ1' = σ1 − σ h  σ 1 '−σ 2 ' = σ 1 − σ 2



Además σ 2'= σ 2 − σ h  σ 1 '−σ 3 ' = σ 1 − σ 3
σ 3 ' = σ 3 − σ h  σ 2 '−σ 3 ' = σ 2 − σ 3

⇒ (σ 1 '−σ 2 ' ) 2 + (σ 1 '−σ 3 ' ) 2 + (σ 2 '−σ 3 ' ) 2 = (σ 1 − σ 2 ) 2 + (σ 1 − σ 3 ) 2 + (σ 2 − σ 3 ) 2

= σ 1 '2 −2σ 1 'σ 2 '+σ 2 '2 +σ 1 '2 −2σ 1 'σ 3 '+σ 3 '2 +σ 2 '2 −2σ 2 'σ 3 '+σ 3 '2

( ) ( )
2 σ 1 '2 +σ 2 '2 +σ 3 '2 − 2(σ 1 'σ 2 '+σ 1 'σ 3 '+σ 2 'σ 3 ') = 3 σ 1 '2 +σ 2 '2 +σ 3 '2 = 3(2 J 2 ') = 6 J 2 '

⇒ J2 '=
1
6
[
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 ]
9.- El estado tensional plano referido a los ejes cartesianos XY en un sólido elástico en
equilibrio viene determinando por:

ax + by − by 
[σ ] = 
 − by cx + dy 
donde (x,y) son las coordenadas de un punto de dicho sólido.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 43


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

En ausencia de fuerzas de volumen. ¿Existe alguna restricción sobre los coeficientes a,


b, c, d? Justificar.

Solución:

Se deben cumplir que:

∂σ ij
a) =0
∂xi
b) σ ij = σ ji

Luego:

∂σ 11 ∂σ 21
+ =0 ⇒ a−b = 0 ⇒ a=b
∂x1 ∂x 2
∂σ 12 ∂σ 22
+ =0 ⇒ 0+d = 0 ⇒ d =0
∂x1 ∂x 2

con esto observamos que c no tiene condiciones.

10.- En un sólido elástico en equilibrio se determina el estado tensional (en MPa) en las
orientaciones indicadas en los alrededores de un punto P:

¿Cuál sería el tensor de tensiones en P referido a los ejes de la figura? Hallar las
componentes intrínsecas de la tensión según las siguientes orientaciones en P:

Solución:

De la figura podemos obtener la siguiente matriz:

3 - 44 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

 σ x τ xy τ xz   4 1 0 
   
τ xy σ y τ yz  =  1 − 2 0  = [σ ]
τ   
 xz τ yz σ z   0 0 0 

Según la orientación de la primera figura tendíamos que:


r
n = (1 / 2 ,1 / 2 ,0)

Luego,

 4 1 0 1 / 2   5 / 2 
r  
σ =  1 − 2 0 1 / 2  =  − 1 / 2 
 0 0 0  0   0 
    

rr v2
Como σ n = σ ·n , τ = σ −σn
1 / 2 
 
(
σ n = 5 / 2 − 1/ 2 )
0 ·1 / 2  = 2
 
 0 
25 1
τ= + −4 =3
2 2

Para la orientación de la segunda figura tendremos que:


r
n = (0,1,0)

Luego,

 4 1 0  0   1 
r     
σ =  1 − 2 0  1  =  − 2 
 0 0 0  0   0 
    

rr v2
Como σ n = σ ·n , τ = σ −σn

 0
 
σ n = (1 − 2 0) 1  = −2
 0
 
τ = 4 +1− 4 = 1

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 45


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

11.- Respecto a unos ejes cartesianos XY el estado de tensión plano en una región de un
sólido elástico es:

 2 − 1
− 1 0 
 

Determinar el estado de tensión respecto a unos ejes X`Y` obtenidos al girar 30º en
sentido antihorario los ejes iniciales XY.

Solución

El cambio de coordenadas se puede apreciar realizando un pequeño esquema del giro de


los ejes coordenados

Tenemos que:
v
T = [σ ]n
r
T `= [σ `]n `

La matriz de cosenos de ángulos entre los ejes nuevos y ejes antiguos la denominaremos
[a], luego tenemos que,
r
T `= [a ]·T
r
n`= [a ]·n
r r
∴[a ]·T = [σ `][
· a ]·n / a −1
[ ]
r r
T = a −1 ·[σ `][· a ]·n

[σ ]

[σ ] = [a]T ·[σ `][· a]


[σ `] = [a][· σ ][· a]T

Luego se tiene que,

3 - 46 Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH.


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo III. El Tensor de esfuerzo

cos θ senθ   3 2 1/ 2 
[a] =  = 
 − senθ cos θ   − 1 / 2 3 / 2 
 3/ 2 − 1/ 2 
[a]T =  
 1/ 2 3 / 2 

Luego,

[σ `]X `Y ` = [a][· σ ][· a ]T


 3 / 2 1 / 2   2 − 1  3 / 2 − 1 / 2 
=  · 
 − 1 0 · 1 / 2


 − 1 / 2 3 / 2     3 / 2 
 3 − 1 / 2 − 3 / 2   3 / 2 − 1 / 2  1  3 − 3 − 3 − 1
=  ·
  1/ 2
=  
 2 − 3 −1 1+ 3 
 − 1 − 3 / 2 1 / 2  3 / 2   

Departamento de Ingeniería Metalúrgica -USACH. 3 - 47


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

El Tensor de Deformación
4.1. Introducción
Además de describir los esfuerzos de un cuerpo, la mecánica de los sólidos continuos
aborda también la descripción de las deformaciones.
La deformación puede quedar completamente descrita dando el desplazamiento de cada
punto en el cuerpo, desde su posición de equilibrio hasta la deformada. Esto significa
r
que al dar las tres componentes del vector desplazamiento u para cada punto, la
deformación queda completamente definida.
Para pequeños desplazamientos, tal como ocurre en muchos problemas elásticos, es
conveniente usar la deformación elástica lineal, definida en términos de la derivada de
los desplazamientos.

.Aur .A '

Figura 1. Representación esquemática del proceso de deformación.

4.2. Definición:

∂u1 ∂u 2 ∂u 3
ε 11 = ε 22 = ε 33 =
∂x1 ∂x 2 ∂x3

1  ∂u1 ∂u 2  1  ∂u 2 ∂u 3  1  ∂u 3 ∂u1 
ε 21 = ε 12 =  +  ε 23 =  +  = ε 32 ε 31 =  +  = ε 13
2  ∂x 2 ∂x1  2  ∂x3 ∂x 2  2  ∂x1 ∂x3 

En general: 1  ∂ u i ∂ u j  1
 = {u i , j + u j ,i }
ε ij = +
2  ∂ x j ∂x i  2

u i = desplazamiento en la dirección i

La combinación de derivadas usadas en la definición de la deformación son elegidas así


para que los movimientos del cuerpo rígido den una deformación cero.
Ejemplo:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 4-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

r
u = 3 x 2 iˆ − x cos y ˆj + ln z kˆ

∂u1 ∂u 2 ∂u 3 1
ε 11 = = 6x ε 22 = = x sen y ε 33 = =
∂x1 ∂x 2 ∂x3 z

1  ∂u1 ∂u 2  1 cos y
ε 21 = ε 12 =  +  = (0 − cos y ) = −
2  ∂x 2 ∂x1  2 2

1  ∂u 2 ∂u 3 
ε 23 =  +  = ε 32 = 0
2  ∂x3 ∂x 2 

1  ∂u 3 ∂u1 
ε 31 =  +  = ε 13 = 0
2  ∂x1 ∂x3 

 cos y 
 6x − 0
 2 
cos y
ε ij =  − x sen y 0
 2 
 1
 0 0 
 z

4.3. Interpretación geométrica de la deformación ε ii

x2 B' C'
∂u
B
u2 + 2 dx2
∂x2 C

u1 ∂u1
u1 + dx1
dx2 ∂x1

A' D'
u2
A D
dx1
x1

Figura 2. Interpretación geométrica de la deformación

4-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

∂u1
dx1 = Diferencia de desplazamiento en dos caras separadas por una pequeña
∂x1
distancia ≈ velocidad de cambio del desplazamiento µ1 por la distancia que separa
dichas caras.
Las deformaciones normales dan los cambios relativos en longitudes de líneas paralelas
a los ejes coordenados.

 ∂u 
 u1 + 1 ∆x1  − u1
 ∂x1  ∂u
ε11 = lim ⇒ ε11 = 1
∆x1 → 0 ∆x1 ∂x1

4.4. Interpretación geométrica de la deformación ε ij (i ≠ j )

∂ u1
u1 + dx 2
∂ x2

C'
x2 B'

B C

θ2

θ1
D'
A' ∂u2
u2 + dx1
u2 ∂ x1
A D
u1
x1

Figura 3. Distorsión angular de un sólido deformado.

∂u2
tg θ1 = ≈ θ1
∂x1

∂u1
tg θ 2 = ≈ θ2
∂x2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 4-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

1  ∂u2 ∂u1  θ1 + θ 2 γ 12
∴ ε12 =  + = =
2  ∂x1 ∂x2  2 2
1  ∂u ∂u 
ε 21 =  1 + 2  = ε12 ⇒ ε ij = ε ji
2  ∂x2 ∂x1 

en que γ es la deformación angular total en el plano 12


4.5. Matriz de rotación
x2

∂u1
− dx2
∂x2

θ2
d x2
∂u2
dx1
θ1 ∂x1
x1
d x1

Figura 4. Rotaciones de un sólido en torno a x3.

Para pequeñas rotaciones en la dirección x1


∂u2
θ1 =
∂x1

en la dirección x2
∂u1
θ2 = −
∂x2

la rotación promedio del elemento 1 – 2 puede definirse como:

1  ∂u2 ∂u1  θ1 + θ 2
ω 21 =  − =
2  ∂x1 ∂x2  2

El conjunto de componentes de rotación pueden representarse como:

4-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

 
 0 1  ∂u1 − ∂u2  1  ∂u1 − ∂u3  
2  ∂x  
2 ∂x 
 0 ω12 ω13  
  2 ∂x1   3 ∂x1  
  
 ω 21 0
 ∂u ∂u 
ω 23  =  1  2 − 1  0 1  ∂u2 − ∂u3  
 2 2  ∂x 
ω 0    1
∂x ∂x2   3 ∂x2  
 31 ω 32 
 1  ∂u3 − ∂u1  1  ∂u3 − ∂u2  0 
 2  ∂x ∂x  2  ∂x  
  1 3   2 ∂x3  

ω ij = Matriz de rotación

4.6. Matriz de desplazamiento

Al sumar la matriz de deformación (ε ij ) con la matriz de rotación (ω ij ) se obtiene la


matriz desplazamiento eij

1  ∂ui ∂u j  1  ∂ui ∂u j  ∂ui


eij = ε ij + ωij = + + − =
2  ∂x j ∂xi  2  ∂x j ∂xi  ∂x j

 ∂u1 ∂u1 ∂u1 


 
 ∂x1 ∂x2 ∂x3 
 ∂u ∂u2 ∂u2 
∴ eij =  2 
 ∂x1 ∂x2 ∂x3 
 ∂u3 ∂u3 ∂u3 
 ∂x ∂x2 ∂x3 
 1

4.7 Deformación cizallante γ ij


γ : Cambio angular total
x2

∂u2
tg α = ≈α
β ∂x1

∂u1
α tg β = ≈β
x1 ∂x2

Figura 5.Cambio angular por deformación de cizalle.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 4-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

∂u1 ∂u2
Cambio angular total = α + β = + = γ 12
∂x2 ∂x1

1  ∂u1 ∂u 2 
pero ε 12 =  +  ⇒ γ 12 = 2ε 12
2  ∂x 2 ∂x1 

En general γ ij = 2ε ij además γ ij = γ ji

Matriz deformación en términos de la deformación cizallante:

 ε 11 1γ 12
2
1 γ 13 
2
 
ε ij =  12 γ 21 ε 22 1 γ
2 23 
1 γ 1 γ ε 33 
 2 31 2 32

4.8 Interpretación geométrica de la matriz de rotación (ω ij )

Corresponde a una rotación rígida sobre un eje coordenado en el plano perpendicular a


dicho eje.
Por ejemplo:

1  ∂u 2 ∂u1 
ω 21 =  −  =θz
2  ∂x1 ∂x 2 
x2

θz
P12

α/2

α
45°

x1
O

Figura 6. Interpretación geométrica de la matriz de rotación.

ω21 corresponde a la rotación de la diagonal OP12 en el plano 12, alrededor del eje x3, de
tal forma que dicha diagonal coincida con la bisectriz del cuadrante.
∂u1
∂x2

4-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

π ∂u1 ∂u 2 α π 1  ∂u ∂u 
α= − − ⇒ = −  1 + 2 
2 ∂x 2 ∂x1 2 4 2  ∂x 2 ∂x1 

Si la diagonal se gira un ángulo θ z , para llevarla a 45º de los ejes :

π α ∂u1
θz = − −
4 2 ∂x 2

con lo cual

1  ∂u 2 ∂u1 
θz =  − 
2  ∂x1 ∂x 2 

Por lo tanto, ω21 efectivamente corresponde a la rotación de la recta OP para hacerla


coincidir con la bisectriz del plano x1 x2.
4.9 Ecuaciones de Compatibilidad

• Se precisan 6 términos para describir completamente el estado de deformación en


un punto.

• Las componentes de la deformación no son todas cantidades independientes, por


lo tanto:
Las componentes de la deformación no pueden ser definidas en forma arbitraria, deben
por lo tanto satisfacer ciertas relaciones, llamadas ecuaciones de compatibilidad.

Conocido el vector desplazamiento, se puede calcular el tensor deformación ε ij


derivando convenientemente dicho vector.
r
Dado ε ij ¿es posible calcular u ?

du1 du 2 du 3
ε 11 = (1) ε 22 = (2) ε 33 = (3)
dx1 dx 2 dx3

1  ∂u1 ∂u 2  1  ∂u1 ∂u 3  1  ∂u 2 ∂u 3 
ε 12 =  +  (4) ε 13 =  +  (5) ε 23 =  +  (6)
2  ∂x 2 ∂x1  2  ∂x3 ∂x1  2  ∂x3 ∂x 2 

El número total de ecuaciones es 6


El número total de incógnitas es 3

Incógnitas : 3 ⇒ deben cumplirse condiciones adicionales para ε ij

Estas condiciones adicionales, se denominan Ecuaciones de Compatibilidad

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 4-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

Se puede demostrar que:

∂ 2ε 11 ∂ 2ε 22 ∂ 2ε 12
+ − 2 =0
∂x 22 ∂x12 ∂x1∂x 2

∂ 2 ε 11 ∂ 2 ε 33 ∂ 2 ε 13
+ −2 =0
∂x32 ∂x12 ∂x1∂x3

∂ 2ε 22 ∂ 2ε 33 ∂ 2ε 23
+ − 2 =0
∂x32 ∂x22 ∂x2 ∂x3

∂ 2ε 11 ∂ 2ε 23 ∂ 2ε 12 ∂ 2ε 13
+ − − =0
∂x2 ∂x3 ∂x12 ∂x1∂x3 ∂x1∂x2

∂ 2ε 22 ∂ 2ε 13 ∂ 2ε 12 ∂ 2ε 23
+ − − =0
∂x1∂x3 ∂x 22 ∂x 2 ∂x3 ∂x1∂x 2

∂ 2 ε 33 ∂ 2 ε 12 ∂ 2 ε 13 ∂ 2 ε 23
+ − − =0
∂x1∂x 2 ∂x32 ∂x 2 ∂x3 ∂x1∂x3

4.10 Invariantes del tensor deformación


Para pequeñas deformaciones, el cambio en el volumen específico de un cuerpo
distorsionado es igual a la suma de las tres deformaciones normales
∆V
= ε 11 + ε 22 + ε 33
V
El cambio de volumen de un cuerpo puede ser medido sin referencia a un sistema
coordenado, por tanto la suma de las deformaciones normales debe ser un invariante.
I 1 = ε 11 + ε 22 + ε 33

También son invariantes

I 2 = ε 11ε 22 + ε 22ε 33 + ε 33ε 11 − ε 122 − ε 23


2
− ε 31
2

I 3 = ε 11ε 22ε 33 + 2ε12ε 23ε 31 − ε 11ε 23


2
− ε 22ε 31
2
− ε 33ε 122

4-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

4.11 Descomposición del tensor deformación


El tensor deformación puede descomponerse en un tensor asociado al cambio de
volumen y uno asociado a la distorsión

 ε 
 ε 11 − ε 12 ε 13   ε
 ε 11 ε 12 ε 13   3   0 0 
  3
ε
 ε 21 ε 22 ε 23  =  ε 21 ε 22 − ε 23  +  0 ε 0 
 3   3 
ε ε 33  
 31 ε 32 ε  0 0 ε 
 ε 31 ε 32 ε 33 −   3
 3
Matriz deviatórica de la Matriz asociada al
Deformación cambio de volumen
Cambio de volumen = 0 Distorsión = 0

ε
ε ''ij = ε ij − δ ij Deformación deviatórica
3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 4-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo IV Tensor de deformación

Ejercicios propuestos
1.- Las posiciones de un cuerpo ABCD son:
A(0,0) A´(0,0)
B(4,0) B´(5; 1.5)
C(4,5) C´(4,5;3)
D(0,2) D´(-0.2;2)
a) Determine los tensores deformación, rotación y desplazamiento.
b) ¿Cuál es el cambio de volumen porcentual?.
2.- (a) Demostrar que para pequeñas deformaciones el cambio de volumen unitario
viene dado por

∆V
= ε xx + ε yy + ε zz
V

en que εii es la deformación normal a la cara i y en la dirección i


b) Demostrar que todo tensor se puede escribir como la suma de un tensor simétrico más
otro antisimétrico.
3.- En un punto de un sólido elástico en el que existe un estado tensional plano, la matriz
de tensiones referida a un sistema de ejes cartesianos ortogonales es:

 − 100 25 3 

 25 3 − 200 
 (Kgf/cm2)

Hallar las deformaciones principales


Calcular la variación angular experimentada por la dirección a la que corresponde la
deformación transversal unitaria máxima (en grados) e indicar la dirección o direcciones
correspondientes.

4 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Elasticidad
5.1 Bases Atómicas del Comportamiento Elástico
5.1.1 Energía y Fuerza de Enlace
La Energía Potencial V de un par de átomos puede expresarse como una función de la
distancia de separación entre ellos, r:
A B
V =− +
rn rm
A, B son constantes de proporcionalidad para atracción y repulsión.
m, n son exponentes que determinan la variación apropiada de V con r.
La fuerza de atracción y repulsión que existe entre dos átomos se obtiene de
∂V
F =−
∂r

nA mB
Por tanto: F =− +
r n +1 r m+1
Redefiniendo constantes:
nA = a mB = b
n +1 = N m +1 = M

a b
F =− N
+ M
r r
Energía Potencial Fuerza

Repulsión V = B b
Repulsión F=
rm rM

distancia distancia
interatómica r0 interatómica
A B
r0 V =− + a b
rn rm F =− N
+ M
r r
A Mínimo
V =−
rn
Atracción Atracción

Figura 1. Diagramas de energía potencial y fuerza de interacción frente a la distancia interatómica.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

La separación de equilibrio entre dos átomos r0, está dada por el valor de r que
corresponde al mínimo de energía potencial.
La fuerza neta es cero para r = r0 y un desplazamiento en cualquier dirección provocará
la acción de fuerzas que restauran el equilibrio.
Por lo tanto los átomos en una red cristalina tienden a estar arreglados en un patrón
definido, con respecto a sus vecinos.
Las deformaciones macroscópicas elásticas son el resultado de un cambio en el
espaciado interatómico.
Por lo tanto, las deformaciones se pueden expresar como:
r − r0
r0

 ∂F   ∂ 2V 
∴   α E α  2 
F =−
a
 ∂r  r = r0  ∂r  r = r0 rN

Fuerza

a b
F =− N
+ M
r r

r
r0

dF
dr

Figura 2. Diagrama de fuerza frente a distancia interatómica.

Ind. Recordar que F = kr y σ = Eε

5-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad
V

r0
r

Repulsión

∂V
=0 Atracción
∂r

Figura 3. Diagramas de energía potencial y fuerza de interacción frente a la distancia interatómica.

Observaciones.
De los análisis anteriores se desprende que:
a) F es cero a la distancia de separación r0

b) Si los átomos son alejados o acercados una distancia r − r0 , aparece una fuerza que
se opone a este cambio en la distancia.
c) La fuerza es aproximadamente proporcional a r - r0 si r - r0 es pequeño, tanto en
tensión como en compresión.
d) La rigidez (stiffness) del enlace es

∂F ∂ 2V
S= =− 2
∂r ∂r
e) Cuando la perturbación es pequeña, S es constante e igual a

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

 ∂ 2V 
S 0 =  2 
 ∂r  r = r0

De esto se deduce que el enlace se comporta de manera elástica – lineal.


Esto significa que la fuerza entre pares de átomos, separados una distancia r es

F = S 0 (r − r0 )

r0

F F

Figura 4. Esquema de las fuerzas de interacción entre dos átomos.

Dado un sólido con un número muy grande de pares de átomos por plano la fuerza por
unidad de área será: σ = NS 0 (r − r0 )

1
N: Nº de enlaces/área =
r02

r02 : área promedio por átomo

Si r-r0 se divide por r0


r − r0
εn =
r0

S0
⇒ σ = εn
r0
S0
⇒ E=
r0

∂ 2V
S0 se calcula a partir de
∂r 2
La curva de esfuerzo versus deformación en compresión es la extensión de la curva a
tracción.

5-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad
σ

Zona
Elástica
ε
Zona
Elástica

Figura 5. Diagrama σ - ε para un material en general.

5.1.2 Propiedades que dependen del enlace


a) La fuerza del enlace (temperatura de fusión) es proporcional a la profundidad del
pozo de potencial.
b) El coeficiente de expansión térmica está relacionado con la asimetría de la curva de
energía potencial versus distancia interactiva.
c) El módulo de Young, es proporcional al radio de curvatura del mínimo de la curva
de energía potencial versus distancia interatómica.
Ejercicio: En los siguiente ejemplos ordenar los materiales por punto de fusión,
coeficiente de dilatación lineal y módulo de Young.
V V

r r

Figura 6. Diversos casos de curva de


V V
energía potencial versus difracción
interatómica.

r r

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Tabla 1. Propiedades de diversos materiales.

Elemento Coeficiente de Temperatura de Módulo de Young


dilatación lineal fusión(°C) (GPa)
(1/° C)

Pb 29,3X10-6 327,4 14

Zn 39,7X10-6 419,5 43

Mg 26,1X10-6 650 41

Al 23,6X10-6 660 69

Ag 19,6X10-6 960,8 76

Cu 16,4X10-6 1083 124

Fe 12,2X10-6 1536,5 196

Cr 6,2X10-6 1875 289

W 4,6X10-6 3410 406

5.2 Introducción a la teoría de la elasticidad


En la teoría elástica existen dos requerimientos:
i) La teoría debe predecir la conducta de los materiales bajo la acción de las fuerzas
aplicadas.
ii) La teoría debe ser simple de tal manera que la matemática pueda ser aplicada en un
amplio rango de problemas para permitir la solución de las ecuaciones planteadas.
Para cada tipo de esfuerzo existe una deformación correspondiente.
La propiedad que le permite a un cuerpo recuperar su forma inicial, al dejar de actuar la
carga, se denomina ELASTICIDAD.
Un cuerpo es perfectamente elástico si recupera completamente su forma inicial.
5.3 Supuestos de la teoría de la elasticidad
En la teoría de la elasticidad se asume que el material es:
i) Perfectamente elástico
ii) Continuo
iii) Homogéneo (las propiedades son las mismas en todos los puntos)
iv) Isotrópico (todas las propiedades son iguales en todas las direcciones alrededor
de un punto dado).

5-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

El material, desde el punto de vista atómico dista mucho de cumplir estas condiciones
Ej. Materiales Anisótropos Æ Laminados Æ Texturas
5.4 Formulación tensorial de la ley de Hooke
La ley de Hooke se puede generalizar como σ = Cε
Esto debe interpretarse como una consecuencia de la aseveración siguiente: “La
extensión es proporcional a la fuerza”
En notación de subíndice, se puede escribir:

σ ij = Cijkl ε kl

C ijkl : Es un tensor de cuarto orden y representa una constante elástica (34 = 81


componentes)
Dado que

i) El tensor esfuerzo es simétrico σ ij = σ ji ⇒ Cijkl = C jikl

6·3·3 = 54 componentes.

ii) El tensor deformación es simétrico ε kl = ε lk ⇒ 36 componentes

iii) Aplicando el teorema de reciprocidad.

∂σ ij ∂σ kl
= ⇒ Cijkl = C klij ⇒ 21 componentes.
∂ε kl ∂ε ij

• Indicación: Un tensor de orden 2 y dimensión n posee n2 elementos. Al ser simétrico


n ( n + 1)
el número de componentes es
2
iv) Planos de simetría.

 σ x   C11 C12 . . . C16  ε x 


    
 σ y   C12 C 22  ε y 
σ   .  ε 
 z=  z 
τ yz   .  ε yz 
τ   .  ε 
 xz    xz 
τ   C . . . . C66  ε xy 
 xy   16
Al existir un plano de simetría xy
C14 = C15 = C24 = C25 = C16 = C56 = 0

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Al existir un plano de simetría yz


C46 = C26 = C34 = C35 = C36 = C45 = 0
Un tercer plano de simetría no agrega nada nuevo por tanto, con dos o tres simetrías, se
tiene

 C11 C12 C13 0 0 0 


 
 C12 C 22 C 23 0 0 0 
C C 23 C 33 0 0 0 
 13  9 Ctes.
 0 0 0 C 44 0 0 
 0 0 0 0 C55 0 
 
 0 0 0 0 0 C 66 

Esto quiere decir que para materiales ortótropos (3 planos de simetría), Cijkl se reduce a
nueve constantes.
v) Isotropía: Mismo comportamiento en todas las direcciones
La base del comportamiento isotrópico es que al rotar el sólido, deben preservarse las
propiedades. En la figura 7 se muestran tres giros posibles que pueden imponerse al
sólido.

y y y
x' III
I II y' x'

y' θ
x x
x
y'
z z z

z' Figura 7. Giros para un material isótropo.

CASO I: Giro respecto del eje x

1 0 0
 
Matriz de Transformación (a ) =  0 0 1 
0 −1 0
 

5-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Nota: Cada elemento de la matriz de transformación corresponde a


aij = cos(x' i , x j ) en que la (’) se usa para denotar el nuevo eje.

por ejemplo a11 = cos( x ' , x ) = 1

a13 = cos( x' , z ) = 0

a32 = cos( z' , y ) = −1

 σ x τ xy τ xz 
 
σ ij = τ xy σ y τ yz 
τ 
 xz τ yz σ z 

 σx τ xz − τ xy 
 
(σ 'ij ) = (a )(σ ij )(a ) =  τ xz
T
σz − τ yz 
−τ − τ yz σ y 
 xy

 εx ε xz − ε xy 
 
(ε 'ij ) = (a )(ε ij )(a T ) =  ε xz εz − ε yz 
− ε − ε yz ε y 
 xy

 σ x   C11 C12 C13 0 0 0  ε x 


    
 σ y   C12 C 22 C 23 0 0 0  ε y 
σ  C C 23 C33 0 0 0  ε z 
⇒   =  13  
z
(1)
τ
 yz   0 0 0 C 44 0 0  ε yz 
τ    
 xz   0 0 0 0 C55 0  ε xz 
τ   0 0 0 0 0 C 66  ε xy 
 xy  

 σ x   C11 C12 C13 0 0 0  ε x 


    
 σ z   C12 C22 C 23 0 0 0  ε z 
 σ  C C23 C33 0 0 0  ε y 
 y  =  13   (2)
 − τ yz   0 0 0 C44 0 0  − ε yz 
−τ   0 0 0 0 C55 0  − ε xy 
 xy    
 τ   0 0 0 0 0 C66  ε xz 
 xz  

de (1) de (2)

σ x = C11ε x + C12ε y + C13ε z (*) σ x = C11ε x + C12ε z + C13ε y (**)

de (*) y (**) se tiene C12 = C13

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

σ y = C12ε x + C22ε y + C23ε z (***) σ z = C12ε x + C22ε z + C23ε y (****)

σ z = C13ε x + C23ε y + C33ε z (∗) σ y = C13ε x + C23ε z + C33ε y (∗ ∗)


(***) con (∗ ∗) ⇒ C 22 = C 33

τ yz = C44ε yz τ yz = C44ε yz

τ xz = C55ε xz τ xy = C55ε xy

τ xy = C66ε xy τ xz = C66ε xz

⇒ C55 = C66

CASO II: Giro respecto del eje z

 0 1 0
 
Matriz de transformación (a ) =  − 1 0 0 
 0 0 1
 

⇒ C11 = C 22
C13 = C 23
C 44 = C55

La matriz de coeficientes queda

 C11 C12 C12 0 0 0  A B B 0 0 0


   
 C12 C11 C12 0 0 0  B A B 0 0 0
C C12 C11 0 0 0  B B A 0 0 0
 12 = 
 0 0 0 C 44 0 0  0 0 0 C 0 0
 0 0 0 0 C 44 0  0 0 0 0 C 0
   
 0
 0 0 0 0 C 44   0 0 0 0 0 C 

CASO III. Giro con respecto al eje z en un ángulo θ cualquiera

cosθ sen θ 
(a ) =  
 − sen θ cosθ 

 cosθ sen θ  σ x τ xy  cosθ − sen θ   σ ' x τ ' xy 


   = 
 − sen θ cosθ τ xy σ y  sen θ cosθ  τ ' xy σ ' y 

sen 2θ
⇒ τ ' xy = (σ y − σ x ) + τ xy cos 2θ
2

5 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Además, al aplicar la matriz de coeficientes


τ xy = Cε xy
σ x = Aε x + B(ε y + ε z )
σ y = Aε y + B(ε x + ε z )

[
⇒ τ ' xy = (B − A)ε x + ( A − B )ε y ] sen22θ + Cε xy cos 2θ

    
    
     
Además  =  
    
τ '   C  ε ' xy 
 xy  

⇒ τ ' xy = Cε ' xy

sen2θ
pero ε ' xy = (ε y − ε x ) + ε xy cos 2θ
2
sen 2θ sen 2θ
⇒ (B − A)(ε x − ε y ) + Cε xy cos 2θ = C (ε y − ε x ) + Cε xy cos 2θ
2 2
⇒ C = A− B
Esto significa que al haber una relación entre C, A, y B, el número de constantes
independientes es únicamente dos.
5.5 Constantes de Lamé λ , µ

De acuerdo a lo deducido anteriormente, las dos constantes independientes pueden ser λ


y µ, las que se denominan constantes de Lamé. Por lo tanto, se puede definir:
C ≡ 2µ
B≡λ
A ≡ λ + 2µ

σ x = (λ + 2µ )ε x + λε y + λε z τ xy = 2µε xy
σ y = λε x + (λ + 2µ )ε y + λε z τ xz = 2µε xz
σ z = λε x + λε y + (λ + 2 µ )ε z τ yz = 2µε yz

O bien, escrito en forma indicial:

σ ij = λε kkδ ij + 2µε ij

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 11


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

5.6 Relación entre los coeficientes elásticos y los valores obtenidos experimentalmente
En tracción, se puede plantear
σ x = Eε x
ε y = −νε x en que ν es el coeficiente de Poisson
ε z = −νε x

A partir de la última ecuación de la sección anterior, se puede plantear que:


1 λ
ε ij = σ ij − ε kk δ ij
2µ 2µ

1 λ
Si i = j, se tiene ε kk = σ kk − · 3ε kk
2µ 2µ

σ kk
con lo cual ε kk =
2µ 1 + 3λ 
 2µ 

1 λ σ kk
Por tanto ε ij = σ ij − δ ij
2µ 2 µ 2 µ 1 + 3λ 
 2 µ 

Finalmente :
1 λ
ε ij = σ ij − σ kk δ ij
2µ 2 µ (2 µ + 3λ )

En el caso de un ensayo de tracción σ y = σ z = 0

i= j=x

por lo que
1 λ
εx = σx − σx
2µ 2µ (2µ + 3λ )

1  (2µ + 3λ − λ )  1
εx =  σ x = σ x
2 µ  (2 µ + 3λ )  E

µ (2µ + 3λ )
⇒E=
µ +λ

5 - 12 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Lo cual de una relación entre las constantes de Lamé y el módulo de elasticidad

Dado que σ y =σz = 0 (tracción uniaxial)

λ
εy = − σx
2µ (2µ + 3λ )
λ
εz = − σx
2µ (2µ + 3λ )
2(µ + λ )
εx = σx
2µ (2 µ + 3λ )

Así, el módulo de Poisson, se puede plantear como:


εy λ λ
=− = −ν ⇒ν =
εx 2(µ + λ ) 2( µ + λ )

lo cual entrega una relación entre los constantes de Lamé y el módulo de Poisson.
En un ensayo de cortadura simple, se cumple que:
γ xy
τ xy ≠ 0 τ xy = Gγ xy ε xy = 2
⇒ τ xy = 2G ε xy

1 λ
ya que ε ij = σ ij − σ kk δ ij
2µ 2 µ (2 µ + 3λ )

τ xy
entonces ε xy = ⇒ τ xy = 2 µε xy y dado que τ xy = 2Gε xy

⇒ G=µ

que es la relación entre el módulo de corte y la constante de Lamé µ


5.7 Relación entre E y v y las constantes de Lamé
A partir de las relaciones anteriores se puede demostrar que

λ=
(1 + ν )(1 − 2ν )
E E
µ= G=µ=
2(1 + ν ) 2(1 + ν )

Esta última ecuación permite demostrar que G<E.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 13


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

En notación indicial, se puede escribir:

σ ij = λε kkδ ij + 2µε ij

Eν E
σ ij = ε kkδ ij + ε ij
(1 + ν )(1 − 2ν ) 1 +ν

1 +ν ν
ε ij = σ ij − σ kkδ ij
E E
Finalmente ε ij en función de E y ν

τ xz
εx =
1
E
[σ x −ν (σ y + σ z )] γ xz =
G
τ yz
ε y = [σ y − ν (σ x + σ z )]
1
γ yz =
E G
τ xy
ε z = [σ z − ν (σ x + σ y )]
1
γ xy =
E G
Estas son las relaciones de Hooke más aplicadas, conviene recordarlas
5.8 Módulo compresibilidad

σm
El módulo de compresibilidad se define como K=
∆v
V
Corresponde al cambio de volumen en un material al aplicársele una carga.
∆V = 0 K →∞
Si
∆V → ∞ K →0

 3λ  σ 2 µ + 3λ
σ m = 2 µ 1 + ε m ⇒ K = m =
 2µ  3ε m 3

5.9 Energía de deformación


Sea un sólido que en t = 0 está sin deformar. Considérese el sólido en t + dt
r
r r ∂u
Si u es el desplazamiento u + dt es el desplazamiento final.
∂t
Considerar dW : Incremento de trabajo, dW puede deberse a fuerzas de superficie o
fuerzas de volumen.

5 - 14 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

∂ui
ui + dt = ui + u&i dt
∂t
dWu = σ ijν i dA u&i dt + xi dV u&i dt
trabajo σr desplaz.
r
dF

dWu
= σ ijν j dA u& i + xi dV u& i
dt

dW
= ∫ σ ijν j u& i dA + ∫ xi u& i dV σ ij , j + xi = 0
dt A V

Teorema de Gauss
r r r ∂F
∫S F ⋅ d S = ∫ dV = ∫ ∂xii dV
d iσ F

= ∫ (σ ij u&i ), j dV + ∫ − σ ij , j u&i dV
dW
dt V

= ∫ σ ij u&i , j dV = ∫ σ ijε&ij dV
V V

dW
∴ = ∫ σ ijε&ij dV
dt V

Densidad de energía de deformación


dU 0
= σ ij ε&ij ⇒ dU 0 = σ ij dε ij
dt
dU 0 = σ ij dε ij = (2 µε ij + 3λε mσ ij )dε ij

= 2µε ij dε ij + 3λε mδ ij dε ij

= 2µε ij dε ij + 9λε m dε m

t ε ij

∫ dU
0
0 = ∫(
0
)
= U 0 = µε ij ε ij + 9 2 λε m2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 15


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

 σ ij 3λσ m  9 1
U 0 = µ  − δ ij ε ij + λε m2 = σ ij ε ij
 2µ 2µ (2 µ + 3λ )  2 2

1
⇒ U 0 = σ ij ε ij
2

5 - 16 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Ejercicios resueltos

1. Se considera un prisma regular cuyo material tiene un módulo de elasticidad


E = 2,8 ⋅ 10 5 kg / cm 2 y coeficiente de Poisson v = 0,1. La longitud del lado de la
sección recta es a = 20 cm. En ambas bases del prisma se colocan dos placas
perfectamente lisas y rígidas de peso despreciable, unidas entre sí mediante cuatro
cables de sección 1 cm2 y módulo de elasticidad E1 = 2 ⋅ 10 6 kg / cm 2 de longitudes
iguales a la altura del prisma l = 1 m, simétricamente dispuestos como se indica en la
figura. Sobre las caras laterales opuestas del prisma se aplica una fuerza de
compresión uniforme p = 750 kg / cm 2 .

p
a

a) Calcular la tensión σ en los cables.

El alargamiento en la dirección del eje z provocado por la compresión p sobre las


caras laterales somete a tracción a los cables que, a su vez, por el principio de acción y
reacción, comprime al prisma en la dirección del eje z con una fuerza de valor 4σ r1 .
Las tensiones normales en las caras del prisma son:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 17


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

σ nx = 0
σ ny = − p

a 2σ nz = −4σ r1 y Fprisma = Fcable

4σ r1
⇒ σ nz = − (1)
a2

Al ser las placas perfectamente rígidas, son iguales los alargamientos unitarios de
los cables y del prisma en la dirección del eje z.
El alargamiento unitario en los cables es (dirección z)
σ
ε= (2)
E1
Mientras que el correspondiente a la dirección longitudinal del prisma,
reemplazando (1,a,b,c) en (3) queda.
1  4σ r
εz =
1
E
[ ]
σ nz − µ (σ nx + σ ny ) =  − 2 1 + µ p  (3)
E a


Igualando ambas expresiones (2) = (3)
σ 1  4σ r1 
ε = εz ⇒ = − 2 + 4 p
E E a 
Se obtiene la expresión de la tensión en los cables.
µ p a 2 E1
σ =−
a 2 E + 4 E1 r1
Sustituyendo valores se tiene:
0,1 ⋅ 750 ⋅ 20 2 ⋅ 2 ⋅ 10 6  kg  kg
σ=   = 500 2
2,8 ⋅ 10 5 ⋅ 10 2 ⋅ 4 ⋅ 2 ⋅ 10 6 ⋅ 1  cm 2  cm

b) Calcular las tensiones principales en el prisma.

Las direcciones principales en todos los puntos del prisma coinciden con las
direcciones de los ejes del sistema de referencia adoptado. Por lo tanto, los valores de las
tensiones principales son:

5 - 18 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

σ nx = 0
σ ny = − p

4µ p E1
σ nz = −
a E + 4 E1 r1
2

Sustituyendo valores:
σ nx = 0
σ ny = −750 kg cm 2

4 ⋅ 0,1 ⋅ 750 ⋅ 2 ⋅ 10 6 ⋅ 1  kg  kg
σ =−   = −5 2
2,8 ⋅ 10 5 ⋅ 10 2 ⋅ 4 ⋅ 2 ⋅ 10 6 ⋅ 1  cm 2  cm
Ordenando de mayor a menor, tenemos:
σ1 = 0
σ 2 = −5 kg cm 2
σ 3 = −750 kg cm 2

c) Calcular la variación de volumen experimentada por el prisma.

La deformación cúbica unitaria es:

2. Dos paralelepípedos A y B de distinto material y de las mismas dimensiones


a × b × c, se colocan a uno y otro lado de una placa rígida y lisa adosados a ella por sus
caras a × c, de tal forma que en sus ejes de simetría perpendiculares a dichas caras sean
coincidentes (ver figura). Ambos paralelepípedos, junto con la placa se introducen en
una ranura de anchura igual a dos veces la longitud de la arista b más el espesor de la
placa. Las paredes de la ranura son planas, rígidas y perfectamente lisas. Los
paralelepípedos A y B se calientan, experimentando incrementos de temperatura T1 y T2
respectivamente. Conociendo los módulos de elasticidad E1 y E2, los coeficientes de
dilatación lineal α1 y α 2 y los coeficientes de Poisson v1 y v2 de los bloques A y B
respectivamente, se pide:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 19


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

a) Las tensiones principales en ambos bloques


b) Las variaciones de longitud de las aristas de los mismos
c) Calcular la variación de volumen de los dos bloques si ambos tienen las dimensiones
20 × 30 × 20 cm y cada uno de ellos las siguientes características:

Cuerpo A (acero) Cuerpo B (aluminio)

α 0,117 ⋅ 10−4 º C −1 0,234 ⋅ 10−4 º C −1

E 2 ⋅ 106 Kgf / cm 2 0,69 ⋅ 106 Kgf / cm 2

v 0,25 0,23

T 60 50

a T1 T2
a
b b
c A c B
y

x
Ayuda: para resolver el problema se deben utilizar las leyes de Hooke
generalizadas, teniendo en cuenta las dilataciones térmicas, es decir, debe sumar "αT " a
las deformaciones principales.

a) Los incrementos de temperatura producen dilataciones en todas las direcciones. El


alargamiento en las direcciones del eje y está impedido para ambos bloques, lo cual
crea tensiones σ ny en los mismos.

Ecuaciones a utilizar:

5 - 20 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

εx =
1
E
[ ]
σ nx − µ (σ ny + σ nz ) + αT

εy =
1
E
[ ]
σ ny − µ (σ nx + σ nz ) + αT

εz =
1
E
[ ]
σ nz − µ (σ nx + σ ny ) + αT

τ xy τ τ
γ xy = ; γ xz = xz ; γ yz = yz
G G G
Distinguiremos con el superíndice 1 a las componentes de las matrices de tensiones y de
deformación del cuerpo A, y con el superíndice 2 las correspondientes al cuerpo B.
Como la deformación sólo está impedida en la dirección del eje y, tenemos:
σ 1ny ≠ 0 ; σ ny2 = 0 ; σ nx
1
= σ nx2 = σ nz
1
= σ nz2 = 0

τ 1xy = τ xy2 = τ 1xz = τ xz2 = τ 1yz = τ yz2 = 0


Además, las figuras imponen las siguientes condiciones
σ 1ny = σ ny2

ε 1y + ε y2 = 0
De las ecuaciones de Hooke, se deduce:
1 1
ε 1y = σ ny + α1T1
E1

1 2
ε y2 = σ ny + α 2T2
E2
Teniendo en cuenta la relación anterior, se tiene:
1 1 1
ε 1y + ε y2 = 0 = σ ny + α1T1 = σ ny2 + α 2T2
E1 E2

α1T1 + α 2T2
σ 1ny = σ ny2 = − E1E2
E1 + E2

σ ny
1
= −960 = σ ny2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 21


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Cuerpo A Cuerpo B

σ1 = σ 2 = 0 σ1 = σ 2 = 0
kgf kgf
σ 3 = −960 σ 3 = −960
cm 2 cm 2

b) Las variaciones de longitud de las aristas de los bloques vienen dadas por:

Cuerpo A Cuerpo B

∆a = aε 1x ∆a = aε x2

∆b = bε 1x ∆b = bε x2

∆c = cε 1x ∆c = cε x2

Cuerpo A

ε 1x =
1
E1
[ ]
− µ1σ ny + α1T1 = 8,22 ⋅ 10− 4

ε 1y =
1
E1
[ ]
σ ny + α1T1 = 2,22 ⋅ 10− 4

ε 1z =
1
E1
[ ]
− µ1σ ny + α1T1 = 8,22 ⋅ 10− 4

Cuerpo B

ε x2 =
1
E2
[ ]
− µ 2σ ny + α 2T2 = 1,49 ⋅ 10− 3

ε y2 =
1
E2
[ ]
σ ny + α 2T2 = −2,22 ⋅ 10− 4

ε z2 =
1
E2
[ ]
− µ 2σ ny + α 2T2 = 1,49 ⋅ 10− 3

5 - 22 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Cuerpo A Cuerpo B

∆a = 8,22 ⋅ 10−4 a ∆a = 1,49 ⋅ 10−3 a

∆b = 2,22 ⋅ 10−4 b ∆b = −2,22 ⋅ 10 −4 b

∆c = 8,22 ⋅ 10−4 c ∆c = 1,49 ⋅ 10−3 c

c) Calcular la variación de volumen si ambos tienen las mismas dimensiones.


20 × 30 × 20 cm
Volumen del Cuerpo A inicial = Volumen del Cuerpo B inicial
V = 12000 cm3

Cuerpo A
a = 20 ∆a = 0,016 a* = 20,016

b = 30 ∆b = 0,007 b* = 30,007 ⇒ VA * = 12022 cm3


c = 20 ∆c = 0,016 c* = 20,016

⇒ ∆VA = 22 cm3

Cuerpo B
a = 20 ∆a = 0,030 a* = 20,03

b = 30 ∆b = −0,007 b* = 29,993 ⇒ VB * = 12033,2 cm3


c = 20 ∆c = 0,030 c* = 20,03

⇒ ∆VB = 33,2 cm3

Demostrar que las tensiones hidrostáticas no cambian el lugar de fluencia.

Recordar:
dU 0 = σ ij dε ij ⇒ Densidad de energía de deformación.

Ahora Trabajo Plástico Total


dWP = σ ij dε ijP

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 23


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

σ ij = σ ij '+δ ijσ h

dWP = (σ ij '+δ ijσ h )dε ijP

dWP = σ ij ' dε ijP + δ ijσ h dε ijP

1 i = j
dWP = σ ij ' dε ijP + σ hδ ij dε ijP δ ij = 
0 i ≠ j
dWP = σ ij ' dε ijP + σ h dε iiP

donde:
dε ijP = Deformación Plástica

dε iiP = 0 , ya que la deformación plástica ocurre sin cambio de volumen.

∴ dWP = σ ij ' dε ijP = σ ij dε ijP

⇒ La tensión hidrostática no produce trabajo plástico.

3.- En el interior de un cilindro de acero, absolutamente rígido, de radio interno r = 0,1


m, se introduce un cilindro de caucho del mismo radio (coeficiente de Poisson 0.4),
según se indica en la figura. Mediante una fuerza de 2 toneladas que actúa sobre un
pistón de peso y rozamiento despreciables colocado sobre el caucho, se comprime éste.
Calcular la presión entre la goma y el acero.

5 - 24 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Solución
F
σ nz = −
Eje Z A
El área donde actúa la fuerza es π ·r
2

F 2000 Kg Kg · f
σ nz = − =− = −6.37
π ·r 2
π ·(10) cm
2 2
cm 2

σ nx = P εx = εy = 0
Eje X
σ ny = P
Eje Y

Luego

εx =
1
E
[ ]
σ nx − υ (σ ny + σ nz ) = 0

σ = P σ nz = −6.37
Reemplazando los valores σ nx = P , ny , tenemos que:

P − 0.4(P − 6.37 ) = 0
P − 0.4 P + 2.548 = 0
0.6 P = −2.548
Kg · f
P = −4.25
cm 2

4.- Un cubo metálico que tiene una longitud de arista a = 25 cm se sumerge en el mar a
una profundidad z = 800 m. Conociendo el módulo de elasticidad
E = 2,1 ⋅ 10 6 Kgf / cm 2 , el coeficiente de Poisson v y el valor de la densidad del agua de
mar 1025 Kg/m3, se pide:

a) La representación del estado de esfuerzos usando el círculo de Mohr.

a = 25 cm.
z = 800 m.
E = 2,1 ⋅ 10 6 Kgf / cm 2 ,
v = 0,3
La presión hidrostática es p = ρgz = 1025 Kg / m3 ⋅ 9,81 m / s 2 ⋅ 800 m

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 25


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

Kgm
Kg 2
= 8,0442 ⋅ 106 2
= 8,0442 ⋅ 106 s 2
ms m
Kgf Kgf
= 820.000 2
= 82
m cm 2
El estado tensional del cubo a partir del círculo de Mohr queda:

Kgf
82
σ cm 2
82

Dado que es sólo un punto.

b) Direcciones principales.

Cualquier dirección es principal.

c) La variación que experimenta el cubo sumergido.

1
ε= [σ 1 − v(σ 2 + σ 3 )], pero σ 1 = σ 2 = σ 3 = σ
E

⇒ε =
1
[σ 1 − v ⋅ 2σ ] = σ (1 − 2v ) = − p (1 − 2v )
E E E
82
ε =− (1 − 2 ⋅ 0,3) = −1,56 ⋅ 10 −5
2,1 ⋅ 10 6

∆V
La deformación unitaria es ε 1 + ε 2 + ε 3 = 3ε = ⇒ ∆V = 3εV
V
∆V = 3 ⋅ 1,56 ⋅ 10 −5 ⋅ 25 3 = 0,73 cm 3

5 - 26 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

5.- Un bloque de aluminio es comprimido entre paredes de acero perfectamente rígidas y


lisas (ν= 0.3; E=6000 Kg/mm2). Determinar:

a) Las dimensiones del agujero si las presiones laterales no deben exceder de 2 kg/mm2
b) El cambio de volumen del bloque.
c) Las deformaciones normal y cizallante en un plano cuya normal es

.
1
nˆ = (i + 2 j + 2k )
3
z P=12 Ton

50
mm

50
30 mm
mm

− 12000
a) σz = = −8kP / mm 2
50 * 30

σ x = σ y = −2kP / mm 2

− 2 − 0,3 * (−2 − 8) 1 ∆x
εx = = =
6000 6000 30

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 27


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

∆x >> 0,005mm
Luego,
lx >> 30,005mm

− 2 − 0,3 * (−2 − 8) 1 ∆y
εy = = =
6000 6000 50

∆y >> 0,0083mm
ly >> 50,0083mm

b) Se tiene

1
εx = εy =
6000

− 8 − 0,3 * (−2 − 2) − 6,8


εz = =
6000 6000

∆V 1 − 4,8
por lo tanto = 2ε x + ε z = (2 − 6,8) =
V0 6000 6000

− 4,8
∆V = (50 * 30 * 50) = −60mm3
6000
c)

1 0 0 
1   1
ε ij = 0 1 0  ; nˆ = (iˆ + 2 ˆj + 2kˆ)
6000   3
 0 0 − 6,8 

1 0 0  1  1 
r 1   1  1  
ε = 0 1 0  *  2 =  2 
6000   3   18000  − 13,6 
 0 0 − 6,8   2   

r 1 r2 188,96
ε = (iˆ + 2 ˆj − 13,6kˆ); ε =
18000 (18000) 2

r 1 1
ε n = ε ∗ nˆ = (iˆ + 2 ˆj − 13,6kˆ) * (iˆ + 2 ˆj + 2kˆ)
18000 3

ε n = −4,111 *10 −4 ; ε n 2 = 1,69 *10 −7

γθ r2
= ε − ε n = 6,438 * 10 −4
2

5 - 28 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

6.- El esquema muestra una configuración en la cual un material A se comprime con 20 MPa.
Este material está inserto dentro de una matriz hecha de un material B, que también puede
deformarse. A su vez, todo el conjunto está inserto dentro de un marco de paredes infinitamente
rígidas. ¿Cuál es el módulo de elasticidad que debe tener el material B para que el material A no
se deforme en la dirección vertical?

x
20 MPa
z

Pared infitamente rígida


Pared infitamente rígida A

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 29


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

• Como las paredes son infitamente rígidas, entonces la deformación total,


por el eje X, será cero, por lo que tenemos:

ε total = 0
X

ε A = −ε B
X X

1
EA
[ (
⋅ σ x A − ν A ⋅ σ YA + σ Z A = −
1
EB
)] [
⋅ σ X B − ν B ⋅ σ YB + σ Z B ( )]

⇒ EB =
[ (
− E A ⋅ σ X B − ν B ⋅ σ YB + σ Z B )]
σ x − ν A ⋅ (σ Y + σ Z ) (*1)
A A A

• Pero al no aplicarse ninguna tensión directamente sobre B, entonces


σY = 0
B
(*2)

• Como el material A no debe deformase en Y tendremos entonces que:

1
EA
[ (
⋅ σ YA − ν A ⋅ σ X A + σ Z A = 0 )]
σ Y − ν A ⋅ (σ X + σ Z ) = 0
A A A

Pero al no deformarse por Y, entonces σ YA = 0 (*3)

Por lo que tendremos que:


σ X = −σ Z
A A
(*4)

• Ahora analizando el dibujo:

σ Z = −σ Z
A B

σ X = −σ X
A B

Por lo que tendremos que:

5 - 30 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos Capítulo V. Elasticidad

σ Z = −20MPa
A

σ X = 20MPa
A
(*5)
σ Z = 20MPa
B

σ X = −20MPa
B

• Ahora reemplazando (*2),(*3),(*4) y (*5) en (*1) se tiene que:

EB = E A ⋅
[1 + ν B ]
[1 + ν A ]

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 5 - 31


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Plasticidad

6.1 Introducción

Plasticidad es la capacidad de un material a ser deformado continua y permanentemente


sin rotura durante la aplicación de tensiones que exceden las necesarias para fluencia.

En plasticidad existe disipación plástica.

σ e'= σ s
σe

ε
0 0'

σ σ

ε ε
R ígido -perfectam ente plástico Elástico -perfectam ente plástico

Figura 1. Curvas esfuerzo-deformación para diferentes materiales.


Estricción Inestabilidad =0

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σingenieril=P/A0 σreal=P/A

εi εv
(a (b)
Figura 2. Diagrama esfuerzo-deformación. (a) Ingenieril. (b) Real

σ Ingenieril = P A σ real = P A
0

Deformación Ingenieril:

ε i = e = ∆l l
0

Deformación Real:

dl
dε v =
l

 ∆l 
ε = ln l l  = ln1 +  ≈ ∆l l
 0  l0  0

= ln(1 + ε i )

6-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Origen de la deformación plástica

a) Cristales simples. En cristales simples se puede plantear que cuando la tensión


cortante resuelta sobre un sistema de deslizamiento supera la tensión crítica para
producir deslizamiento sobre ese sistema, entonces se producirá deslizamiento sobre
dicho sistema. Esto se estudiará en detalle en el capítulo VII.

b) Agregado Policristalino. En un material policristalino, la condición de plasticidad es


bastante más compleja, debido a las orientaciones presentes en los cristales que
conforman el material (texturas) y las juntas de grano. Estas últimas, constituyen
obstáculos al movimiento de dislocaciones y en general poseen mayor energía libre
que el resto del material.

Esto obliga a hacer algunas suposiciones sobre el material, con el fin de disminuir la
complejidad del tratamiento, tal como las consideraciones de homogeneidad
(composición química independiente del punto) e isotropía (igualdad de propiedades en
todas las direcciones).

Efecto Bauschinger. Algunos materiales al ser cargados, luego descargados y


nuevamente vueltos a cargar en la dirección inversa, presentan límites elásticos
diferentes. Este efecto se denomina efecto Bauschinger y lo presentan la mayoría de los
materiales. Sin embargo, la teoría de la plasticidad suele ignorar este efecto.

σys

Histéresis

σ ' ys < σ ys

Tensiones residuales

σ'ys

Figura 3. Efecto Bauschinger

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

6.2 Criterios de Fluencia

El problema a resolver es el de encontrar el lugar de fluencia a un material sujeto a una


configuración compleja de esfuerzos.

Hipótesis a considerar al plantear un criterio de fluencia:

Se considera al sólido como plástico ideal.


En la entrada en plasticidad no interviene el tiempo.
Las temperaturas tales que no existe creep.
No se considera el efecto Bauschinger.
Efectos de tamaño no considerado (sólido infinito).
Criterio de fluencia: Ley que define el límite de elasticidad bajo diversas condiciones
de carga.

Suposición: Material isótropo


La función de fluencia se puede considerar que se expresa en función del tensor de
esfuerzo según:
g (σ ij ) = 0 σ ij = Tensor de Tensiones

También, la función de fluencia puede expresarse como función de los esfuerzos


principales, según:

f (σ 1 ,σ 2 ,σ 3 ) = 0

Una forma alternativa de expresar la función de fluencia es a través de las invariantes del
tensor de esfuerzo, de acuerdo a:

h( J 1 , J 2 , J 3 ) = 0

en que J1, J2 y J3 son los invariantes del tensor de esfuerzos.

Se debe recordar que J1, J2 y J3 quedan definidas a partir de la ecuación

σ 3 − J 1σ 2 − J 2σ − J 3 = 0

que corresponde a la diagonalización del tensor de esfuerzo.

6-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

A partir de las invariantes del tensor desviador del esfuerzo σ ij, ( )


Debe existir una función que cumpla:

F ( J '1 , J ' 2 , J '3 ) = 0

Pero J i` = 0 de donde se deduce que el esfuerzo hidrostático no ejerce influencia en la


condición de fluencia. Por lo tanto debe existir una función G tal que

ϕ (J 2` , J 3` ) = 0

Un ejemplo: Un material fluye a τ=10 MPa. Decidir cual de las siguientes


configuraciones de esfuerzo genera fluencia.

10 MPa
τ=10 MPa

10 MPa

a)

15 MPa
τc=10 MPa

15 MPa

σ
5 MPa 5 MPa

b)

En ninguno de los dos casos hay fluencia, dado que en ambos casos el valor del máximo
esfuerzo cortante (polo norte del círculo de Mohr) es menor que la tensión crítica para
producir deslizamiento. Además, la diferencia entre ambas situaciones es un esfuerzo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

hidrostático de 5 MPa. Con esto se muestra que el esfuerzo hidrostático no influye en la


fluencia. Como se ve, el efecto neto sobre el círculo de Mohr ha sido un cambio en la
posición del mismo (en este caso un desplazamiento a la derecha).
Por lo tanto, la fluencia no depende de la posición del círculo de Mohr, sino que de su
tamaño.Los términos σ 1 − σ 2 , σ 2 − σ 3 y σ 3 − σ 1 son los que definen el tamaño del
círculo, por lo tanto, la fluencia debería depender de estas magnitudes.

6.2.1. Criterio de Tresca (1864): La fluencia comienza cuando la tensión tangencial


máxima alcanza un valor crítico.

σ 1 −σ 3= C

6.2.2. Criterio de Von Mises: La fluencia ocurre cuando J’2 alcanza un valor crítico.

J '2 = C'

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 1 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = C1

Las constantes C y C1 pueden ser determinadas a partir de estados de esfuerzos simples.


Es usual identificar las constantes con el esfuerzo de fluencia en tracción Y o el esfuerzo
de fluencia en corte k para un estado de corte puro.

En un ensayo de tensión uniaxial σ1 = Y σ2 = σ3 = 0

σ1 - σ3 = Y Criterio de Tresca

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 2Y 2 Criterio de Von Mises

En un ensayo de tracción para σ 1 − σ 3 = 2k Criterio de Tresca

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 6k 2 Criterio de Von Mises

6-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

6.2.3. Criterio de fluencia en el plano π

σ2

σ3

S (σ 1,σ 2,σ 3 ) lugar de


fluencia C

0 superficie de
σ1 fluencia

P (σ `1, σ `2, σ `3 )

Plano π

Figura 4. Concepto de superficie de fluencia.

Sea el plano π tal que:

π ≡ σ1 + σ 2 + σ 3

Además: OS = OP + PS

Pero: (
OP = σ 1' , σ 2' , σ 3' )
PS = (σ , σ , σ )

Por lo tanto: (
OS = σ 1' + σ , σ 2' + σ , σ 3' + σ )
Se genera un prisma que representa la superficie de fluencia.

El área achurada corresponde al lugar de fluencia.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

De las consideraciones anteriores se desprende que el lugar de fluencia corresponde a un


cilindro cuya base descansa sobre el plano π. Los puntos que estén dentro de este
cilindro estarán en elasticidad.

Notar que si (σ1,σ2,σ3) es un estado de esfuerzos, dado que el sólido es isotrópico,


(σ1,σ3,σ2) representa el mismo estado de esfuerzos.
Tal como se muestra en la figura 5, el lugar de fluencia es simétrico respecto de LL’,
MM’ y NN’. Si no existe efecto Bauschinger, al descargar el sólido tras haber sido
cargado, el lugar de fluencia será alcanzado a la misma distancia respecto del origen. Por
tanto el lugar de fluencia será simétrico respecto de tres ejes perpendiculares a LL’,
MM’ y NN’, marcados con línea a trazos en la figura. Por lo tanto, la forma del lugar de
fluencia es la misma en cada segmento de 30º. Por esta razón, es necesario sólo
considerar aquellos estados de esfuerzos que pertenezcan a uno de estos segmentos de
30º. Se introduce de esta forma la definición del primer parámetro de Lode como:

2σ 3 − σ 1 − σ 2
µ=
σ1 −σ 2

Puede también demostrarse geométricamente que:

µ = − 3 tgθ

donde θ define la posición del vector esfuerzo OP, tal como se muestra en la figura 5.

1
Cuando µ=0, σ 3 = (σ 1 + σ 2 ) . El estado de esfuerzos es entonces equivalente a una
2
1 1
torsión pura ( (σ 1 − σ 2 , σ 2 − σ 1 ,0 ) ) más un estado hidrostático ( (σ 1 + σ 2 ) ).
2 2

Cuando µ=-1, el estado de esfuerzos corresponde a tensión uniaxial.

6-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σ3

−σ 2 −σ1
L’

M`
P

θ
0

M
L

σ2
σ1

N`

−σ 3

Figura 5. Esquema del lugar de fluencia para un metal isotrópico que no exhibe efecto Bauschinger.

6.2.4. Significado físico del criterio de Von Mises


El criterio de Von Mises está relacionado con la energía elástica de distorsión.
Hencky plantea en 1924 que la fluencia comienza cuando la energía elástica de
distorsión alcanza un valor crítico.

J ' 2 = 1 σ ' ij σ ' ij


2

σ 'ij = 2µε 'ij ⇒ σ 'ij σ 'ij = 4µ 2ε 'ij ε 'ij

6.2.5. Representación geométrica de los criterios de fluencia


En la figura 6, considerar la línea OH, cuyos cosenos directores son

1 , 1 , 1
3 3 3
esta línea está igualmente inclinada con respecto a los tres ejes.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Si OP representa la situación de esfuerzo de un plano cualquiera de un sólido, la


proyección de OP sobre OH es:
ON = (σ 1 , σ 2 , σ 3 ) ⋅ ( 1 3 , 1
3
, 1
3
)

= 1
3
(σ 1 + σ 2 + σ 3 )

Además: PN2 = OP2 – ON2

1
PN = (σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2
3
PN corresponde al radio del cilindro mostrado en la figura 6. Como conclusión, se puede
plantear que el radio del cilindro de fluencia está relacionado con el criterio de Von
Mises. Se puede relacionar el radio del cilindro con el límite elástico si se reemplaza

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 2Y 2

en la ecuación anterior para PN, obteniéndose como resultado que el lugar de fluencia
del criterio de Von Mises corresponde, en el espacio (σ 1 , σ 2 , σ 3 ) , a un cilindro circular
2
de radio Y , ver figuras 5 y 6.
3

P3 = σ 3
P(σ 1 ,σ 2 ,σ 3 ) H σ3
Cilindro circular de H
Von Mises
P
+
N
Cilindro Hexagonal
de Tresca
σ2
σ2
P2
proyección sobre
0H de σ 3 O
0

(b) σ1
σ1

Figura 6. Interpretación geométrica de los criterios de fluencia.

6 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Cualquier punto P de la figura 6, se puede proyectar sobre el plano π de la misma forma


que se ha descrito anteriormente para obtener el radio del cilindro de Von Mises.

Por ejemplo, 0P2 = σ2

0P3 = σ3

Sea (0,0, σ 3 ) el vector corresponde a la componente de P sobre el eje σ3. La proyección


OT de este vector sobre OH es

1 σ3
OT = (0,0, σ 3 ) • (1,1,1) =
3 3

El valor de la proyección del vector (0,0, σ 3 ) sobre el plano π σ 3pr , será:

σ 32 2
De la misma forma: σ 3Pr = σ 32 − = σ3
3 3

En este caso debe tenerse presente que en la figura 5, el trazo P3T corresponde a la
proyección sobre el plano π.
De la misma forma:

2 2
σ 1Pr = σ1 y σ 2Pr = σ2
3 3
Si se reemplaza en el criterio de Tresca

3 Pr 3
σ1 −σ 3 = Υ ⇒ σ 1 − σ 3Pr = Υ
2 2

2
σ 1Pr − σ 3Pr = Υ
3

Por lo tanto, se concluye que si σ 3Pr = 0

2
⇒ σ 1Pr = Υ
3

y si σ 1Pr = 0

2
⇒ σ 3Pr = − Υ
3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 11


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

2
Pero Υ es el radio del cilindro de Von - Mises. De esta forma se demuestra que el
3
hexágono de Tresca está inscrito dentro del círculo de Von – Mises.
σ 1Pr
D

P M'
r ' 60º
o θ
120º
30º B
120º

p' 2
σ 1Pr (a) A σ 2Pr

Figura 7. Análisis del criterio de Von – Mises en el plano π

Círculo de Von
Mises σ 3Pr

σ 3 ≥ σ1 ≥ σ 2 σ 3 ≥ σ 2 ≥ σ1

2
Hexágono Y σ 2 ≥ σ 3 ≥ σ1
de Tresca 3
Línea de
σ1 ≥ σ 3 ≥ σ 2 corte puro
Y
2
σ 1Pr σ Pr 2
σ1 ≥ σ 2 ≥ σ 3 σ 2 ≥ σ1 ≥ σ 3

(b)

Figura 8. Criterios de fluencia en el plano π.

6 - 12 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

6.2.6. Tensión octaédrica


Se puede dar una interpretación geométrica adicional al criterio de von Mises, si se
calcula el valor de la tensión octaédrica, definida ésta como la tensión cortante sobre
planos octaédricos.

nˆ = ( 1 3 , 1
3 , −1 3
)
 1 , 1 , 1 
 
 3 3 3

Figura 9. Representación de los planos octaédricos.

Plano octaédrico: Es el que tiene los mismos cosenos directores sobre los tres ejes.

 σ x τ xy τ xz  1   σ x + τ xy + τ xz 
r   3
   1
σ = τ xy σ y τ yz  1 3  =  τ xy + σ y + τ yz 
τ  1  τ + τ + σ  3
 xz τ yz σ z  3  xz yz z 

σ n = σ ⋅ nˆ = (σ x + σ y + σ z + 2τ xy + 2τ xz + 2τ yz )
r 1
3

τ oct = σ − σ n2 = 13
2
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2
σ 1 , σ 2 , σ 3 = tensiones principales

Si los ejes de referencia son los ejes principales

σ 1 0 0  1  σ 
  3
 1  1
σr = σ ⋅ nˆ =  0 σ 2 0  1 3 = σ 2 
 0 0 σ  1  3 σ 
 3  3  3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 13


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

1
σ n = σr ⋅ nˆ = (σ 1 + σ 2 + σ 3 ) ⇒
3

τ oct = σ − σ n2 = 13
2
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2
6.2.7. Casos particulares de tensión y torsión

J '2 = k 2

Pero: J '2 = 1
6
[(σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 )
2 2 2
]
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 6k 2 = 2Υ 2
Tensión uniaxial: σ1 = σ0 = Y (condición de fluencia)
Criterio de Von Mises

σ0 = límite elástico

σ2 =σ3 = 0

⇒ (σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 2σ 02 = 2Y 2 = 6k 2
2σ 2 = 2Υ 2
σ =Υ
Criterio de Tresca

σ1 −σ 3 = Υ
σ =Υ
σ = 2k
Corte puro:

σ 1 = −σ 3 = τ σ2 = 0

Criterio de Von - Mises

σ 12 + σ 12 + 4σ 12 = 6k 2
= 2Υ 2 ⇒ 6σ 2 = 2Υ 2
σ =Υ 3

⇒ k representa el límite de cedencia en corte puro.

6 - 14 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σ0
Además: k= = 0,577σ 0
3
Von Mises: el límite de cedencia en corte es menor que en tensión uniaxial.

σ1 −σ 3 = Υ 2σ = Υ
Criterio de Tresca
σ =Υ 2

6.2.8. Significado físico del criterio de Von Mises sugerido por Nadai en 1937
La fluencia se produce cuando la tensión tangencial octaédrica alcanza un valor crítico.

τ oct = σ − σ n2 = 13
2
(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2
σ1, σ2,σ3 = tensiones principales

=
1
3
( )
3 σ 1 ' 2 +σ 2 ' 2 +σ 3 ' 2 =
1
3
3 ⋅ 2J 2 '

Nota:

σ 1 ' 2 +σ 2 ' 2 +σ 3 ' 2 = −2(σ 1 'σ 2 '+σ 2 'σ 3 '+σ 1 'σ 3 ')

σ1'= σ1 −σ h

σ 2 '= σ 2 −σ h

σ 3'= σ 3 −σ h

Entonces

σ 1 '−σ 2 ' = σ 1 − σ 2

σ 2 '−σ 3 ' = σ 2 − σ 3

σ 3 '−σ 1 ' = σ 3 − σ 1

⇒ (σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 ) = (σ 1 '−σ 2 ') + (σ 2 '−σ 3 ') + (σ 3 '−σ 1 ')


2 2 2 2 2 2

( )
= 2 σ 1 ' 2 +σ 2 ' 2 +σ 3 ' 2 − 2(σ 1 'σ 2 '+σ 2 'σ 3 '+σ 1 'σ 3 ')

Pero: σ 1 ' 2 +σ 2 ' 2 +σ 3 ' 2 = −2(σ 1 'σ 2 '+σ 2 'σ 3 '+σ 1 'σ 3 ')

⇒ (σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 ) = 3(σ 1 ' 2 +σ 2 ' 2 +σ 3 ' 2 )


2 2 2

(σ x
2 2 2
(
− σ y ) + (σ y − σ z ) + (σ z − σ x ) + 6 τ xy2 + τ yz2 + τ xz2 = 2Y 2 )

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 15


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

6.3. Consideraciones adicionales del criterio de Von Mises


Ya se ha planteado que:

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2 = 2Y 2
σ 1 ,σ 2 ,σ 3 son las tensiones principales.

Expresado en términos de las componentes del tensor esfuerzo, se tiene:

(σ x
2 2 2
( )
− σ y ) + (σ y − σ z ) + (σ z − σ x ) + 6 τ xy2 + τ yz2 + τ xz2 = 2Y 2

σz = 20 MPa

σy = 50 MPa

τyz = 25 MPa
σx = 100 MPa

Ejemplo: Aluminio 2024 T3 tiene un límite elástico de 345 MPa. Una pieza de fuselaje
de Mirage 2000-5 está sujeta a la siguiente configuración de esfuerzos. ¿Hay Fluencia?

[
2Y 2 = (100 + 50 ) + (− 50 + 20) + (− 20 − 100) + 6·252
2 2 2
]
Y = 144,1 MPa, por lo tanto no hay fluencia.
6.4. Consideraciones adicionales sobre lugares de fluencia
Para un estado biaxial de esfuerzos, el criterio de Von Mises queda

σ 12 + σ 32 − σ 1σ 3 = σ 02

σ 0 : esfuerzo de fluencia

El Lugar de Fluencia corresponde a una elipse de semieje mayor 2σ 0 y semieje menor


2
3 σ 0 , según se muestra en la figura 10.

Varios puntos de la elipse corresponden a situaciones particulares de carga.

6 - 16 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σ3

Tensión biaxial
balanceada
σ0 σ3 = σ1
Tensión
plana
2σ 0 Tensión uniaxial
σ1
2 σ0
σ0
3
Tresca
σ1 = −σ3 Corte puro

Von Mises

Figura 10. Representación de los criterios de fluencia.


Ambos criterios coinciden para tensión uniaxial y para tensión biaxial balanceada
(σ 1 = σ 3 ) .
La divergencia máxima se produce para corte puro (σ 1 = −σ 3 )

6.5. Fluencia y Anisotropía


Hasta ahora se ha supuesto isotropía. Al inicio de la deformación esto se cumple, pero a
medida que el ensayo progresa, se generan texturas, por lo que los criterios de fluencia
dejan de cumplirse.
Hill (1948) plantea una variante del criterio de Von Mises para materiales con simetría
ortotrópica. Algunos autores denominan a este criterio, Hill-48.

F (σ y − σ z ) + G (σ z − σ x ) + H (σ x − σ y ) + 2 Lτ yz2 + 2 Mτ zx2 + 2 Nτ xy2 = 1


2 2 2

F, G, N, constantes que definen el grado de anisotropía.


Para materiales cuyos ejes principales son de simetría ortotrópica

F (σ 2 − σ 3 ) + G (σ 3 − σ 1 ) + H (σ 1 − σ 2 ) = 1
2 2 2

Si x es el esfuerzo de fluencia en la dirección 1, y es el esfuerzo de fluencia en la


dirección 2, y z es el esfuerzo de fluencia en la dirección 3, las constantes se pueden
evaluar por:
1 1 1
G+H = H +F = F +G =
x2 y2 z2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 17


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σy

Isotropía

σx

Chapa de aleación de
Experimental titanio texturizada
(1962)

Figura 11. Criterios de fluencia en el caso de materiales anisotrópicos.


En tensión plana el lugar de fluencia del material anisótropo corresponde al del material
isótropo deformado, tal como se muestra en la figura 11.
6.6. Endurecimiento por texturizado (texture hardening)
Sea una chapa altamente texturizada usada para fabricar vasijas para recipientes a
presión; el esfuerzo a lo largo del espesor σ 3 es despreciable. Se cumple que:

( )
Fσ 22 + Gσ 12 + H σ 12 + 2σ 1σ 2 + σ 22 = 1

(G + H )σ 12 + (F + H )σ 22 − 2 Hσ 1σ 2 = 1
2 2
 σ1   σ 2  σ σ 
  +   − 2 Hxy 1 2  = 1
 x   y   x y 

Por simplicidad se supondrá x = y ⇒

σ 12 + σ 22 − 2 Hy 2σ 1σ 2 = y 2
2
1 1 y
G=F= 2 Hy = 1 −  
2

2z 2 z 

Dado que z es complicado de medir se define R como:

ln 0 
w
w
R= 
ln 0 
t
 t 

6 - 18 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

2
1
ya que  z  = (1 + R )
 y  2
2R
⇒ σ 12 + σ 22 − σ 1σ 2 = y 2
1+ R

si z ↑ εz ↓ ⇒ ↑R

recipientes para vasijas σ 1 = σ 2

Se produce por tanto un movimiento a 45º en el lugar de fluencia lo que implica un


endurecimiento denominado endurecimiento por texturizado.
6.7. Tensión equivalente y deformación equivalente

Frecuentemente, para simplificar la descripción de los estados complejos de esfuerzo, se


utilizan los conceptos de tensión equivalente y deformación equivalente.

La utilidad de usar el esfuerzo y la deformación equivalentes radica en que ambas


funciones son invariantes. Por tanto, las curvas σ vs. ε son aproximadamente iguales,
independiente del estado de esfuerzo aplicado.

La tensión equivalente se define como:

1
σ = ⋅ (σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 3 − σ 1 )2
2

3
o bien: σ = σ ij 'σ ij '
2

A su vez, la deformación equivalente se define como:

dε =
3
2
[
(dε 1 − dε 2 )2 + (dε 2 − dε 3 )2 + (dε 3 − dε 1 )2 ]1
2

2 p p
o bien: dε p = dε ij dε ij
3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 19


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

6.8 Hipótesis de endurecimiento

Los materiales cristalinos se endurecen al ser deformados. Este endurecimiento se hace


evidente al cargar, descargar y volver a cargar un material. El estudio del
endurecimiento de un producido al deformar está basado en las suposiciones que a
continuación se detallan.

• El lugar de fluencia no depende del camino de deformación seguido.

• Cuando el material es deformado, no cambia la forma del lugar de fluencia, pero sí


su tamaño.

Respecto de la dependencia del grado de endurecimiento, se pueden en general plantear


dos hipótesis:

Hipótesis 1:

El grado de endurecimiento depende del trabajo plástico total.

Recordar que la energía de deformación por unidad de volumen se puede plantear como:

dU 0 = σ ij dε ij

A su vez, el trabajo plástico hecho sobre el material, se puede plantear como:

dWP = σ ij dε ijP = (σ ij '+δ ijσ h )dε ijP

dWP = σ ij ' dε ijP + σ h dε iiP

en que dε ijP corresponde a la deformación plástica.

dε iiP :Debe ser cero, ya que la deformación plástica ocurre sin cambio de volumen

Por lo tanto, la tensión hidrostática no produce trabajo plástico, por lo que:

dWP = σ ij dε ijP = σ ij ' dε ijP

6 - 20 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

La tensión equivalente depende sólo del trabajo plástico realizado.

σ = F (WP )

En la figura 12 se muestra esquemáticamente en un diagrama esfuerzo-deformación, el


trabajo elástico y el trabajo plástico realizado sobre un material cuando éste es sometido
al ensayo de tracción. Al descargar, la componente elástica de la deformación se
recupera, que corresponde al área designada como We. La componente plástica de la
deformación corresponde a la deformación irreversible y corresponde al área designada
como Wp.

WP Figura 12. Esquema mostrando el trabajo


elástico y el plástico

We

σ dWe
1 2

Figura 13. Esquema mostrando las


deformaciones elástica y plástica.

dWP = σdε P

ε1P ε 2P
1
4 24 34243
1 ε
dε P dε

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 21


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

En la figura 13 se muestra esquemáticamente el incremento de trabajo plástico (dWp) y


el incremento de trabajo elástico (dWe).

La segunda hipótesis de endurecimiento, menos natural que la hipótesis 1, pero usada


más frecuentemente, relaciona σ con la deformación plástica total y se enuncia de la
siguiente manera:

Hipótesis 2:

El grado de endurecimiento es función de la deformación plástica total.

Esta hipótesis puede escribirse como: σ =H ( ∫ dε )


P

6.8. Consideraciones acerca de las hipótesis de endurecimiento

Las hipótesis de endurecimiento se pueden escribir como:

σ = F (WP ) ó σ = H ( ∫ dε )P

Esto quiere decir que el lugar de fluencia (L.F.) de un sólido puede definirse en términos
tanto del trabajo plástico como de la deformación total aplicada.

Una suposición que normalmente se hace, es que el lugar de fluencia no depende del
camino empleado, ver figura 14. Esta suposición a pesar que deja de cumplirse para la
mayoría de los metales, se considera como el punto de partida en la teoría de plasticidad.

. . P'
El estado de esfuerzo aplicado desde P hasta P’’no

P''
. P
supone un cambio en deformación plástica.

Si el estado de esfuerzo aplicado produce un cambio


L.F.
desde P a P’’, este cambio supone un aumento en la
L.F. deformación plástica del sólido.

Figura 14. Representación de los lugares de fluencia.

6 - 22 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

En general, sobre el lugar de fluencia deben cumplirse las siguientes condiciones:

No aumenta la carga.

No varía la deformación plástica.

El trabajo plástico puede cambiar.

6.9. Postulado de flujo plástico

Una función escalar como la energía (U), puede relacionarse con la fuerza, una función
r r
vectorial, a través de F = ∇U . En este caso, se dice que F es una función potencial de
U.

Al margen que el esfuerzo y la deformación sean cantidades tensoriales, al expresarlos


en función de las componentes principales, se puede manejar estas cantidades como
vectores.

De idéntica manera, se definirá una relación entre los incrementos de deformación


plástica y la función de fluencia f, planteando que

df
dε ijp = dξ
dσ ij

en que dξ es una cantidad positiva.

Una consecuencia inmediata de este planteamiento es que el incremento de


deformación plástica es perpendicular a la superficie de fluencia f (σ 1 , σ 2 , σ 3 ) = 0 .

Esto quiere decir que el incremento de deformación plástica es una función potencial de
f, la función de fluencia.

Al tomar la función de fluencia de Von-Mises se tiene:

f (σ 1 , σ 2 , σ 3 ) = (σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 ) − 2Y 2 = 0
2 2 2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 23


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

El cálculo del incremento de deformación da:

df
dε 1p = dξ = [2(σ 1 − σ 2 ) − 2(σ 3 − σ 1 )]dξ = [4σ 1 − 2(σ 2 + σ 3 )]dξ
dσ 1

dε 1p = 6(σ 1 − σ h )dξ = 6σ 1' dξ

De la misma forma

dε 2p = 6σ 2' dξ
dε 3p = 6σ 3' dξ

Por tanto, los incrementos de deformación plástica son proporcionales a las


componentes del tensor de tensiones desviadoras.

Dado que las direcciones principales del tensor de tensiones coinciden con las
direcciones principales del tensor desviador de tensiones, se puede concluir que:

Los ejes principales de los incrementos de deformación coinciden con los ejes
principales del tensor de tensiones.

El incremento de trabajo plástico se define como:

dW = σ ij dε ijp

Al expresar esta relación en términos de las direcciones principales del esfuerzo y de la


deformación queda:

dW = σ 1 dε 1 + σ 2 dε 2 + σ 3 dε 3

o bien:

( ) ( ) (
dW = σ 1' + σ h dε 1 + σ 2' + σ h dε 2 + σ 3' + σ h dε 3 )
dW = σ 1' dε 1 + σ 2' dε 2 + σ 2' dε 3 + σ h (dε 1 + dε 2 + dε 3 )

con lo que finalmente

6 - 24 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

dW = σ 1' dε 1 + σ 2' dε 2 + σ 2' dε 3

O bien en forma vectorial:

r r
dW = σ ' ⋅ dε

Dado el paralelismo entre las tensiones y las deformaciones, se concluye que el producto
entre el vector de tensiones desviadoras y el vector de deformaciones es máximo. De
esto se desprende que entre todas las deformaciones posibles, la que se produce
realmente es la que maximiza el trabajo plástico. Además, como este trabajo debe ser
aportado por las fuerzas externas, se concluye que la deformación en un sólido ser
produce, ofreciendo la máxima resistencia por parte del sólido. Esto se denomina,
principio de trabajo plástico máximo.

6.10. Representación geométrica de dε ijP

Se ha demostrado que el incremento de deformación plástica es perpendicular a la


superficie de fractura. En la figura 15 se muestra una representación de esfuerzos y
deformaciones para diferentes casos.

Tal como se aprecia, el incremento de deformación es perpendicular a la superficie de


fluencia en cada punto. Se han representado en este caso, tres situaciones: tensión biaxial
equilibrada, tensión simple y torsión pura.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 25


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad


σ2

σ = σ1
σ1

Figura 15. Relación entre esfuerzos y deformaciones durante la fluencia.

Una consecuencia importante de la perpendicularidad entre el esfuerzo y el incremento


de deformación es que la razón entre las componentes de deformación asociados con la
fluencia son independientes de las componentes de esfuerzo que producen ese estado de
fluencia.

6.11. Ecuaciones de Levy – Mises y de Prandtl – Reuss

La deformación elástica se puede escribir como:

dσ ij ' 1 − 2v
dε ije = + δ ij dσ m
2G E

en que G es el módulo de corte y E es el módulo elástico.

La pregunta a resolver es: ¿Cuál es el valor de dε ijP ?

Aunque en la sección anterior se ha planteado que una consecuencia de postular las


deformaciones plásticas como el gradiente de una función de fluencia es que los ejes
principales de los incrementos de deformación coinciden con los ejes principales del

6 - 26 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

tensor de tensiones (o bien de las tensiones desviadoras), en esta sección se planteará un


enfoque histórico del desarrollo de esta idea, concluyéndose finalmente en las
ecuaciones de Levy-Mises y de Prandtl-Reuss.

Un poco de historia: el planteamiento de relaciones completas entre tensión y


deformación, fue producto de la contribución de varios investigadores. Entre ellos Saint
Venant, que en 1870 postula que los ejes principales del incremento de deformación
plástica ( dε ijP ) coinciden con los ejes de las tensiones principales.

Levy en 1871 y Mises en 1913, dan una formulación matemática del postulado anterior,
despreciando las deformaciones elásticas, planteando:

dε ijP = σ ij ' dλ

es decir, los ejes principales de la tensión desviadora y de los incrementos de la


deformación plástica coinciden

Finalmente, Prandtl en 1925 y Reuss en 1930, plantean que la deformación total es la


suma de las deformaciones elástica y plástica.

a) Ecuaciones de Levy – Mises

Como ya se ha planteado, Levy y Mises desprecian la deformación elástica. Los


incrementos de deformación plástica son colineales con los esfuerzos desviadores ó los
ejes principales de la tensión desviadora y de la deformación plástica coinciden.

dε ijP = σ ij ' dλ

o bien

dε 1P dε 2P dε 3P
= = = dλ
σ1' σ 2 ' σ 3'

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 27


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Demostración: Si se considera fluencia bajo tracción uniaxial σ 1 ≠ 0 σ 2 = σ 3 = 0

σ1
σh =
3

Dado que sólo el esfuerzo desviador causa deformación

2σ 1 σ1
σ1'= σ1 −σ h = σ 2 '= σ 3'= −
3 3

De la condición de constancia en el volumen en deformación plástica

dε 1P = −2dε 2P = −2dε 3P

Dado que σ 1 ' = −2σ 2 ' = −2σ 3 '

dε 1P σ '
Por lo tanto = −2 = 1
dε 2P
σ2'

dε 1P dε 2P dε 3P
⇒ = = = dλ
σ1' σ 2 ' σ 3'

Pero σ ij ' = σ ij − σ hδ ij

2  1 
⇒ dε 1P = dλ σ 1 − (σ 2 + σ 3 )
3  2 

2  1 
dε 2P = dλ σ 2 − (σ 1 + σ 3 )
3  2 

2  1 
dε 3P = dλ σ 3 − (σ 1 + σ 2 )
3  2 

2
Pero dε = dλ ⋅ σ
3

6 - 28 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

2 dε
Por lo tanto dλ =
3 σ

Finalmente, las ecuaciones de Levy – Mises quedan:

dε  1 
dε 1P = σ 1 − (σ 2 + σ 3 )
σ  2 

dε  1 
dε 2P = σ 2 − (σ 1 + σ 3 )
σ  2 

dε 
dε 3P = σ −
1
(σ 1 + σ 2 )
σ 
3
2 

Observación: Al comparar con ε x =


1
E
[ ]
σ x − ν (σ y + σ z ) se aprecia la similitud entre la

ley


cot θ =
σ
σ

θ
ε


Figura 16. Representación del término σ .

1 dε
de Hooke y la ecuación de Levy-Mises. El término corresponde con y el
E σ
coeficiente de Poisson cambia por ½. El término 1/E se denomina complianza y en
general se encuentra que no cambia con la deformación (en realidad, sí cambia, debido

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 29


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

al daño que se produce sobre el material cuando éste se deforma plásticamente). Por su

parte, varía con la deformación, como puede deducirse a partir de la figura 16.
σ

b) Ecuaciones de Prandtl – Reuss

Las ecuaciones de Levy – Mises se aplican en los casos de grandes deformaciones


plásticas, en que se pueden despreciar las deformaciones elásticas.

En general, sin despreciar las deformaciones elásticas, el incremento total de


deformación es la suma de un incremento de deformación elástica más un incremento de
deformación plástica.

dε ij = dε ije + dε ijP

Pero:

1+ v v
dε ij = dσ ij − dσ kk δ ij
e

E E

dσ kk
pero dσ h =
3

y dσ ij' = dσ ij − dσ h

1 +ν 1 − 2ν dσ kk
= dσ ij ' + ⋅ δ ij
E E 3

La deformación plástica está dada por las ecuaciones de Levy – Mises

3 dε
dε ijP = ⋅ σ ij '
2 σ

con lo cual, se tiene finalmente que la expresión para la deformación total queda:

1 +ν 1 − 2ν dσ kk 3 dε
dε ij = dσ ij ' + ⋅ δ ij + ⋅ σ ij '
E E 3 2 σ

que es la ecuación de Prandtl – Reuss.

6 - 30 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Ejercicios Propuestos

1.- Demostrar que las máximas discrepancias entre los criterios de Tresca y de Von
Mises ocurren para una situación de corte puro.
2.- Demostrar que las tensiones hidrostáticas no cambian el lugar de fluencia.
3.- Demostrar que
2 2 2
 '  '  '  ' ' ' ' ' ' 
(a)  σ 1  +  σ 2  +  σ 3  = −2 σ 1σ 2 + σ 2σ 3 + σ 1σ 3 

en que

σ’1 σ’2 σ’3 son los esfuerzos desviadores.

1
(b) J 2 = 6 (σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 ) 
' 2 2 2

Datos: E=2x106 (Kgf/cm2). Coeficiente de Poisson ν=0.3


4.- En una pieza de determinado material sometida a flexión simple existe el estado
tensional plano indicado en la figura.
τ

(a) Determinar las tensiones principales del estado tensional dado utilizando el círculo
de Mohr.
(b) Demostrar que según el criterio de Tresca, la plastificación comienza cuando
2 2
 σ   τ 
  + 4  =1
σ  σ 
 e   e 

(c) Demostrar que según el criterio de Von Mises, la fluencia comienza cuando
2 2
 σ   τ 
  + 3 
σ  σ  =1
 e   e

(d) Comparar gráficamente ambos criterios en el espacio τ/σe-σ/σe.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 31


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σe = límite elástico
5.- Demostrar que en deformación plana existe triaxialidad de esfuerzos
6.- Un material está sujeto a la siguiente configuración de esfuerzos:

 t − 40 0 
 
 − 40 0,5 0 
 0 0 200 

Hallar el valor de t para que el material fluya, de acuerdo al criterio de Tresca.


Datos: Límite de fluencia : 600 MPa
Resistencia máxim a la tracción: 820 MPa
Módulo de Young: 210 GPa
Módulo de Poisson: 0,3
7.- Un material se encuentra sometido a compresión uniaxial en la dirección X, en
condición de deformación plana. Suponiendo endurecimiento nulo, demostrar utilizando
las ecuaciones completas de Reuss la siguiente expresión:

3Y 1 − 2ν 1 
E (ε x − ε x 0 ) = − ln +  − ν (σ z + νY )
4 2σ z  2 
1+
Y
donde

ε x0 = −
(1 − ν 2 )Y
E

es la deformación al empezar la fluencia

NOTA: Criterio de Tresca: (σ1-σ3)=Y


8.- Una barra de sección cuadrada de Cu recocido con dimensiones iniciales a=h=60
mm, es comprimida a temperatura ambiente por un punzón rígido.
La barra de longitud inicial l=100 mm, está contenido dentro de una matriz rígida con la
forma de un canal cuyas paredes laterales no permiten que la barra de cobre se deforme
lateralmente (ver figura). De esta forma, toda la deformación de la barra se desarrolla
según su longitud. Suponga que no existe roce o que éste puede despreciarse para objeto
de los cálculos. La relación tensión deformación del cobre recocido a temperatura
ambiente es:

6 - 32 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

σ = 53ε 0.45 (Kg/mm2)


Hallar:
a) La fuerza necesaria que debe ejercer el punzón para comprimir la barra desde
una altura de 60 mm a una altura final de 40 mm. (h)
b) Calcular la presión que la barra en deformación ejerce sobre las caras laterales de
la matriz al llegar al término del proceso (h=40 mm).

h
Cu recoc.

9.- Demostrar que la ecuación de Levy-Mises, puede escribirse como:

2  1 
dε1p = dλ σ 1 − (σ 2 + σ 3 )
3  2 
2  1 
dε 2p = dλ σ 2 − (σ 1 + σ 3 )
3  2 
2  1 
dε 3p = dλ σ 3 − (σ 1 + σ 2 )
3  2 

10.- Demostrar que en el caso de un tubo sometido a tracción y torsión combinados, se


cumple que:
dθ 3τ
r =
dl σ
en que σ es el esfuerzo axial aplicado y τ es el momento cortante.
Indicación.
Suponer despreciable la deformación elástica y utilizar las ecuaciones de Levy-Mises en
la forma:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 33


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

3 dσ
dε ij' = σ ij'
2 H 'σ
en que H’ es una función conocida.
11.- El factor de seguridad n , en un sólido, se define como

σ0
n=
σ
en que σ0 es el esfuerzo de fluencia y σ es el esfuerzo aplicado al sólido.
Comparar los factores de seguridad de acuerdo a los criterios de fluencia de Von Mises y
Tresca, para el sólido siguiente:

σ/2

σ σ

τ=σ/2

σ/2
12.- Una vasija esférica debe soportar una presión interna de 7 MPa y tiene un diámetro
aproximado de 1.2 m.

(a) ¿Qué espesor de acero AISI 1020 se necesita? (σ0 = 315 MPa)
(b) Considerar el cambio a fundición dúctil ASTM A536, ¿Disminuiría el espesor?

(σ0 = 448 MPa)


Indicación: En una esfera, los esfuerzos son:
σ3

σ2
σ1
pr
σ1 = σ 2 =
2t
σ3 = 0

6 - 34 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

13.-.En la figura se muestra un proceso de estirado de un fleje.

½ dh
w

hb σx+dσx dx σx 2α
σxa
1/2 dh

x=0
x
p

A través de un balance de fuerzas en el eje x y la utilización de un criterio de fluencia


conveniente, demostrar que:

2 h 
σ xa = σ 0 ln b 
3  ha 

14.- Se pude demostrar que los esfuerzos principales en la punta de una grieta vienen
dados por

K θ θ
σ1 = cos 1 + sen  r
2πr 2 2
θ
K θ θ
σ2 = cos 1 − sen 
2πr 2 2
K θ
σ3 = 0 o σ 3 = 2ν cos
2πr 2

Aplicar el criterio de fluencia de Von Mises para demostrar que el tamaño de la zona
plantificada es 9 veces mayor que en tensión plana que en deformación plana.
15.- A una temperatura de 20ºC se coloca una plancha rígida que tiene una masa de 55
ton sobre dos varillas de bronce y una de acero, como se indica en la figura. ¿A qué
temperatura quedará descargada la varilla de acero?

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 35


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

Acero
Bronce
Bronce

Area (mm2) Largo (cm) E (GPa) α (µm/mºC)


Acero 6000 30 200 11,7
Bronce 6000 25 83 19,0
16.- Una barra rígida horizontal de masa despreciable está conectada a dos varillas
según se muestra en la figura. Si el sistema está originalmente libre de esfuerzos, hallar
el cambio de temperaturas que causará un esfuerzo de tensión de 60 MPa en la varilla
de acero.

3m
2m 3m

2m
Bronce

E (GPa) A (mm2) α (µm/(m ºC))

Acero 200 900 11.7


Bronce 83 1200 18.9

6 - 36 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VI. Plasticidad

17.- Demostrar que a partir de las condiciones de integrabilidad (condiciones de


Cauchy) de las componentes del tensor de deformaciones que:

∂ 2 ε z ∂ ε xy ∂ 2 ε xz ∂ ε yz
2 2

+ − − =0
∂x∂y ∂z 2 ∂y∂z ∂x∂z

18.- Demostrar que

(
J '2 = −(σ ' x σ ' y +σ ' y σ ' z +σ ' x σ ' z ) + τ xy2 + τ yz2 + τ xz2 )

=
1
6
[ (
(σ x − σ y )2 + (σ y − σ z )2 + (σ z − σ x )2 + 6 τ xy2 + τ yz2 + τ xz2 )]

( )
J '3 = σ '1 σ '2 σ '3 = 1 σ '13 +σ '32 +σ '33 = 1 σ 'ij σ ' jk σ 'ki
3 2
19.- Demostrar que:

2
d ε = σ dλ
3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 6 - 37


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

Microplasticidad de Cristales.
En este capítulo se aborda el problema de la plasticidad desde un punto de vista
microscópico. Se toma en consideración la naturaleza discontinua y anisotrópica de los
cristales y se establecen criterios de fluencia plástica a partir de las consideraciones
planteadas.
7.1 Criterio de fluencia para la deformación por deslizamiento
Schmid (1924) propuso el siguiente criterio empírico de fluencia plástica por
deslizamiento en materiales cristalinos:
“En un sistema cristalino ocurre deslizamiento cuando la tensión de cortadura sobre el
plano de deslizamiento en la dirección de deslizamiento alcanza un valor crítico que se
conoce como tensión reducida crítica”.
El incremento de deslizamiento ocurre en el sentido de la tensión crítica aplicada
(producción de trabajo positivo).
A continuación se examinarán los distintos casos de fluencia plástica en cristales,
ordenados por su grado de complejidad:
Caso I Monocristal con un solo sistema de deslizamiento sometido a un ensayo de
Tracción
Si se somete un monocristal a un ensayo de tracción, la fuerza aplicada dará origen a un
esfuerzo, el que se transformará en un esfuerzo cortante sobre cada uno de los planos del
cristal. Sea:
φ : Angulo que hace la dirección de tracción con la normal al plano de deslizamiento
(NPD)
λ: Angulo que hace la dirección de tracción con la dirección de deslizamiento

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7-1


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

F
NPD
A
DD

φ
Ap λ

φ
Figura 1. Criterio de Schmid.

La tensión de cortadura reducida a ese sistema será:


A A
cos φ = ⇒ Ap =
Ap cos φ
F F F
τ= cos λ = cos λ = cos φ cos λ = σ cos φ cos λ = mσ
Ap A / cos φ A

0<m<1/2
El límite elástico o tensión de fluencia del cristal se alcanzará cuando esa tensión
alcance el valor crítico τ c

τc
σy = = Mτ c donde M ≥ 2 es el factor de orientación y su valor depende de la
m
orientación del cristal respecto del eje de tracción.
El límite de fluencia de un monocristal es fuertemente anisótropo.
Ej: Los monocristales de metales hexagonales como el Mg (sistema basal predominante)
se comportan de esta manera en tracción. En la figura 2 se muestra la variación del
límite elástico con la orientación para monocristales de Mg.
M relaciona propiedades macroscópicas (tensión medida en un ensayo mecánico), con
una propiedad microscópica del material (la tensión crítica reducida τ c ).

Nota: τ c suele denominarse τ CRSS (critical resolved shear stress).

7-2 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

τ c puede relacionarse con la resistencia al deslizamiento de las dislocaciones sobre los


planos de deslizamiento.

σ0

Figura 2.- Variación del límite elástico de monocristales de Mg en función de la orientación


( cos φ cos λ ).

Caso II. Monocristal con varios sistemas de deslizamiento.


En un ensayo de tracción a cada sistema le corresponde un valor del factor de
orientación

mi = cos φi cos λi

Al someter al cristal a tensiones crecientes, la fluencia ocurrirá cuando se alcance la


tensión crítica en algún sistema. Si la tensión crítica es uniforme (igual para todos los
sistemas) el sistema activo será aquel cuyo valor de m sea máximo (M mínimo).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7-3


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

Los demás sistemas permanecerán inactivos. A esta condición se le denomina


deslizamiento simple.
Si el valor de m es máximo simultáneamente en varios sistemas con igual tensión crítica,
el límite de fluencia se alcanzará en ellos al mismo tiempo, por lo que la deformación
plástica tendrá lugar por deslizamiento múltiple.
Caso III Monocristal con varios sistemas de deslizamiento cada uno con diferente
tensión crítica.

En el caso general de un cristal sometido a un estado arbitrario de tensiones σ ij la


aplicación del criterio de fluencia consistirá en calcular la tensión reducida en cada
sistema y compararla con la tensión crítica en ese sistema.
7.2. Proyección estereográfica.
La proyección estereográfica es una herramienta que permite visualizar con facilidad los
distintos planos y direcciones de un cristal. La forma de construir la proyección
estereográfica es la siguiente:
a) Se posiciona el cristal en el centro de una esfera, denominada esfera fundamental.
b) Se trazan las normales a los planos de interés.
c) Se intersectan estas normales con la esfera fundamental.
d) Se une el polo sur de la esfera fundamental con el punto de intersección
encontrado en (c).
e) Se determina la intersección con el plano ecuatorial de la recta determinada en
(d).
El plano ecuatorial es el que finalmente termina representando la proyección
estereográfica, tal como se aprecia en la figura 3.

7-4 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

Figura 3. Proyección estereográfica de un monocristal FCC que desliza sobre el sistema BIV
plano (111) y dirección [1 01].
Tal como se aprecia, todos los planos y direcciones de la celda cúbica tienen su
representación en la proyección estereográfica.
Es posible definir triángulos estereográficos fundamentales, tales como el OAI,
mostrado en la figura 3 y ampliado en la figura 4. Este triángulo es el que está formado
por los planos (100), (110) y (111). Cuando la orientación del eje de tracción cae dentro
del área definida por este triángulo, el sistema de deslizamiento que se activa
corresponde al BIV, esto es, la deformación se produce a través del plano B=(111) y a
través de la dirección IV= [1 01].

En la figura 5 se muestran los diversos valores del factor de orientación del sistema de
[ ]
deslizamiento (111) 1 01 de un cristal cúbico sometido a una tensión normal, en función
de la orientación del eje de aplicación de la fuerza.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7-5


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

Figura 4. Ampliación de los ocho triángulos fundamentales de la proyección estereográfica de un cristal


BCC que desliza sobre el plano {1 1 0} en la dirección <111> y sobre el plano {11 2} en la dirección
<111>.

Figura 5. Ampliación del triángulo estereográfico fundamental.

7.3. Sistemas de referencia.


Es necesario referir el estado de tensiones aplicado a un sistema de referencia externo.
Este sistema externo está relacionado con la aplicación de cargas, la máquina de ensayos
o la forma de la probeta monocristalina. El sistema de referencia asociado a la red
cristalina más natural en los metales cúbicos es el constituido por las 3 aristas del cubo
elemental de la red.

7-6 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

A cada sistema de deslizamiento se puede asociar un sistema de referencia ortogonal,


dos de cuyos ejes son la dirección de deslizamiento 1’ y la normal al plano de
deslizamiento 3’.
Para aplicar el criterio de fluencia cristalográfico interesa la componente de cortadura
σ 13S correspondiente al sistema de referencia asociado al sistema de deslizamiento s. Si
se obtiene el estado de tensiones referido al sistema de referencia del cristal, c, para
obtener σ 1'3' , sólo se necesitan los cosenos directores de las direcciones 1 ≡ DD y
S S

3 S ≡ NPD respecto a los ejes del sistema C (y son simplemente los índices unitarios
de Miller de esas dos direcciones)

σ 1S'3' = σ ijCιi1'ι j 3'


7.4. Efectos producidos por un incremento de deslizamiento.
Sea un elemento unitario de volumen de un sólido cristalino orientado de acuerdo con el
sistema asociado de un sistema de deslizamiento, s, y sea un elemento en el que se
producen los deslizamientos en ese sistema. Sea dΓS la cantidad de deslizamiento total
acumulada en el elemento por unidad de volumen (figura 6).

3`(NPD)
s
δΓ

2`
de o
n o ient
a
1 Pl izam
sl
de
1

1` (DD)

Figura 6. Cantidad de deslizamiento total acumulada en el elemento por unidad de volumen.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7-7


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

Si se prescinde de las discontinuidades locales en los afloramientos de los


deslizamientos a la superficie del elemento, (lo cual será aceptable siempre que el
deslizamiento no se localice fuertemente; en general, siempre que podamos considerar
un elemento de dimensiones muy superiores a las de los escalones de deslizamiento)
podemos tratarlo como un elemento continuo. Respecto al sistema de referencia
considerado, la matriz de desplazamiento relativos corresponde al deslizamiento dΓS
es:

 0 0 0
ui ' j ' = 0 0 0
 
dΓS 0 0
es decir, una cizalladura “simple”, que puede descomponerse en una matriz más una
matriz antisimétrica

 dΓS   dΓS 
 0 0 0 0 −
2   2 
ui ' j ' = 0 0 0 + 0 0 0 
 dΓ   dΓ 
 S 0 0   S 0 0 
 2   2 
es decir, en una matriz de deformación (que vemos una “distorsión” sin cambio de
volumen) que referida a ese sistema es una cizalladura “pura”.

dε 1'3' = dΓs / 2
más una matriz de rotación cuya única componente es una rotación positiva alrededor
del eje 2´ (normal a la dirección de deslizamiento y sobre el plano de deslizamiento),

dΩ 2 ' = dΩ 3'1' = dΓS / 2


Respecto a otro sistema de referencia distinto, el incremento de deslizamiento habrá
dado lugar a la deformaciones y tensiones:

dΓS
dε ij = (ιi1'ι j 3' + ιi3'ι´ j1' )
2
dΓS
dΩij = (ιi3'ι j1' + ιi1'ι´ j 3' )
2

7-8 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

En general, si se activaran simultáneamente varios sistemas de deslizamiento, para un


pequeño incremento (infinitesimal), la composición de todos ellos da lugar a:

dΓS
dε ij = ∑ (ιi1'ι j 3' + ιi3'ι´ j1' )
S 2
dΓS
dΩij = ∑ (ιi3'ι j1' + ιi1'ι´ j 3' )
S 2
La formulación empleada es válida tan sólo para deformaciones infinitesimales. Para
deformaciones plásticas grandes, puede realizarse la aproximación de considerar una
sucesión de pequeños incrementos consecutivos. Asimismo, dada la heterogeneidad
intrínseca de la deformación a escala cristalina, el elemento de volumen mínimo debe
ser grande respecto a la distancia entre líneas o bandas de deslizamiento (escala habitual:
una micra) aunque dentro de un mismo grano cristalino (escala habitual: decenas de
micras) pueden activarse combinaciones distintas de deslizamiento y, por lo tanto,
ocurrir deformaciones y rotaciones distintas.
7.5. El factor de orientación como relación entre la deformación macroscópica y el
deslizamiento.
En un ensayo de tracción, la tensión de fluencia externa aplicada y la tensión crítica de
cortadura están relacionadas a través del factor de orientación. Si se ensaya un cristal
según la dirección 1 de un sistema de referencia externo, para el sistema activo,

τ C = (τ 1′ 3′ )C = (σ 11 ) y l11′l13′ = mσ y / M

Además, si únicamente se ha producido deslizamiento en el sistema 1´3´,

dε = dε11 = dΓS / 2(l11′l13′ + l13′l11′ ) = mdΓS = dΓS / M


Por lo que el factor de orientación se puede ver alternativamente como la relación entre
la tensión microscópica de fluencia y la tensión crítica de cortadura o como la relación
entre la cantidad de deslizamiento y la deformación externa registrada:

M = σ y / τ C = d Γ / dε

Visto de otra manera, lo expresado no es sino el resultado de calcular el trabajo plástico


respecto a un sistema de referencia asociado al deslizamiento o respecto a otro sistema.
Por unidad de volumen se tiene que:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7-9


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

dW
= σ y dε = τ C dΓ
V
dΓ / dε = σ y / τ C = M

7.5. Consecuencias de la Rotación Asociada a un Incremento de Deslizamiento


La activación de un sistema de deslizamiento da lugar a un incremento de deformación y
un incremento de rotación del elemento de volumen respecto al sistema de referencia
asociado al sistema de deslizamiento. Referido a este sistema (o al sistema cristalino,
cuya relación con el primero no varía pues a deformación plástica no distorsiona la red)
un vector, {δs}, del sólido será transformado, por efecto del deslizamiento, en otro,
{δs*}, tal que:

{δs * } = {δs} [[I ] + [dε ] + [dΩ ]] = {δs} + {δs} [δε ] + dΩr xδsr
T T
ij ij
T T
ij

r
siendo [I] la matriz identidad y dΩ el vector de rotación, de módulo igual al incremento
de ángulo girado y dirección y sentido los del eje de giro. Como se recordará, las
componentes de este vector se corresponden con los elementos de la matriz de giro:

 0 dΩ z − dΩ y 
 
dϖ ij = − dΩ z 0 dΩ x 
 dΩ y − dΩ x 0 

Si en la expresión procedente sólo se consideran las componentes de rotación, se puede


calcular, trabajando en el sistema asociado al cristal, las nuevas orientaciones cristalinas
que toma una dirección trazada inicialmente en el sólido (por ejemplo, si no existe
rotación relativa del sólido respecto a un sistema de referencia externo asociado al
laboratorio o la máquina de ensayos, la nueva orientación de esos ejes tras un
incremento de deslizamiento). Para deformaciones finitas, se deben integrar las
rotaciones correspondientes a sucesivos incrementos de deslizamiento.
La consecuencia general de la rotación asociada a un incremento de deslizamiento es
una reorientación del cristal respecto del sistema de referencia externo. Visto desde este
sistema, si al cristal no se le ha impuesto un giro adicional, su cambio de orientación
respecto al sistema externo es un giro opuesto al derivado del deslizamiento:
r r
dΩ REOR = −dΩC

En el caso más general, durante la deformación plástica puede imponerse una rotación al
sólido; en este caso el cambio de orientación de los ejes asociado al cristal respecto al

7 - 10 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

sistema fijo es una rotación resultante de la composición de la impuesta externamente


más la opuesta a la derivada del deslizamiento referida al cristal:
r r r
dΩ REOR = dΩ EXT − dΩC

Ejemplos:
a) En la figura 7 se ha esquematizado el cambio de orientación de un monocristal
deformándose por deslizamiento simple durante un ensayo de tracción. En este
r r r
caso, dΩ EXT = 0, dΩ REOR = − dΩC

b) En un ensayo de cizalladura simple, al cristal se le impone, además de la


deformación plástica, una rotación respecto a un sistema externo de valor
r
dΩ EXT = {0, dγ / 2,0} si la cizalladura se realiza según el plano normal al eje 3 y
r r r
en dirección del eje 1. En este caso, dΩ REOR = dΩ EXT − dΩC .

Como conclusión general, la deformación plástica de los cristales se acompaña de


cambios de orientación; en el caso de los policristales, ese es el origen del desarrollo de
“texturas de deformación”.

α2

α1
α1

Figura 7. Cambio de orientación de un monocristal deformándose por deslizamiento simple


durante un ensayo de tracción.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7 - 11


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

Por otro lado en la curva de fluencia de un cristal se superponen dos efectos: la variación
de la tensión de fluencia intrínseca, τc, por cambios estructurales inducidos por la
deformación, y la variación del “factor de orientación”, M, que relaciona la tensión
macroscópica-externa con τc, por el efecto del cambio de orientación.
7.6. Evolución de la orientación del eje de tracción durante el ensayo de un
monocristal
El ensayo mecánico más común con monocristales es sin duda el de tracción; pueden
encontrarse sin ningún esfuerzo numerosos ejemplos en la bibliografía (especialmente
en la de hace 20 o 25 años). Si el ensayo se realiza procurando que las restricciones al
giro de la muestra impuestas por el sistema de mordazas sean mínimas, la situación
inicial y final del cristal tras un incremento finito de deslizamiento se aproximará a la
que muestra la figura 8. Habrá ocurrido – en general – deslizamiento simple en
r r
dirección b sobre el plano normal n (se está utilizando un sistema de referencia
asociado a la red cristalina y se va a realizar un planteamiento vectorial). Un elemento
r
del eje de tracción de la probeta, de magnitud y orientación inicial l , se transforma por
r
la acción del deslizamiento en el vector L . El cambio de dirección equivale a un cierto
giro de magnitud θ. La orientación del eje de rotación es la misma que la del vector,
r r r
r =l xL
Si el deslizamiento total en el sistema mencionado es Γ , se puede expresar:
r r
( )
r r r
L = l +Γ l .n b
r r
siendo b y n vectores unitarios

ET ET

L
NPD

D DD
D

Figura 8. Cristal tras un incremento finito de deslizamiento

7 - 12 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de Cristales

( )
r r r r r
r = Γ l .n l xb

En consecuencia, el eje de giro es perpendicular a la dirección de deslizamiento y al eje


de tracción. Si se consideran grandes deformaciones:

( )
r r r r
L → Γ l .n .b

es decir, el eje de tracción tiende a orientarse con la dirección de deslizamiento del


sistema activo.
Aplicación: ensayo de tracción de un monocristal FCC.

En este caso, si l = [h k l], dirección situada en el triángulo “fundamental”


[001] − [011] − [1 11] , el sistema activo es el [1 01] (111) . Al ir alargando el cristal, la
orientación del eje gira hacia [1 01] alrededor de un eje perpendicular a ambas
direcciones. En la proyección estereográfica, figura 9, se desplazará por el círculo
máximo que las conecta.
r
[ ]
Al llegar a la frontera [001] − 1 11 , si la tensión crítica es uniforme en todos los sistemas
de la familia {1 11} < 110 >, la posición simétrica del eje de tracción hace que se active
además el sistema correspondiente al triángulo equivalente al vecino, (1 1 1) [011] . La
combinación equilibrada de ambos giros produce el desplazamiento de la orientación del
[ ]
eje por la frontera [001] − 1 11 :

(τ C )1 = (τ C )2 → L* = l ∗ + Γ1 (l * ⋅ n1 )b1 + Γ2 (l ∗ ⋅ nr2 ) b2
r r r r r r

r r r r
Por simetría: Γ1 = Γ2 = Γ 2, l * ⋅ n1 = l * ⋅ n2 = l ∗ ⋅ n

( )( )
r v r r r r
→ L = l * + Γ 2 l ∗ ⋅ n b1 + b2

en este caso:

(b + b ) / / [1 1 2]
r r
1 2
r
r / / 110

y, para grandes deformaciones, Γ → ∞


r
L → [1 12]
r→0

La orientación 〈 1 12〉 es una “orientación final estable”de los cristales FCC deformados
a tracción sin restricciones. Las orientaciones de alta simetría <001>, <011> y <111>

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH. 7 - 13


Comportamiento Mecánico de Sólidos. Capítulo VII. Microplasticidad de cristales

son orientaciones finales del eje de tracción, como puede fácilmente comprobarse, pero
inestables: cualquier pequeña desviación de la orientación ideal tiende a producir un
alejamiento progresivo del eje de tracción de dichas orientaciones durante el
alargamiento posterior.
1 01 ( DD ) hkl

1 11 1 11

1 12

011
001

111(NPD)
hkl

Figura 9. Proyección estereográfica de un cristal BCC deformado.

7 - 14 Departamento de Ingeniería Metalúrgica – USACH

También podría gustarte