Está en la página 1de 10

RESISTENCIA DE MATERIALES

CAPITULO 7
DEFORMACION SIMPLE

7.1. INTRODUCCION.- El capítulo anterior se dedicó exclusivamente a la resistencia de


un material, es decir, a las relaciones entre la fuerza, la superficie y el esfuerzo. En este
capítulo se estudia otro gran campo de la resistencia de materiales, los cambios de forma, es
decir las deformaciones que acompañan a un determinado estado de fuerzas. Aunque se limita
al caso de barras cargadas axialmente.
Lf

P P P P

L0 L0 

Figura 7.1

De acuerdo a la figura 7.1 la deformación será:

 = L f − L0 (7.1)

Pero esta ecuación no considera el material, la fuerza y la sección transversal por lo tanto
se debe realizar el ensayo de tracción para analizar la ley de Hooke que nos conducirá a
una expresión de la rigidez que considere las características nombradas anteriormente y
sea válida para el cálculo de las deformaciones de los diferentes elementos.

7.2. DIAGRAMA ESFUERZO – DEFORMACIÓN.- Cuando se desea diseñar


estructuras o elementos de máquinas, normalmente la rigidez suele tener la misma o
mayor importancia, también se debe considerar la dureza, tenacidad y la ductilidad
también influyen en la elección de un material. Estas propiedades se determinan mediante
ensayos de laboratorio comparando los resultados con patrones establecidos, aunque la
descripción completa de setas pruebas corresponden al ensayo de materiales,
examinaremos el ensayo de tracción en el acero, dada su importancia y la gran ayuda que
representa en la introducción de muchos conceptos básicos.

Para realizar el ensayo de tracción se debe considerar una probeta normalizada, que sujeta
entre las mordazas de la máquina universal para ensayos de tracción que es encargada de
proporcionar una fuerza axial, que origine el alargamiento de la probeta hasta su fractura;
este incremento de fuerza y alargamiento, que se produce simultáneamente, puede
representarse mediante un gráfico, donde la ordenada representará a la carga variable y la
abscisa el alargamiento correspondiente.

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

La máquina universal de ensayos, está programada para graficar las variaciones


presentadas, pero, nos proporciona una relación entre el esfuerzo y la deformación
unitaria, donde al diagrama se le da el nombre de diagrama esfuerzo – deformación, cuyo
nombre deriva de las magnitudes que aparecen en sus ejes de coordenadas.

Figura 7.2
Diagrama Esfuerzo vs. Deformación

ESFUERZOS LÍMITES:

LIMITE DE PROPORCIONALIDAD.- Tal como su nombre indica, representa al punto


donde termina la proporcionalidad en el diagrama esfuerzo – deformación, es decir la
primera parte del diagrama es una línea recta que permitió a Robert Hooke deducir la tan
conocida relación de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación, además este
punto es de gran importancia en el diseño porque al calcular los esfuerzos admisibles y de
trabajo los Ingenieros deben elegir los materiales en función al límite de proporcionalidad.

LIMITE DE ELASTICIDAD.- Es el esfuerzo mas allá del cual el material no puede


recuperar su forma original al ser descargado, sino que queda con una deformación
residual llamada deformación permanente.

ZONA DE FLUENCIA.- Es una zona donde aparece una deformación considerable sin la
necesidad de aumentar la carga, entonces se dice que el material empezó a fluir, sin
embargo este fenómeno es característico del acero al carbono, mientras que hay otros
tipos de acero, aleaciones y otros materiales en los que no se manifiesta, como se observa
en la figura 7.3, en donde se representa el diagrama típico de diversos materiales.

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

Figura 7.3

ESFUERZO MÁXIMO O ULTIMA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.- Es la máxima


ordenada del diagrama esfuerzo – deformación o también llamado límite de resistencia.

PUNTO DE RUPTURA.- Este punto es menor que el esfuerzo último, debido a que el
esfuerzo en este punto de ruptura se mide dividiendo la carga entre el área inicial de la
sección de la barra, pero esto es incorrecto, porque el error se debe al fenómeno de la
estricción que representa a la disminución del área de sección transversal.

ESFUERZO DE TRABAJO Y FACTOR O COEFICIENTE DE SEGURIDAD.- El


esfuerzo de trabajo, es el esfuerzo real que soporta el material bajo la acción de unas
cargas y no debe sobrepasar el esfuerzo admisible, que es el máximo al que puede ser
sometido el material, con un cierto grado de seguridad en la estructura o elemento que se
considere, en un diseño real el esfuerzo admisible ADM. Ha de ser inferior al límite de
proporcionalidad.
Como es difícil determinar exactamente el límite de proporcionalidad, se acostumbra
tomar como base para fijar el esfuerzo admisible el límite de fluencia o en su defecto el
esfuerzo máximo dividiéndolos entre un número N, convenientemente elegido, que se
llama factor o coeficiente de seguridad.
  max
t =
f
o bien, t = (7.2)

N N
Dada su importancia y los distintos factores a tener en cuenta, la determinación del
esfuerzo admisible debe hacerse por equipos de Ingenieros con experiencia.

7.3. LEY DE HOOKE: DEFORMACIÓN AXIAL – DISTORSION.-


Consideremos de nuevo el diagrama esfuerzo – deformación representado en la figura 7.1.
y observemos su parte rectilínea. La pendiente de la recta es la relación entre el esfuerzo y
la deformación; se llama módulo de elasticidad y se representa por la letra E:


PENDIENTE DE LA LINEA ESFUERZO – DEFORMACIÓN  E =

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

Que se suele escribir en la forma:  = E • (7.3)

Que no expresa otra cosa que la conocida ley de Hooke; indica que el esfuerzo es
proporcional a la deformación.

Otra forma de la expresión de la ley de Hooke, muy conveniente a veces, es la que se


obtiene al sustituir  por su equivalente P/A y  por /L, de modo que la ecuación
resultante será:

P 
=E
A L

o lo que es igual,
PL  L
= = (7.4)
A E E

La relación obtenida representa la deformación total  con la fuerza o carga aplicada P, la


longitud de la barra L, el área de la sección recta A y el módulo de elasticidad E, la
deformación total se obtiene en las mismas unidades que la longitud L, ya que  y E
tienen las mismas unidades, se puede notar que la deformación es directamente
proporcional a la carga y longitud pero inversamente proporcional a el área y su módulo
de elasticidad.

Recalquemos que para que la expresión 7.4 sea válida se debe considerar las siguientes
hipótesis:

• La carga ha de ser axial.


• La barra ha de ser homogénea y de sección constante.
• El esfuerzo no debe sobrepasar el límite de proporcionalidad.

EJEMPLO 7.1:
Una barra de aluminio de sección constante de 160 mm² soporta unas fuerzas axiales
aplicadas en los puntos que indica la figura. Si E = 70 GPa. Determinar el alargamiento, o
acortamiento, total de la barra.

35 KN 15 KN 30 KN 10 KN

0.8 m 1m 0.6 m

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

EJEMPLO 7.2:
Un bloque prismático de concreto de masa M ha de ser suspendido de dos varillas cuyos
extremos inferiores están al mismo nivel, tal como se indica en la figura. Determinar la
relación de las secciones de las varillas, de manera que el bloque no se desnivele.

Acero Aluminio
E = 200 GPa E = 70 GPa
L=3m L=6m
5m 1m

EJEMPLO 7.3:
Dos varillas de aluminio AB y BC articuladas en A y C a soportes rígidos, como indica la
figura 1, están unidas en B mediante un pasador y soportan la carga P = 20 KN. Si las
varillas tienen una sección de 400 mm² y E = 70 GPa. Determinar las deformaciones
totales de cada una y el desplazamiento horizontal y vertical del punto B. Considérese
=30° y  = 30°. A

L=3m


B

L=2m

7.4. RELACION DE POISSON: ESTADOS DE DEFORMACIÓN BIAXIAL Y


TRIAXIAL.- Otro tipo de deformación elástica es la variación de las dimensiones
transversales que acompaña a toda tensión o compresión axial. En efecto, se comprueba
experimentalmente que si una barra se alarga por una tensión axial sufre una reducción de
sus dimensiones transversales. Poisson comprobó que el año en el año 1811 que la
relación entre las deformaciones unitarias en estas direcciones es constante, por debajo del
límite de proporcionalidad. En recuerdo suyo se ha dado su nombre a esta relación, que se
simboliza con la letra griega  y está definida por:

y

P P

L0 x

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

y 
=− =− z (7.5)
x x
Donde:
x es la deformación debida solamente a un esfuerzo en la dirección X, y  y z son
las deformaciones unitarias que se manifiestan en las direcciones perpendiculares.
El signo negativo indica un acortamiento en las dimensiones transversales cuando
x es positiva, como ocurre con un alargamiento producido por tensión.

La relación de Poisson permite generalizar la aplicación de la ley de Hooke al caso de


esfuerzos biaxiales, de la siguiente manera:

x y
Deformación resultante en el eje X: x = −
E E
(7.6)

y x
Deformación resultante en el eje Y: y = −
E E

Resolviendo el sistema formado por 7.6 se obtienen los esfuerzos en función de las
deformaciones:

( x +    y ) E ( y +    x ) E (7.7)
x = ; y =
1− 2 1− 2

Incluso estas expresiones pueden todavía generalizarse al caso de deformaciones por


tensión triaxiales , obteniéndose:
1
 x = [ x −   ( y +  z ) ]
E
1
 y = [ y −   ( z +  x ) ] (7.8)
E
1
 z = [ z −   ( x +  y ) ]
E

Todas las expresiones anteriores son igualmente válidas cuando uno o varios esfuerzos
son de compresión, sin más que aplicar signos positivos a los alargamientos y esfuerzos
de tracción, y signos negativos a los acortamientos y esfuerzos de compresión.

7.4.1 Variación Volumétrica: Se anotan a continuación las relaciones que nos


permitirán calcular las variaciones que sufren los cuerpos en su volumen.

V = Vf – V0 (7.9)

V
= x y z (7.10)
V
Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO
RESISTENCIA DE MATERIALES

Reemplazando la ecuación 7.8 en 7.10 se tendrá que:

V  x   y   z
=  (1 − 2   ) (7.11)
V E

Por lo tanto las longitudes finales de los elementos se calculan de acuerdo con las
siguientes relaciones:

Lfx = L0x (x + 1)

Lfy = L0y (y + 1) (7.12)

Lfz = L0z (z + 1)

EJEMPLO 7.4:
Para el sistema mostrado, calcular las longitudes finales.
Datos adicionales: E = 2x106 Kg/cm²;  = 1/4

100 cm.

120 Ton. 120 Ton.

x
30 cm.

20 cm

z
60 Ton.

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

EJEMPLO7.5:
El prisma rectangular mostrado en la figura está sometido a cargas aplicadas en sus
centros de gravedad. Calcular:
(a) Las nuevas dimensiones; (b) La fuerza que hay que aplicar en la dirección AB para
que no exista deformación en esa dirección.
Datos adicionales: AB = 10 cm., BC = 15 cm. ; BD = 20 cm
 = 1/3; E = 2x106 Kg/cm²

100 Ton.
A

60 Ton. x 60 Ton.
D B
z

100 Ton. C

7.5. ELEMENTOS ESTATICAMENTE INDETERMINADOS.- Con frecuencia


aparecen conjuntos de elementos cargados axialmente en los que las ecuaciones de
equilibrio estático no son suficientes para determinar las fuerzas que, en cada sección
soportan. Estas condiciones se dan en estructuras en las que las reacciones o las fuerzas
resistivas internas exceden en número al de ecuaciones independientes de equilibrio que
pueden establecerse. Tales casos se llaman estáticamente indeterminados y requieren
ecuaciones adicionales que relacionen las deformaciones elásticas en los distintos
elementos. La variedad de casos es tan grande que es preferible describirlos mediante
ejemplos que muestren cómo se aplican los principios generales siguientes:

a.- En el diagrama de cuerpo libre de la estructura o de parte de ella, aplicar las ecuaciones
de equilibrio estático.
b.- Si hay más incógnitas que ecuaciones independientes de equilibrio, obtener nuevas
ecuaciones mediante relaciones geométricas entre las deformaciones elásticas
producidas por las cargas y por las fuerzas desconocidas. Para ver con claridad estas
relaciones, dibujar un esquema, exagerando las deformaciones elásticas.

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

EJEMPLO 7.6:
Una viga rígida de masa despreciable está articulada en un extremo y suspendida de dos
varillas. La viga está inicialmente en posición horizontal y en seguida se aplica la carga P.
Calcular el movimiento vertical de la carga si P = 120 KN.
Acero
A = 600 mm²
E = 200 GPa
L=4m
Aluminio
A = 900 mm²
E = 70 GPa
L=3m

3m 2m 1m

P
EJEMPLO 7.7:
Una varilla está formada de tres partes distintas, como indica la figura, y soporta unas
fuerzas axiales P1 = 120 KN y P2 = 50 KN. Determinar los esfuerzos en cada material si
los extremos están firmemente empotrados en unos muros rígidos e indeformables.

600 mm 400 mm 300 mm

P1 P2

Bronce Aluminio Acero


A = 2400 mm² A = 1200 mm² A = 600 mm²

EJEMPLO 7.8:
El conjunto de la figura consiste de una barra rígida AB, de masa despreciable, articulada
en O mediante un perno y fija a las varillas de aluminio y de acero. En la configuración
mostrada, la barra AB está en posición horizontal y hay un claro  = 4 mm entre la punta
inferior de la varilla de aluminio y su articulación en D. Calcule el esfuerzo en la varilla
de acero cuando la punta inferior de la varilla de aluminio se articula en el apoyo D.
0.6 m 1.2 m

A B

O
Acero (a) Aluminio (AL)
A = 300 mm² A = 400 mm²
E = 200 GPa E = 70 GPa
L = 1.5 m  = 4 mm

C D

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO


RESISTENCIA DE MATERIALES

7.6. ESFUERZOS DE ORIGEN TERMICO.- Es bien conocido el hecho de que los


cambios de temperatura provocan en los cuerpos dilataciones o contracciones, de manera
que la deformación lineal T, viene dada por:

 T =   L(T ) (7.13)

Donde  es el coeficiente de dilatación lineal que se expresa en m/m°C, o simplemente


(°C)-1, L es la longitud y T es la variación de temperatura en °C . reemplazando
adecuadamente las dimensiones se puede observar que T se expresa en las mismas
unidades que L.

A continuación se indica el procedimiento general para determinar las fuerzas y los


esfuerzos originados cuando se impide la deformación térmica.

a.- Se considera a la estructura descargada de toda fuerza aplicada y sin ligaduras que
impidan la libre deformación térmica. Representar en un esquema estas deformaciones,
ahora ya posibles, exagerando sus magnitudes.
b.- Se aplica ahora a la estructura las fuerzas necesarias (desconocidas) para que vuelva a
las condiciones iniciales de restricción de movimientos. Representar estas fuerzas en el
esquema anterior.
c.- Las relaciones geométricas entre las deformaciones debidas a la temperatura y las
debidas a las fuerzas aplicadas en el esquema proporcionan unas ecuaciones que, junto
con las de equilibrio estático, permiten determinar las fuerzas desconocidas.

EJEMPLO 7.9 :
Para el sistema mostrado en la figura en la que P = 22 Ton. A la temperatura T0 = 20°C
¿ A qué temperatura Tf > T0 alcanzarán el aluminio y el acero el mismo valor numérico
del esfuerzo ?

T0 = 20°C

I P II

I : Aluminio : E = 7x105 Kg/cm² II : Acero : E = 2.1x106 Kg/cm²


 = 2.34 x 10-5 (1/°C)  = 1.17 x 10-5 (1/°C)
A = 9 cm² A = 12 cm²
L = 24 cm. L = 36 cm.

Ing. JULIO MARCELO TORREJÓN ROCABADO

También podría gustarte