Está en la página 1de 34

164

FERNANDO HERNÁNDEZ

MÓDULO VII

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

CONTENIDO

7.1 ¿Qué es la Medición?

7.2 Niveles de Medición

7.3 Características de un buen Instrumento de Medición

7.4 Instrumentos de Medición o Recolección de Datos

7.4.1 La Observación
7.4.2 La Entrevista
7.4.3 El Cuestionario
7.4.4 Las Escalas de Actitudes

SÍNTESIS

En este módulo se presenta una definición y explicación del término medición en el


contexto de la Investigación Científica, así como las características que todo instrumento
de medición debe reunir: validez y confiabilidad. Los diferentes niveles de medición
son explicados.

Además, en el módulo se describen y ejemplifican las principales técnicas o instrumentos


de medición que se utilizan en las Ciencias Sociales: entrevista, cuestionario, observación
y escalas de actitudes.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 165

OBJETIVO GENERAL

Conocer y aplicar las técnicas más adecuadas para recopilar datos e informaciones a fin de
llevar a cabo una investigación científica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar este módulo el participante será capaz de:

1. Comprender el significado de “medir” en la investigación.

2. Explicar las características de confiabilidad y validez que toda medición debe


cumplir.

3. Reconocer los principales instrumentos de medición y recolección de datos


disponibles en Ciencias Sociales.

4. Diseñar un cuestionario de acuerdo con los requisitos explicados en el módulo.

5. Aplicar la técnica de la entrevista.

6. Aplicar la técnica de observación de acuerdo a lo explicado en el texto.

7. Conocer las principales escalas de actitudes usadas en las ciencias del


comportamiento.
166 FERNANDO HERNÁNDEZ

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y se determina la


muestra de acuerdo con el problema de estudio y las hipótesis formuladas, el siguiente
paso de la investigación consiste en recolectar los datos pertinentes a las variables
involucradas en el estudio.

La recolección de datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

• Seleccionar o construir un instrumento de medición que sea válido y confiable.

• Aplicar ese instrumento de medición para obtener las observaciones y mediciones


de las variables.

• Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, es


decir, codificar los datos.

7.1 Qué es la Medición

La medición consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades


empíricas (objetos, cuentas o variables) conforme a ciertas reglas.

Se pueden medir objetos tales como sillas, libros, personas, automóviles; o bien, cosas
que no son concretas como: preferencias, actitudes, etc. También se miden las propiedades
o características de un ser humano: peso, estatura, posición económica, etc.; sus
propiedades psicológicas: actitudes, inteligencia, etc.

Se puede decir en un sentido más liberal que en la investigación no se miden las


propiedades, sino indicadores de ellas.

En la definición anterior hay tres términos que se deben explicar: numerales, asignación
y regla.

Los numerales son símbolos tales como: I, II, III; ó A), B), C). Un numeral no tiene
significado cuantitativo a menos que se le asigne; los numerales se usan para etiquetar
objetos o personas; jugadores de Béisbol, placas de automóviles o unidades muestrales de
una población.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 167

Cuando se les da significado cuantitativo a los numerales, se convierten en números;


esto permite la posibilidad de aplicar modelos matemáticos y estadísticos para describir,
explicar y predecir.

En la definición, el término asignación significa mapeo. La idea de mapeo se ilustra


en la siguiente figura:

FIGURA No. 16

ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO MAPEO

Como se puede apreciar, en la figura hay círculos y triángulos en dos lados y dos
números en el medio. Se asigna el número 1 para los círculos y el número 2 para los
triángulos.

El tercer concepto de la medición es la regla. Una regla explica la forma en la que los
numerales o números se van a asignar a los objetos o eventos. Por ejemplo, una regla
puede ser asignar numerales del 1 al 5 a directores de diferentes departamentos de la
Universidad Abierta Para Adultos según su productividad:

Muy productivo 5
Usualmente productivo 4
Semi productivo 3
Poco productivo 2
No productivo 1
168 FERNANDO HERNÁNDEZ

7.2 Niveles de Medición

Existen dos tipos básicos de datos: los cualitativos (no métricos) y los cuantitativos
(métricos). Los datos no métricos son: atributos, características y propiedades que se
puedan usar para describir a un sujeto. Los datos métricos sirven para medir o identificar
las posibles diferencias del sujeto, en cantidad y grado.

Como se puede apreciar en la figura No. 17, los datos no métricos se miden con escalas
o niveles de medición nominal y ordinal y los datos métricos se miden a nivel o escala
de intervalos y de razón.

FIGURA No. 17

TIPOS DE DATOS Y SUS NIVELES DE MEDICIÓN

DATOS

NO MÉTRICOS MÉTRICOS
O CUALITATIVOS O CUANTITATIVOS

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL


NOMINAL ORDINAL INTERVALO DE RAZÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 169

7.2.1 Nivel de Medición Nominal

En este nivel se tiene dos o más categorías del ítem o variable. Las categorías no tienen
orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica
solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, la variable sexo
de la persona tiene sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías
tiene mayor jerarquía que la otra, las categorías únicamente reflejan diferencias en las
variables. No hay orden de mayor o menor.

Es lo mismo asignar 1 a masculino y 2 a femenino, que asignar 1 a femenino y 2 a


masculino.

1 = MASCULINO 2 = MASCULINO
ES IGUAL A:
2 = FEMENINO 1 = FEMENINO

Con otros numerales, como 5, 6 y 7, se puede clasificar una población como cristiana,
mulsumana o judía.

Según las reglas, cuando una serie de objetos pueden clasificarse


como exhaustivos (incluyen todos los objetos) y mutuamente
excluyentes (ningún caso puede estar en más de una categoría) y
cuando se presentan símbolos a las categorías, entonces se ha
creado una escala de medición nominal.

7.2.2 Nivel de Medición Ordinal

Las escalas de medición a nivel ordinal tienen las características de las escalas
nominales, pero además poseen un indicador de orden. En este nivel de medición no sólo
se clasifica, sino que también se exhibe una forma de relación del tipo mayor (>) o menor
que (<), o de cualquier otro parámetro comparativo, como “más fácil que...”, “más
satisfecho que...”, etc.

A este nivel de medición pertenecen las escalas de opinión y de preferencias, entre


otras.
170 FERNANDO HERNÁNDEZ

Por ejemplo, una de las preguntas para medir el grado de satisfacción de los trabajadores
de cierta empresa puede ser:

• ¿Está usted contento en el departamento en que trabaja?

Muy contento Contento Descontento Muy descontento


1 2 3 4

Si se pide al empleado que marque el número que representa su grado de satisfacción


en la tabla anterior, se está utilizando un nivel de medición ordinal.

7.2.3 Nivel de Medición por Intervalos

Las escalas de medición por intervalos tienen las características ya mencionadas y


además incorporan el concepto de la igualdad de intervalos; es decir, que la distancia entre
1 y 2 es la misma que entre 2 y 3. El calendario y las escalas de temperatura son ejemplos
clásicos de escalas de intervalos.

En una escala de intervalos, además del orden y jerarquía entre categorías, se establecen
intervalos iguales en la medición, es decir, las distancias entre categorías son las mismas
a lo largo de toda la escala.

Por ejemplo, una prueba de resolución de problemas matemáticos que contiene 30


problemas de igual dificultad. Si Cecilia resolvió 10, Yessy resolvió 20 y Angela 30. La
distancia entre Cecilia y Yessy es igual a la distancia entre Yessy y Angela.

Cabe aclarar que en el nivel de intervalos, el cero (0) en la medición, es un cero


arbitrario, no es real, o sea, se asigna arbitrariamente a una categoría un valor cero y a
partir de ésta se construye la escala. Un ejemplo típico en Ciencias Naturales es la
temperatura en una escala Fahrenheit o en grados centígrados. Aquí el cero es arbitrario,
no implica que realmente haya una temperatura cero (ninguna).

Algunas variables que se pueden medir con escala de intervalo son: altura, temperatura,
tiempo, inteligencia, entre otras.

Cuando se está utilizando una escala a nivel de intervalo se puede usar la media
aritmética como medida de tendencia central. También se usa la desviación stantard como
medida de dispersión. También se pueden usar otros procedimientos estadísticos tales
como correlación, análisis de varianza y pruebas paramétricas. En pocas palabras, todas
las estadísticas comunes son aplicables a los datos de intervalo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 171

7.2.4 Nivel de Medición de Razón

En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos
(intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones aritméticas y estadísticas
básicas y sus desviaciones), el cero es real, es absoluto (no arbitrario). Cero absoluto
quiere decir que realmente hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.

Ejemplo de estas mediciones sería la exposición a la televisión, el número de hijos, la


productividad, las ventas de un producto y el ingreso, entre otros.

Realmente en las ciencias del comportamiento, pocas situaciones satisfacen los


requerimientos de las escalas racionales. En las Ciencias Administrativas u económicas
son más comunes, por ejemplo, los valores monetarios, población, tasa de recuperación y
otros que son escalas racionales.

Todas las técnicas estadísticas pueden usarse a este nivel.

Todas las técnicas estadísticas pueden usarse a este nivel.

Es muy importante indicar el nivel de medición de todas las variables e ítems de


la investigación, porque dependiendo de dicho nivel se selecciona uno u otro tipo
de análisis estadístico. Así, es necesario hacer una relación de variables, ítems y
niveles de medición.

7.3 Características de un buen Instrumento de Medición

En toda investigación científica se aplica un instrumento de recolección de datos para


medir adecuadamente las variables contenidas en las hipótesis, y cuando no hay hipótesis,
simplemente para medir las variables de interés y alcanzar los objetivos de la investigación.

“Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente”27.

Un buen instrumento de recolección de datos debe reunir dos características esenciales:


confiabilidad y validez.

27
Hernández, Op.Cit.. Pág. 235
172 FERNANDO HERNÁNDEZ

La confiabilidad de un instrumento viene dada por el hecho de que al aplicarlo


repetidamente a un mismo sujeto u objeto se obtengan resultados similares.
Por ejemplo, si medimos en este momento la temperatura del cuerpo de Juan mediante
un termómetro e indica 35°C. Dos minutos más tarde se consulta el termómetro y nos
indica 45°C, y un minuto después indica 30°C, y tres minutos después indica 15°C. Ese
termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos.
Los resultados no son consistentes; no se puede “confiar en ellos”.

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir. Por ejemplo, una prueba válida de Historia Dominicana debe medir eso
y no conocimientos de Historia Caribeña. Un instrumento para medir la inteligencia es
válido si mide la inteligencia y no la memoria.

Cabe destacar que un instrumento de medición puede ser confiable pero no válido
necesariamente.

7.4 Instrumentos de Medición o Recolección de Datos

La recolección de datos e informaciones es una de las etapas más importantes del


proceso de investigación, ya que de ella depende en gran medida; la elaboración del marco
teórico, la comprobación de las hipótesis y la elaboración del informe final de investigación.

Las técnicas o instrumentos para recolectar datos son, aparte de las técnicas de
investigación documental (fichas bibliografías y fichas de trabajo), la observación, la
entrevista, el cuestionario, los tests y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas sirven
para medir las variables. A las principales de ellas nos referimos en los próximos acápites.

7.4.1 La Observación

La observación es la técnica de investigación por excelencia. Es un instrumento


fundamental de la investigación científica que permite obtener información acerca del
medio circundante.

En el sentido más general, observar equivale a mirar con detenimiento un objeto. Esta
técnica, dicen Münch y Ángeles, “es la más primitiva y la más actual en el proceso del
conocimiento”28. La observación incluye desde los procedimientos informarles, como la
observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de
laboratorios.

28
Münch y Ángeles, Op. Cit. Pág. 49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 173

Para que la observación pueda ser considerada como una técnica científica debe reunir
los requisitos siguientes:

• Obedecer a objetivos predeterminados de investigación.


• Planificarse y controlarse sistemáticamente.
• Ser confiable y válida.
• Sujetarse a comprobación.
• Sus resultados deben plasmarse por escrito, preferiblemente en el momento exacto
en que se realiza.

El hombre ha acumulado su acervo científico y cultural fundamentalmente a través de


la observación y la práctica social, pues desde sus primeros días, los fenómenos naturales
y la satisfacción de sus necesidades, estimularon el ejercicio de la observación. En la
ciencia, la observación es un recurso de la investigación para obtener datos sobre el objeto
de estudio.

La observación tiene la ventaja de que permite obtener información acerca de la forma


real como ocurre el fenómeno y además, es independiente de la capacidad de un sujeto
para informar así como también de su deseo de informar. Tiene la desventaja de que a
menudo es imposible predecir la ocurrencia de un fenómeno con tal precisión que nos
permita estar presentes para observarlo.

Hay cuatro formas distintas de observar y registrar conductas, y pertenecen a cuatro


categorías generales.

La primera categoría es el registro de duración. Aquí, el investigador utiliza un


instrumento para tomar el tiempo y mide la duración de una conducta. El investigador
registra durante cuánto tiempo ocurre una conducta.

Por ejemplo, si se desea conocer qué tanta actividad física ocurre durante el recreo de
un colegio de niños, el investigador podría usar un cronómetro para registrar el tiempo
durante el cual un niño realiza actividad física, luego haría lo mismo con otro niño, y así
sucesivamente.

La segunda categoría de observación es el registro de frecuencia. Aquí el


investigador registra el número de veces que ocurre una conducta. Por ejemplo, un
investigador podría querer registrar el número de veces que un comprador toca y revisa
un vehículo nuevo.

La tercera categoría es el registro de intervalo, también llamado muestreo de tiempo,


donde el investigador observa un sujeto durante un intervalo de tiempo fijo. Por ejemplo,
observar durante 20 segundos cada uno de los niños de un grupo de juego y registrar la
174 FERNANDO HERNÁNDEZ

conducta objetivo. Aquí, el intervalo se refiere al tiempo que el observador se enfoca a un


sujeto específico, sin importar lo que el sujeto está haciendo.

En el ejemplo anterior se observaría el primer niño durante 20 segundos, luego pasa al


segundo niño para sus 20 segundos y así hasta observar a todos los miembros del grupo.

La última categoría es el registro continuo. Aquí el investigador registra todo lo que


sucede. Se registran todas las conductas del sujeto objetivo sin importar la especificidad
de su contenido. Por ejemplo, registrar todo el comportamiento de un niño de 8 años
durante un periodo de 2 horas continuas.

El empleo de estas cuatro formas de observar se ha facilitado de manera considerable


con la introducción y disponibilidad a bajo costo de tecnología fácil de usar. Por
ejemplo, no hay que sentarse a observar continuamente un grupo de adultos durante 4
horas cuando se puede grabar en vídeo el grupo y luego hacer un análisis a fondo de sus
conductas.

7.4.1.1 Tipos de Observación

De acuerdo con el grado de participación del observador, el número de observadores y


los medios utilizados, la observación se puede clasificar en diferentes tipos que
describiremos en las páginas siguientes.

7.4.1.1.1 Observación Participante y no Participante

Cuando el investigador comparte las experiencias con el grupo observado, actuando


como un miembro más, se dice que la observación es participante. Aplicando esta
técnica es posible adentrarse en las actividades que realiza el grupo observado y enterarse
de las inquietudes, expectativas, motivaciones, costumbres y tradiciones de los observados.

En la observación participante el observador es parte de la situación que observa y ello


le permite tener acceso a informaciones que probablemente se le escaparían a un
observador externo. Por ejemplo, Günter Wallfaff (1985) en su libro “Cabeza de Turco”
nos presenta un caso de observación participante. Este periodista alemán se disfraza de
turco y se va a vivir una temporada dentro de un barrio turco en una ciudad alemana.

En el mencionado libro se relatan las observaciones que llevó a cabo sobre la conducta
racista de sus compatriotas, conductas que, en numerosas ocasiones sufrió el mismo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 175

Un caso parecido sucede cuando un sociólogo desea estudiar un fenómeno social


(delincuencia, drogadicción, prostitución, etc.) en un barrio, alquila una vivienda y
comienza a observar la conducta objeto sin que nadie sepa que es un investigador, pero
compartiendo como uno más del grupo que le interesa. En estos dos ejemplos, los
observadores están camuflados, pasan desapercibidos como tales observadores.

También se puede dar el caso de que el observador aunque sea parte de la situación, lo
haga del conocimiento de los sujetos observados.

En la investigación no participante el investigador se limita a observar y recopilar


información del grupo, sin formar parte de este. Aquí el observador es un mero espectador
de la situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos
observados. Por ejemplo, si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de
trabajadores de la Zona Franca de Santiago, el investigador acude al lugar del trabajo y
observa su conducta durante algún tiempo.

7.4.1.1.2 Observación Estructurada y no Estructurada

La observación estructurada, llamada también dirigida, regulada o sistemática, utiliza


una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a observar.
En esta observación se planifica previamente lo que se va a observar y cómo se va a
observar; se usa cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o
probar una hipótesis.

La observación no estructurada, conocida también como no dirigida, libre, ordinaria


o simple, se emplea por lo regular en la fase exploratoria del proceso de investigación para
obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.

7.4.1.1.3 Observación Individual y en Equipo



Como su nombre lo indica, la observación individual es aquella que es realizada por
una sola persona. La observación colectiva o en equipo es aquella en la que participan
varias personas como observadoras, ya sea que todas observen un mismo rasgo del
fenómeno en estudio o que cada una observe un aspecto diferente previamente determinado.
176 FERNANDO HERNÁNDEZ

7.4.1.2 Instrumentos usados en la Observación

• Guía de observación (lista de las variables e indicadores que deseamos medir)

• Diario de campo. Aquí se anotan las experiencias y los hechos observados.

• Libreta de notas. Par registrar inmediatamente lo que nos interesa.

• Aparatos, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, de cine, videograbadoras,


computadoras, etc., siempre que sea posible.

• Cuadros y mapas. Los cuadros para controlar los diversos aspectos de la


observación. Los mapas y croquis, para cubrir mejor el área objeto de estudio.

Para registrar lo observado o lo informado por algún miembro del grupo que se estudia,
se usa la llamada ficha de trabajo (20 x 12.5 cm), en la cual se anota: a) tema de la
investigación, b) nombre del investigador, c) nombre de la institución que patrocina o
donde se efectúa la investigación, d) lugar donde se recoge la información, e) fecha en que
se obtuvo el dato, f) hora en que se realiza la observación, g) datos de la fuente (edad, sexo,
ocupación y demás datos que el investigador considere necesario), h) lo observado o el
dato aportado por el informante.

7.4.1.3 Sugerencias para emplear la Observación

• Recordar las personas y aspectos que deben observarse.

• Tomar notas inmediatamente. Confiar lo menos posible en la memoria.

• Colocarse en el lugar adecuado.

• Incluir en las anotaciones toda la información que enmarca lo observado: datos


como lugar, momento (fecha, hora y duración de lo observado), nombres,
circunstancias, aparatos utilizados, ambiente natural (condiciones meteorológica)
y el ambiente social (aglomeraciones, ruidos).

• Usar símbolos o abreviaturas de las cuales se está seguro no van a crear confusiones.

• Revisar las notas tan pronto como sea posible, para considerar las omisiones en que
se ha incurrido.

• Comparar las observaciones efectuadas con las de otros observadores, para ampliar
y mejorar lo observado.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 177

• Registrar expresiones y diálogos con la mayor fidelidad.

• Anotar separadamente las apreciaciones personales.

• Tomar en cuenta las contingencias (accidente, fenómenos meteorológico, etc.) que


pueden alterar el comportamiento de las personas.

• Ser lo más objetivo posible. No interpretar los hechos como se desearía que fueran
ni valorar los hechos según nuestro circunstancial punto de vista.

• Ordenar la información y vaciarlas en fichas de trabajo de campo. Procurar llevar


a cabo esta tarea cuando todavía se está en el área observada, para efectuar las
corroboraciones necesarias.

• Estar preparados para observar hechos imprevistos que pueden ampliar la


información.

• Anotar, cuando la observación sea participante, el comportamiento propio del


investigador, por ser parte del grupo observado.
• Realizar con discreción la observación y las anotaciones. Lo mejor es evitar que
los individuos observados se percaten de que son objetos de la atención del
investigador.

• Considerar, al formular conclusiones, el tiempo que duró la observación, pues hay


datos que sólo se obtienen mediante una observación prolongada. Si se requiere
de información acerca del comportamiento del grupo en otras épocas o situaciones,
entonces conviene recurrir a la entrevista.

7.4.2 La Entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. La entrevista es la relación


que se establece entre el encuestador y el informante, para recolectar datos que permitan
alcanzar los objetivos de la investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador)
solicita información a otra (entrevistada), cara a cara, frente a frente.

Es posible definir la entrevista como “el arte de escuchar y captar información”29.

Para realizar la entrevista, es indispensable elaborar una guía que conduzca a la


información buscada. Al formular dicha guía deben mantenerse siempre presentes los
objetivos y /o la hipótesis de la investigación.

29
Ibid. Pág. 62
178 FERNANDO HERNÁNDEZ

El entrevistador tiene que ser una persona bien escogida y que tenga inclinación al
tema, ya que la entrevista al ser un enfrentamiento cara a cara, provoca una interacción y
por lo regular la persona entrevistada no solamente acepta la entrevista por lo que ésta dice
o lo que dice la cédula, sino más que todo por la presentación del entrevistador, por su
seriedad, amabilidad, confiabilidad y delicadeza.

7.4.2.1 Tipos De Entrevistas

La entrevista se realiza en distintas formas: estructurada, focalizada y libre.

7.4.2.1.1 Entrevista Estructurada

Se ciñe a una cédula elaborada con todas las cuestiones cuyas respuestas interesan al
investigador, la cual se debe llenar a medida que se desarrolla. Las respuestas se transmiten
tal y como las proporciona el entrevistado, por lo tanto, las preguntas siempre se deben
plantear en el mismo orden. Es de hecho, un interrogatorio, el cual se aplica siempre de
la misma forma. (véase apéndice A).

7.4.2.1.2 Entrevista Focalizada

Es flexible, se desarrolla alrededor de temas que convienen al investigador. Aquí la


función del entrevistador es conducir la conversación que mantiene con el entrevistado.
Esta técnica se aplica para conocer la experiencia de las personas que participaron en un
hecho o lo presenciaron.

7.4.2.1.3 Entrevista Libre

Como su nombre lo indica, se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su


opinión acerca de un tema, y el entrevistador sólo interviene para orientarlo o estimularlo
para que hable acerca de lo que está investigando.

7.4.2.2 Número de Entrevistadores

El número de entrevistadores depende de las características propias de cada investigación,


pero es recomendable que sea el menor número posible, ya que cada entrevistador es
distinto a todos los demás, lo que imposibilita que se hagan las preguntas de igual forma,
en el mismo tono y registrar los datos siguiendo un mismo patrón. Cuando es posible, lo
mejor es un solo entrevistador bien preparado. El número de entrevistadores lo determinan
los factores siguientes:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 179

1. Tamaño de la muestra o del universo a entrevistar.

2. Tiempo pre-establecido para la investigación, y en particular para las entrevistas.

3. Presupuesto económico.

4. Tema a investigar.

5. Naturaleza de la información que se recoge.

7.4.2.3 Instrumentos usados en las Entrevistas

• guía de entrevista, cuando ésta no es estructurada.


• Cédulas, para el caso de entrevista estructurada.
• Mapas, croquis, listas y cuadros del control de la encuesta.
• Grabadoras, si la situación lo permite.

7.4.2.4 Sugerencias para lograr una buena Entrevista

A continuación se transcriben algunas sugerencias generales para lograr una entrevista


útil a la investigación:

• Familiarizarse, hasta tener dominio en su manejo, con la guía y la cédula de


entrevista.

• Seleccionar el lugar (reservado y agradable), la fecha y la hora adecuada para llevar


a cabo la entrevista, procurando evitar hechos que puedan estorbar el desarrollo de
la misma.

• Además del consentimiento del entrevistado se debe obtener, en caso de que los
informantes estén subordinados, la autorización de sus líderes o patrones para
realizar la entrevista. Al hacerlo, se les explica el motivo del trabajo que se lleva
a cabo.

• Usar indumentaria y adoptar actitudes lo más adecuadas al medio y a la personalidad


de los entrevistados.

• Entablar, antes de iniciar la entrevista, una plática informal con el entrevistado, a


fin de ganar su confianza y de relajar el ambiente de tensión. Lograr que la
entrevista sea considerada como un hecho natural y la participación del entrevistado
como algo muy importante.
180 FERNANDO HERNÁNDEZ

• Explicar al informante de qué se trata el trabajo que se está realizando y garantizarle


que no existe ningún compromiso o riesgo de su parte. Estar en condiciones de
responder cualquier pregunta que despeje sus dudas y lo anime a colaborar.

• Limitar la participación del entrevistador a hablar sólo lo necesario y saber


escuchar, mostrar interés. No manifestar con gestos o actitudes desacuerdos o
sorpresas ante lo que el informante dice.

• Absténgase de opinar, procurar no influir en las respuestas. Ser paciente y


establecer las pausas que se juzguen necesarias, así como estar pendiente de
cualquier indicio que proporcione información.

• Incluir en el informe, en caso de modificaciones o alteraciones de la estrategia


fijada, la naturaleza y las causas de las mismas.

• Evitar cualquier expresión o actitud que pueda sugerir una respuesta.

• Pedir amablemente, cuando no haya quedado clara la respuesta obtenida, que ésta
se aclare.

• Tratar de que no se queden preguntas sin respuestas, porque el entrevistado no


desee pensar.

• Evitar la rigidez o la excesiva formalidad.

En los casos de entrevista con un informante clave (entrevista abierta):

• Tomar notas durante la entrevista cuando sea necesario.

7.4.3 El Cuestionario

Uno de los instrumentos más utilizados para recolectar datos es el cuestionario.

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a


medir, los cuales se contestan por escrito. En esta forma de acopio de datos, las respuestas
se dan sin el auxilio directo de quien hace la encuesta; por tal razón, la elaboración del
cuestionario requiere de la suficiente claridad y precisión en las preguntas para evitar
ambigüedades y prevenir posibles errores de interpretación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 181

El cuestionario puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o


colectiva. El diseño del cuestionario se hace teniendo en cuenta el marco teórico, la
hipótesis (con sus variables e indicadores) y los objetivos de la investigación. Cada
pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables a medir. Es sumamente
conveniente que cuando se elabore el cuestionario se tenga a la mano la operacionalización
de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están siendo medidos.

7.4.3.1 Etapas para elaborar y aplicar el Cuestionario

Al diseñar y aplicar el cuestionario, se recomienda seguir las etapas que se enumeran


a continuación:

• Diseño de la muestra.
• Preparación de un directorio para aplicar al cuestionario.
• Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de estudio y
validar el instrumento.
• Preparación del cuestionario definitivo.
• Aplicación del cuestionario a una muestra representativa.
• Tabulación.
• Análisis e interpretación de resultados.

7.4.3.2 Tipos de Preguntas en un Cuestionario

Fundamentalmente se pueden hablar de los tipos de preguntas: Cerradas y Abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido
delimitadas. Aquí los sujetos deben circunscribirse a las posibilidades de respuestas que se
le presentan. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuestas) o de elección
múltiple.

Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas son las siguientes:

¿Tiene usted casa propia?

Sí_____
No­­­­­­­­____
182 FERNANDO HERNÁNDEZ

¿Le gusta el sistema de educación a distancia de la UAPA?

Sí_____
No_____

¿Tiene usted un trabajo fijo actualmente?

Sí_____
No_____

Ejemplos de preguntas cerradas de elección múltiple serían:

¿Cuántas horas dedicas a estudiar los domingos?

No estudio los domingos _________


Menos de una hora _________
De 1 a 2 horas _________
3 horas _________
4 horas _________
5 o más horas _________

¿De qué origen son las causas de la crisis económica de la República Dominicana?

Externo _________
Administrativo _________
Propio del sistema Capitalista _________

Dentro de este tipo de cuestiones cabe destacar las preguntas con respuesta de abanico, en
las cuales se presenta al interrogado varias respuestas para que escoja una o más según se
le indique. Por ejemplo:

Esta familia tiene:

¿Radio?

¿Televisión?

¿Teléfono?

¿Automóvil?

Ninguno de los anteriores


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 183

¿Cuáles son las principales causas de la crisis económica de nuestro país. (Señale tres
repuestas)

La carestía de los alimentos

El pago de intereses por la deuda externa

La baja productividad

El despilfarro de los recursos del Estado

El exceso de importaciones

La sobrevaluación del dólar

Los bajos salarios

Los altos salarios de los funcionarios públicos

La corrupción de los funcionarios

La falta de planificación

La ineptitud de los funcionarios del área económica del gobierno.

En este tipo de preguntas se abre la posibilidad de que el informante proporcione otra


respuesta diferente a las presentadas, si al final se agrega “otro (s)”. Ejemplo:

De los siguientes servicios que presta la Biblioteca ¿Cuál o cuáles utilizaste en el


cuatrimestre anterior?. (Puedes señalar más de una opción).

De la sala de lectura:

No entré

A consultar algún libro

A estudiar

A leer periódico

A buscar alguna persona

Otro(s), especifica____________________________________
184 FERNANDO HERNÁNDEZ

Del mostrador de préstamos:

No fui

A solicitar algún libro

A solicitar alguna monografía

A solicitar algún periódico

A solicitar equipo audiovisual

A solicitar asesoría para localizar algún material

Otros especifica: ___________________________

Una variante de las cuestiones de opción múltiple la constituyen las preguntas de


estimación, las cuales presentan diversos grados referentes a las preguntas planteadas. Por
ejemplo:

¿Cómo considera usted las medidas adoptadas por el gobierno para neutralizar la crisis
económica?

Muy adecuadas

Acertadas

Aceptables

Carecen de fundamento

Desacertadas

Torpes totalmente

¿Cuál es su opinión acerca de la política fiscal del gobierno actual?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 185

Posición indefinida

Desaprobación de ciertos aspectos

Desaprobación total

Otra, especifique:___________________________

Las preguntas de elección múltiple o de abanico de respuesta también se pueden plantear


presentando una serie de opciones y solicitando que se ordenen de acuerdo con un grado
de preferencia. Por ejemplo:

De los sabores de refrescos que se presentan a continuación, coloque en orden numérico


creciente los que prefiera:

Coca Limón Manzana

Fresa Naranja Otro

Especifica: __________________________
En ocasiones, para confirmar, se reitera el contenido de la pregunta y se intercala entre las
demás. Este recurso de pregunta prueba se usa para verificar que la persona es constante
en sus juicios. Por ejemplo:

¿Qué opina de su viaje turístico a la República Dominicana?

Fue excelente

Fue bueno

Regular

Malo

¿Le gustaría regresar?

No
186 FERNANDO HERNÁNDEZ

¿Lo recomendaría a sus amigos?

No

¿Es lo que usted esperaba?

No

Las preguntas abiertas son aquellas en que el interrogado contesta libremente con sus
propias palabras. Aquí no se delimitan de antemano las alternativas de respuestas. Por
ejemplo:

¿Qué usted opina sobre la política económica del actual gobierno?

¿A qué atribuye usted la violencia que actualmente padece nuestro país?






¿De qué manera pueden cooperar los padres y los profesores para controlar la violencia en
las escuelas?





METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 187

7.4.3.3 Conveniencia de usar preguntas cerradas o abiertas

Utilizar preguntas cerradas o abiertas obedece a las necesidades propias de cada


investigación. Algunas veces es suficiente con incluir preguntas cerradas solamente, otras
veces se utilizan preguntas abiertas solamente y en cierto casos aparecen ambos tipos de
preguntas. Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan
a continuación.

Las preguntas cerradas tienen las ventajas siguientes:

• Fáciles de codificar y preparar para el análisis.


• Requieren de un menor esfuerzo por parte de los informantes.
• Toma menos tiempo para aplicarlo.

La principal desventaja de las preguntas cerradas es que limitan las respuestas de los
informantes y, en muchas ocasiones no describen con exactitud lo que las personas tienen
en mente.

Las preguntas abiertas tienen la ventaja de proporcionar mucha información, es decir,


que se puede profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento.

Su mayor desventaja es que son muy difíciles de codificar, clasificar y preparar su


análisis. Además, quienes tienen dificultades para expresarse por escrito pueden no
responder con precisión lo que realmente desean o generar confusión en sus respuestas.
Asimismo, responder a preguntas abiertas requiere de un mayor esfuerzo y tiempo.

“La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en
que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para
codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión”30.

Es recomendable analizar variable por variable qué tipo de pregunta o preguntas pueden
ser más confiables y válidas para medirlas, de acuerdo con la situación propia del estudio.

7.4.3.4 Número de preguntas de un cuestionario

No existe una regla respecto al tamaño del cuestionario. El tamaño depende del número
de variables y dimensiones a medir, el interés de los informantes y la manera como es
administrado. Lo importante es no hacer preguntas innecesarias o injustificadas.

30
Hernández y otros, Op. Cit. Pág. 281
188 FERNANDO HERNÁNDEZ

Se estima que cuestionarios que duren más de 35 minutos pueden resultar tediosos a
menos que los respondientes estén muy bien motivados.

En ocasiones sólo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la
variable a medir. Por ejemplo, para medir el nivel de escolaridad de una muestra, basta
con preguntar ¿hasta que año escolar usted cursó?. En otras ocasiones se requieren dos o
más preguntas para medir la variable. Esto último ocurre en el caso de variable con varias
dimensiones e indicadores. Por ejemplo, para medir el nivel económico se pueden
formular preguntas como:

¿Cuál es su ingreso mensual? ¿Cuántos focos eléctricos tiene aproximadamente su


casa?. Además de preguntas sobre propiedades, inversiones, etc.

Recuerde siempre que si una pregunta es suficiente para una variable, no es necesario
incluir más. Así lograremos un cuestionario con un número total de preguntas que no sea
tan corto que se pierda información y que no resulte tan largo, que canse al informante.

7.4.3.5 Recomendaciones para lograr un buen cuestionario

Para que los investigados proporcionen información válida y confiable, es muy


importante la claridad y el orden de las preguntas, así como que el cuestionario resulte
interesante y motivador. En la mayoría de las ocasiones es conveniente que el cuestionario
sea anónimo para que el informante conteste con toda libertad. De ser posible, se debe
diseñar el cuestionario de tal forma que la codificación se realice simultáneamente al
trabajo de campo. (véase apéndice A).

Recuerde que el exceso de preguntas ocasiona fatiga en el encuestado, lo que disminuye


la calidad de las respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones.

A continuación aparecen algunas sugerencias que se deben tener presentes al momento


de elaborar el cuestionario.

• Las preguntas deben elegirse en función directa de los objetivos de la investigación,


expresados a través de la hipótesis.

• Debe preverse la codificación de las respuestas y su procesamiento.

• Es fundamental que tanto las instrucciones como las preguntas estén bien
redactadas (claridad, precisión y sencillez son cualidades inherentes a este tipo de
escritos).

• El vocabulario ha de ser adecuado a las características de la población que se


encuesta (nivel cultural, estrato social, costumbres, valores, etc.)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 189

• Es preciso que cada cuestión contenga un solo aspecto de lo que se investiga.

• Las preguntas no deben sugerir las respuestas.

• Es necesario no plantear demasiadas preguntas para evitar fatigas o falta de tiempo,


factores que influyen en la calidad de las respuestas.

• Hay que analizar meticulosamente las preguntas para decidir el orden en que deben
presentarse (tomar en cuenta que en ocasiones el orden influye en la respuesta).

• Es preciso tomar en cuenta que existen actitudes muy comunes como la tendencia
a responder afirmativamente, el temor a los cambios, el apego a los estereotipos, el
temor al compromiso, la cautela ante posibles riesgos, la desconfianza ante lo
nuevo, etc.

• Debe considerarse el estado de ánimo del informante.

• No deben hacerse preguntas demasiado largas.

• Las preguntas y las respuestas han de estar debidamente codificadas.

• Se requiere considerar si las preguntas formuladas no necesitan otras para ampliar


o corroborar la respuesta.

• Se precisa analizar los aspectos que requieren varias preguntas y considerar su


presentación, en batería o intercaladas con preguntas “muertas” (llamadas también
preguntas “colchón”).

• Utilizar la libreta de campo para anotar información colateral que pueda sernos
útil.

7.4.4 Las Escalas de Actitudes

Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una población
en relación a un fenómeno. Se denominan escalas porque se forman de un continuo de
valores que tienen diversos puntos intermedios.

Existen diferentes escalas de actitud y de opinión ya estandarizadas, o que el


investigador puede diseñar.
190 FERNANDO HERNÁNDEZ

Entre las escalas más utilizadas se encuentran:

• La escala de Thurstone, la de Liker y la de Guttman.

• Las escalas de distancia social tales como la de Buyardus, la de Dood y la de


Crespi.

• Las escalas de intensidad.

• Las escalas de ordenación.

Recomendamos al participante interesado en este tema a acudir a la bibliografía


específica y a especialistas del área (Psicólogos y sociólogos) en caso de tener necesidad
de aplicar alguna de éstas durante la investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 191

RESUMEN

• La recolección de datos implica seleccionar o construir un instrumento de medición


que sea confiable, aplicar el instrumento y preparar las mediciones logradas para
su análisis.

• La medición consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades


empíricas (objetos, cuentas o variables) conforme a ciertas reglas.

• En toda investigación se miden las variables contenidas en las hipótesis.

• Todo instrumento de medición debe ser: válido y confiable.

• La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento


de medición al mismo sujeto u objeto de investigación, produce iguales resultados.

• La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente


las variables que pretende medir.

• Los datos no métricos o cualitativos se miden a un nivel o escala nominal y ordinal.

• Los datos métricos o cuantitativos se miden a nivel de escala de intervalo y escala


racional.

• Las técnicas para recolectar datos son: la observación, la entrevista, el cuestionario,


los test y las escalas, entre otras.

• La observación es la técnica de investigación por excelencia, que permite obtener


información de un fenómeno tal y como ocurre.

• De acuerdo con el grado de participación del observador la observación puede ser:


participante y no participante.

• La entrevista es una relación que se establece entre el encuestador y el informante,


para recolectar datos y que permitan alcanzar los objetivos de la investigación. En
esta una persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistada), cara a
cara, frente a frente.

• La entrevista puede ser: estructurada, focalizada y libre.


192 FERNANDO HERNÁNDEZ

• Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más


variables, las cuales se contestan por escrito.

• El cuestionario puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma


individual o colectiva.

• Fundamentalmente se puede hablar de dos tipos de preguntas a un cuestionario:


cerradas y abiertas.

• Entre las principales escalas de actitudes tenemos: la de Likert, la de Guttman, la


de Thurtone, entre otras.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 193

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE

1. Responde y discute con ejemplos la diferencia entre confiabilidad y validez.

2. Define seis variables e indica la escala (nivel) que se podría utilizar para medirlas.

3. Por equipos pequeños (no más de tres participantes) y de acuerdo con el problema
planteado, determina las técnicas de recopilación de información que se van a
utilizar.

4. Diseña los instrumentos de recolección de datos, discútelos en clase y corrígelos.

5. Aplica el cuestionario y /o la entrevista piloto.

6. Inicia el proceso de recopilación de los datos de campo para el trabajo de


investigación.
194 FERNANDO HERNÁNDEZ

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es la medición?

2. ¿Cuál es la diferencia entre validez y confiabilidad?

3. Menciona las tres actividades que implica la recolección de datos.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los datos cualitativos y cuantitativos?

5. ¿A qué nivel o escala se miden los datos cualitativos (no métricos).

6. ¿Cuáles datos se pueden medir con escalas de intervalo y de razón?

7. ¿Cuáles son las principales técnicas o instrumentos para la recolección de datos


disponibles en Ciencias Sociales?

8. ¿En qué consiste la observación?

9. ¿Cuáles requisitos debe cumplir la observación para que pueda considerarse una
técnica científica?

10. Mencione los tipos de observación.

11. ¿Qué ventajas tiene la observación participante?

12. ¿Qué es una entrevista?

13. Menciones los tipos de entrevistas más usuales.

14. ¿Cuáles factores determinan el No. de entrevistadores?

15. Presente 5 sugerencias para lograr una buena entrevista.

16. ¿Qué es un cuestionario?

17. ¿Cuáles son los tipos de preguntas que fundamentalmente se usan en los
cuestionarios? Ponga ejemplo.

18. ¿Cuáles ventajas y desventajas tienen las preguntas abiertas y las cerradas?

19. Presente 4 sugerencias para lograr un buen cuestionario.

20. Mencione las principales escalas de actitudes que se utilizan en las ciencias del
comportamiento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 195

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en la columna de la izquierda la letra que represente el concepto



adecuado.

________Se refiere al grado en que la aplicación a) Validez


repetida del instrumento de medición al mismo objeto de
investigación, produce iguales resultados.
b) Medición
________ Técnica en la que una persona solicita la
información a otra persona cara a cara, frente a frente.
c) Observación

________ Consiste en asignar numerales, números y


otros símbolos a propiedades empíricas, conforme a d) Entrevista
ciertas reglas.

e) Cuestionario
________ Conjunto de preguntas respecto a las variables,
que se contestan por escrito.
f) Escala de actitud
________ Técnica de investigación por excelencia que
permite obtener información de un fenómeno tal como
ocurre. g) Confiabilidad

II. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la proporción


dada.

1. Son atributos, características y propiedades que se pueden usar para describir a un


sujeto.

a) Datos métricos c) Validez


b) Datos no métricos d) Medición

2. Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende


medir.

a) Confiabilidad c) Nominal
b) Indicador d) Validez
196 FERNANDO HERNÁNDEZ

3. Nivel de medición en que las categorías no tienen orden o jerarquía.

a) Nominal c) Intervalo
b) Ordinal d) Racional

4. En su sentido más amplio equivale a mirar con detenimiento un objeto.

a) Entrevista c) Observación
b) Cuestionario d) Todas las anteriores

5. Técnica de recolección de datos que se puede usar para obtener información de


personas analfabetas.

a) Cuestionario c) Escalas de actitudes


b) Entrevista d) Ninguna de las anteriores.

III. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la (s)
palabra (s) necesaria (s).

1. Los datos métricos o cuantitativos se pueden medir en escalas a nivel de


________________ y ________________

2. De acuerdo al grado de participación del observador la observación puede ser:


_________________ y _______________

3. En los cuestionarios básicamente se puede hablar de dos tipos de preguntas:


__________________ y __________________

4. La entrevista se realiza en distintas formas: __________________,


__________________ y __________________

5. Las escalas de actitudes de ________________ y ____________ son de las más


conocidas en las Ciencias Sociales.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 197

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da.


México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998.

2. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da.


Ed. México, D. F.: Trillas, 1998.

3. Nomakforoosh, Mohammad. Metodología a la Investigación Social. México,


D. F.: Limusa, 2000

4. Tenorio Bahena, Jorge. Introducción a la Investigación Social. México, D. F.:


Mc Graw-Hill Interamericana, 1995.

También podría gustarte