Está en la página 1de 143

-

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Adaptación Curricular
Tercera ed ición: 2008

© Molltscrrat M oreno Carretero


IQ Ediciones Aljibe. S.L.
Tlf.: 952 7 1 4395
Fa x: 952 7 1 43 42
Povia. 8 - 293OO-Archidona ( 1"laga)
e-mai l: ;J lj ibe @edic iollesa lj ibe.com
www.e lic io nesaljibe.colll

I.S. B.N.: 978-84-9700-457-2


Depósito legol: MA- 1396-2oo8

Ilu ~ lrac i one:-.:


Reyes del Boz Llamas y Alic i,1 C(lrl e~ Ga~sín
Cubierta y Illaq uclación: Equipo de Ediciones Alji be

Impri me: Im~)g raf. M:.\I<lga.

Qucd~1 prohibida. ,al\ o exccpclón pre\'ista e n la ley. eual<lu ler fon11:! de n::produeción. di'lrihu (; i \~ll. COll)lmic.lciÓu púbJio:a y I I~m :-fonn a c lón de (':-Ia obm ~in cOlllar con aUlori7,¡)cióll dl." lo, l ituJ ~..·l.", tic
propIedad imdcclUal . Lt infracción de lo, den.-<:ho' lI!eflCIOll¡¡do, puede..er COll5111utha <1" dd ilo contra la Prol)icd ..d intclcctU:11 (an~ . 270 y ~!: Il>. Código Penal), El Centro Espaiiol dc Derechos
R<.'pro¡;r:íiico, (\\Iwv. _ccdro.org] \"e la por el re~peto ele 10:- cilado~ dm:d lU.\o.
Montserrat Moreno Carretero

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Adaptación curricular

EDICIO ES
ALJIBE
-

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ __

Curso:

Adaptación curricular
3° ESO
Montserrat Moreno Carretero
, ,
BIOLOGIA
,
y GEOLOGIA
,
FISICA y QUIMICA
3º ESO

, ,
BIOLOGIA y GEOLOGIA
UNIDAD 1: Las células y el organismo pluricelular hu-
mano ........................................................................... 13
UNIDAD 2: La nutrición en las personas..................... 33
UNIDAD 3: Aparato digestivo y aparato excretor.. .... ... 53
UNIDAD 4: El sistema circulatorio............................... 71
UNIDAD 5: El sistema respiratorio.............................. 87
UNIDAD 6: El sistema nervioso................................... 101
UNIDAD 7: Los huesos y los músculos....................... 117
UNIDAD 8: La reproducción humana.......................... 135
UNIDAD 9: Los minerales y las rocas.......................... 157
-
-

-
-
-

-
-
-
-
,
-
A
,
-
-
- lA
-
-

-
-
-
-
-
-

-
-
,
s ce u as e

or anlsmo
- •
-
-
-
urlce u ar umano

-
-

-
-
1. Los seres vivos estamos formados por células

2. ¿Cómo son las células de los seres vivos?


> Seres unicelulares
> Seres pluricelulares

- 3. La organización interna de las células

4. Las funciones vitales en las células


Ullidad J ''Las células y el orgallismo pluricelular IIulllallo"

1. Los seres vivos estamos formados por células

Los seres vivos estamos formados por millones de célu-


las. Estas células son tan pequeñas que sólo podemos ver-
las a través de microscopio.

La célula es la parte más pequeña de un ser vivo .

Cada parte de nuestro cuerpo está formada por células.


Hay muchos tipos de células, y cada una tiene una forma,
tamaño y función diferente.

C-élula, C-élula,

17
Biología y Geología. 3° E.5. o.

Las células del mismo tipo se agrupan y dan lugar a los


tejidos.

Los tejidos al unirse forman los órganos. y éstos a su vez


forman parte de un aparato. •

Por ejemplo: las células del hígado se unen y forman un


tejido. Los diferentes tejidos juntos forman el hígado (órga-
no). El hígado junto con otros órganos forma parte del apara-
to digestivo.

A
18
Unidad] "Las células y el organismo pluricelular hllmano "

2. ¿Cómo son las células de los seres vivos?

Como ya hemos estudiado en otros cursos los seres vi-


vos pueden estar compuestos por una o por más de una cé-
lula.

Seres unicelulares

Hay seres vivos que están formados por una sola célula y
por eso se llaman unicelulares.

Su tamaño es tan pequeño que sólo los podemos ver con


un microscopio, pero están en todas partes en el aire, en el
suelo, en el agua,...

19
Biología , . Geología. JOES O.

Seres pluricelulares

Los seres vivos que están formados por muchas células


se llaman pluricelulares. Estos seres vivos sí los podemos
ver.

Las células se van agrupando y van formando cada vez


estructuras (tejidos, órganos ... ) más complejas.

Son seres pluricelulares: las plantas, los reptiles, los pe-


ces, las personas, ...

20
UI/idad I "Las células -" el orgal/islI/o pluricelular hUlI/al/o"

Actividades

1. ¿Qué es una célula? _____________

2. ¿Con qué instrumento podemos ver las células?

3. ¿De qué están formados los seres vivos? _ _ _ __

4. ¿Qué son los seres unicelulares? _ _ _ _____

Pon un ejemplo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


5. ¿Qué son los seres pluricelulares? _ _ ______

Pon algún ejemplo:

.
6. ¿Qué se forma al agruparse las células? _ _ _ _ __

-
21
Biología y Geología. 3" E.s.O.

3. La organización interna de las células

Cuando los científicos estudiaron las células con micros-


copios muy potentes obseNaron que las células tenían va-
rias partes.

Partes de la célula

• La membrana plasmática: es una capa muy fina que


envuelve a la célula.
• El citoplasma: es un líquido gelatinoso que hay en el
interior de la célula. En esta sustancia hay diferentes
orgánulos: mitocondrias, lisosomas, ...
• El núcleo: está en el centro de la célula.

C'V\A'
-

• ?P

-
22
-
Unidad I "Las células y el organismo pluricelular humano"

El AON O material genético: es una sustancia muy impor-


tante para la célula. Controla todas las funciones y activida-
des de la célula, es decir tiene la información que necesita el
cuerpo para crecer.

Si el ADN está dentro de una bolsita llamada núcleo, las


células se llaman eucarióticas.

Si el AON no está en una bolsita, sino que está disperso


en el citoplasma, se llaman células procarióticas.

23
Biología)' Geología. 3" E.5. O. •

Actividades

1. ¿Cuáles son las partes de la célula?

2. ¿Qué es la membrana plasmática? _ _ _ _ _ __

3. ¿Cómo se llama la sustancia que hay en el interior de la


célula? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __

4. ¿Cuál es la sustancia que controla las funciones de la


célula? - - - - - - - - - - - - - - - - -

5. Completa:
- Las células _ _ _ _ _ _ _ _ tienen el ADN en el
núcleo.
- Las células _ _ _ _ _ _ _ _ __ tienen el ADN
disperso por el citoplasma.

24
Un idad I "Las céll/las y el organislI/o pll/ricell/lar IIIIII/ano "

4. Las funciones vitales en las células

Los seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se re-

producen y mueren, es decir cumplen las funciones vitales.

I LAS FUNCIONES VITALES I

1. Se alimentan y crecen: NUTRICiÓN.


,
2. Se relacionan con lo que les rodea: RELACION .
3. Se reproducen, para que nazcan nuevos seres vivos:
,
REPRODUCCION .

1. La función de nutrición

Todos los seres vivos necesitan alimentarse para desa-


rrollarse y crecer. Las células también realizan esta función.
Biología y Geología. 3" ESO.

2. La función de relación

Todos los seres vivos se relacionan con lo que les rodea,


responden a estímulos como el frío, la luz, al calor, etc.

3. Función de reproducción

Los seres vivos se reproducen para que nazcan nuevos


seres vivos. Las células también se reproducen.

/ \
26
Unidad 1 "Las células y el organis/Ilo pluricelular hU/Ilano"

Actividades

1. Señala V (verdadero) o F (falso).

a) Todos los seres vivos realizan las funciones de rela-


ción, nutrición y reproducción.

b) Las células no se reproducen.

c) Las plantas se alimentan.

d) Las personas realizan la función de relación.

e) Las células son seres vivos.

f) Las plantas no son seres vivos.

g) Los animales realizan las funciones vitales.

27
• Ciel/cias Nmllrales. J " E.S.O.

2. Completa:

Las funciones vitales son tres:


1. Función de - - - -- - - -- - - - - -- -- -

2. Función de ------------- - - -- -
3. Función de ------------------

3. ¿Qué tipo de función es ...


a) Un animal alimentándose.
Fu nción de ___________________

b) Una planta que orienta sus hojas al sol


Función de --------------------
c) Una célula dividida en células hijas
Función de --------------------

28
--
/
~

-
-
-
-
-
-

-
-
-
a nutrición
-
-
-,
en as ersonas
-

-
-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
1. Los al i mentos
1.1. ¿Para qué sirven los alimentos?
1.2. ¿De dónde proceden los alimentos?

2. Los nutrientes
2.1. Clasificación de los nutrientes
,.. Los hidratos de carbono
-
,.. Los lípidos
,.. Las proteínas
,.. Las vitaminas y los minerales

3. La dieta

4. La malnutrición
-
Unidad 2 "La nwriciól/ el/ las persol/as"

1. Los alimentos

Desde que nacemos tenemos que comer para poder cre-


cer. Cuando somos bebés sólo bebemos leche y poco a poco
vamos tomando otro tipo de alimentos como fruta, pescado,

- carne ...

1.1. ¿Para qué sirven los alimentos?

Todos los alimentos son necesarios para que nuestro


cuerpo esté sano.
Los alimentos nos dan la energía para poder vivir, crecer

y trabajar.
La alimentación debe ser variada es decir, debemos co-
mer de todo.

1.2. ¿De dónde proceden los alimentos?

Los alimentos los podemos agrupar dependiendo de su

origen, si es vegetal , animal o mineral.

37

-
Biologío .r Geología. 3" E.s.O.

De esta forma hacemos lo que llamamos la rueda de los


alimentos.
• Origen animal (proceden de animales).
• Origen vegetal (proceden de plantas).
• Origen mineral.

ORIGEN VEGETAL ORIGEN ANIMAL

.-.-.,
. !.:. '.~ .

, • ':.4
" ~ "'" ~
ORIGEN MINERAL

38
Unidad 2 "La nlllrición en las personas"

Actividades

1. ¿Qué quiere decir que la alimentación ha de ser variada?

2. ¿Para qué nos sirven los alimentos? _ _ _ _ _ __

3. ¿Cuáles son los tres orígenes de los alimentos?

39
Biología y Geología. 3° ESO.

4. ¿De dónde procede cada alimento? Relaciona con fle-


chas.

Origen animal

••
Origen vegetal

Origen mineral

II1

40

-
UI/ idad 2 .,La I/l/lriciól/ el/ las persol/os"

2. Los nutrientes

Los alimentos están formados por muchos nutrientes.


Los nutrientes son los componentes químicos de los

alimentos.

2.1. Clasificación de los nutrientes

Los nutrientes podemos clasificarlos en los siguientes


grupos:
,

• Los hidratos de carbono: nos dan energía. Podemos


encontrarlos en el azúcar, las patatas, los cereales ...

-.•

• Los lípidos: también nos proporcionan energía. Los en-


contramos en las grasas y aceites.

41
Biología y Geología. 3" E.5.0.

• Las proteínas: están en la carne, en la leche, en los


huevos, en el pescado ...
Son muy importantes para el crecimiento y reparan
nuestro organismo.

• Las vitaminas y minerales: son muy importantes para no


ponernos enfermos y crecer adecuadamente.
Están en las frutas, en las verduras y hortalizas.

42
Ullidad 2 " La lIutriciólI ell las persollas "

Actividades

1. ¿Qué son los nutrientes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. Escribe los grupos de nutrientes que hay:

3. ¿Qué grupo de nutrientes es el que nos da energía? _

4. ¿En qué alimentos podemos encontrar lípidos?

5. ¿En qué alimentos podemos encontrar hidratos de car-


bono? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____

43
Biología y Geología. 3" es. o.

6. ¿En qué alimentos podemos encontrar proteínas? _ _

7. ¿Por qué es muy importante tomar proteínas? _ __

8. ¿En qué alimentos podemos encontrar vitaminas? _ _


-
-

9. ¿Por qué es muy importante tomar vitaminas? _ __


-

-
-

44 -
Ull idad 2 " La IIlIIriciólI ell las persollas"

3. La dieta

La dieta es la cantidad y el tipo de alimentos que toma-

mos.

La dieta debe ser equilibrada es decir, nos tiene que

aportar la energía y los nutrientes que necesitamos para vivir.

comer muy pocas

veces a la semana

comer varias veces'J.;.::::;=2~~_~


a la semana

°0
o
comer todos

los dias

~
<::J';>~

. ".. .

45
Biología y Geología. 3" E. S.O.

Para que la dieta sea sana y equilibrada debemos de co-


mer de todo es decir, debe incluir una cantidad adecuada de
todas las sustancias nutritivas.

En el dibujo de la página anterior vemos que hay alimen-


tos como la fruta, las verduras, la leche, ... que debemos co-
mer todos los días.

Hay otros alimentos que como los huevos, la carne, el


pescado tenemos que tomarlos varias veces (3 Ó 4) a la se-
mana.

46

Unidad 2 " La nllfrición en las personas"

En el vértice de la pirámide están los alimentos que pode-


mos tomarlos en muy pocas ocasiones, no debemos de abu-
sar de ellos como los pasteles, los bollos, los embutidos, etc.

47
Biología .,. Geología. 30 ESO.

4. La malnutrición

La mal nutrición es cuando comemos tanto poco como


mucho, o cuando comemos solamente algunos alimentos... -
-

-
-
-
¿Qué ocurre si no tenemos una alimentación adecuada?
El no tener una dieta adecuada puede provocar:
• Caries en los dientes.
• Algunas enfermedades como el escorbuto y el raquitis-
mo, por no tomar algunos alimentos que nos aportan
vitaminas.
• Obesidad: estar muy gordo por comer demasiado.
• Anorexia: estar muy delgado por no querer comer para
no engordar.
• Bulimia: comer mucho a escondidas y después vomitar
-
para no engordar.

48
UI/idad 2 " La I/lllriciól/ el/ las persol/as"

Actividades

1. ¿Qué es la dieta? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. ¿Qué quiere decir que la dieta debe ser equilibrada? _

3. Escribe tres alimentos que ...


debamos comer todos los días: _________

debamos comer varias veces a la semana: - - - --

tomemos muy pocas veces:

4. Nombra alguna enfermedad de la que sea causa la mal-


nutrición:

49
- A arato i estivo

-
a arato excretor
-
-

-
-
-
-
1. El aparato digestivo
,
1.1. Organos del aparato digestivo
1.2. ¿Cómo se hace la digestión?

2. El aparato excretor
Biología )' Geolog ía. 3" E.5. O.

• El esófago: es un tubo de unos 25 cm. que une la boca


y el estómago.

• El estómago: es la parte más ancha. Tiene forma de


bolsa y en sus paredes hay muchos músculos.

• El intestino: es un tubo muy largo en el que podemos


distinguir dos partes:
• el intestino delgado -
• el intestino grueso -
El intestino grueso termina en el ano, que es el orifico de
salida del aparato digestivo.

-
-

58
U"idad 3 "Aparara digestil'o y aparato excretor"

Actividades

1. Observa los dibujos y contesta:


¿ Dónde empieza el aparato digestivo? _ _ _ __ _

¿Dónde termina? ______________


¿Cuál es la parte más ancha? _ _ _ _ _ _ _ __
¿ y la parte más larga? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. Escribe las partes del aparato digestivo.

"-
{~ \--". --
'- O
' ::f-+-t---t-- -
......... . I I ' I

!\

59
Biología y Geología. 3" E. S. o.

1.2.¿Cómo se hace la digestión?

La digestión empieza en la boca, continúa en el estóma-


go y termina en el intestino.

a) En la BOCA comienza la digestión.

Los dientes cortan y trituran los alimentos.

La lengua mueve los alimentos en la boca para mezclar-


los con la saliva que segregan las glándulas salivares, así se
forma el bolo alimenticio.

Cuando tragamos, el bolo alimenticio pasa a través del


esófago hasta llegar al estómago.

A la entrada del estómago hay una válvula llamada car-


dias que se abre para que entre el bolo y se cierra, para que
no vuelva hacia el esófago.

b) En el ESTÓMAGO los alimentos se mezclan con un líqui-

do llamado jugo gástrico.

60
Unidad 3 "A parato digestivo .r aparato excretor"

- Los movimientos de las paredes del estómago y el jugo


gástrico ayudan a destruir un poco más el alimento y formar
una papilla, llamada quimo.

Esta papilla pasa del estómago al intestino delgado a tra-


vés de una válvula llamada píloro.

c) En el INTESTINO se hace el final de la digestión.

En el intestino delgado, las sustancias nutritivas pasan a


la sangre.

Las sustancias que no podemos aprovechar pasan por el


intestino grueso y se expulsan por el ano y se llaman excre-
mentos.

61
Biología y Geología. 3° E.5.0.

Actividades

1. Escribe las partes por donde pasa un alimento al hacer la


digestión.

1. 2. ___________________

3. 4. ___________________

5. 6. ___________________

62
Ullidad 3 "Aparato dige.wil'o y aparalO excretor"

2. ¿Dónde están las glándulas salivares? _ _ _ _ __

-
3. ¿Qué es el bolo alimenticio? _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. ¿Cómo se llama la válvula que haya la entrada del estó-


mago? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___

¿Qué función tiene? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

5. ¿Cómo se llama la válvula que separa el estómago del


intestino delgado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


6. ¿Qué es el quimo?

¿Cómo se forma? _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __

7. ¿En qué parte del aparato digestivo pasan las sustancias


nutritivas a la sangre? _____________

63

Biolog ía y Geología. 3" E.5. O.

2. El aparato excretor

La excreción es de la forma en la que eliminamos las sus-

tancias de desecho (lo que no sirve) al exterior.

El aparato que realiza esta función es el aparato excretor.

También a través de unos poros en la piel, llamados glán-


dulas sudoríparas eliminamos el sudor. -

El aparato excretor está formado por:

• los riñones

• las vías urinarias (uréter, vejiga, uretra).

Los riñones son dos órganos que tenemos en la zona -


de la cintura (espalda), que se encargan de limpiar la san-

gre.

Después de éste proceso quedan sustancias que no sir-


ven y se eliminan a través de un tubo que sale de cada riñón

llamado uréter.

64
Unidad 3 "Aparato digesril'O y apararo excretor"

Del uréter pasa a la vejiga, donde se almacena la orina.

Cuando la vejiga está llena se expulsa al exterior por la


uretra.

riñones
. ":::"" . •

ureterd~'::--II

urina ia

. uretra--:---i
. .• •

65
Biologío." Geología. 3" E.s.o.

Actividades

1. ¿Qué aparato es el encargado de eliminar las sustancias

de desecho? --------------------------------

2. ¿Por dónde eliminamos el sudor? ________________

3. Señala las partes del aparato excretor.

.r".

66
Unidad 3 "Aparato digesli,'o )' apararo excrero,. ""

4. ¿Qué función tienen los riñones?

5. ¿Dónde se almacena la orina?

6. ¿Por dónde se expulsa la orina al exterior? _ _ _ __

- I

67
-
-
-
-
-
-

-
-

sistema
-
-
-
circu atorio
-

-
-
-
-

-
-
1. El aparato circulatorio
,
1.1. Organos del aparato circulatorio
1.2. Composición de la sangre
1.3. ¿Cómo funciona el aparato circulatorio?
1. El aparato circulatorio

El aparato circulatorio se ~ encarga de distribuir a todo el


cuerpo los alimentos y el oxígeno para que todo funcione

correctamente.

1.1. Los órganos del aparato circulatorio

El aparato circulatorio está formado por el corazón y los


,
vasos sangumeos.
a) El corazón es uno de los órganos más importantes del
aparato circulatorio.
El corazón es un músculo hueco situado entre los pulmo-

nes. Su tamaño es más o menos como un puño.

c~

75
Biología .,. Geología. 3" E.5.0.

El corazón se encarga de bombear la sangre para que


llegue a todo el cuerpo.
Cada lado del corazón tiene dos partes, la superior se
llama aurícula y la inferior, ventrículo.

ventriculos
-

b) Los vasos sanguíneos son los tubos por los que circula
la sangre. Son las arterias, las venas y los capilares.

• Las arterias llevan la sangre desde el corazón hacia to-


dos los órganos de nuestro cuerpo.
• Las venas llevan la sangre desde todas las partes del
cuerpo hacia el corazón.
• Los capilares son muy finos. Comunican las venas con
las arterias y distribuyen la sangre entre las células.

76
Ull idad 4 "El sistema circulatorio "

Actividades

1. ¿Cuáles son los órganos del aparato circulatorio?


1 .- , ---------------------------
~

2.-

2. ¿Dónde se encuentra el corazón? ________________

3. ¿Cuál es la función del corazón? _________________

4. Señala cuál es la aurícula y cuál es el ventrículo.

77
Biología.r Geología. 3" E.S.O.

5. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos?

6. Completa:
- Las arterias llevan la sangre desde _ _ _ _ _ __

- Las venas llevan la sangre desde ________

- Los capilares comunican _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

78
Ullidad 4 "El sistema circlIlatorio"

1.2. Composición de la sangre

La sangre es un líquido de color rojo que se encarga de:

• Recoger las sustancias nutritivas del aparato digestivo


y el oxígeno de los pulmones y lo reparte a todos los
órganos del cuerpo.
• Recoger las sustancias de desecho y el dióxido de car-
bono que se han producido en estos órganos.

Una persona adulta tiene unos 5 litros de sangre .

..

En la sangre podemos encontrar los siguientes compo-

nentes:

~ Glóbulos rojos o hematíes: llevan el oxígeno.


~ Glóbulos blancos o leucocitos: luchan contra los mi-
crobios.
~ Plaquetas: ayudan a que la sangre se coagule en las
heridas.
~ Plasma: es un líquido que transporta los alimentos y
las sustancias perjudiciales para nuestro organismo.

79
Biología y Geología. 3° ESO.

1.3. ¿Cómo se realiza la circulación?

El corazón se contrae y se relaja continuamente. Este


movimiento del corazón es el latido.
Cuando el corazón se relaja (diástole), se llena de sangre
que llega por las venas.
Cuando el corazón se contrae (sístole), empuja la sangre
fuertemente hacia las arterias.

arterias

venas

venas

La sangre realiza dos tipos de circuitos en los cuales la


sangre, nunca se mezcla.
Circulación general: para que la sangre llegue a todo el
cuerpo, el lado izquierdo del corazón toma la sangre oxige-
nada de los pulmones y la reparte a todo el cuerpo a través

80
U"idad 4 .. El sistema ci rculalOrio ..

de la arteria aorta (es la arteria mayor del cuerpo). De esta


forma lleva alimento y oxígeno a todas las células del orga-

nlsmo.
Cuando la sangre vuelve hacia el corazón, ha recogido
las sustancias de desecho que han producido los órganos.
Llega hasta el corazón a través de la vena cava.

Circulación pulmonar: el, lado derecho recibe la sangre

cargada de residuos y la bombea a los pulmones para obte-


,
ner oXigeno.

Sale .ta, ~ -ha.c.,t,a, .t&.> ~


Sale .ta, ~ -ha.c.,t,a, .t&.>

L~.ta,~
:~ ~ern - - de .t&.>

81
Biología y Geología. 3" E. 5. 0 .

Actividades

1. ¿De dónde recoge las sustancias nutritivas la sangre? _

2. ¿De dónde recoge el oxígeno la sangre?

3. Escribe los componentes de la sangre:


1.-
2.-
3.-
4.-

4. Completa:
- El corazón realiza dos tipos de movimientos: _ __
_ _ _ _ (se relaja) y (se contrae).

82
Ullidad 4 ·'EI sistellla circultllorio··

5. Completa con las siguientes palabras:


oxígeno arteria aorta alimento organismo

- Cuando el corazón empuja a la sangre para que llegue


a todo el _ _ _ _ _ _ _ _ lo hace a través de la

----
. Así lleva - - - - - -

y - - - - - - - - - - a todas la células del cuerpo.

oxígeno vena cava sustancias desecho

- Cuando el corazón se llena de sangre lo hace a través


dela _ _ _ _ __ Esta sangre tiene
_ _ __ ___ de _ _ __ _ . Esta sangre pasa
a los pulmones para obtener ________ •

83
-

-
-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
-

-
-
-

-
-
sistema
-

- res iratorio

-
-
-

-
1. El aparato respiratorio
1.1. La respiración
1.2. Partes del aparato respiratorio
1.3. ¿Cómo se realiza la respiración?
Unidad 5 " El sislema respirCllorio"

1. El aparato respiratorio

1.1. La respiración

Cuando respiramos el aire entra por la nariz, llega hasta

los pulmones y lo echamos por la boca o por la nariz al exte-

rior, es decir tomamos oxígeno y expulsamos dióxido de car-


bono.

1.2. Partes del aparato respiratorio

El aparato respiratorio está formado:


- • Las fosas nasales: son los orificios por los que entra el

aire. Aquí se calienta el aire y no deja pasar el polvo del

ambiente.

• La faringe es el tubo que conecta el aparato respiratorio

y el digestivo.

91
Biología y Geología. J" E.5. O.

• La laringe es un tubo en el que se encuentran las cuer-

das vocales, éstas producen la voz.

• La tráquea es un tubo que se divide en dos conductos

llamados bronquios . Cada bronquio entra en un pul-


,
mono

• Los pulmones son dos órganos de aspecto esponjoso.


Están formados por muchos tubitos y bolsitas de aire
llamadas alveolos pulmonares.

Los pulmones están protegidos por las costillas.

Fosas nasales

--- 1-___--¡r---- Faringe

1L~t--- Laringe

TraqUea-==/"::::::_r:::~

Pulmones

92
UI/idad 5 "El sisTellla respiraTOrio ··

Actividades

1. Escribe el nombre de las partes del aparato respiratorio.

• ¿Por dónde entra el aire cuando respiramos? _ __

• ¿A dónde llega?
• ¿Por qué tubos pasa el aire? _ _ __ _ _ _ _ __

93
-
Biología y Geología. 3° E.s.O.

2. ¿Dónpe están las cuerdas vocales? _ _ _ _ _ __

3. ¿Para qué sirven? ______________

4. ¿En qué conductos se divide la traquea?

5. ¿Qué son los alveolos pulmonares? ______ _

94
,
U11idad 5 "El sistema respiraturio "

1.3. ¿Cómo se realiza la respiración?

La respiración se realiza en dos movimientos gracias al


diafragma, que es un músculo situado debajo de los pulmo-
nes.

10. Inspiración: el aire entra en los pulmones. El pecho


se hace más grande porque los pulmones están llenos de

aire.

2°. Espiración: el aire sale de los pulmones. El pecho se


hace más pequeño porque los pulmones se vacían.

.,
1 •
E"'"'

95
Ciencias Natllrales. 3" ES. O.

Actividades

1. ¿Qué es el diafragma?

-
2. Marca con una cruz:
-
Inspira
¿Por dónde entra el aire? O Por los oídos
O Por la nariz
-
O Por la boca

¿Qué sucede en los pulmones? D Se llenan de aire


D Se vacían de aire

Espira
¿Por dónde sale el aire? D Por los oídos
D Por la nariz
D Por la boca

¿Qué sucede en los pulmones? D Se llenan de aire


D Se vacían de aire

96
-

-
-

-
-
-
-
-
-

-
-
-
-

sistema

nervIoso
1. El sistema nervioso
1.1. ¿Qué es el sistema nervioso?
1.2. Las neuronas
1.3. Partes del sistema nervioso
Vnidad 6 "El S ;Ile ll/{/ ner,.ioso"

1. El sistema nervioso

1.1. ¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema neNioso es el que nos permite controlar cómo

funciona el corazón, los pulmones, ... (todos los órganos de


nuestro cuerpo), percibir lo que pasa fuera de nosotros (si
hay peligro) y reaccionar ante una información que nos llega
del exterior (retiramos la mano si vemos que nos vamos a
quemar).

1.2. Las neu.ronas

Las células del sistema neNioso se lIa-


man neuronas:

Las neuronas se agrupan formando una


especie de cor-dón, cadena, llamados ner-

VIOS .


Las neuronas son las encargadas de recibir y transmitir la
información. -

105
- I
Biología y Geología. 3" ES O.

1.3. Partes del sistema nervioso

El sistema nervioso podemos dividirlo en dos partes:

cerebro
--
O Encéfalo cerebelo
en
O
-> tronco encefálico
a: -
w a) Centros nerviosos
Z
-
«
~ -
w Médula espinal
1-
en
-
en -
b) Nervios
-
cerebro

cerebelo ,
tronco encefálico

106
Unidad 6 .,El sistema nervioso"

a) Los CENTROS NERVIOSOS:

• El cerebro es un órgano muy importante del cuerpo ·hu-

mano.
Tiene forma redondeada y su superficie tiene muchos
pliegues.
El cerebro está dividido en dos partes llamadas hemisfe-
rios, de esta forma tenemos el hemisferio derecho y el iz-

quierdo.

El cerebro se encarga de realizar las acciones volunta-

rias, es decir lo hacemos porque queremos. Por ejemplo:


andar, hablar, correr.

Gracias al cerebro podemos pensar, recordar, sentir, ...


Nuestro cerebro está más desarrollado que el de los anima-
les.
C~

107
Biología y Geología. J" E.S. O.

• El cerebelo está detrás y debajo del cerebro. Es más


pequeño que el cerebro.
El cerebelo se encarga de coordinar los movimientos y
de mantener el equilibrio del cuerpo.

• El tronco encefálico se encuentra debajo del cerebro y


delante del cerebelo. El tronco encefálico está unido al cere-
bro, al cerebelo y a la médula espinal.
El encéfalo lo forman el cerebro, el cerebelo y el tronco
encefálico. El encéfalo está en la cabeza, protegido por el
,
craneo.

, I
\\

108
-
Ullidad 6 "El si, lell/{/ llel1'ioso"

-
• La médula espinal es un cordón formado por fibras ner-
viosas, que está dentro de la columna vertebral.

Tanto el tronco encefálico como la médula espinal son


los encargados de enviar la información desde todos los
músculos del cuerpo , al cerebro y del cerebro a los múscu-
los.

b) Los NERVIOS

Los nervios son unas fibras largas y delgadas. Van rami-


ficándose para llegar hasta todos los lugares del cuerpo.

- • Unos nervios llevan información desde los órganos de


los sentidos al cerebro.
.
Por ejemplo el nervio óptico lleva la información desde el
ojo hasta el cerebro.

.- .
-

109
Biología y Geología. 3" E.5. O.

• Otros nervios llevan las órdenes desde el cerebro a los


diferentes órganos, músculos de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, al dedo llega un nervio que le indica al cere-
bro que se está pinchando por lo que el cerebro enviará infor-
mación para reti rar el dedo y expresar dolor.

110
Ullidad 6 "EI sisTellla lIervioso"

Actividades

1. ¿Para qué nos sirve el sistema nervioso? _ _ _ __

2. ¿Cómo se llaman las células del siste'm a nervioso? _

3. ¿Cuál es la función de las neuronas? _ _ _ _ __

4. Escribe a qué concepto corresponden las siguientes in-


formaciones. Elige entre las palabras dadas:

ENCÉFALO - CEREBRO - TRONCO ENCEFÁLICO


,
NERVIOS - MEDULA ESPINAL - CEREBELO

- Está dividido en dos partes llamadas hemisferios.

- Coordina los movimientos y mantiene el equilibrio del


cuerpo. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

111
Ciellcias Nalllrales. JO E.s. o.

- Está formado por el cerebro, el cerebelo y tronco ence-


fálico. -------------------------------------

- Está debajo del cerebro y delante del cerebelo.

- Es un cordón formado por fibras nerviosas.

- Está dentro de la columna vertebral.

- Envía la información desde los músculos al cerebro.


-

112
-

-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
os uesos
-
-

,
-
-
os muscu os
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1. Los huesos
1.1. ¿Qué es el esqueleto?
1.2. Los huesos principales

2. Los músculos
2.1. ¿Para qué sirven los músculos?
2.2. Músculos principales
Unidad 7 "Los hnesos r los IlllÍsculos"

1. Los huesos

1.1. ¿Qué es el esqueleto?

El esqueleto es el conjunto de huesos que tenemos en el

cuerpo.

El esqueleto sirve para sostener nuestro cuerpo y prote-

ge los órganos como el corazón , los pulmones, el cerebro, el

hígado, etc.

Los huesos son duros por fuera y esponjosos por

dentro.

Para que los huesos puedan moverse existen las articu-


-
laciones.

.
La articulación es donde se unen dos huesos. Las articu-

laciones que nos permiten el movimiento de los huesos son:

el cuello, el hombro, el codo, la muñeca, la cadera, la rodilla y


-
el tobillo.

- '.

121
Biología y Geolugía. 30 E.5. O.

1.2. Huesos principales

Cuando nacemos tenemos 300 huesos pero conforme


vamos creciendo muchos van uniéndose. En el cuerpo de
una persona adulta hay 206 huesos. Aquí vamos a estudiar
los huesos más importantes.

- En la cabeza tenemos el cráneo (frontal, parietal, occi-


-
pital y temporal) y la mandíbula.
-
-
F~ P<l/lJLd.al O'JV'VI VVVun/

-
-

122 -
Ullidad 7 "Los hllesos y los músclllos"

- En el tronco tenemos la clavícula, la columna verte-


bral, las costillas, el esternón y la pelvis.

6
era neo
mandlbUl_a--
clavicu'a.- =-- esternón

humero
.__ ,umna
!->~ vertebral
cubito---
pelvis

¡,n
rótula

perone--n
tibia - ....

- Los brazos están formados por el húmero, el cúbito y el


radio.

-
- - Las piernas las forman el fémur, la tibia y el peroné.
-
También está la rótula en la articulación de la rodilla.

- Las manos y los pies están formados por huesos muy


-
pequenos.

123
Biología \. Geología. 30 E. S. o.

Actividades

1. ¿Qué es el esqueleto? _ __ _ _ _ _ _ _ _ __

..

2. ¿Para qué sirve el esqueleto? _ _________

3. Completa:
Para que los __________ puedan moverse
existen las _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

Señala y escribe el nombre de las articulaciones.

124
Ull idad 7 " Los huesos." los mlÍsculos"

4. Escribe en el siguiente esqueleto el nombre de los hue-


sos estudiados.
--

1\
"

125


Biología y Geología. 3° E.s.o.

5. Escribe los huesos del cráneo.

126
UI/idad 7 "Los "uesos y los músculos"

2. Los músculos

2.1. ¿Para qué sirven los músculos?

Todos los movimientos que hacemos: correr, abrir los


ojos, coger una pelota ... se realizan por medio de los múscu-
los.

Los músculos\ están unidos a los huesos por los tendo-


nes.

Los músculos son elásticos, se estiran y se encogen.


Cuando los músculos se encogen o se estiran, se mueve la
parte del cuerpo a la que están unidos.

2.2. Músculos principales

Tenemos músculos en la cabeza, en el tronco y en las


extremidades.

En la cabeza tenemos músculos que nos permiten arru-


-
gar la frente (frontal) , sonreír, guiñar un ojo, etc.

127
Biología \' Geología. 3" E.s.o.

Con los músculos del cuello podemos mover la cabeza


de un lado a otro.

En el tronco tenemos músculos como los pectorales, que


nos permiten mover los brazos hacia delante; el deltoides
con el que podemos levantar los brazos; los abdominales
que nos permiten doblar el cuerpo.

frontal

deltoides ----+.71;;~J,';~:"~~~r~- pectorales


biceps - - --+H + - - - - triceps

-
l1-~~:: : :. . . abdominales

cuadriceps - - - - + - ' r'

.1'!+rj' - - - - gemelos -
-

12R
U11idad 7 .. Los huesos y los músculos··

Los glúteos se encuentran en la parte inferior del tronco,

forman las nalgas. Mueven la pierna hacia atrás.

En el brazo tenemos dos músculos importantes: el bí-


ceps, que dobla el brazo, y el tríceps que lo estira.

En las piernas tenemos el bíceps femoral (que dobla la


pie~na) y el cuadríceps (que la estira). En la pantorrilla tene-
- mos los gemelos que nos siNen para andar o correr.

129
Biología y Geología. 3° E.s.o.

Actividades

1. ¿Para qué siNen los músculos? _________

2. Completa en la siguiente figura los músculos:

130
U"idad 7 " Los hl/esos y los JII1íscu los "

3. Completa la tabla:

Músculos Están en ... Sirven para ...


pectorales

frente

doblar el brazo

tríceps

. levantar el brazo

abdomen

andar, correr

cuadriceps

J31
-

-
-
-
-

-
-
-
-
- .,
-
-
a re ro ucclon
-
-
umana
-
-

-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
1. Reproducción y adolescencia
1.1. ¿Qué es la reproducción?
1.2. Los cambios en la adolescencia

2. Aparato reproductor masculino


2.1. Funciones
2.2. Los órganos del aparato reproductor mascu-
lino

-
3. Aparato reproductor femenino
3.1. Funciones
3.2. Los órganos del aparato reproductor feme-

nlno

4. La reproducción
4.1. ¿Cómo nos reproducimos?
-
-
Unidad 8 " La reproducción humana"

1. La reproducción

1.1. ¿Qué es la reproducción?

La reproducción es la capacidad de los seres vivos por la

cual se producen nuevos seres.

La reproducción puede ser sexual o asexual.

La reproducción sexual se produce entre dos seres de la


misma especie pero de distinto sexo. Se unen las células
reproductoras masculinas y las femeninas. Este tipo de re-

producción se da más en los animales.

La reproducción es asexual cuando sólo interviene un ser



VIVO.

Este tipo de reproducción se da más en plantas y en ani-


males invertebrados (pólipos, esponjas, estrella de mar, ... ).

Por ejemplo, de un brazo de la estrella de mar se va a desa-


rrollar otra estrella de mar.

139
8iología y Geología. 30 E. S. O.

La reproducción humana es sexual porque in- (M


tervienen las células reproductoras masculinas: "
. -
. ,---
los espermatozoides y las células reproductoras ,,

femeninas: los óvulos.

La reproducción humana es vivípara porque


los niños crecen del vientre de la mujer.

1.2. Los cambios en la adolescencia

Cuando nacemos los hombres y las mujeres nos diferen-


ciamos por el sexo.

Los hombres tienen órganos reproductores masculinos


(pene) y las mujeres órganos reproductores femeninos (vulva).

Los chicos y las chicas cuando llegan a la pubertad (11-


12 años) tienen muchos cambios que los van a ir convirtien-
do poco a poco en personas adultas.

Estos cambios pueden ser a nivel emocional , social y


también en el aspecto físico.

140
Ullidad 8 " La reproducciólI ¡'UIIICIIICl"

=> A los chicos les empieza a crecer el bigote y la barba,


su voz se hace más grave, les empieza a salir vello en las
axilas y en el pubis ...
=> A las chicas les crece el pecho, comienzan a tener
menstruaciones, empieza a salirle vello en las axilas y en el
pubis .. .

14 1
Biología y Geología. 3· E. S. o .

Actividades

1. ¿Qué es la reproducción? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. ¿Cómo se llama la reproducción cuando los niños nacen


del vientre de la madre? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. ¿Por qué decimos que la reproducción humana es


sexual?

4. ¿Qué es la reproducción asexual?

5. Escribe algunos cambios que se producen en la puber-


tad.
Chicos Chicas

142
UI/ idad 8 " La reproducciól/ ¡ul/llal/a"

2. Aparato reproductor masculino

2.1. Funciones

Las funciones del aparato reproductor masculino son:

> Producir espermatozoides, que son las células repro-


ductoras masculinas. Los espermatozoides son células mó-
viles (que se mueven).
-
> Llevar estos espermatozoides al interior del cuerpo de
la mujer, para que alcancen el óvulo y lo fecunden.

E"""

2.2. Los órganos del aparato reproductor masculino

Los órganos del aparato reproductor masculino son:


• El pene: es un órgano musculoso. En el interior hay un
conducto que se llama uretra, por el que se elimina la orina y
los espermatozoides.

143

-
Biología y Geología. 3" E.S.O.

• El escroto: es la bolsa que hay detrás del pene y contie-


ne los testículos.

testículos
uretra ---+f---+

pene ------"~c..__

144
Ullidad 8 "La reproducci6n "lIIlIalla"

Actividades

1. Completa:
• Las células reproductoras masculinas se lIaman _ _

----------------------------------------- .

2. Señala y escribe los órganos del aparato reproductor


masculino.

3. ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor mas-


culino?
a) ______________________________________

~
b) __________________________

145
Bi%gía y Geología. 3" ESO.

4. ¿Qué es la uretra? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

5. ¿Cómo se llama la bolsa que contiene los testículos?_

146
Unidad 8 "La reprodllcción 1111/1101/0"

3. Aparato reproductor femenino

3.1. Funciones

Las funciones del aparato reproductor femenino son:

> Producir óvulos . Los óvulos son las células reproduc-


toras femeninas.

> Permitir que se produzca la fecundación es decir, la


unión entre el óvulo y el espermatozoide.

> Cuidar para que pueda desarrollarse el nuevo ser has-


ta el momento del parto.

3.2. Los órganos del aparato reproductor femenino


Los órganos del aparato reproductor femenino son:

• La vulva: es la parte externa del aparato reproductor de

la mujer.

147
Biología ." Geología. 3" E.s.O.

• Dos ovarios : en el interior se forman las células encar-


gadas de la reproducción: los óvulos.

• Trompas de Falopio: es por donde se desplazan los


óvulos cuando maduran. Aquí se produce la fecundación.

trompas de Falopio

ovarios
-r--- útero

~I---- vagina

• El útero o matriz: es donde se va a alojar el nuevo ser si


se produce la fecundación.

• La vagina: es un conducto musculoso por el que el útero


se comunica con el exterior.

148
Unidad 8 .. La repro(/lIccióll hlllllolla··

Actividades

1, Completa:
• Las células reproductoras femeninas se llaman _ _

-----------------------------------------'

2. Señala y escribe los órganos del aparato reproductor fe-



menino .

3. ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor feme-


nino?
a) ______________________________________

b) _____________________________

c) ______________________________________

149
Biología y Geología. JO E. S. o.

4. ¿Dónde se forman los óvulos?

5. ¿Dónde se produce la fecundación? _______


-

6. ¿Cómo se llama el lugar donde el feto va a desarrollarse? -

-
7. ¿Cuál es la parte por la que el útero se comunica con el -

exterior? - - -- -- - - - - - - - - - - - - -

-
-

150
UI/idad 8 "La reproducciól/ "//II/al/a"

4. La reproducción

4.1. ¿Cómo nos reproducimos?

La mayoría de los seres vivos se reproducen como los


seres humanos, a través de dos células diferentes.

A este tipo de reproducción se le llama sexual porque


intervienen las células reproductoras masculinas (esperma-
tozoides) y las células reproductoras femeninas (óvulos).

La fecundación es la unión de un espermatozoide y un


óvulo.

Cuando un espermatozoide se une a un óvulo se forma el


cigoto .

15 1
Biología.r Ceología. 3° E.S.O.

El cigoto tiene un tamaño tan pequeño que sólo se puede


ver a través de un microscopio. El cigoto, es una sola célula.

Cuando esta célula empieza a dividirse da lugar al em-


brión. Primero se divide en dos, luego en tres ... hasta que
empiezan a formarse los tejidos, los órganos ... , esto pasará
en los tres primeros meses.

••

Le llamaremos feto cuando se le empie-


zan a distinguir rasgos humanos: los bra-
zos, las piernas, los pies, ... (a partir de la
octava semana).

Hasta que el feto esté completamente formado pasarán


40 semanas, entonces estará preparado para salir del vien-
tre de su madre.
-
UI/idad 8 "La reprodllcciól/ hlllllalla"

Actividades

1. ¿Cuáles son las células reproductoras másculinas? _

¿y las femeninas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. Completa:
El cigoto se forma a partir de un
yun _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

3. ¿Qué es la fecundación? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. ¿Por qué se llama reproducción sexual? _ _ _ _ __

5. ¿Cuándo le llamaremos feto al embrión?

6. ¿Cuántas semanas pasan hasta que el feto está forma-


~

do? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

153

-
-
-
-
-

-
-

-
-
-
-

- •
-
-
s minera es
-
- as rocas

-
-
-
-
-
-
-
-
1. La Tierra y los minerales

2. ¿Qué son los minerales?

3. Propiedades de los minerales

4. ¿Qué son las rocas?

5. Los yacimientos minerales

6. ¿Para qué utilizamos las rocas y los minerales?

-
Unidad 9 "Los lIlil/ erales y las meas "

1. La Tierra y los minerales

La corteza terrestre es la parte sólida y más externa de la


-
Tierra.

Esta capa de la Tierra la han estudiado y la estudian en la


actualidad los científicos ...

=> Porque quieren conocer cómo se han formado las


montañas, cómo se producen los terremotos, los vol-
canes, la erosión del suelo, ...

=> Porque hay rocas y minerales muy importantes para


el ser humano.
=> Porque estudiando la antigüedad de las rocas, los fó-
siles, podemos conocer cosas del pasado ...
--

La Tierra está formada por muchos elementos químicos


pero los dos elementos más abundantes son el hierro y el
,
oXigeno.

161
Biología.r Geología. 3° E.5.0.

2. ¿Qué son los minerales?


-

En la corteza terrestre encontramos unos materiales lla-


mados minerales. -
-
Los minerales son materiales sólidos, excepto el mer-

cuno.
-
-
Los minerales son homogéneos es decir, están formados
-
por una sola sustancia, no están formados por mezclas.
-
-
Su origen es natural es decir, no podemos fabricarlos. -
-

Los minerales son de mucha utilidad. Podemos encon- -


trar minerales como el hierro que nos sirve para fabricar má-
quinas, otros se utilizan en joyería como el oro, la plata, los -

diamantes ... -

-
-
-
-
-
-
-
-
162
UI/idad 9 "Los mil/erales.r las rocas"

Actividades

1. ¿Qué es la corteza terrestre?

2. ¿Por qué crees que los científicos estudian la corteza te-


rrestre? Escribe varias razones.

3. ¿Qué son los fósiles? Si no lo sabes, utiliza el diccionario.

163
Biología ," Geología, 3" ES 0 ,

4. Completa:
• Los elementos químicos más abundantes en la Tierra
son _______________ y
--------------------- .
• Los minerales son materiales _______________ . El
único mineral que no es sólido es el ------------- .
• Los minerales son _____________________ , están
formados por una sustancia. No están formados por ___
~

------------------------.
• Los minerales no podemos fabricarlos. Su origen es ~

------------------------.
• Escribe algún ejemplo de mineral que conozcas. ~

, ------------- , .
~

-------------

164
UI/idad 9 "Los mil/erales y las rocas"

3. Propiedades de los minerales

Para conocer bien los minerales comparamos sus pro-


piedades:

• Dureza: es la resistencia que tiene un


mineral a ser rayado. Unos son más duros
que otros.
....
El diamante es el mineral más duro.
Raya el vidrio de una ventana.
Hay minerales que son blandos como el yeso o el talco,
que podemos rayarlos con la uña.

• Exfoliación : es la tendencia de un mineral a romperse


con facilidad cuando lo golpeamos.

• Color: los minerales tienen diferentes colores.

• Brillo: los minerales pueden brillar de varias formas: bri-


llo metálico como el oro, brillo como el de los diamantes, brillo
como el del vidrio.

165
Biología y Geología . 3° E.5.0.

Actividades

1. Escribe cuáles son las propiedades de los minerales


a) ________________ b) _______________
c) _________________ d) _______________

2 . ¿ En qué se diferencia un mineral duro de uno blando? _

3. Escribe el nombre de un mineral que sea muy duro y raye


el vidrio de una ventana ____________________ .

4. Completa:
Decimos que un mineral tiene la propiedad de exfoliar
cuando - - --------------------------------

5. Escribe el nombre de dos minerales que tengan brillo


metálico y que se utilicen en joyería.

166
UI/idad 9 "Los mil/erales y las rocas"

4. ¿Qué son las rocas?

Si hacemos un hoyo en el suelo del campo podemos ver


que aparece la tierra, pero si continuamos cavando encon-
traremos una capa más dura y resistente: la roca.

Rocas podemos encontrar en la montaña, en el campo,


en una isla, en la playa ...

La tierra está formada fundamentalmente por rocas.

Las rocas son inertes, es decir no tienen vida.

167
Biología y Geología. j" E.5.0.

Si observamos una roca con una lupa veremos que está

formada por trocitos de distinto color y aspecto. Estos trocitos

son los minerales por los que está formada la roca.

Las rocas están compuestas por distintos materiales que

se llaman minerales.

Por ejemplo el granito es una roca que está compuesta ~

por varios minerales: mica, cuarzo y feldespato.

4.1. ¿Qué minerales forman las rocas?

Las rocas están formadas por unos minerales llamados


silicatos.

Los silicatos más frecuentes son el cuarzo, los feldespa-

tos, las micas y el olivino.

168
Un idad 9 ""Los minerales y las /Veas"

O~

4.2. ¿ Cómo se forman las rocas?

Las rocas se forman cuando hay cambios en la tierra.

Cuando un volcán entra en erupción, sale una sustancia


llamada lava. La lava es líquida y está muy caliente. Al salir al
exterior y enfriarse en la tierra, se solidifica (se pone dura).

De esta manera se forman unas rocas llamadas rocas volcá-



mcas.

Roca,

Cuando llueve, el agua que cae arrastra por las monta-


ñas arena, trozos de rocas, ... y se van depositando en ca-
pas. Todos esos materiales se van mezclando y se forman
unas rocas llamadas rocas sedimentarias.

169
Biología y Geología. 3° E.5. O.

Actividades

1. Escribe verdadero (V) o falso (F)


- La Tierra está formada fundamentalmente de
rocas.

- Las rocas son seres inertes.

- Un mineral es un material sólido.

- Una roca está compuesta por distintos minerales.

- Un mineral está compuesto por una sola


sustancia.

- Un yacimiento es un lugar donde no podemos encon-


trar un mineral.

2. ¿En qué se diferencian las rocas de los minerales? _

170
Unidad 9 "Los minerales)' las rocas"

- 3. ¿Cómo se llaman los minerales básicos de los que están


formados las rocas? ---------------------------
Escribe cuáles son los más frecuentes: - - - - - - - - - - -

4. Nombra algunos minerales que conozcas:

5. ¿Cómo se forman las rocas? ___________________

6. ¿Cómo se llaman las rocas que se forman con la lava de


un volcán? ----------------------------------

7. Explica cómo se forman las rocas sedimentarias.


-

\7\
Biología." Geología. 3" E.s.O.

5. Los yacimientos minerales


-

Los yacimientos minerales son los lugares donde se con-


centra más cantidad de un mineral. Los yacimientos pueden
estar al aire libre o debajo de la tierra.

Para extraer el mineral de los yacimientos, hay que cavar


minas que pueden estar debajo del suelo (subterráneas) o
en la misma superficie de la tierra. -
-
-
5.1. Yacimientos en España

En España podemos encontrar:


-
• Yacimientos de rocas industriales: por ejemplo el már-
mol en Macael (Almería), el granito en Sierra Morena.
• Yacimientos de combustibles fósiles: minas de carbón -
en Asturias, León y Teruel.
• Yacimientos minerales: minas de cobre y plata en Rio-
tinto (Huelva), hierro en Alquife (Granada), en Lugo,
León y Teruel, estaño en Galicia, mercurio en Ciudad

Real.

172
Unidad 9 "Los lIIin erales y las rocas"

Actividades

1. ¿Qué son los yacimientos minerales? _ _ _ _ _ __

2. ¿Cómo se obtienen los minerales? _ _ _ _ _ _ __

3. Localiza y colorea las zonas de España en las que pode-


mos encontrar yacimientos:
D Yacimientos de rocas industriales.
D Yacimientos de combustibles fósiles.
Yacimientos minerales .

-
...... ........
OCÉANO
ATLÁNTICO
C~.. "

MAR
MEDITERRANEO

OCÉANO
ATLÁNTICO

173
Biología y Geología. 3" E.S. o.

6. ¿Para qué utilizamos los minerales?

En la época de los prehistóricos machacaban los minera-


les y rocas de colores. Esta sustancia la utilizaban para hacer

las pinturas en sus cuevas (pinturas rupestres), para pintarse


la cara, el cuerpo, etc.

Hoy día los minerales son materiales muy útiles sobre


todo en la industria.

Los podemos clasificar dependiendo de su uso:


• Minerales energéticos: son los minerales de los que po-
demos obtener energía. Por ejemplo: el uranio.
• Minerales no metálicos: proporcionan sustancias para
la industria. Por ejemplo: la pirita.
• Minerales metálicos: son los minerales de los que se

extraen los metales. Por ejemplo: el cobre, el hierro.

174
Ullidad 9 "Los millera /es y las rocas "

Los minerales y las rocas los aprovechamos para cons-

truir objetos que utilizamos.

Algunas rocas como el granito, la arenisca, el mármol o la

pizarra se utilizan en la construcción de edificios, monumen-


tos, esculturas, etc.

Las casas se construyen con cemento, que es una mez-


cla de dos tipos de roca. Los ladrillos están hechos de arcilla.

Con arcilla fabricamos la cerámica.

De los minerales se obtienen los metales. Los metales


los utilizan para construir coches, trenes, herramientas, etc.

175
Biología y Geología. JO E.s.O.

Actividades

1. ¿Para qué utilizaban en la prehistoria los minerales y las


rocas? ------------------------------------

2. Escribe los tres tipos de minerales que hay dependiendo


del uso que le demos:

3. Une: -
-
cobre -
-
Minerales energéticos pirita
-
carbón -
-
Minerales no metálicos hierro
mármol
Minerales metálicos plata

-
uranio -
-
176
UI/idad 9 .. Los mil/erales -" las rocas"

4. Escribe objetos que conozcas que estén construidos con


cemento, cerámica o mármol. __________

5. Escribe el nombre de tres máquinas o aparatos que es-


tén fabricados con hierro. ____________

177
-
.' ••.' • . • • • • ••
• • •
•, .,•••'. ••

• . .. ..'
~

• • • · •• •

.• • • •
• .F

'. ·. ...
• o
, • o

· .'
~-~ '

• .-. •. .•
, • ,


• ,

. ',¡ •
••• · •

,
o
• • •
• , •

•• •,. , o • • '

• .' p,.'•• ,
• •
• ti ' .' •
00

, ,
• • ,
• •

• I...J

• •. ••• • o. •• •• ,
• •
• • •• ,



,
,
, •

· .'
·~
,
tJ:. -
• o o

• •

•.. . '.
• . .: . • .
• • -.. ,.
o


••
• • • , o
, ......• .
,
, •


O
,
,
••
" • O'
o
•, •
o
••
. • •• ••
'
. -


• ,

•• • o • • o

•• ••
•• •

• ••

... . •
••• ,
, •
,
,


,
•,

o

••

,


, •••
O •

• • •
• · . •• ,
•• •
•• •

• ••
o
· O.'
:.
,

,

,
• "

o


, • ,


• •



• '. •
0\

• ,

o
• • •

• •,• •

...
o •

• ,O
• • .'
•. o

,.
• •

• •
o

,•



'. O

• o


• •

•• • • •

o • • • , •
, •

. • •• •• • • • '. • • ••••

• , ,•
"
"
• •• •
o o •

• • o

• , •
• •
• •

.'.O. •• • . •• •
• O
• . 0

• o
O
•• ..
•O
•.'

• •
)

• '
O O

• ,

'.

•• •
• •• O

• •
• • •
••
• •
• • ,
••

..... • O
·..'..
,
..
O

•• • .. •
-
.
••
,
•• • ••
'. • ••.. ,
'

••

.. . .. •.-.· ,•
• •

, .
• •

~
O
'----

·ti O
• •
• ••
, •
•• .:

,
• •,


También podría gustarte