Está en la página 1de 129

BIOLOGÍA 11 - Portada 1

ISBN:
Páginas.
Biología 11° - Primera edición

Copyright @ 2014
Todos los derechos reservados

Publicación FACECETH - OETH

Director Editorial: Lic. Miguel Ángel Navarro


Autores:: Lic. Yamileth Marín Sosa
Lic. Luis Francisco Cornejo.

Equipo Editorial: Lic. Jimmy Sabogal, Ps. Cielo Valdivieso.


Tec. Victoria Eugenia Tobar.

Asesor Editorial: Lic. Luis Francisco Cornejo.


Diseñadores: Andrea Villegas R. Hernán Dario Herrera.

Cali – Valle – Colombia 2014

La reproducción parcial o total por cualquier medio sin consentimiento


previo y escrito por los editores, viola los derechos de autor

BIOLOGÍA 11 - Portada 2
Contenido
Presentación 8

UNIDAD 1 9
¿Cómo realizan las células sus funciones? 9

1.La célula una unidad de vida. 10


1.1. Una breve historia de las células. 10
1.2. La historia de la célula se remonta al siglo XVII 10
1.3. Tamaño de las células 10
1.4. El microscopio 11
1.5. Forma de las células 12

1.5.1. Células de forma variable o irregular. 12


1.5.2. Células de forma regular. 12
1.5.2.1. Isodiamétricas. 12
1.5.2.1.1 Células aplanadas. 12
1.5.2.1.2. Células alargadas. 13
1.5.2.1.3. Células estrelladas. 13

1.5.3. Tipos de células: Procariota y Eucariota 13

1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 14

1.5.4.1. Los tejidos. 14


1.5.4.1.1. Tejidos animales. 14
1.5.4.1.2. Tejidos vegetales. 18

Retomemos lo aprendido 20
1.6. Estructura y función de la célula 22

1.6.1. Célula animal y sus partes. 23 23


1.6.2. La célula vegetal y sus partes. 24 24

1.7. La membrana celular. 25 25

1.7.1. Funciones de la Membrana Celular. 25 25


1.7.2. Transporte por las membranas. 26 26
1.8. Influencia del medio extracelular 28

BIOLOGÍA 11 - Contenido 3
Retomemos lo aprendido. 29

Aplico mi saber n° 1. 31

Experimento mi saber n° 1. 40

Competencias n° 1. 44

Aplico mi saber n° 2. 19

Experimento mi saber n° 2. 56

Competencias n° 2 60

BIOLOGÍA 11 - Contenido 4
BIOLOGÍA 11 - Presentación 8
Unidad 1
¿Cómo realizan las células sus funciones?

BIOLOGÍA 11 - Presentación 9
1. La célula una unidad de vida
1.1. Una breve historia de las células
Todos los seres vivos están formados por una o más células. Estas
unidades de vida realizan las funciones indispensables como la nutrición,
la respiración y la reproducción, además de muchos otros procesos
complejos que hacen posible la vida.

1.2. La historia de la célula se remonta al siglo XVII


En 1.665 Robert Hooke describe e ilustra la estructura celular del corcho.
Posteriormente, en 1.675 – 1.683, Leewenhoekg descubre variedad de
formas unicelulares, incluyendo las bacterias. En 1.831 Browm,
comunica la existencia de los núcleos celulares. Finalmente hacia el siglo
XIX (1.838 - 1.839) Schleiden y Schwann señalan que las células tienen
vida propia a pesar de hacer parte de un organismo multicelular.

Gracias al uso del microscopio y las observaciones minuciosas, se llegó a


tres generalizaciones que constituyen la Teoría celular.

Todos los seres vivos están formados por


células.

Cada célula puede existir en ausencia de


otra.

Una célula surge solamente de otra célula.

1.3. Tamaño de las células


Sabemos que la célula es la parte viva más pequeña que forma a un ser
vivo y la mayoría de ellas no son visibles al ojo humano. Su diámetro
varía entre 1 a 100 micrómetros.

BIOLOGÍA 11 - 1. La célula una unidad de vida 10


1.4. El microscopio
Fue Galileo Galilei quien en Italia a comienzos de 1.600 en el siglo XVII
inventó el microscopio; construyó un instrumento óptico compuesto de
varias lentes de vidrio dentro de un cilindro, que aumentaban el objeto
observado. Se decía que el ojo de una mosca alcanzaba el tamaño de un
cordero.

Los aportes de Antoni van Leeuwenhoek con su habilidad para pulir


lentes y su curiosidad, le permitieron observar y dibujar detalladamente
glóbulos rojos, espermatozoides y algunos protistas que obtenía de una
laguna cercana, a aquellos microorganismos hasta el momento
desconocidos y de movimiento particular les llamo “animalículos”. Durante
el siglo XVIII no se desarrollaron mejoras ópticas, estas surgieron un siglo
después, al remplazar el agua por aceite de cedro, al observar por
inmersión.

En la microscopia existen distintos tipos de medidas que son: el Angtron,


el nanómetro, y la micra. Sus valores son:

1 Angstrom (Aº) = 10.000.000 de mm

1 Nanómetro (nm) = 1.000.000 de mm

1 Micra (m) = 1.000 de mm

Para el estudio de las células, se usan frecuentemente: el microscopio


óptico, en el que la luz pasa entre el objeto que se observa, hasta el ojo
por un sistema de lentes y ocular; y el microscopio electrónico, en el que
la luz es remplazada por electrones.

BIOLOGÍA 11 - 1.4. El microscopio 11


En el microscopio óptico se puede ampliar un espécimen hasta un
máximo de 1.500 veces y en el microscopio electrónico hasta unas 500.
000 veces.

1.5. Forma de las células


La forma de las células está muy relacionada con la función que cumplen
dentro del organismo y también con el medio en el cual se hallan.

1.5.1. Células de forma variable o irregular: Estas células cambian su


forma de acuerdo con la función que cumplen, como: los glóbulos blancos
cuando fagocitan una bacteria o las amebas al engullir su alimento.

1.5.2. Células de forma regular: Estas células presentan una forma


típica gracias a la función que cumplen en los tejidos. Se clasifican en las
siguientes clases:

1.5.2.1. Isodiamétricas: Poseen tres dimensiones iguales. Pueden ser:

1.5.2.1.1 Células aplanadas: Cuando su largo y ancho es mayor en


relación con su grosor.

BIOLOGÍA 11 - 1.5. Forma de las células 12


1.5.2.1.2. Células alargadas: su longitud es mayor a sus otras
dimensiones, es un ejemplo de estas células:

Espermatozoide

1.5.2.1.3. Células estrelladas: estas células poseen prolongaciones o


apéndices.

1.5.3. Tipos de células: Procariota y Eucariota

A la célula la forman principalmente tres partes: la membrana, el


citoplasma y el núcleo. Desde esta óptica estructural las células pueden
clasificarse en dos tipos: las Procariotas que están formadas por
membrana y citoplasma, pero carecen de núcleo; y las Eucariotas que si
lo contienen.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.3. Tipos de células: procariota y eucariota 13


1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares

En los seres multicelulares, las células se organizan en estructuras más


complejas que van desde una célula hasta los sistemas.

1.5.4.1. Los tejidos

Un tejido es un conjunto de células semejantes, especializadas para una


función determinada. La rama de la biología que estudia los tejidos se
llama histología.

1.5.4.1.1. Tejidos animales

Los tipos de tejidos fundamentales en los animales son: epitelial,


conectivo, muscular y nervioso.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 14


1.5.4.1.1.1. Tejido epitelial

El epitelio es una delgada capa. Su superficie puede encontrarse


expuesta al entorno o revestir una cavidad. La mayoría de células
epiteliales tienen forma escamosa o aplanada, cuboidal o columnar. Estas
células pueden estar organizadas en una sola capa (epitelio simple) o
formar dos o más capas (epitelio estratificado). La piel humana está
formada por epitelio simple escamoso.

Hay un tipo especial de epitelio donde encontramos células glandulares,


en los animales éstas células forman glándulas, órganos que producen y
secretan diversas sustancias. Las glándulas pueden ser endocrinas o
exocrinas.

♦Glándulas exocrinas: Secretan sustancias como aceites,


mucosidad, saliva, lágrimas, leche, enzimas digestivas y cera de los
oídos. Dichas sustancias son llevadas a las superficies epiteliales a
través de conductos.

♦Glándulas endocrinas: Secretan hormonas directamente al líquido


intersticial, que pasan a la sangre y el sistema circulatorio para actuar
en órganos distantes.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 15


1.5.4.1.1.2. Tejido conectivo

Su función es conectar al organismo, soporta, une, separa o aísla los


tejidos. Es el tejido más abundante y distribuido del cuerpo. En su
mayoría está formado por células llamadas fibroblastos encargadas de
fabricar colágeno y elastina.

Tejido conectivo laxo: Es el tejido más común en el cuerpo


humano, ayuda a mantener los órganos y los epitelios en su lugar.

Tejido conectivo fibroso: En su forma irregular, sirve de soporte a


los músculos intestinales y cápsulas de protección a los órganos. En
forma regular, hace parte de tendones y ligamentos.

Cartílago: Sus células se llaman condrocitos, brinda soporte y


flexibilidad a superficies articulares.

Tejido Óseo: Formado por osteocitos, es el principal tejido del


hueso, permite el movimiento y soporte del cuerpo.

Tejido Adiposo: Lo forman células de grasa de gran tamaño, se


encarga de almacenamiento de energía y aislamiento.

La sangre: Se considera como tejido conectivo porque sus células


(glóbulos rojos, glóbulos blancos) se derivan de células madre en la
medula ósea. Su función es el transporte y el mantenimiento de la
temperatura corporal.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 16


1.5.4.1.1.3. Tejido muscular

En el tejido muscular las células se contraen y extienden, sus células, los


miocitos se ordenan de forma paralela entre sí. El tejido muscular puede
ser:

Liso: amarillos, involuntarios, de contracción lenta y sostenida, en:


venas, arterias, capilares, vejiga y estómago. Con un núcleo y fibras
alargadas.
Estriado: rojo, de contracción rápida y voluntaria. Con varios
núcleos y estriación transversal. Forma la carne del cuerpo.
Cardiaco: rojo, de contracción involuntaria, rítmica e incansable.
Cada fibra tiene uno o más núcleos y contiene mitocondrias y fibrillas
estriadas similares a las de los músculos esqueléticos.

1.5.4.1.1.4. Tejido nervioso

Constituido por neuronas. Las neuronas son células especializadas en la


comunicación. Formadas por un cuerpo o soma y prolongaciones
llamadas dendritas y axones. Su función es detectar estímulos,
integrarlos a los centros nerviosos y emitir respuesta. El tejido nervioso
también contiene neuroglias que le sirven a las neuronas de soporte
estructural y funcional.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 17


1.5.4.1.2. Tejidos vegetales

Los podemos dividir en dos grandes grupos: tejidos embrionarios o


meristemos y tejidos definitivos o adultos.

1.5.4.1.2.1. Tejidos meristemáticos (Meristemos)

Tienen gran capacidad de dividirse, producen crecimiento tanto en


longitud como en grosor, pueden ser de dos clases:

Meristemáticos primarios: se encuentran en la punta de la raíz y


del vástago; llamados también apicales, producen el crecimiento en
longitud.

Meristemáticos secundarios: readquieren la capacidad de


dividirse, están en yemas axiales o laterales y en el interior del tallo.
Permite el aumento del diámetro de tallos y raíces, estimulado por
las hormonas llamadas auxinas.

1.5.4.1.2.2. Tejidos definitivos o adultos

De acuerdo con su función se clasifican en:

Fundamentales: producen y almacenan alimento en la médula y


corteza de los tallos y raíces; partes blandas de hojas, flores y frutos.

Hay cuatro clases de parénquimas:

A. Parénquima clorofílico: Encargados de participar en el proceso


de fotosíntesis.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 18


B. Parénquima de reserva: Acumula alimento, por ejemplo: la yuca,
la papa.

C. Parénquima acuífero: Acumula líquidos como: el cactus y sábila.

D. Parénquima aerífero: Acumula aire en los tejidos y le permite


flotar en el agua, como: el buchón, la flor de loto y la victoria regia.

Aislantes y protectores: Cubren y protegen de la desecación.


Tejidos conductores: en plantas vasculares y traqueófitas; existen
dos tipos:
A. Xilema: conduce el agua y las sales disueltas, es ascendente, sus
células se llaman traqueidas.

B. Floema: transporta la sabia elaborada desde donde se fabrica


hasta donde se almacena. Forma tubos cribosos o liberianos.

Tejidos de sostén

A. Colénquima: ubicado debajo de la epidermis de los tallos y


pecíolos. Primera estructura de sostén de las plantas jóvenes, da
flexibilidad.

B. Esclerénquima: formado por células de pared gruesa con lignina,


en tallos y raíces, da a las plantas resistencia y solidez. Ejemplo, la
cáscara del coco.

BIOLOGÍA 11 - 1.5.4. Niveles de organización de los seres multicelulares 19


Retomemos lo aprendido

En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un


conjunto organizado de células, con mayor o menor número de organelos
según su función, ordenadas regularmente, con una actividad coordinada,
que tienen en común un mismo origen embrionario. Se llama histología al
estudio de estos tejidos orgánicos.

Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo,


muscular y nervioso.

Las plantas se diferencian en dos tipos de tejidos: los tejidos de la planta


en desarrollo y los tejidos adultos.

¿Sabías que...?

Para hacer hueso en el laboratorio (in vitro).Todos los tejidos están


hechos de tres elementos: las células, las señales químicas que
comunican a las células, y la matriz extracelular, o conjunto de moléculas
que hay alrededor de las células y que son sintetizadas por ellas mismas.
Cada uno de estos elementos es diferente y característico para cada tipo
de tejido. Para hacer hueso in vitro, el equipo de investigadores debe
encontrar una fuente de células de hueso; debe fabricar moléculas de
señalización osteogénica (capaces de inducir la formación de hueso) y
debe buscar un material que pueda hacer las veces de matriz ósea.

Disponer de células óseas se ha hecho posible gracias a las famosas


células madre. Éstas pueden obtenerse de la grasa o de la médula ósea
del paciente, y pueden convertirse en células de hueso con las señales y
el entorno adecuados. Tras varios años de investigación en busca de
formas eficientes y seguras de utilizar células madre, el grupo LABRET
ha patentado un procedimiento de selección y manipulación de estas
células para curar hueso.
http://uciencia.uma.es/Noticias/Salud/Hacer-huesos-en-el-laboratorio. Agosto- 2012

BIOLOGÍA 11 - Retomemos lo aprendido 1 20


Reflexiona

¿Es importante crear un banco de información genética a medida que va


aumentando la población humana y la tecnología va avanzada? ¿Por
qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Consulta, ¿de qué forma se pueden almacenar los tejidos vivos por largo
tiempo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Retomemos lo aprendido 1 21


1.6. Estructura y función de la célula
La célula es la unidad más pequeña que realiza las funciones vitales, bien
sea, un organismo unicelular como la ameba o un multicelular como el
hombre, las células debe realizar funciones para subsistir como nutrirse,
respirar, eliminar desechos y reproducirse, entre otras.

Para realizar estas funciones imprescindibles la célula posee orgánulos


especializados como:

La Membrana plasmática: controla en tipo y cantidad de sustancias


que entran y salen de la célula.

El Citoplasma: componente semilíquido que se encuentra entre el


núcleo y la membrana plasmática en las Eucariotas y entre la región
del ADN y la membrana plasmática en las células Procariotas.

El Núcleo: Contiene los ácidos nucleicos: ADN y ARN responsables


de almacenar y transmitir la información genética y dirigir la síntesis
de proteínas.

BIOLOGÍA 11 - 1.6. Estructura y función de la célula 22


1.6.1. Célula animal y sus partes

El Citoesqueleto: conformado por microtúbulos y microfilamentos


que le brindan a la célula el soporte estructural y la forma.
Los Centriolos: centro de producción y organización de los
microtúbulos. Desempeñan una función especial en la reproducción
celular.
Los Ribosomas: algunos de ellos se encuentran unidos al retículo
endoplasmático y otros libres en el citoplasma, son el sitio donde se
sintetizan las proteínas.
El Retículo Endoplasmático Rugoso: Modifica las nuevas
proteínas y elabora lípidos.

BIOLOGÍA 11 - 1.6. Estructura y función de la célula 23


El Retículo Endoplasmático Liso: su función es producir lípidos,
degradar grasas e inactivar toxinas.
El Aparato de Golgi: organiza y modifica proteínas y lípidos que
serán secretados por la célula o harán parte de la membrana.
La Mitocondria: es la central energética de la célula, transforma la
glucosa en ATP.
Los Lisosomas: digieren y reciclan diferentes sustancias.

1.6.2. La célula vegetal y sus partes

En las células vegetales se distinguen orgánulos adicionales:

La Pared Celular: protege y le da soporte estructural a la célula.

Los Cloroplastos: estructuras especializadas para realizar la


fotosíntesis.
La Vacuola Central: almacena los desechos metabólicos.

BIOLOGÍA 11 - 1.6. Estructura y función de la célula 24


1.7. La membrana celular

La membrana celular y el conjunto de membranas internas en la célula


como el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y la membrana
nuclear están formadas por dos capas de fosfolípidos y proteínas. Los
fosfolípidos presentan una parte hidrofóbica (rechaza el agua) y una parte
hidrófilica (afín al agua).

1.7.1. Funciones de la Membrana Celular

Regula el contenido celular, delimita la célula. Es selectiva o


semipermeable, controla, por tanto, la entrada como la salida de
sustancias que la célula requiera o sean perjudiciales. Las células
vegetales a diferencia de las animales, poseen pared celular compuesta
de celulosa y otras sustancias como suberina y lignina, entre otras.

BIOLOGÍA 11 - 1.7. La membrana celular 25


1.7.2. Transporte por las membranas

La membrana celular funciona como una barrera selectiva que controla la


cantidad de sustancias que la atraviesan en un momento determinado.
Esta función de vital importancia para la célula permite aumentar, reducir
o mantener la concentración de las sustancias en el citoplasma. Los
mecanismos de transporte son:

1.7.2.1. Transporte activo: es el movimiento de pequeñas moléculas


individuales o iones, a través de proteínas de membrana que se mueven
al utilizar energía celular.

1.7.2.2. Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias por la


membrana, que va hacia un gradiente de concentración, presión o carga
eléctrica. No requiere gasto de energía por parte de la célula. El
transporte pasivo puede ser por difusión simple, difusión facilitada o por
ósmosis.

1.7.2.3. Difusión facilitada: es el paso de moléculas, por lo general


solubles en agua, a través de la membrana adherida a su proteína. Puede
o no requerir gasto de energía.
BIOLOGÍA 11 - 1.7. La membrana celular 26
La membrana celular es impermeable a grandes moléculas, por ello, la
célula usa mecanismos diferentes donde las moléculas no atraviesan la
membrana de acuerdo con un gradiente de concentración o usan una
proteína, sino que son rodeadas por un segmento de la membrana
formando una vesícula. Estos mecanismos son:
Gradiente de concentración: Aumento o disminución de una
sustancia en relación con el volumen entre dos.
Difusión simple: Mecanismo por el cual las moléculas se desplazan
de una zona de alta concentración, a otra de baja concentración.
Ósmosis: Mecanismo por el cual las moléculas de agua se
desplazan de una zona de menor concentración, a otra de alta
concentración.
Endocitosis: movimientos de partículas grandes (fagocitosis), dentro
de una célula, donde la membrana engloba el material, formando
sacos y llevándolos al citoplasma. Si el material englobado por la
membrana es líquido, se llama Pinocitosis.
Exocitosis: movimientos de materiales hacia fuera de una célula por
empaquetamiento de un saco y posterior expulsión a través de la
membrana.

BIOLOGÍA 11 - 1.7. La membrana celular 27


1.8. Influencia del medio extracelular

La concentración de sustancias en la célula tiende a equilibrarse con la


de su medio externo (homeostasis). Sin embargo, como consecuencia de
los procesos metabólicos la concentración de las sustancias varía. El
medio donde se encuentra la célula se puede clasificar de acuerdo con la
concentración de sustancias disueltas en relación con su interior en:

Cuando la célula se encuentra en un medio hipertónico pierde volumen,


ya que el agua se difunde al medio extracelular y se encoge. Este
fenómeno se llama Plasmolisis.

Cuando una célula aumenta su volumen por encontrarse en una solución


hipotónica, se llama turgencia y puede llegar a estallar, hemólisis.

La Apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada


genéticamente.

BIOLOGÍA 11 - 1.8. Influencia del medio extracelular 28


Retomemos lo aprendido
Las células son las pequeñas unidades de la vida, desde los
microorganismos unicelulares de pantanos, charcos o las amebas que
viven en los intestinos de los seres humanos (multicelulares), estas
células están conformadas por membrana plasmática, citoplasma y
material genético (ADN). Las células que poseen membrana nuclear se
llaman Eucariotas y forman seres multicelulares como: los hongos, las
plantas y los animales, mientras que aquellas células que no poseen
núcleo como las bacterias, se llaman procariotas.

Los organelos son estructuras celulares que cumplen funciones


especiales: la producción de energía (ATP) la realizan las mitocondrias,
las proteínas son sintetizadas por los ribosomas y modificadas por el
retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, las sustancias que entran a
la célula a través de la membrana son digeridas por los lisosomas y el
núcleo que es importante en la reproducción de la celular.

La mayoría de células son tan pequeñas y aun más sus organelos, que
no son visibles a simple vista, para observarlas se necesitan el
microscopio.

¿Sabías que...?

Un grupo de científicos en Inglaterra, y la japonesa Universidad de


Agricultura y Tecnología, han reproducido el proceso en que las bacterias
de la sp "Magnetospirillum magneticum, que vive en entornos acuáticos
como lagos o balsas por debajo de la superficie, donde el oxígeno es
escaso. Estos microorganismos cuando ingieren hierro, este entra en
contacto con ciertas proteínas en su cuerpo y la interacción entre estos
dos elementos produce diminutos cristales del mineral magnetita, el más
magnético del planeta. Esta cualidad magnética de estas bacterias, ha
inspirado una técnica que permite crear nanoimanes que podría utilizarse
para construir los discos duros de las computadoras del futuro, de un
tamaño cada vez más reducido.
Adaptado: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/136580-Bacterias-que-producen-
imanes- inspiran-computadoras-del-futuro Mayo-2012

BIOLOGÍA 11 - Retomemos lo aprendido 2 29


Reflexiona

A Juan le han dicho que los seres unicelulares como las bacterias son
causa de muchas enfermedades en el hombre, y piensa que los expertos
deberían crear una forma de eliminar a estos seres vivos. ¿Opinas lo
mismo que Juan? ¿Qué argumento le plantearías?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Consulta la acción patógena de las sp Clostridium Tetani Treponema


pallidum, 'Salmonella typhi. ¿Qué acción cumplen los antibióticos?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Retomemos lo aprendido 2 30


Aplico mi saber n° 1

1. Aunque muchas veces la mayoría de células no pueden ser


observadas a simple vista, las células de reserva de alimento como: la
yema de huevo de las aves y reptiles, y las fibras musculares estriadas, si
pueden verse. Relaciona el tamaño de las células con el instrumento que
usarías para observarlas en cada caso.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 31


2. Los virus son agentes que ocasionan enfermedades como: la hepatitis,
la varicela, el herpes y el VIH. ¿Por qué se denominan como acelulares?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Consulta sobre los científicos más relevantes que han contribuido al


conocimiento actual de la citología.

Robert Hooke:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Anton Van Leeuwenhoek:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Matthias Schleiden:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 32


Theodor Schwann:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Rudolf Virchow:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. A partir de las generalizaciones realizadas por Schleiden, Schwann y


Virchow se pudo construir la Teoría celular. ¿Cuáles postulados
constituyen esta teoría?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 33


5. Piensa y compara la célula como unidad funcional de los seres vivos
con la estructura organizacional de una fábrica y relaciona los organelos
celulares con las funciones que se desempeñan en ella.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 34


Completa las siguientes oraciones

Es posible comparar a la jefe de la fábrica con ________________


Porque ________________________________________________

Podemos comparar la mitocondria con ______________________


porque________________________________________________

Podemos comparar la _____________________ con el vigilante de la


fábrica, porque ________________________________________

6. ¿Qué nombre reciben las células según su forma?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. Observa la forma de las células y clasificalas en dos grupos: (A) células


de forma variable y (B) células de forma estable.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 35


8. La forma de las células estables o típicas se debe a las adaptaciones
que debieron tomar para realizar sus funciones. Completa la siguiente
tabla según este criterio.

Forma típica Celular Ejemplo

9. ¿Cuál es la razón para que las células presenten diferentes formas?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿Cómo se clasifican las células según su grado de organización?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11. ¿Qué diferencia presenta una bacteria (célula procariota) y una célula
animal (eucariota)?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 36


11. Ubica al frente de cada estructura la función o funciones que cumple:

Núcleo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Citoplasma:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Membrana celular:
________________________________________________________
________________________________________________________

12. Relaciona los organelos celulares con la función que cumplen,

A. ()
Mitocondria. Elaboran proteínas.
B. ()
Retículo endoplasmático. Forma ATP.
C. ()
Cloroplasto. Modifica las proteínas.
D. ()
Ribosomas. Realiza la fotosíntesis.

14. Dibuja la mitocondria y explica la importancia de su función para un


organismo pluricelular.

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 37


15. Realiza el siguiente crucigrama:

Horizontales

1. Seres vivos constituidos por una sola célula.

2. Organelos celulares donde se lleva a cabo la fotosíntesis.

3. Molécula celular de alto valor energético.

4. Estructura nuclear portadora de las características hereditarias.

5. Vesícula celular encargada de regular los gases y agua en la célula


(inv).

6. Envoltura externa de la célula (inv).

7. Organelo encargado de la respiración celular.

8. Ácido encargado de la síntesis de proteínas.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 38


Verticales

1. Parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la


membrana nuclear.

2. Unidad estructural, funcional y de origen del ser vivo.

3. Parte vital de la célula, sin ella no podría reproducirse.

4. Organelos vesiculares que contiene enzimas digestivas.

5. Sintetiza componentes de la membrana y lípidos.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 1 39


Experimento mi saber n° 1
Nombre:

Fecha: Curso:
Desempeño: identificar los tipos de transporte a través de la membrana celular

Difusión y Ósmosis

Dentro del funcionamiento de los seres vivos a escala celular, es


necesario conocer ciertos conceptos que explican algunos fenómenos
naturales sin que ningún organismo pudiera sobrevivir, y algunos de estos
fenómenos son la ósmosis y la difusión.

¿Cómo se realiza el intercambio de sustancias a través de la


membrana?

√ ¿Qué necesitas?

Permanganato de potasio, beaker, amoniaco, tetracloruro de carbono,


acetona, embudo plástico, 2 tubos de ensayo, bisturí, papa grande,
azúcar, sal, almidón, papel celofán, lugol y bandas de caucho.

√ ¿Cómo lo vas a hacer?

1. Coloca un cristal de permanganato de potasio en agua contenida en el


Beaker.

2. Observa el desplazamiento del cristal en el agua.

3. Dibuja la secuencia iniciando a los 20 segundos y después de un


minuto.

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 1 40


¿Qué observaste en el momento en que cayó el KMnO4 dentro del agua?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué sucede al cabo de un tiempo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué nombre recibe este fenómeno?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. Solicita a un compañero que se aleje unos metros de la mesa de


trabajo, destapa luego un frasco que contenga una sustancia aromática
como amoniaco, acetona o tetracloruro de carbono.

5. Pide a tu compañero que identifique la sustancia por el olor que


desprende.

¿Qué ocurrió con la sustancia para que tu compañero haya podido


percibirla?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 1 41


¿Encuentras una semejanza con el procedimiento anterior?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué nombre reciben estos fenómenos?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Da tres ejemplos de estos fenómenos.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Toma una papa grande y con el bisturí hazle tres orificios de 3 cm de


profundidad y 1,5 cm de diámetro. Llena los orificios hasta un poco más
de la mitad así: el primero con azúcar, el segundo con sal y el tercero con
almidón.

7. Lava con agua caliente una hoja de papel celofán. Luego amarra el
papel en el extremo del embudo.

8. Vierte una mezcla de almidón y sal en partes iguales en el embudo.

9. Luego introduce el montaje media hora en el Beaker. Al cabo de este


tiempo toma 2 muestras del líquido del Beaker y llévalas a tubos de
ensayo.

10. Determina la presencia de sal probando la muestra, si tiene sabor


salobre es positivo.

11. Para determinar la presencia de almidón, agrega unas gotas de lugol.


La aparición de color azul indica resultado positivo.
BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 1 42
¿Qué sustancias pasaron a través de la membrana desde el embudo
hacia el Beaker?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Piensa como científico natural

¿Qué procedimiento te permitió identificar el fenómeno de difusión a


través de la membrana?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 1 43


Evaluación por competencias n° 1

Se pueden distinguir dos tipos básicos de organización celular:


procariotica (bacterias) y eucariotica (protistas, hongos, plantas y
animales). Las principales diferencias existentes entre estos dos tipos,
puede observarse en el cuadro siguiente.

Célula Eucariota Célula procariota


Poseen un núcleo definido que Carecen de membrana nuclear.
contiene el ADN. Poseen Posee ADN circular formando el
cromosomas lineales. cromosoma bacteriano.
Poseen gran variedad de Poseen ribosomas, pero carecen
organelos citoplasmáticos: retículo, de endomembranas.
aparato de Golgi, Lisosomas, etc.
Poseen organelos energéticos, Poseen repliegues en su
mitocondrias y si se trata de una membrana (mesosomas) son
célula vegetal también enzimas respiratorias. Algunas
cloroplastos. poseen pigmentos fotosintéticos.

1. De acuerdo con la información suministrada, la principal diferencia


entre la célula procariota y eucariota es:

A. La carencia de orgánulos fotosintéticos en la célula procariotica.

B. Los cromosomas presentes en la célula eucariotica.

C. La carencia de enzimas en las eucariotas.

D. La membrana nuclear en las eucariotas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 1 44


2. Las bacterias se consideran células menos evolucionadas porque:

A. Forman colonias y viven organizadas.

B. Son organismos unicelulares y microscópicos.

C. No tienen núcleo definido.

D. Fabrican su energía a partir de pigmentos.

Responde las preguntas 3 a 5 de acuerdo con la siguiente gráfica.

3. La gráfica representa una

A. bacteria.

B. célula procariota.

C. célula vegetal.

D. célula animal.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 1 45


4. El Organelo de gran tamaño encargado de almacenar agua es:

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

5. La estructura celular que le proporciona rigidez a la célula vegetal y


permite diferenciarla de la célula animal es:

A. 4
B. 3
C. 2
D. 1

Responde las preguntas 6 y 7 de acuerdo con la siguiente


Información.

La membrana celular es una estructura formada principalmente de lípidos


y proteínas.

6. La estructura general de la membrana ha sido explicada por los


expertos mediante el modelo de mosaico fluido. En el esquema los
números representan respectivamente:

A. (1) fosfolípidos, (2) glicoproteínas, (3) proteínas globulares.


B. (1) bicapa fosfolipídica, (2) proteínas globulares, (3) glicoproteínas.
C. (3) fosfolípidos, (2) glicoproteínas, (1) proteínas globulares.
D. (3) bicapa fosfolipídica, (2) proteínas globulares, (1)glicoproteínas.

7. Las glicoproteínas de la membrana celular cumplen la función de:

A. Definir su contorno.
B. Transportar sustancias con gasto de ATP.
C. Adherir otras sustancias a la membrana.
D. Identificar otras células como extrañas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 1 46


8. La principal función de la membrana celular, es regular el paso de
sustancias hacia el interior y exterior celular manteniendo la homeostasis.
En este caso el líquido extracelular debe tender a ser una solución

A. hipotónica.
B. isotónica.
C. turgente.
D. hipertónica.

9. Cuando un pequeño terrón de azúcar se deja caer en un vaso con


agua, sus moléculas se disuelven dando como resultado una distribución
regular de las moléculas de azúcar por todo el vaso, como ilustra el
siguiente esquema:

10. Teniendo en cuenta el experimento anterior podemos decir que


ocurrió:

A. Osmosis. B. Difusión simple.

C. Plasmólisis. D. Hemólisis.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 1 47


Responde las preguntas 11 y 12 de acuerdo con la siguiente
Información.

La mayoría de las células, están sujetas a los efectos de osmosis, porque


se encuentran rodeadas por agua. Una solución isotónica es una solución
en la que la concentración de soluto disuelto es igual afuera y adentro de
la célula. Si la concentración de soluto a nivel extracelular es mayor, se
trata de una solución hipertónica, en caso contrario, si el soluto disuelto
es menor en el medio extracelular, se llama solución hipotónica. En el
siguiente esquema se representa una de las anteriores soluciones.

11. El esquema anterior corresponde a

A. una solución hipotónica


B. una solución isotónica.
C. una solución hipertónica.
D. una solución diluida.

12. Las células al igual que los seres vivos, realizan funciones vitales,
para ellas importante la incorporación de sustancias. ¿Cómo incorporan
las células mediante procesos de difusión la materia que necesitan para
su uso interno?

A. Mediante el filtrado de ciertas moléculas del disolvente donde se


encuentran.

B. Englobándolas mediante la membrana plasmática.

C. A través de unas proteínas de la membrana.

D. Mediante el proceso de moléculas de zonas concentradas a menos


concentradas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 1 48


Aplico mi saber n° 2
1. ¿Cuál de los siguientes esquemas representa un tejido?

2. Frente a cada tejido ubica el tipo de célula que lo forma y la función


que cumple.

A. Tejido Epitelial:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

B. Tejido Conectivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

C. Tejido Muscular:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

D. Tejido Nervioso:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 49


Tejido Sanguíneo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

E. Explica las funciones que cumplen los siguientes tejidos epiteliales.

A. Tejido epitelial escamoso:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

B . Tejido epitelial cúbico:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

C. Tejido epitelial columnar:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

D. ¿Cuál es la función del tejido conectivo o conjuntivo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Escribe el nombre del tejido conjuntivo señalado.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 50


6. Ubica frente a cada tipo de tejido conjuntivo la función que cumplen.

A. Conjuntivo laxo:
___________________________________________________
___________________________________________________

B. Conjuntivo adiposo:
___________________________________________________
___________________________________________________

C. Conjuntivo reticular:
___________________________________________________
___________________________________________________

D. Conjuntivo cartilaginoso:
___________________________________________________
___________________________________________________

E. Conjuntivo óseo:
___________________________________________________
___________________________________________________

7. ¿Cuál es la función del tejido meristemáticos? ¿En qué partes de la


planta se encuentra?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Realiza un dibujo de una planta, señala sus partes y zonas donde se


encuentran mayormente los tejidos de crecimiento.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 51


9. Ubica frente a cada tejido parenquimatoso, las funciones que cumple.

Parénquima clorofílico:
______________________________________________________
______________________________________________________

Parénquima de reserva:
______________________________________________________
______________________________________________________

Parénquima aerífero:
______________________________________________________
______________________________________________________

Parénquima acuífero:
______________________________________________________
______________________________________________________

10. Relaciona cada tejido parenquimatoso con el vegetal que lo


representa.

A. Parénquima clorofílico ( ) Sábila


B. Parénquima de reserva ( ) Yuca
C. Parénquima aerífero ( ) Plantas Verdes
D. Parénquima acuífero ( ) Buchón

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 52


11. Escribe las funciones de:

A. Estomas:
________________________________________________________
________________________________________________________

B. Cutina:
________________________________________________________
________________________________________________________

C. Pelos:
________________________________________________________
________________________________________________________

12. ¿Cuál es la función de los tejidos conductores? ¿Cuáles son?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

13. ¿En qué dirección viajan las sustancias en los tejidos conductores de
la planta?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 53


14. Realiza el siguiente crucigrama:

Horizontales

1. Tejido constituido por células llamadas neuronas.

2. Tejido que forma el único músculo rítmico e incansable e


involuntario.

3. Estructura ósea formada por sales de calcio y células como


osteocitos.

4. Tejido que almacena y libera grasa para el metabolismo.

5. Célula sanguínea que participa en la coagulación. (Inv).

6. Tejido encargado de formar vasos conductores en los vegetales


que conduce agua y sales disueltas.

7. Células sanguíneas que defienden al organismo mediante la


fagocitosis.

8. Tejido que forma parte de los ligamentos y los tendones.

9. Conjunto de células semejantes que cumplen un función


determinada.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 54


10. Tejido que aporta resistencia y solidez a la planta, sus células
poseen lignina.

Verticales

1. Tejido de relleno formado por células colocadas dentro de una


matriz no viviente.

2. Tejido que forma músculos amarillos involuntarios presentes en los


vasos sanguíneos.

3. Forma de tejido conjuntivo que circula por todo el cuerpo


relacionando una región con otra.

4. Tejido vegetal que transporta la savia desde donde se fabrica hasta


donde se almacena.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 2 55


Experimento mi saber n° 2
Nombre:
Fecha: Curso:
Desempeño: identificar y clasificar los tejidos vegetales de acuerdo con la
función que estos realizan

¿Podemos diferenciar los tejidos simples y complejos de las plantas


vasculares?

• ¿Qué necesitas?

Plantas pequeñas – hojas, anilina de colores, lugol, bisturí, sábila, papa,


yuca, arracacha, portaobjetos, microscopio, Eucalipto o Sauce

• ¿Cómo lo vas a hacer?

1. Toma pequeñas plantas, lava las raíces y colócalas en un frasco con


anilina.

2. Realiza cortes de la raíz, observa al microscopio e identifica la corteza,


la epidermis, el xilema y el cambium.

3. Grafica las observaciones.

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 2 56


4. Corta una penca de sábila, observa la cutícula y el parénquima. Dibuja
lo observado.

¿Qué características presenta la cutícula de la sábila y qué


beneficios le presta a la planta?
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cuál es la principal sustancia de reserva de la sábila?


____________________________________________________
____________________________________________________

5. Desprende la cutícula de hoja de eucalipto o sauce y obsérvala al


microscopio.

¿Cómo se disponen las células de la cutícula?


____________________________________________________
____________________________________________________

Cómo están constituidos los orificios estomáticos y qué función


desempeñan?
____________________________________________________
____________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 2 57


6. Toma una rama de eucalipto, dóblala ligeramente y observa.

¿Por qué no se quiebra y vuelve a su posición original?


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué tejidos proporcionan al vegetal la flexibilidad, la resistencia y la


solidez?
___________________________________________________
___________________________________________________

7. Realiza cortes de papa, yuca y arracacha, coloca sobre ellos una gota
de lugol.

¿Qué observas?
___________________________________________________
___________________________________________________

Explica este hecho:


___________________________________________________
___________________________________________________

8. Raspa con el bisturí una pequeña porción de la parte teñida y


obsérvala al microscopio.

¿Qué clase de sustancias reservan estos productos?


___________________________________________________
___________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 2 58


¿Qué tipo de tejido observaste?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Piensa como científico natural

¿Qué tipos de tejidos deben prevalecer en la planta?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué tejido me permite establecer la edad de la planta?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué aprendiste de la práctica de laboratorio?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

BIOLOGÍA 11 - Experimento mi saber n° 2 59


Evaluación por competencias n° 2

1. En el siguiente cuadro se da una lista de los diferentes tejidos que


aparecen en los vegetales. ¿Cuál de esos tejidos dan crecimiento, y
soporte a plantas adultas leñosas respectivamente?

A. Los parenquimáticos.
B. El xilema y los meristemas.
C. Los clorofílicos y de reserva.
D. Los meristemáticos y el esclerénquima.

2. De acuerdo con lo anterior ¿Cuáles son los tejidos de relleno?

A. El colénquima y el esclerénquima.
B. El de reserva y el acuífero.
C. El epidérmico y el suberoso.
D. El xilema y el floema.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 2 60


3. De la siguiente lista de tejidos animales, ¿en cuál de ellas podemos
situar el tejido que forma la punta de la nariz, el intestino delgado y la
vejiga urinaria, respectivamente?

A. Conectivo laxo, estriado, seudoestratificado.


B. Conectivo especializado, muscular liso, cuboide.
C. Cartílago, muscular involuntario, epitelio de transición.
D. Conectivo denso, involuntario, cilíndrico.

4. El tejido epidérmico de las hojas secreta una cera llamada cutina que
cubre la superficie externa de las mismas. ¿Qué función tendrá el
recubrimiento ceroso?

A. Facilitar la salida del CO2 a través de los estomas.


B. Reduce la pérdida de agua a través de la superficie.
C. Reduce el riesgo de daño por acción de los depredadores.
D. Reduce la entrada de agua a través de la superficie.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 2 61


5. El epitelio plano simple, es un tejido delgado que permite el intercambio
de sustancias, Se encuentra en áreas donde se presenta difusión y
filtración. ¿En cuál de las siguientes partes del cuerpo esperaría
encontrar este tipo de tejido?

A. En el estómago.
B. En los capilares sanguíneos.
C. En el tracto respiratorio.
D. En los conductos del sistema reproductor.

6. El tejido conectivo o conjuntivo es el tejido más abundante y tiene


funciones de soporte, protección y mantenimiento de la forma. La
estructura formada por mayor tejido conectivo es:

A. Ligamentos.
B. Huesos.
C. Músculo.
D. Tendones.

7. El tejido muscular es de tres tipos: estriado, liso y cardiaco, los cuales


son de movimiento involuntario o voluntario, dependiendo de su
estructura y de su ubicación en el organismo, ¿en qué parte del
organismo esperaría encontrar tejido muscular liso, el cual es de carácter
voluntario?

A. En el corazón.
B. En la lengua.
C. En los músculos de los párpados.
D. En el estómago.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 2 62


8. En las plantas, el tejido meristemático, es un grupo de células que
tienen como función crecer, dividirse y dar origen a todos los tipos de
tejido. Cuando las plantas se encuentran en su desarrollo embrionario,
están formadas en su totalidad por tejido meristemático, ya en las plantas
adultas el meristemo está ubicado en los extremos de las raíces, los tallos
y las ramas. Según esto, el tejido meristemático en los tallos es el
responsable del crecimiento:

A. En diámetro de la planta.
B. Transversal de la planta.
C. Longitudinal de la planta.
D. En grosor de la planta.

9. En la superficie de las hojas, se encuentran unas células epidérmicas


especializadas llamadas células de protección, dispuestas en pares
alrededor de una pequeña abertura llamada estoma. La presión ejercida
por el contenido de la célula, regula el tamaño del estoma y la velocidad
de entrada y salida de gases y de vapor de agua. La razón por la cual el
estoma se encuentra abierto es por/ porque:

A. La entrada de glucosa a la célula a través del proceso de diálisis.


B. Disminuye la producción de carbohidratos en las células de
protección.
C. Aumenta la ósmosis en el interior de la célula de protección.
D. Aumenta el transporte del estoma.

10. El tejido parenquemático es uno de los tejidos fundamentales de las


plantas, cumple numerosas funciones: el clorofílico fabrica alimento, el
aerífero deja espacios entre sus células que son ocupados por aire y el
acuífero en los espacios intercelulares que se encargan de almacenar
agua. De acuerdo con lo anterior, el tejido acuífero lo podríamos
encontrar en gran cantidad en:

A. Plantas acuáticas.
B. Los cactus.
C. Los hongos.
D. Los musgos.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 2 63


Unidad n° 2
¿Qué mecanismos permiten la reproducción
de las células?

Competencia

Reconoce la importancia del modelo de la doble hélice del ADN para el


almacenamiento y transmisión del material hereditario para los mecanismos de
reproducción celular.

Desempeños

Reconozco y explico la importancia del ADN en las transmisión de la información


hereditaria y su empaquetamiento en los cromosomas.

Explico diferentes características de los cromosomas.

BIOLOGÍA 11 - Presentación 64
2.1. El ADN y la reproducción célular
Todas las funciones realizadas por los seres vivos están dirigidas estrictamente por la
información que se encuentra guardada en el núcleo de las células; con los avances
tecnológicos de los últimos tres siglos hemos pasado de observar las grandes células
isodiamétricas de los vegetales y los movimientos armónicos de los seudópodos en
una ameba con lentes incipientes a traducir el lenguaje genético y reproducir
pequeños fragmentos de ADN en el laboratorio.

El ADN es la molécula de la vida, y su continuidad está asegurada por los


mecanismos de reproducción de la célula. El ADN de los progenitores es heredado a
sus descendientes en el momento de la concepción, los gametos (los óvulos y
espermatozoides) llevan una muestra del ADN de sus padres y a la vez genes de sus
antepasados, con las informaciones precisas que lideraran la autoconstrucción de un
nuevo ser (diferenciación celular), capaz de existir y reproducirse para continuar con
la perpetuación de la especie.

2.1.1. Desde la primera célula

El origen de un ser multicelular, “tres


billones de células para el hombre”
resultado de la reproducción sexual, es
decir, la combinación del ADN procedente
de un óvulo y un espermatozoide, comienza
por el cigoto. Esta célula de tamaño del
óvulo se dividirá sucesivamente hasta
formar millones de células iguales (mórula),
una masa viva de células madre.

Este agregado de células madres


Totipotenciales, sufrirán un proceso de
diferenciación (blastocisto) que darán lugar
a diversos tejidos y órganos con sus
funciones especializadas que en conjunto y
codependencia estructuran y garantizan la
vida del organismo.

BIOLOGÍA 11 - 2.1. El ADN y la Replicación Celular 65


2.2. La mitosis
Posterior a la fecundación, el cigoto se divide sucesivamente para dar lugar a un
organismo multicelular, proceso denominada embriogénesis, como en esta
reproducción celular se obtiene una copia genética de la célula original, el cigoto, es el
mecanismo base para el aumento del tamaño (crecimiento) y el remplazo de células
deterioradas o muertas. Las células reproducidas por este mecanismo son las células
somáticas.

Las células Eucariotas contienen el ADN en el núcleo celular organizado en


estructuras llamadas cromosomas, resultado de la necesidad de comprimir el ADN, ya
que la información para construir un ser vivo tan complejo no puede ser pequeña. La
forma alargada de los cromosomas depende de unas proteínas estructurales llamadas
Histonas donde se envuelve el ADN para condensarse.

Las células mitóticas (reproducidas por mitosis) se conocen también como 2n, n es el
aporte genético de cada progenitor.

Las células 2n se denominan diploides.

BIOLOGÍA 11 - 2.2. Mitosis 66


2.2.1. El ciclo célular

Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden
volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el
período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de
una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de
una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en
dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus
componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes
de dividirse debe pasar a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente
idénticos. La duplicación del material genético ha de ser previo a la división celular.

En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:

• G1 - Es un estadio que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se


transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y
sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.

• Fase S - Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el


cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos
compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original,
como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas
serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente
idénticos.

• G2 - Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes


de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo
el proceso de la división celular.

La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o


mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte
equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede no serlo, es
decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no
ser equitativo ni igual.

BIOLOGÍA 11 - 2.2. Mitosis 67


Durante la mitosis el ADN va a estar totalmente empaquetado y superenrollado,
inaccesible a polimerasas y transcriptasas, es por ello que toda la actividad funcional
del ADN ha de realizarse en la interfase previa a la cariocinesis.

Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir


más, entra en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a
volver a dividirse entra de nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e
iniciándose un nuevo ciclo de división celular.

2.2.1.1. Etapas de la Mitosis

2.2.1.2. Senescencia: el envejecimiento de una célula

El número de divisiones de las células eucariontes en cultivo disminuye con el tiempo


y está correlacionado con el acortamiento progresivo de los telómeros. Finalmente, las
células entran en un estado de senescencia, que se caracteriza por la ausencia de
división celular.

La apoptosis es un proceso de muerte celular programada genéticamente. En los


vertebrados, controla el número de neuronas durante el desarrollo del sistema
nervioso, elimina células defectuosas y da forma a los órganos en desarrollo. Junto
con la mitosis, modela las formas de los organismos.

Las caspasas son enzimas que degradan las proteínas de la lámina nuclear y del
citoesqueleto, y provocan la apoptosis. Su actividad está controlada por otras
proteínas que, a su vez, responden a factores extracelulares.

La necrosis es un tipo de muerte celular no controlada. Suele producir la hinchazón y


el estallido de las células.

BIOLOGÍA 11 - 2.2. Mitosis 68


2.3. La meiosis
2.3.1. Las células progenitoras: el óvulo y el espermatozoide

Los gametos o células germinativas, no poseen la misma carga genética que las
células somáticas, ya que al momento de unirse y dar lugar al cigoto estaría
duplicando el ADN para la especie, situación incompatible para la vida, solo una
pequeña alteración, cambio de lugar, perdida o aumento de un segmento de ADN
producen una mutación y en el caso de sobrevivir podría representar una desventaja.
Por esta razón el mecanismo para originar los gametos es diferente a la mitosis. El
mecanismo por el cual se obtienen las células sexuales se denomina meiosis.

2.3.1.1. Etapas de la Meiosis

La meiosis es un mecanismo de reproducción propio de células germinales o


sexuales, con la mitad del número de cromosomas. Produce a partir de cada célula
diploide cuatro células haploides. Se presenta mediante dos divisiones celulares
consecutivas. La primera es reduccional y la segunda es normal.

Interfase I: Fase de reposo

Profase I: Cromosomas visibles formando tétradas (cuatro cromátidas). Intercambio


de material genético entre cromosomas homólogos en puntos llamados quiasmas.

Metafase I: Tétradas alineadas en el plano ecuatorial de la célula. Desaparece la


membrana nuclear.

BIOLOGÍA 11 - 2.3. Meiosis 69


Anafase I: Los cromosomas enteros se parean reduciendo su número a la mitad y
migran a los polos.

Interfase I: Se forman las membranas nucleares en las dos células hijas


haploides.

Cada una de estas células entra en la segunda división (II) que es una mitosis normal
con sus fases: (Interfase, profase II, metafase II, anafase II, telofase II)

Mitosis Meiosis
Es la división de las células somáticas. Es la división que origina los gametos.
Da lugar a dos células. Da lugar a cuatro células hijas.
El número cromosómatico se reduce
El número de cromosomas se mantiene igual
a la mitad.
No hay apareamiento cromosomático. Apareamiento de cromosomas homólogos
En la anafase I se aparean los cromosomas
En la anafase se separan las
homólogos y en la anafase II se aparean
cromátidas hermanas.
las cromátidas hermanas.
Es un proceso que produce variabilidad
Es un proceso que no genera variabilidad
genética pues se generan nuevas
ya que las células hijas son idénticas
combinaciones gracias al entrecruzamiento y
a la célula madre.
a la segregación al azar de los cromosomas.
Los cromosomas de las células hijas son Los cromosomas de las células hijas no son
idénticos a los de la célula madre. idénticos a los de la célula madre.

BIOLOGÍA 11 - 2.3. Meiosis 70


Aplico mi saber n° 3
1. Completa con las siguientes palabras los espacios en las afirmaciones.

a. La reproducción ________________ implica la unión de gametos.


b. El _____________ es la molécula de la vida.
c. El cigoto es el resultado de la unión de _____________ y ______________
d. Las células ________________ tienen la capacidad de originar células con
funciones diferentes.

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

a. Los seres multicelulares se reproducen solo sexualmente. ( )


b. Las capas germinales se forman a partir del blastocisto. ( )
c. Los cromosomas están formados por ADN, histonas y ARN. ( )
d. Las células somáticas se caracterizan por contener información
( )
genética uniparental .
e. Al terminar el ciclo celular la célula muere. ( )
f. La meiosis es un mecanismo de reproducción que produce los
( )
gametos.
g. En la célula solo se encuentra el ADN del núcleo. ( )

3. Dibuja una célula metaficiaria de una especie 2n = 6

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber no. 3 71


4. Asigna un número de 1 a 6 que te permita ordenar los términos de forma creciente
según se encuentran contenidos en el cromosoma.

5. Las siguientes gráficas representan el cariotipo (representación de los cromosomas


metafásicos) de las células somáticas de dos especies diferentes, a partir de ellas
responde:

a. Número de cromosomas en una a. Número de cromosomas en una


célula 2n célula 2n
b. Número de cromosomas en una b. Número de cromosomas en una
célula n célula n
c. Número de cromosomas para el c. Número de cromosomas para un
gameto miocito
d. Número de cromosomas para una d. Número de cromátidas en
célula epitelial metafase mitótica
e Número de cromosomas pares en e. Número de cromátidas al finalizar
metafase mitótica la telofase
BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber no. 3 72
6. La siguiente gráfica muestra un cromosoma duplicado, identifica sus partes:

7. La siguiente gráfica muestran cromosomas duplicados donde el centrómero ocupa


posiciones diferentes, de acuerdo con su ubicación los cromosomas se clasifican en:

8. Relaciona los eventos que ocurren en el ciclo de vida celular mediante líneas.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber no. 3 73


9. A continuación se describen situaciones en las que están implicados mecanismos
de reproducción celular eucariota. Identifica cuál/es se refieren a mitosis o meiosis
respectivamente:

a. La unión del hueso húmero después de una fractura.


b. La formación de polen contenidos en el tubo polínico.
El proceso de embriogénesis posterior a la
c.
fecundación.
El aumento del cartílago de las orejas y la nariz en
d.
vejez.

10. Las células somáticas 2n de los caballos poseen 64 cromosomas ¿Cuál es el


número de cromosomas en los siguientes tipos de células del animal?

Número de
Tipo de Célula
Cromosomas

Espermatogonia
Glia
Epitelial
Oogonio
Osteocito

11. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

a. En el cromosoma la constricción primaria es el centrómero. ( )


b. El cinetocoro de naturaleza proteíca determina caracteres ( )
heredables.
c. La separación de las cromátidas hermanas ocurre en la profase I y II. ( )
d. Los brazos de los cromosomas representan unidades estructurales y ( )
no fisiológicas.
e. Una cromátida posee solo una molecula de ADN. ( )
f. Los cromosomas somáticos o autosomas son responsables de las ( )
características heredables.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber no. 3 74


Evaluación por competencias n° 3
Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información:

Un ciclo común a la mayoría de seres vivos es el ciclo celular, que consiste en la


secuencia de crecimiento y división de una célula. A medida que la célula avanza en
su ciclo, atraviesa dos etapas generales: un periodo de crecimiento y un período de
división. En el esquema siguiente se representa el ciclo celular el cual está dividido en
fases que representan los eventos importantes en la vida de una célula.

1. Teniendo en cuenta el gráfico anterior, se deduce que el período de crecimiento de


ciclo celular es:

A. Mitosis B. Profase
C. Metafase D. Interfase

2. Teniendo en cuenta el gráfico anterior se deduce que el período de división del ciclo
de la célula sería:

A. Interfase B. Anafase
C. Mitosis D. Telofase

3. El periodo del ciclo celular de mayor duración corresponde a:

A. La mitosis ya que se llevan a cabo los procesos más importantes del ciclo
celular.
B. La interfase ya que corresponde al período de crecimiento celular.
C. El periodo de crecimiento rápido y actividad metabólica, siendo su tiempo
total 11 horas.
D. Telofase ya que es la etapa final del ciclo celular y en cual hay mayor
cantidad de divisiones.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 75


4. La duración del ciclo celular varía notoriamente de un tipo de célula a otro, algunos
tipos de célula se dividen rápidamente mientras otros lo hacen lentamente.

El esquema siguiente corresponde a dos tipos de células con diferente duración del
ciclo celular:

De lo anterior podemos afirmar que el periodo variable en duración es:

A. El periodo de la interfase.
B. El periodo de la mitosis.
C. El periodo de crecimiento rápido y actividad metabólica.
D. La fase celular conocida como telofase.

5. La parte del ciclo que es más variable en duración sería:

A. La mitosis.
B. El crecimiento y síntesis de ADN.
C. El crecimiento y preparación final para la división.
D. El crecimiento rápido y actividad metabólica.

Responde las preguntas 6 a 8 de acuerdo con lo siguiente:

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 76


6. Los procesos de división celular, a los cuales hace referencia el esquema anterior
corresponden respectivamente a:

A. El dibujo 1 la meiosis y el dibujo 2 la mitosis


B. El dibujo 1 la mitosis y el dibujo 2 la meiosis
C. EL dibujo 1 la meiosis y el dibujo 2 la meiosis
D. El dibujo 1 la mitosis y el dibujo 2 mitosis

7. Una explicación razonable que justifique la escogencia anterior sería:

A. El dibujo 2 corresponde a mitosis, ya que se obtienen cuatro células hijas,


con igual cantidad de cromosomas en cada una de ellas.
B. El dibujo 1 corresponde a meiosis, ya que se obtienen cuatro células hijas,
con la mitad del número de cromosomas y cada una de ellas lleva idéntica
información genética que la célula progenitora.
C. El dibujo 1 corresponde a meiosis, ya que se obtienen cuatro células hijas,
con la mitad del número de cromosomas y cada una de ellas lleva
información genética diferente.
D. El dibujo 1 corresponde a mitosis, ya que se obtienen dos células hijas, con
la mitad del número de cromosomas y cada una de ellas lleva idéntica
información genética que la célula progenitora.

8. Respectivamente estos dos eventos representados en los dibujos 1 y 2 son


característicos en la formación de nuevas células de tipo:

A. Somáticas y reproductivas B. Reproductivas y musculares


C. Somáticas y nerviosas D. Reproductivas y/o gametos

Responde las preguntas 9 a 11 de acuerdo con la siguiente información:

Dentro del núcleo se puede encontrar a la cromatina, formada por delgados hilos de
ADN y proteínas, que forman estructuras complejas conocidas como nucleosomas.
Las proteínas que participan en la cromatina son de diferentes tipos, dentro de los
cuales abundan las histonas, los nucleosomas resultan del enrollamiento de las
moléculas de ADN e histonas sobre sí mismas, las histonas sostienen la hélice de
ADN formándose unos finos hilos dentro de la cromatina, los cuales forman los
cromosomas cuando la célula entra en el proceso de reproducción.

Los cromosomas son estructuras filamentosas de diferentes tamaños y formas que se


encuentran en el núcleo de las células eucariotas y en forma circular por el citoplasma
de las células procariotas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 77


Durante la división nuclear se encuentran firmemente empacados y son fácilmente
visibles con el microscopio óptico. Después de la división se desenroscan y son
difíciles de ver y controlan la actividad celular porque llevan los genes. El número de
cromosomas del hombre son 46 y se agrupan en 23 pares.

En las células diploides hay un par de cromosomas sexuales, los demás pares se
denominan autosomas. Hay muchas especies de animales y vegetales cuyas células
van provistas de 46 cromosomas, no es su número lo que diferencia a las especies,
sino la naturaleza de los factores hereditarios dentro de los cromosomas. Los
cromosomas se dividen a los largo en dos cromátidas idénticas unidas por un
centrómero.

9. Genéticamente el componente más importante de los cromosomas es:

A. La Histona B. La Cromátida
C. El ADN D. El Centrómero

10. El ser humano es un organismo diploide cuyas células poseen 23 pares de


cromosomas homólogos. Por lo tanto, se esperará que en células de dicho organismo,
producidas por un proceso mitótico y otras producidas por un proceso meiótico el
número de cromosomas respectivamente sea:

A. 23 y 46 B. 46 y 23
C. 46 y 46 D. 23 y 23

11. Si se logra la progenie entre un macho de la especie X con 42 cromosomas y una


hembra de la especie Y con 46 cromosomas, infiera en el orden correcto, el número
de cromosomas del espermatozoide de X, el número de cromosomas del óvulo de Y, y
el número de cromosomas que habría en una célula de epidermis de la progenie.

A. 21, 13, 88 B. 42, 46, 44


C. 23, 23, 46 D. 21, 23, 44

Responde las preguntas 12 y 13 de acuerdo con la siguiente información:

La mitosis es un proceso ordenado que asegurar la continuidad genética de las


células y los tejidos de un organismo. Si ocurre sin problemas la mitosis se traduce en
la formación de células hijas nuevas que son genéticamente idénticas a las células
maternas. La división incontrolada de las células, se conoce como cáncer y puede
resultar de la falla en la producción en el momento inadecuado de otras enzimas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 78


Es difícil establecer con exactitud las causas del cáncer, donde unos son más
tratables que otros. Las influencias ambientales del cáncer se hacen evidentes
cuando personas de diferentes países enferman de diferentes tipos de cáncer con
tasas diferentes. A continuación se muestra los tipos de cáncer y el porcentaje de
abundancia en una población.

12. De acuerdo con el gráfico anterior el cáncer más frecuente en esta población es:

A. De seno B. De pulmón
C. De próstata D. De colon

13. El tipo de cáncer menos tratable es:

A. El de próstata B. El de pulmón
C. El de seno D. El de colon

14. La bipartición es un proceso de reproducción celular en la cual se forman dos


células hijas exactamente igual a la original, como ejemplo tenemos las planarias.
De acuerdo con lo anterior ha de esperarse que el tipo de división celular sea:

A. Mitosis B. Meiosis
C. Sexual D. Asexual

15. La estrella de mar puede regenerar el animal completo con un solo brazo,
utilizando la reproducción asexual, específicamente fragmentación, para este fin. No
se puede matar una estrella de mar partiéndola a la mitad y arrojándola al mar las
mitades, así solo se consigue doblar en número de estrellas de mar y estas dos
nuevas estrellas de mar serán idénticas en todas sus características a su progenitora.
El hecho de que las nuevas estrellas de mar sea idénticas a su progenitora se explica
porque al interior de sus células ocurre

A. División mitótica, lo que cuadruplica la célula y las cuatro células formadas


conservan el número cromosómico de la especie, conservando a su vez las
características del individuo al haber intercambio cromosómico con otra
BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 79
15. La estrella de mar puede regenerar el animal completo con un solo brazo,
utilizando la reproducción asexual, específicamente fragmentación, para este fin. No
se puede matar una estrella de mar partiéndola a la mitad y arrojándola al mar las
mitades, así solo se consigue doblar en número de estrellas de mar y estas dos
nuevas estrellas de mar serán idénticas en todas sus características a su progenitora.
El hecho de que las nuevas estrellas de mar sea idénticas a su progenitora se explica
porque al interior de sus células ocurre

A. División mitótica, lo que cuadruplica la célula y las cuatro células formadas


conservan el número cromosómico de la especie, conservando a su vez las
características del individuo al haber intercambio cromosómico con otra
célula.
B. División meiótica, lo que duplica la célula y las dos células formadas
conservan el número cromosomático de la especie, conservando a su vez las
características del individuo al haber intercambio cromosómico con otra
célula.
C. División meiótica, lo que cuadruplica la célula y las cuatro células formadas
tienen la mitad del número cromosómico de la especie, luego al unirse dos
células hay intercambio cromosómico, conservando el número cromosómico
de la especie, a su vez, las características del individuo.
D. División mitótica, lo que duplica la célula y las dos células formadas
conservan el número cromosómico de la especie, conservando a su vez las
características del individuo al no haber intercambio cromosómico con otra
célula.

Responde las preguntas 16 y 17 de acuerdo con la siguiente información:

La embriología es el estudio del desarrollo de los organismos, especialmente de los


animales y generalmente restringido al periodo comprendido entre la fecundación y la
incubación o nacimiento. El óvulo es fecundado por el espermatozoide para formar el
cigoto. Cuando el cigoto humano se divide por primera vez, se forman dos células que
luego seguirán dividiéndose y darán origen a un embrión multicelular. En raras
ocasiones estas dos primeras células se separan; cuando esto ocurre, cada una de
ellas puede seguir dividiéndose y dar origen a un embrión normal.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 80


16. Esto podría explicarse porque todas las primeras divisiones de un cigoto:

A. Son mitóticas y producen dos núcleos idénticos.


B. Son meióticas y ocurren a partir del mismo número de cromosomas.
C. Son mitóticas y producen más cromosomas de los que había originalmente.
D. Son meióticas y producen dos células con igual número de cromosomas.

17. Si en los seres humanos ocurre una situación donde las dos primeras células
provenientes del cigoto se separan, esta situación da como resultado la formación de:

A. Mellizos B. Hermanos
C. Trillizos D. Gemelos

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 3 81


Unidad n° 3
¿De qué forma almacena el ADN la información?

Competencia

Reconoce la importancia del modelo de la doble hélice del ADN para el


almacenamiento y transmisión del material hereditario y su participación en la
elaboración de proteínas.

Desempeños
Reconozco y explico la importancia del modelo de la doble hélice para el
almacenamiento y la transmisión de material hereditario.

Explico la importancia del ARN para la elaboración de proteínas y describo los


procesos de transcripción y traducción y síntesis de proteínas.

BIOLOGÍA 11 - Presentación 82
3.1. La estructura y funcionamiento del ADN
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA,
del inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula
que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el
desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus,
siendo el responsable de su transmisión hereditaria.

3.1.1. Estructura del ADN

Las unidades simples del ADN son los nucleótidos, éstos están formados a su vez por
un azúcar de cinco carbonos (desoxirribosa), un grupo fosfato y las siguientes bases
que contienen nitrógeno:

Adenina (A) Guanina (G) Timina (T) Citocina (C)

T y C son pirimidinas, con una estructura de carbono y de nitrógeno que forman un


solo anillo. A y G son purinas, o sea moléculas más grandes y voluminosas que tienen
dos anillos. En general los cuatro tipos de nucleótidos presentan el mismo patrón de
enlaces.

El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos, manteniendo unidas sus
bases por puentes de hidrogeno. El patrón de apareamiento de las bases se
reproduce a lo largo de la molécula: A-T y G-C

BIOLOGÍA 11 - 3.1. La Estructura y Funcionamiento del ADN 83


BIOLOGÍA 11 - 3.1. La Estructura y Funcionamiento del ADN 84
3.2. Replicación del ADN

En la replicación del ADN las enzimas llamadas helicasas


desenrollan la doble del ADN, y pequeñas proteínas
mantienen separadas las cadenas. Las ADN polimerasas los
nucleótidos libres a cadenas en una secuencia de bases
complementaria de la cadena madre que sirve de plantilla o
molde. Una cadena de cada nueva doble hélice es vieja
(conserva) y la otra es nueva.

Las ADN ligasas sellan pequeñas hendiduras entre


elongaciones cortas de los nucleótidos de las cadenas
crecientes.

3.2.1. Transcripción del ARN a partir del ADN

En la transcripción, primer paso en la síntesis de proteínas, una secuencia de bases


de nucleótidos queda expuesta a una región no enrollada de una cadena de ADN.
Dicha secuencia es una plantilla sobre la cual se ensambla una sola cadena de ARN a
partir de las bases nitrogenadas.

La síntesis de proteínas requiere tres clases de moléculas de ARN; cuando los genes
que especifican la proteína se transcriben, lo hace el ARN mensajero (ARNm); esta
es la única clase de ARN que contiene los códigos promotores de la proteína. El ARN
ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt) son transcriptos a través de
diversos genes.

El ARNr pasa a ser componente de los ribosomas, estructuras donde se ensamblan


las cadenas de polipéptidos. El ARNt suministra a los ribosomas aminoácidos uno por
uno según el orden especificado do el ARNm.

BIOLOGÍA 11 - 3.2. Replicación 85


3.3. Síntesis de proteínas
La síntesis de proteínas se inicia cuando un determinado
RNm, que tiene el mensaje de un determinado gen, se
une a un ribosoma. Los aminoácidos no son capaces de
reconocer ni interactuar con sus codones
correspondientes. Para ello una molécula hace de
intermediaria: el ARN de transferencia. Cada aminoácido
es llevado hasta el ribosoma por su propio ARNt. Cada
ARNt tiene dos extremos: uno que reconoce y se une a
su aminoácido particular y el otro que tiene tres bases
complementarias al codón correspondiente a dicho
aminoácido. Estas tres bases del t-RNA se denominan
anticodón.

Las etapas de la síntesis de proteínas son las siguientes:

1. El m-RNA se une al ribosoma


2. El primer codón del ARNm reacciona con el complejo ARNt y su correspondiente
aminoácido, que generalmente suele ser el ARNt-metionina ya que el primer
codón suele ser AUG, que es el codón que ordena la iniciación de la síntesis.
3. A continuación, el segundo codón reacciona con su respectivo ARNt y su
respectivo aminoácido.
4. Los dos aminoácidos, situados muy próximos, reaccionan formando un enlace,
quedando unidos.
5. El ARNt del primer aminoácido queda libre y sale del ribosoma dispuesto para
ser reutilizado, para “cargar” su aminoácido correspondiente de nuevo.
6. El tercer codón queda expuesto y reacciona con su correspondiente ARNt y su
aminoácido y de nuevo se forma un enlace, dando como resultado la cadena de
aminoácidos, quedando libre el segundo ARNt
7. El proceso continúa y del mismo modo se van “leyendo” los sucesivos codones
por su correspondientes ARNt y la cadena peptídica va creciendo.
8. Finalmente, al llegar a un codón de terminación se libera la cadena de
aminoácidos.

3.3.1. Proceso de empalme

Las cadenas de ARNm contienen secuencias de bases no codificadoras llamadas


intrones, estas bases deben ser depuradas antes de llegar al citoplasma; las
secuencias de bases codificadoras restantes quedan empalmadas y se les conoce
con el nombre de exones y son ellas quienes dan origen al ARNm maduro para iniciar
la síntesis proteica.

BIOLOGÍA 11 - 3.2. Síntesis de Proteínas 86


El código genético

El código genético es un conjunto de 64 codones diferentes que son las bases


nucleótidas del ARNm “leídas” en grupos de tres, los codones o tripeltes de bases que
especifican los distintos aminoácidos.

BIOLOGÍA 11 - 3.2. Síntesis de Proteínas 87


BIOLOGÍA 11 - 3.2. Síntesis de Proteínas 88
Aplico mi saber n° 4
1. Determina si la afirmación es falsa (F) o verdadera (V), justifica tu respuesta:

( ) El ADN se asocia con proteínas especificas llamadas histonas.

( ) Un solo cambio en una base nitrogenada puede representar una mutación.

( ) Una de las enzimas responsables de la replicación del ADN es la ADN


polimersa.

( ) La secuencia complementaria para la banda de ADN formada por:


ATT GGT ACC GCA es TAA GCA TGG CGT

( ) Las dos cadenas de ADN no son iguales sino complementarias.

( ) El modelo de doble hélice del ADN fue descubierto por Freed Griffith.

( ) Los nucleótidos de los ácidos nucleicos se unen entre sí por grupos fosfato.

( ) La molecula de ARN está formada por dos largas cadenas de nucleótidos


formando una doble hélice.

( ) Un nucleótido formado por desoxirribosa y uracilo corresponde a la cadena


de ARN.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 4 89


2. ¿Desde qué año se considera al ADN como la molécula capaz de transmitir la
información genética de célula a célula y de un organismo a su descendencia.

3. ¿Cómo se cree que nuestros primitivos ancestros ya tenían una idea del
reconocimiento de la herencia?

4. ¿Cuáles fueron los primeros científicos que comunicaron al mundo la estructura del
ADN? ¿qué premio recibieron por este trabajo?

5. ¿En qué momento son visibles los cromosomas con la apariencia de bastón?

6. Señala las partes que conforman un cromosoma.

7. ¿Qué diferencias hay entre los ácidos nucléicos ADN y ARN?

8. ¿Cuáles son las parejas de bases nitrogenadas que hacen parte del ADN?

9. ¿Cuáles son las principales funciones del ADN?

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 4 90


10. Señala las partes que estructuran la doble hélice del ADN.

11. ¿Cómo se pueden definir los nucleótidos dentro del ADN?

12. Señala las partes de un nucleótido.

13. Dibuja los cuatro nucleótidos de ADN posibles, especificando sus componentes
químicos.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 4 91


14. Un nucleótido del ARN consta de un grupo fosfato, una base nitrogenada y un
azúcar llamado:

15. ¿Qué son las proteínas?

16. ¿Qué funciones desempeñan las proteínas?

17. ¿Qué moléculas intervienen en la síntesis de proteínas?

18. ¿Dónde se realiza la síntesis de proteínas?

19. ¿Qué relación existe entre las proteínas y las hormonas?

20. Las células necesitan constantemente proteínas. Por lo tanto debe existir un
mecanismo bioquímico rápido y eficiente para esta importante función celular.
El proceso es una secuencia, y estrictamente en orden. Escribe dentro del paréntesis
las letras a, b, c, d, e desde el primer paso hasta el último de la síntesis proteica.

( ) El ARNm sale del núcleo, hacia los ribosomas, con el mensaje o secuencia
de codones.
( ) Formación de un ARN mensajero tomando como plantilla una de las
cadenas de ADN.
( ) Separación de las dos cadenas de nucleótidos del Acido
desoxirribonucleico.
( ) El mensaje del ARNm es leído o traducido por los ribosomas, uniendo los
Aminoácidos.
( ) El ARN de transferencia se une a cada uno de los aminoácidos necesarios.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 4 92


21. La compatibilidad entre el triplete de bases nitrogenadas de un ARNt (anticodón) y
el triplete respectivo (codón) en el ARNm conserva la regla A-U C-G.
Para cada uno de los siguientes codones escriba los anticodones respectivos.

A. AGU

B. CGU

C. CGG

D. ACU

E. AAC

22. Las proteínas son muy importantes para todos los seres vivos porque hacen parte
de las membranas celulares; son sustancias que participan en las reacciones
químicas celulares y son constituyentes esenciales de músculos, sangre y otros
componentes corporales de animales y plantas. Su estructura química está
determinada por varios niveles de complejidad. Coloque en el paréntesis la letra
correspondiente.

A. Estructura primaria ( ) Aspecto de globo o alargada.

B. Estructura secundaria ( ) Espiralización, laminación y plegado.

C. Estructura terciaria ( ) Aminoácidos seguidos unos de otros.

D. Estructura cuaternaria ( ) Asociación de varias proteínas

23. Establece la secuencia de aminoácidos que se formarían a partir del código


genético.

3’ TACAAAAAGGGTTGCGTCTTGTCCCCCCTTATAUGA 5’

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 4 93


Evaluación por competencias n° 4
1. Existe una relación directa entre el ADN y las PROTEÍNAS por la siguiente razón:

A. tienen en común átomos de nitrógeno en sus moléculas.


B. las dos sustancias se encuentran dentro de la célula.
C. el ADN le indica a los ribosomas qué proteínas fabricar.
D. comparten la información genética de las células.

2. Las características de las sustancias llamadas PRÓTIDOS son las siguientes:

A. los prótidos son las mismas proteínas.


B. tienen átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
C. los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas.
D. son las primeras y más importantes moléculas de la vida.

3. Una de las siguientes afirmaciones es falsa.

A. los aminoácidos están hechos de prótidos.


B. los aminoácidos son los componentes de las proteínas.
C. los péptidos son cadenas de aminoácidos.
D. los aminoácidos son los prótidos más pequeños.

4. Para formar proteínas los amoniácidos necesitan unirse con enlaces químicos
llamados enlaces peptídicos. Un enlace de estos se efectúa de la siguiente manera:
A. se unen los aminoácidos más pequeños y luego los más grandes.
B. entre los carbonos de un aminoácido con los nitrógenos de otro.
C. un OH (oxígeno, hidrógeno) se une con un H para formar agua (H2O).
D. el extremo NH2 de un aminoácido con el extremo COOH del siguiente.

5. El ARN o ácido ribonucleico es diferente al ADN porque:


A. tiene un grupo fosfato diferente.
B. su molécula es más pequeña.
C. tiene un azúcar diferente.
D. se encuentra también en el citoplasma.

6. Mientras que el ADN es una cadena de desoxirribonucleótidos, el ARN es una


secuencia de:
A. polinucleotidos
B. nucleótidos
C. ribosonucleotidos
D. ribonucleótidos

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 94


7. Una de las siguientes afirmaciones es verdadera:

A. el ARN es una cadena sencilla de nucleótidos.


B. el ADN contiene timina, adenina, guanina y uracilo.
C. el ARN contiene timina, citosina, guanina y uracilo.
D. el ADN es una doble hélice unida por bases nitrogenadas.

8. Las diferencias entre los virus y las células son múltiples. Una de ellas es la
siguiente:

A. los virus tienen ARN bicatenario y las células ADN monocatenario.


B. los virus tienen ARN monocatenario y las células ADN monocatenario.
C. los virus tienen ARN monocatenario y las células no tienen.
D. los virus tienen ARN bicatenario y las células ADN bicatenario.

9. En la célula el ARN trabaja químicamente en conjunto con el ADN para:

A. transmitir información genética a las células hijas.


B. coordinar el funcionamiento de otras moléculas.
C. producir o sintetizar moléculas de proteína.
D. producir o fabricar moléculas de aminoácidos.

10. En los ácidos nucleicos, ADN y ARN, las bases nitrogenadas se desprenden de:

A. azúcar desoxirribosa y ribosa B. acido fosfático


C. grupo fosfato D. ribosa y desoxirribosa

11. En la célula existen tres tipos de ácido ribonucleico:

A. risobomico, transversal y mensajero.


B. ribosómico, transparente y mensajero.
C. de transferencia, soluble y mensajero.
D. ribosómico, de transferencia y mensajero.

12. El mensaje contenido dentro del ADN se refiere a:

A. las parejas de base nitrogenadas que unen a las dos cadenas de


desoxirribonucleótidos.
B. el orden de nucleótidos a lo largo del ADN antes de formarse el ARN
mensajero.
C. la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero en los conocidos codones.
D. la secuencia de tripletes de bases nitrogenadas del ácido desoxirribonucleico.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 95


13. El mensaje contenido en el ADN se refiere al tipo de proteína que los ribosomas
deben fabricar. Pero el mensaje incluye concretamente:

A. la cantidad de proteína que necesita la célula en un momento dado.


B. los aminoácidos y el orden en que deben unirse para formar la proteína.
C. el número de moléculas de proteína para definir su estructura terciaria.
D. la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de la proteína.

14. El ADN nunca sale del núcleo hacia el citoplasma durante la síntesis de las
proteínas. En su lugar el ARN mensajero recibe la trascripción del mensaje. Si el
mensaje del ADN es TTA CGG CCG ATA. Los codones en el ARNm deben ser:

A. AAU GCC GGC UAU


B. AAT GCC GCC TAT
C. UUA TTA CGG CCC
D. UAU GGC GCC AAU

15. El código genético del ARNm se describe como:

A. el listado de aminoácidos que integran las proteínas en los seres vivos.


B. los tripletes de bases nitrogenadas y sus correspondientes aminoácidos.
C. las posibles coincidencias de bases nitrogenadas con los aminoácidos.
D. las bases nitrogenadas del ARN mensajero con las parejas A-U C-G

16. Uno de los siguientes tripletes de bases nitrogenadas incluidos en el código


genético, sirve para iniciar la traducción del mensaje del ARNm cuando llega a los
ribosomas.

A. UAA B. UAG
C. UGA D. AUG

17. La traducción del mensaje que trae el ARNm se efectúa gracias al:

A. acido desoxirribonucleico B. los ribosomas


C. acido ribonucleico mensajero D. acido ribonucleico soluble

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 96


18. La afinidad química entre bases nitrogenadas es la clave para entender la
secuencia de eventos en la síntesis de proteínas. Entonces podemos afirmar que:

A. no todas las bases nitrogenadas sirven en el proceso de transcripción y


traducción.
B. la transcripción es el primer paso y la traducción el último.
C. cada base nitrogenada tiene otra que es compatible químicamente con otra.
D. los codones del ARNm tienen sus anticodones en ARNt afines o compatibles.

19. Cuando está ocurriendo la síntesis de un péptido o de una proteína en los


ribosomas, los ARNt van acercando los aminoácidos al polirribosoma; pero son los
quienes deben moverse para ir aumentando la cadena de
aminoácidos durante los enlaces peptídicos.

A. Ribosomas B. ARN mensajero


C. ADN nuclear D. ARN soluble

20. Realiza una lectura comprensiva del siguiente párrafo:

Los Genes

Los genes son las unidades funcionales del ADN y determinan la estructura de los
procesos celulares, principalmente proteínas. Este proceso conlleva varios pasos: en
primer lugar, la información contenida en el gen debe ser traducirse a una forma
químicamente parecida pero constituida por una sola cadena, denominada ARN. Las
proteínas están formadas por cadenas de unidades llamadas aminoácidos, y las
secuencias de las bases presentes en el ARN determinan la secuencia de
aminoácidos que formará la proteína por medio del código genético. Estas proteínas
son especificas para cada organismo y en los genes está codificado cuales son las
proteínas necesarias para cada individuo. Después de formadas, las proteínas van a
jugar un papel importante dentro del metabolismo de los organismos.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 97


a. La siguiente tabla muestra una lista de los efectos ocasionados por la
radiación y cuatro antibióticos sobre el proceso anterior.

Factores
Sitio de acción
Físicos y Efecto
en el proceso
Químicos
Cambio de las uniones entre las
Radiación bases nitrogenadas no
compatibles.
Inhibe selectivamente la ARN
Rifamicina
polimerasa.
Inhibe la enzima que actúa en
Vacomicina las primeras etapas de la
formación de la pared celular.
Ocupa un sitio selectivo de la
enzima que actúa en la
Penicilina
formación de los enlaces de la
pared celular.
Se enlaza a los ribosomas
Estreptomicina
procariotas.

Completa la tabla anterior indicando el sitio específico de acción de la radiación y


de cada antibiótico.

b. ¿Puede presentarse un metabolismo anormal sin que la causa de esto sea de


origen genético?

c. Si se presenta un cambio en el código genético de algún organismo, ¿qué se


espera que el organismo desarrolle principalmente?

Responde las preguntas 21 a 23 de acuerdo con la siguiente información:

La teoría de la evolución propone que como resultado del proceso de selección


natural, los organismos están adaptados al medio en que se encuentran, de tal
manera que sus características biológicas tienen un valor óptimo en ese medio, y no
en otro lugar o momento.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 98


A continuación se muestra la secuencia de ADN que contienen instrucciones para
fabricar la enzima X en una especie de mamífero ancestral. Dicha secuencia ha
sufrido cambio a través de las generaciones, dando origen a cuatro nuevas
secuencias pertenecientes a cuatro nuevas especies de mamíferos que sobreviven hasta
hoy.
Tabla 1
SECUENCIAS DE ARN AMINOÁCIDO CODIFICADO
CAA gin
CGA arg
AUC ile
CUA leu
UCC ser
UUC phe

La enzima X se caracteriza por intervenir en la respiración celular de los mamíferos y


consta de tres aminoácidos que pueden variar en unas secuencias entre diferentes
especies o entre diferentes individuos de una misma especie.

A continuación se muestra la eficiencia enzimática de cada una de estas variantes a


diferentes temperaturas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 99


21. Según la gráfica que muestra la temperatura media anual de cuatro lugares de
Colombia, en donde se encuentran esta especies de mamífero, y teniendo en cuenta
las secuencias del ARN que codifican para cada aminoácido mostrados en la tabla
uno, usted propondría que con mayor probabilidad la especie:

A. tres se encuentran en Boyacá.


B. cuatro se encuentran en el Amazonas.
C. uno se encuentra en la Guajira.
D. dos se encuentran en el Tolima.

22. El lugar del cual cree usted que mas probablemente proviene la especie ancestral
que dio origen a las cuatro especies de mamíferos mencionadas anteriormente sería:

A. Amazonas B. Guajira
C. Boyacá D. Tolima

23. Entre los siguientes, el que pudo ser un factor importante en la colonización de
nuevos lugares por parte de esas especies es:

A. errores en el desplazamiento de cromosomas al final de la mitosis.


B. mutaciones de la enzima X causadas por cambios en la temperatura.
C. mutaciones en el ADN causadas en la temperatura corpora.l
D. errores durante la recopilación del ADN durante la producción de gametos
sexuales.

Responde las preguntas 24 y 25 de acuerdo con la siguiente información:

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 100


24. A partir de esta información se puede concluir que el virus VIH:

A. al integrar su ADN al de la célula utiliza la maquina celular para reproducirse.


B. al acoplarse con la membrana de la célula utiliza una maquinaria celular para
reproducirse.
C. interrumpe el proceso de división de la célula infectada.
D. destruye el ADN de la célula infectada para poder reproducirse.

25. Cuando se están formando nuevos virus dentro de la célula:

A. el ADN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la


célula.
B. el ARN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la
célula.
C. el ADN de la célula produce las proteínas de la cápsula viral en las que se
ensamblan las partículas de ADN viral.
D. el ADN viral produce ADN celular y proteínas de la cápsula en las que se
ensambla el virus.

26. El color de los tomates está determinado por una proteína formada por los
siguientes aminoácidos:
Ala – Cis – Val

En la siguiente tabla se muestra la secuencia de ARN mensajero (ARNm) que


codifica un respectivo aminoácido (a.a)
a.a. Ala Cis Val Leu Iso
ARNm GUA UGC GUU CUU AUG

Al cosechar los tomates se observa que algunos presentan manchas blancas en su


superficie. Estas manchas se deben a una mutación en sólo uno de los nucleótidos
del ADN que forma la proteína. ¿Cuál de las siguientes secuencias de ADN presenta
esta mutación?

A. TAT CAT CAA


B. CAT ACG CAA
C. CAT ACG GAA
D. CAT TAT CAA

27. Los tres tipos de moléculas que están implicadas en el flujo de información
genética en los seres vivos son:

A. ADN – ARN – proteínas B. ADN – ARN – azúcares


C. ADN – ARN – fosfolípidos D. ADN – ARN - lípidos
BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 101
28. ¿Qué es necesario para obtenér moléculas híbridas de ADN?

A. Que ambas cadenas sean del mismo individuo.


B. Que las dos cadenas procedan de la misma especie.
C. Que las dos cadenas presenten secuencias complementarias.
D. Que las condiciones de renaturalización sean las adecuadas.

29. La característica más relevante en el modelo de la doble hélice para la estructura


del ADN presupone la existencia de:

A. dos cadenas polinucleótidas.


B. dos hebras complementarias.
C. establecimiento de puentes de hidrógeno.
D. el enrollamiento en espiral.

30. Señala la afirmación INCORRECTA respecto a la doble hélice de ADN:

A. Las cadenas son complementarias.


B. Las cadenas son antiparalelas.
C. Cada vuelta está formada por 34 nucleótidos.
D. Es dextrógira.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 4 102


Unidad n° 4
¿Cómo surgió la vida?

Competencia

Explica el origen de la vida desde diferentes teorías reconociendo la necesitad del


hombre por explicar diferentes fenómenos, en especial la vida.

Desempeños
Explico las diferentes teorías referentes al origen de la vida y deduzco las
condiciones estudiadas para proponer dichas posturas.

Argumento las teorías de evolución presentadas por Lamarck y Charles Darwin


y analizo sus diferencias reconociendo la mutación como factor indispensable en
el proceso de evolución.

BIOLOGÍA 11 - Presentación 103


4.1. El origen de la vida
El origen de la vida es tan complejo que las teorías que se proponen han tratado de
explicarlo por medio de planteamientos de acuerdo con la época (filogenia)

Las teorías propuestas sobre el origen de la vida son:

4.1.1. Generación espontánea

Plantea que la vida se originó a partir de la materia inerte.

a. Ovidio: En su trabajo llamado metamorfosis narró que después del diluvio se


sembraron piedras y dio origen al hombre y animales.

b. Lucrecio: Manifestó que la tierra puede engendrar vida al azar.

c. Virgilio: Narró el nacimiento de las abejas de las entrañas de un toro.

d. Aristóteles: Manifestó que del lodo del río Nilo se formaban insectos.
Consideraba que el lodo era la materia o principio pasivo y otro activo que le daba
forma a la misma.

e. Van Helmont: Manifestó que al colocar trigo en una camisa sudada, a los 21
días se convertían en ratones.

f. Francisco Redi: Refutó la generación espontánea manifestando que todo ser


vivo proviene de otro ser vivo (Teoría de la biogénesis) para demostrarlo tomó
varios frascos de boca ancha en donde colocó trozos de carne; unos los tapó
herméticamente y otros los dejó abiertos; en los frascos sellados no aparecieron
larvas y en los abiertos encontró gran cantidad de ellas.

g. Anton Van Leewenhoek: Apoyaba la teoría de la generación espontánea


porque al observar por el microscopio muchos seres vivos, no encontró
explicación que provenían de otros seres vivos.

BIOLOGÍA 11 - 4.1. El Origen de la Vida 104


h. Jhon Needham: Estaba de acuerdo con la teoría de la generación espontánea
y para sustentarlo calentó frascos con caldo nutritivo, los tapó y al cabo de unos
días aparecieron algunas larvas.

i. Spallanzani: Estaba de acuerdo con la teoría de la generación argumentando


que al calentar demasiado destruyen en los caldos el principio activo o generador
de la forma y vitalidad.

j. Louis Pasteur: Derrumbó la teoría de la generación espontánea y para ello


utilizó matraces con cuello de cisne en los cuales colocó levadura de cerveza con
azúcar, orina, jugo de remolacha y agua de pimienta, sustancias fácilmente
alterables con el aire; luego alargó el cuello del matraz para hacerles varias
curvaturas, hirvió el liquido durante varios minutos hasta que salió vapor
libremente por el extremo abierto del cuello. Una vez frío el líquido, éste
permaneció inalterado por tiempo indefinido sin aparecer microorganismos.
Al finalizar su experiencia, cortó el cuello del matraz sin tocarlo y al cabo de unos
días, aparecen microorganismos derrumbando la teoría de Needman.

4.1.2. El Creacionismo
Propone que la vida fue creada por algún poder sobrenatural.

4.1.3. El Migracionismo
Svante Arrhenius propuso esta teoría y sugirió que ciertos gérmenes y semillas
podrían haber sido transportados desde otros planetas hasta la tierra.

BIOLOGÍA 11 - 4.1. El Origen de la Vida 105


4.1.4. Teoria evolucionista
Explica cómo se transformó la materia inerte hasta dar origen al primer ser vivo
formando el “caldo nutritivo” que serviría de alimento a los primeros seres vivos
según Oparín.

Experimento de Stanley Miller

Fue el primero en obtener el laboratorio la atmósfera primitiva sugerida por Oparín al


introducir en un matraz metano, amoniaco e hidrógeno y someterlas a la acción de
descargas eléctricas que simulaban los rayos.

Miller abrió el camino para comprobar la evolución prebiológica y lanzó las bases de
una nueva disciplina científica en la evolución química al obtener moléculas de
aminoácidos que son básicos en la estructura de todo ser vivo.

BIOLOGÍA 11 - 4.1. El Origen de la Vida 106


4.2. La evolucion de los organismos
La teoría de la evolución establece que los organismos descienden, con
modificaciones, de formas de vida pre-existentes.

4.2.1. Teoría de Lamarck

Consideraba el medio ambiente como un factor clave de evolución y las explica en


tres teorías:
a. La teoría de la necesidad: Pensaba que las plantas y los animales se
modificaban porque necesitaban cambiar. Por ejemplo: las jirafas eran de cuello
corto y se alimentaban de las hojas de las copas de los arboles, pero al crecer los
árboles se vieron en la necesidad de aumentar el tamaño de sus cuellos.
b. La teoría del uso y desuso: Los órganos siguen activos y fuertes cuando se
utilizan, de lo contrario se atrofian y tienden a desaparecer.
c. La teoría de que los rasgos o caracteres adquiridos pueden transmitirse a
los descendientes.

4.2.2. Teoria de Darwin de la selección natural

El científico Inglés Charles Darwin publicó su teoría de la selección natural la cual se


refiere a la forma en que se desarrollan diferentes especies en la evolución.
Lo anterior se puede resumir en los siguientes postulados:

a. Todos los organismos producen más descendientes de los que en realidad


pueden sobrevivir.
b. Todo organismo sostiene una lucha constante para sobrevivir.
c. Entre los individuos de una misma especie hay variación de caracteres.
d. Los individuos sobreviven gracias a las adaptaciones del ambiente.
e. Los organismos que sobreviven transmiten estos caracteres a su
descendencia.

BIOLOGÍA 11 - 4.2. Teorías de Evolución 107


Se cree que el estudio de las islas Galápagos fue la clave de las ideas
evolucionistas de Darwin. Observó que había un tipo de tortuga en cada isla y
cerca de catorce especies de pájaros pinzones, cada una de ellas adaptadas a un
tipo diferente de alimentación. Supuso que esta diversidad era el resultado de la
adaptación de una especie inicial a las características de cada isla, que con el
tiempo y el aislamiento surgieron nuevas especies.

El Neolamarquismo: Intenta conciliar los principios de la herencia de los caracteres


adquiridos con la genética. Las mutaciones no se producirían al azar sino con los
cambios aparecidos en el fenotipo como consecuencia de querer adaptarse al
ambiente que realizan los seres vivos. El medio moldearía al ser vivo.

El Neodarwinismo: Integra la genética mendeliana y la selección natural de Darwin.


Según esta teoría los mecanismos de la evolución que dan lugar a la diversidad y a la
adaptación de los seres vivos son los siguientes:

♦ En las poblaciones existe una variabilidad genética originada por mutaciones


azarosas y por los procesos de recombinación de la información genética en la
reproducción sexual.
♦ El aislamiento reproductivo de los organismos por barreras geográficas.
♦ La selección natural elimina aquellos individuos a los que su información
genética hace menos aptos.
♦ Las especies no son conjunto de individuos con características fijas ya que
admite un fondo genético común y con capacidad de reproducirse entre sí.

4.2.3. Los fósiles como pruebas de la evolución

Los fósiles son la evidencia física de los organismos que vivieron hace muchos años,
un registro histórico de la vida esculpido en roca, por lo regular los más antiguos están
en lo más profundo de la roca sedimentarias.

El registro fósil es incompleto. Varios procesos biológicos destruyeron la mayor parte


de él. El registro favorece a las especies provistas de partes duras, de gran densidad
demográfica y distribución amplia que persistieron por mucho tiempo.

BIOLOGÍA 11 - 4.2. Teorías de Evolución 108


4.2.4. Divergencias respecto a un ancestro común

Para los biólogos, la evolución simplemente significa los cambios hereditarios en los
linajes. La comparación de la forma y estructura corporal de los grande grupos de
organismos aportan pistas sobre las tendencias evolutivas.

La Anatómica comparada es el estudio de las formas y estructuras corporales de los


principales grupos de organismos, que revela las semejanzas en una o más partes del
cuerpo entre grupos, lo cual indica la existencia de un ancestro común.

Algunas partes son estructuras homólogas, es decir, estructuras semejantes, aun


cuando los grupos las utilizan en funciones diferentes, los genes con que se
construyen corresponden a antepasados comunes.

Las estructuras análogas tienen funciones similares aunque su origen evolutivo y


embriológico es distinto, de modo que la estructura también es diferente.

BIOLOGÍA 11 - 4.2. Teorías de Evolución 109


En divergencia morfológica partes similares del cuerpo se modificaron de varios
modos en los linajes descendientes de un ancestro común.

Las divergencias originaron estructuras homólogas. Aun cuando estas partes del
cuerpo tengan diferente tamaño, forma o función, presentan una semejanza básica
debido a antepasados comunes.

La evolución convergente es el producto de la evolución independiente de uno o


más caracteres similares que, partiendo de formas ancestrales distintas, se
desarrollan en líneas evolutivas separadas (especies independientes) hasta converger
con el tiempo en una forma única.

En la convergencia morfológica partes distintas del cuerpo llegan a parecerse en


linajes que no están estrechamente relacionados. Esas partes son estructuras
análogas. Su forma convergió solo a causa de presiones semejantes.

BIOLOGÍA 11 - 4.2. Teorías de Evolución 110


4.3. La especiación
El término especie se refiere a un grupo de organismos similares cuyos miembros
pueden cruzarse entre sí para producir una descendencia fértil.

La especiación es un suceso de formación de linajes que produce dos o más especies


diferentes.

4.3.1. Causas de especiación

4.3.1.1. Aislamiento geográfico

Este fenómeno se produce cuando parte de una población queda aislada de la


población original por diversas causas: Separación de una isla, formación de una
cordillera, disminución del volumen de agua de un lago que lleva a la formación de
lagunas aisladas, desviación del cauce de un río caudaloso, migración de algunos
individuos a otras zonas geográficas, entre otras.

4.3.1.2. Disminución del flujo genético

En una población también puede producirse la especiación sin que exista ninguna
barrera concreta para el flujo génico.

BIOLOGÍA 11 - 4.3. Especiación 111


Incluso en ausencia de una barrera geográfica, la disminución del flujo génico a lo
largo del área de distribución de una especie puede promover la especiación.

4.3.2. Tipos de especiación

La clave de la especiación es la evolución de diferencias genéticas entre las especies


incipientes. Para que un linaje se divida irreversiblemente, las dos especies
incipientes deben tener diferencias genéticas que se expresen de alguna forma que
haga que no se produzcan apareamientos entre ellas o que, de producirse, sean
infructuosos.

Es probable que la disminución del flujo génico desempeñe un papel crítico en la


especiación. Los tipos de especiación se clasifican normalmente de acuerdo a cuánto
contribuye la separación geográfica de las especies incipientes a la disminución del
flujo génico.

BIOLOGÍA 11 - 4.3. Especiación 112


Tipo de
Las nuevas especies se forman por Ejemplo
Especiación

Alopátrica
Poblaciones aisladas
alo: otro,
geográficamente.
pátrica: patria

Peripátrica Una población pequeña aislada en el


peri: otro de, extremo de otra población más
pátrica : patria grande.

Parapátrica
Una población con una disminución
para: junto a,
continua.
pátrica: patria

Simpátrica
Dentro del área de distribución de la
sim: unión,
población ancestral.
pátrica: patria

BIOLOGÍA 11 - 4.3. Especiación 113


APLICO MI SABER N° 5

1. Con respecto al origen de la vida explicar brevemente las teorías propuestas sobre
generación espontánea de:

a. Ovidio:

b. Lucrecio:

c. Virgilio:

d. Aristóteles:

e. Von Helmont:

f. Antón Von Leewenhoek:

g. John Needham:

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 114


2. Explica en qué consisten las siguientes teorías propuestas por:

a. Fancesco Redi:

b. Spallanzani:

c. Louis Pasteur:

d. El creacionismo:

e. Migracionismo o teoría de Panspermia:

f. Teoría evolucionista:

• Oparín:

• Stanley Miller:

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 115


3. Explica las diferencias entre los siguientes términos:

a. Evolucionismo y adaptación:

b. Fijismo y evolucionismo:

4. Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a teorías fijistas, a la teoría de


evolución de Lamarck o a la de Darwin.

• Cualquier animal es idéntico a sus antepasados de hace millones de años.

• De entre todos los individuos de una población, es más fácil que sobreviva y
produzcan descendencia aquellos que están mejor adaptados al medio.

• Si una persona dedica su vida al deporte y consigue una musculatura muy


desarrollada, es probable que sus hijos sean también muy fuertes.

• El medio ambiente hace que las especies evolucionen, adaptándose


progresivamente a él.

• Las adaptaciones al ambiente surgen al azar, y se mantienen aquellas que son


beneficios para los seres vivos. De ahí que estén cada vez mas adaptados al
medio en el que viven.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 116


5. Responde:

a. ¿Cómo explican los cambios en los seres vivos?


• Lamarck:

• Darwin:

• Neodarwinismo:

b. ¿ Cómo explican la transmisión de los cambios de padres a hijos?


• Lamarck:

• Darwin:

• Neodarwinismo:

c. ¿Cómo explican las extinciones de especies de seres vivos?


• Lamarck:

• Darwin:

• Neodarwinismo:

6. Resuelve:

a. ¿Cómo ha alterado el proceso de selección natural el hombre moderno?

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 117


b. Parece lógico pensar que las jirafas posean el cuello largo porque a través del
tiempo y tras generaciones, lo han tenido que alargar para buscar las ramas más
altas de los árboles. ¿Qué explicaciones similares podrías dar de las patas
alargadas de las aves zancudas, del pico encorvado de las aves rapaces y del
cuerpo alargado y sin patas de las serpientes?

7. Plantea argumentos e hipótesis.

a. La exposición exagerada a los rayos solares puede ocasionar mutaciones en


nuestra parte genética ¿Por qué?

b. Los planteamientos de Lamarck reciben el nombre de hipótesis del uso y del


desuso. Explica la razón de ese nombre.

c. Un pez es un organismo adaptado a la vida acuática. Esta afirmación ¿con qué


argumentos la apoyarías?

8. Observa el croquis de América y ubica a las islas Galápagos. Plantea una hipótesis
que explique la llegada de plantas y animales a dicho archipiélago.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 118


9. Los animales y las plantas encontradas por Darwin en Galápagos tenían parecidos
pero a la vez diferencias con los del continente. Explica cómo pudo haberse producido
esa situación.

10. Aún en el mismo archipiélago, al existir diferencias entre el ambiente de una isla a
otra los organismos que las poblaban siendo de la misma especie ya mostraban
diferencias entre sí. Explica lo que pudo haber producido esta situación.

11. Darwin encontró ricas capas de fósiles ¿Cómo pudieron haber influido éstos
descubrimientos en su teoría?

12. Se afirma que Darwin observo que cada especie parecía estar bien adaptada a su
ambiente ¿Qué es una adaptación? Menciona algunos ejemplos.

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 119


13. Los pinzones son pájaros que se encuentran alrededor de todo el mundo. Darwin
estudió 14 especies de ellos en las islas Galápagos.

Darwin consideró que las islas Galápagos habían sido colonizadas por pinzones que
vieron de América del Sur. Pasarían muchas generaciones para que se originaran las
14 especies que descubrió Darwin. Cada una era consecuencia de un estilo de vida
diferente. Pero la pregunta acerca del por qué se produjeron esos cambios no había
sido contestada.

a. Darwin establece que los pinzones de Galápagos provenían de América del


Sur. Pero, no tenía claro la causa que produjo su diversificación. Ante esa misma
situación, ¿cuál sería tu respuesta?

b. Inicialmente podría pensarse que son los distintos ambientes los causantes de
la diversificación. Sin embargo, la respuesta no es satisfactoria. El solo ambiente
no puede producir modificaciones heredables. ¿Por qué?

c. Cuando se fumigan las poblaciones de insectos algunos de estos sobreviven a


la acción del insecticida. En este caso, ¿cómo se evidencia la teoría de Darwin?
¿Qué ha ocurrido en aquellos lugares donde la fumigación se ha aplicado
durante varios años?

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 120


14. La teoría de la evolución siempre permanecerá unida a un navío por que Darwin
surcó los mares del mundo ¿Cuál era el nombre de este barco?

15. El Ginkgo biloba, es uno de los arboles más antiguos que habita la tierra. Formó
parte de la vegetación dominante durante el Jurásico y el Cretácico y fué alimento de
los dinosaurios herbívoros. Darwin lo llamo de una forma especial por haber
sobrevivido hasta nuestros días. ¿Cuál fue el nombre que Darwin de dio a este árbol?

BIOLOGÍA 11 - Aplico mi saber n° 5 121


Evaluación por competencias n° 4
1. Este esquema corresponde a uno de los experimentos de Pasteur, quien
quería demostrar que:

Medio de cultivo en frasco ordinario, que


rápidamente se contamina con bacterias.

Medio de cultivo en frasco ordinario con forma de


S, que permanece estéril indefinidamente.

Si el cuello de botella se rompe, el medio se


contamina rápidamente.

A. El calor destruye los microorganismos presentes en los cultivos.


B. Los microorganismos pueden surgir espontáneamente del medio del cultivo.
C. Los microorganismos no se reproducen a partir de materia inerte.
D. Los microorganismos están presentes en todos los ambientes.

2. Desde la época de Aristóteles la mayoría de los primeros biólogos creían que los
seres vivos simples, como gusanos, larvas, insectos, ranas, podían originarse del
barro, de los ríos, que los ratones salían de granos húmedos y que los piojos de las
plantas se condensaban a partir de una gota de roció. Este problema sin resolver
permaneció hasta 1864 cuando Luis Pasteur demostró que los microorganismos
aparecían solamente por causa del aire contaminado y no por generación
espontánea.

Según lo leído el utensilio utilizado por Luis Pasteur para terminar con esta teoría:

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 122


3. Darwin afirmó que son dos los factores básicos que inciden en la formación de
nuevas especies: el aislamiento geográfico y el aislamiento reproductor. De
acuerdo con la anterior afirmación y con las teorías sobre el origen de la vida, de
Darwin podemos decir:

A. Fue defensor de la generación espontánea.


B. Afirmaba que la vida llegó del espacio.
C. Aseguraba que la vida está en constante evolución.
D. Defendía la teoría que los seres vivos han sido los mismos desde su creación.

Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con lo siguiente:

La selección natural es la sobrevivencia desigual y reproducción diferencial basada en


las diferencias genéticas entre los individuos. Los siguientes son datos de un
experimento realizado por un investigador. El investigador estudió las adaptaciones
del camuflaje en una población de polillas claras y oscuras que vivían en los troncos
de los árboles. Él noto que la contaminación de la ciudad oscurecía la corteza
era clara, además se interesó en descubrir si éste cambio jugaba un papel
importante en la selección natural de la población de polillas

El investigador capturó, liberó y volvió a capturar polillas del campo y de la ciudad. El


número de polillas vueltas a capturar indican la tasa de sobrevivencia en el ambiente.
En la tabla siguiente aparecen los resultados del experimento.

UBICACIÓN Y NÚMERO DE POLILLAS


Número de Número de
Ubicación
polillas claras polillas oscuras
Campo sin contaminación Número liberado 469 473
Número recapturado 167 30
Ciudad contaminada Número liberado 337 447
Número recapturado 64 154

4. De acuerdo con los resultados obtenidos es válido suponer que:

A. El color claro para las polillas es una ventaja en la ciudad.


B. Las polillas de la ciudad han sufrido un cambio que no las favorece.
C. El proceso de adaptación ocurrido en las polillas es favorecer en la ciudad.
D. El cambio dado no representa un papel importante en la selección natural de
la población de polillas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 123


5. El gráfico que mejor representaría lo que ha ocurrido con las polillas en la ciudad
sería:

Responde las preguntas 6 a 9 de acuerdo con la siguiente información:

El resultado de la selección natural es que algunos miembros de una población tienen


más probabilidad que otros de contribuir con sus genes a la siguiente generación. Se
presentan tres tipos de selección natural: 1. La selección estabilizadora, es el tipo de
selección natural que favorece a los individuos promedio de una población; 2.
Selección direccional, es el tipo de selección natural que favorece una de las formas
extremas de una característica y 3. Selección disruptiva, es el tipo de selección
natural que favorece los individuos con cualquier de las dos formas extremas de una
característica.

6. Se tienen tres poblaciones de arañas, una de tamaño grande, otra de tamaño y una
tercera población promedio. En el gráfico siguiente se muestran las tres poblaciones
contra su probabilidad de reproducirse:

A. Está ocurriendo selección natural.


B. Es un ejemplo de selección estabilizadora.
C. Es un ejemplo de selección direccional.
D. Es un caso típico de selección disruptiva.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 124


7. Una explicación razonable del comportamiento de la gráfica anterior sería:

A. Las arañas grandes se les puede capturar fácilmente y las pequeñas no


pueden capturar presas grandes para poder sobrevivir.
B. Las arañas grandes pueden capturar presas grandes y las pequeñas se
ocultan fácilmente de sus predadores logrando un éxito reproductivo.
C. Las arañas promedio no logran capturar presas grandes y se les puede
capturar fácilmente.
D. Tienen mayor éxito para reproducirse las arañas de tamaño pequeño al ser
dotadas fisiológicamente con estructuras especializadas para esta función.

8. En un estudio realizado en una población de tiburones se obtuvo la siguiente


gráfica:

De acuerdo con el tamaño de dientes en la anterior gráfica podemos suponer que:

A. A menor tamaño de los dientes es mayor el éxito reproductivo de los


tiburones.
B. Se presenta una selección direccional.
C. A mayor tamaño de los dientes disminuye la población de tiburones.
D. Es un caso típico de selección disruptiva.

9. La siguiente gráfica muestra el largo de las hojas de una población de arces:

El patrón evolutivo al cual se acerca más la gráfica será:


A. Selección artificial B. Selección estabilizadora
C. Evolución descriptiva D. Evolución direccional

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 125


Responde las preguntas 10 y 11 de acuerdo
con lo siguiente:

10. Hace millones de años la población de ranas arbóreas M


habitaba en el denso bosque húmedo tropical del amazonas,
debido a la desviación de un gran afluente del rio se dividió la
población M en N y O. La población N continuó bajo las
mismas condiciones ambientales existentes antes de la
desviación del río, la población O se desarrolló bajo
condiciones ambientales diferentes. Tiempo después se
encuentran ambas poblaciones al vencer la barrera geográfica que las separaba.
Actualmente los individuos de la población N no se cruzan con los de la población O,
esto se debe probablemente porque:

A. N y O son dos especies diferentes.


B. La población O quedó estéril debido a los cambios climáticos.
C. La población N es consecuencia del aislamiento reproductivo de la
población O.
D. La población N y O, no provienen de la misma especie pero tienen
mecanismos de reproducción diferentes.

11. Las plantas con flores presentan diferentes colores, formas y aromas en sus
flores. Una explicación a esta gran diversidad de flores seria:

A. Fomentar la biodiversidad vegetal.


B. Atraer la mayor cantidad de polinizadores.
C. Poder llevar a cabo la polinización por viento, agua o con la ayuda del
hombre.
D. Cada planta atrae una especie de polinizador, asegurando que siempre
llegue el
polen a plantas de la misma especie.

Responde las preguntas 12 y 13 de acuerdo con lo siguiente:

Se encuentra en una isla una especie de reptiles la cual es examinada para


determinar cuánto tiempo pueden soportar en condiciones de sequía y con la
información suministrada se elabora el siguiente gráfico:

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 126


12. De acuerdo con el grafico anterior, cuando se llevan 50 horas del experimento el
porcentaje de reptiles que se encuentre vivos:

A. Es superior al 70% de reptiles.


B. Es inferior al 30% de reptiles.
C. Es inferior al 55% de reptiles.
D. Todos los reptiles están muertos.

13. ¿Cuántas horas transcurren antes de que los reptiles comiencen a morir?

A. 10 horas B. 20 horas
C. 40 horas D. 58 horas

14. La siguiente figura, evidencia la morfología similar de algunos mamíferos


placentarios comparados con algunos marsupiales. Todos los marsupiales están más
relacionados entre sí con cualquier placentario y viceversa, lo que implica para ambos
grupos antecesores inmediatos diferentes. Teniendo en cuenta lo anterior, el parecido
entre parejas de marsupiales y placentarios puede ser explicado, porque el ambiente:

A. Ha favorecido la existencia de genotipos idénticos y fenotipos similares.


B. Ha favorecido la existencia de fenotipos similares aunque los
genotipos sean distintos.
C. Homogeniza los fenotipos de todos los organismos y
consecuentemente los genotipos.
D. Homogeniza los genotipos de todos los organismos y
consecuentemente los fenotipos.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 127


15. La vida en la Tierra apareció hace:
A. 40 millones de años B. 1000 millones de años
C. 4 millones de años D. más de 3500 millones de años

16. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus experimentos:


A. que la vida se originó a partir de la materia inerte.
B. que la atmósfera no tenía oxígeno.
C. que los microbios no se originaban por generación espontánea.
D. que los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se
originaban por generación espontánea.

17. Pasteur (s. XIX) demostró con sus experimentos:

A. que la vida se originó a partir de la materia inerte.


B. que la atmósfera no tenía oxígeno.
C. que los microbios no se originaban por generación espontánea.
D. que los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se
originaban por generación espontánea.

18. En el experimento de Redi:

A. no aparecieron gusanos en la carne cuando el recipiente estaba tapado.


B. no aparecieron microbios en el caldo de cultivo, si el recipiente tenía el
cuello curvado.
C. las descargas eléctricas produjeron algunas de las moléculas presentes en
los seres vivos.
D. que la atmósfera no tenía oxígeno.

19. Las teorías actuales sobre el origen de la vida a partir de la materia inerte se
deben en primer lugar a:

A. Redi (s. XVII) B. Pasteur (s. XIX)


C. Oparin (s. XX) D. Miller (s. XX)

20. Las primeras experiencias que intentaron reproducir en el laboratorio cómo se


pudo originar la vida a partir de la materia inerte se deben a:

A. Redi (s. XVII) B. Pasteur (s. XIX)


C. Oparin (s. XX) D. Miller (s. XX)

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 128


21. En el experimento de Miller:

A. no aparecieron gusanos en la carne cuando el recipiente estaba tapado.


B. no aparecieron microbios en el caldo si el recipiente tenía el cuello
curvado.
C. las descargas eléctricas produjeron algunas de las moléculas presentes en
los seres vivos.
D. que la atmósfera no tenía oxígeno.

22. En el experimento de Pasteur:

A. no aparecieron gusanos en la carne cuando el recipiente estaba tapado.


B. no aparecieron microbios en el caldo de cultivo si el recipiente tenía el
cuello curvado.
C. las descargas eléctricas produjeron algunas de las moléculas presentes en
los seres vivos.
D. Aparecieron ratones en la blusa y el trigo.

23. ¿Cuál era la composición de la atmósfera de la Tierra cuando se originó la vida?

A. Oxígeno y nitrógeno, como la actual.


B. Hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua.
C. Oxígeno, amoníaco, metano y vapor de agua.
D. Nitrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua.

24. La característica más destacada de la atmósfera primitiva de la Tierra cuando se


originó la vida era que:

A. no tenía oxígeno libre. B. no tenía nitrógeno.


C. no tenía agua. D. solo poseía nitrógeno.

25. La atmósfera primitiva de la Tierra era anaerobia. Esto quiere decir que:

A. tenía mucho hidrógeno. B. no tenía oxígeno libre.


C. tenía poco vapor de agua. D. no tenía nitrógeno.

26. El carbono es uno de los elementos fundamentales que constituye la materia


orgánica. En la atmósfera primitiva de la Tierra, el carbono estaba presente en:

A. el agua B. el amoníaco
C. el metano D. el oxígeno

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 129


27. El nitrógeno es otro de los elementos fundamentales que constituye la materia
orgánica. En la atmósfera primitiva de la Tierra, el nitrógeno estaba presente en:

A. el agua B. el amoníaco
C. el metano D. la atmosfera

28. ¿Cuáles se cree que fueron las fuentes energéticas que hicieron que reaccionaran
entre sí los compuestos de la atmósfera y que se formasen las biomoléculas que
posteriormente darían lugar a los seres vivos?

A. La energía solar, únicamente.


B. la energía producida por los volcanes.
C. la radiactividad.
D. las radiaciones solares y las descargas eléctricas de los relámpagos y rayos.

29. Los organismos primitivos que ya existían hace 3500 millones de años eran
parecidos a los actuales:
A. Gusanos B. Bacterias
C. Algas D. Pólipos

30. ¿Qué puntos de los siguientes son discutidos en la teoría del origen de la vida de
Oparin?
A. La temperatura de los océanos.
B. La composición de la atmósfera primitiva.
C. El lugar concreto de aparición de las primeras células vivas.
D. Ninguna de las respuestas anteriores.

31. La opinión más extendida entre los científicos actualmente es que la vida apareció
en:
A. En los fondos marinos, junto a las chimeneas hidrotermales.
B. En los mares primitivos, según la hipótesis de Oparin.
C. Por generación espontánea.
D. En otros planetas y vino en meteoritos.

32. La teoría evolutiva de Lamarck se basa se basa fundamentalmente en:

A. La herencia de caracteres adquiridos.


B. La no herencia de caracteres adquiridos.
C. La selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes al
azar en una población.
D. La aparición de caracteres novedosos por inspiración divina.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 130


33. La teoría de Darwin se basa fundamentalmente en:
A. La herencia de caracteres adquiridos.
B. La selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes en
una población, y la desaparición de los desventajosos.
C. La no herencia de caracteres adquiridos.
D. La aparición de caracteres novedosos por inspiración divina.

34. Según la teoría neutralista, la mayoría de las mutaciones que se producen en un


individuo son:
A. Sin un efecto beneficioso, pero tampoco desventajoso.
B. Letales.
C. Desventajosas.
D. Ventajosas.

35. Según la teoría de Darwin, las mutaciones se producen:


A. Al azar, aumentando siempre la ventaja competitiva del individuo mutante
respecto a los demás en la lucha por la supervivencia.
B. De forma dirigida, disminuyendo siempre la ventaja competitiva del individuo
mutante.
C. Al azar, disminuyendo o aumentando la ventaja competitiva del individuo
mutante.
D. De forma dirigida, aumentando siempre la ventaja competitiva del individuo
mutante.

36. En general, la selección natural implica:

A. La fijación automática de mutaciones ventajosas en la población.


B. La eliminación automática de mutaciones desventajosas de la población.
C. La permanencia de las mutaciones deletéreas en la población.
D. El cambio de probabilidad de fijación o eliminación de una mutación, en
función de su efecto sobre el fenotipo.

37. El fenómeno de deriva génica se refiere a:

A. La transferencia de genes de unos individuos a otros.


B. El cambio en la frecuencia de un determinado gen en una población que no
se produce debido a la selección, sino por efectos probabilísticos.
C. La fijación de mutaciones neutrales por selección natural.
D. La apariencia de mutaciones con diversos efectos en la población.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 131


38. La especiación es:

A. El proceso mediante el cual se originan los individuos más adaptados.


B. El proceso mediante el cual se los individuos más adaptados evolucionan.
C. El proceso mediante el cual se forman nuevas especies.
D. El proceso por el que se escoge a los individuos con las características más
ventajosas.

BIOLOGÍA 11 - Evaluación por competencias n° 5 132

También podría gustarte