Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CATEDRA: INGENIERIA SANITARIAS II

CÓDIGO: 0705293

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Profesora: Bachiller:

Fuentes, Aliuska. Hurtado, Edwin.

C.I.: 27.136.300.

Barcelona, Febrero de 2021.


RESUMEN

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Bachiller: Hurtado, Edwin.

Profesora: Fuentes, Aliuska.

Barcelona, Febrero de 2021

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada

negativamente por influencia del impacto humano o ambiental. Las aguas residuales incluyen las

aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o

las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal

que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. La recolección de esas aguas se

hace en el interior de las edificaciones a través de las piezas sanitarias y cañerías internas de la

construcción.

La concentración de residuos contenidos en el agua residual afecta negativamente las

condiciones ambientales del lugar donde se descarga y tiene relación directa con el número de

habitantes que la generan. Por eso todo sistema de alcantarillado sanitario, deberá ser estudiado

considerando las diferentes alternativas, con el fin de encontrar la mejor solución al menor costo

económico.

Con el fin de indagar sobre los conceptos necesarios para conocer los estudios previos

respectivos ante el diseño y construcción de instalaciones sanitarias, se realizó una investigación

sobre el tema, y así conocer los elementos que componen un sistema de alcantarillado y las

normas requeridas para cumplir con las especificaciones técnicas exigidas.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................................................ iii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ v

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................................vi

INTRODUCCION ................................................................................................................................ 7

SISTEMA DE ALCANTARILLADO ................................................................................................ 8

Clasificación Del Sistema De Alcantarillado ................................................................................. 8

Condiciones Para La Elaboración De Un Proyecto ........................................................................ 9

Elección Del Sistema De Alcantarillado ......................................................................................... 9

Criterios a seguir. ............................................................................................................................ 10

Información Preliminar .................................................................................................................. 11

Estudios demográficos ............................................................................................................... 11

Estudios topográficos ................................................................................................................. 12

Estudios sanitarios de hoyas y calidad del agua. ...................................................................... 13

Estudios hidrológicos ................................................................................................................. 13

Estudios geológicos .................................................................................................................... 14

Obras existentes y servicios públicos ........................................................................................ 14

Estudios misceláneos. ................................................................................................................ 15

Componentes Del Sistema De Aguas Residuales......................................................................... 16

Obras De Captación: .................................................................................................................. 16

Obras De Tratamiento: ............................................................................................................... 16

iii
Obras De Descargas: .................................................................................................................. 17

Características De Las Aguas Negras ........................................................................................... 17

Taquilla De Empotramiento ........................................................................................................... 19

Ramal De Empotramiento .............................................................................................................. 20

Bocas De Visitas ............................................................................................................................. 21

Sumideros........................................................................................................................................ 22

Colectores........................................................................................................................................ 23

Normas requeridas .......................................................................................................................... 23

Capítulo I .................................................................................................................................... 24

Artículo 1: Consideraciones Generales. .................................................................................... 24

Capítulo II Del anteproyecto ..................................................................................................... 26

Capítulo III Del proyecto ........................................................................................................... 28

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 31

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema en planta de la ubicación de las obras de captación en un sistema de aguas

residuales ............................................................................................................................................. 16

Figura 2. Corrosión causada por la oxidación del sulfuro de hidrogeno en un colector de

concreto. .............................................................................................................................................. 19

Figura 3. Acumulación de sedimentos en el fondo de un colector: a) velocidad > 0.60 m7s, b)

0.40 < velocidad < 0.60 m7s, c) 0.30 < velocidad < 0.40 m/s, d) velocidad < 0.30 m7s. ............. 19

Figura 4. Tanquilla y ramal de empotramiento ................................................................................. 21

Figura 5. Componente de una boca de visita. ................................................................................... 22

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diámetros mínimos de las tuberías de empotramiento y dimensiones de las tanquillas de

empotramiento, según las dotaciones de agua asignada a las parcelas en lt/día. ............................ 20

vi
7

INTRODUCCION

A medida que las zonas urbanas se extienden crece la demanda de mejores servicios

públicos, esto supone vialidad, servicios sociales, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación,

redes telefónicas, etc. La construcción del acueducto impone la necesidad de recoger y dar salida

a las aguas servidas, si es que pretendemos a través de estos servicios mejorar las condiciones de

salubridad de la población. En las aguas residuales dispuestas, sin ningún tipo de tratamiento

previo, existen una diversidad de microorganismos y agentes patógenos que constituyen una

fuente de enfermedades, lo cual va en detrimento de las condiciones ambientales y su salubridad.

La recolección de esas aguas se hace en el interior de las edificaciones a través de las

piezas sanitarias y cañerías internas de la construcción. Estas constituyen las instalaciones de la

edificación, y su diseño atiende a consideraciones de orden práctico que por razones económicas

se basa en las probabilidades de simultaneidad del uso del conjunto de piezas sanitarias. Estas

aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas a un sitio de disposición final donde no tengan

efectos ofensivos ni dañinos a la comunidad.

Existe una diversidad de mecanismos que permiten cumplir con el objetivo de

depuración, en donde se agrupan las operaciones físicas, los procesos químicos y biológicos y las

combinaciones adicionales de los procesos.


8

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Se denomina red de alcantarillado o de saneamiento al sistema de tuberías y

construcciones usado para recolectar, conducir y disponer las aguas servidas y de lluvia, para

evitar que se originen problemas de tipo sanitario e inundaciones, desde el lugar en que se

generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o sean tratadas. Normalmente están

constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces

enterrados bajo las vías públicas. Éstas son estructuras hidráulicas que funcionan a presión

atmosférica, por gravedad.

Clasificación Del Sistema De Alcantarillado

A través de los años, han sido desarrollados tres tipos de sistemas de recolección:

 Sistema único: Esto supone una red de colectores, capaces de recibir de los

empotramientos de las edificaciones, tanto las aguas residuales como las aguas de lluvia,

y que contemple además la incorporación de las aguas de lluvia que escurren

superficialmente por calles, aceras y áreas públicas, a través de obras de captación o

sumideros.

 Sistema mixto: se recogen las aguas servidas y parte de las aguas de lluvia en un mismo

canal.

 Sistema separado: contempla una red c1oacal para conducir las aguas negras y otra red

de tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de recolección, conducirán

exclusivamente aguas de lluvia, constituyendo así el alcantarillado de aguas pluviales

natural.
9

Condiciones Para La Elaboración De Un Proyecto

Cuando se quiere desarrollar una zona urbana, es necesario dotarla de servicios básicos,

tales como: vialidad, electrificación, acueductos, cloacas, drenajes, redes telefónicas, entre otros.

Algunos de estos servicios dependen de la construcción previa de otros, por ejemplo, es ilógico

pensar el desarrollar un sistema de cloacas sin la existencia de un sistema de acueducto, por lo

tanto, se debe tomar en cuenta una serie de condiciones preliminares que justifiquen la

construcción de tales sistemas.

Para justificar los recursos asignados para la dotación de servicio de alcantarillado a

un determinado sector, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Existencia de servicio de acueducto

 La densidad bruta de población debe ser por lo menos de 35 habitantes por hectárea. (35

hab/ha).

 El nivel freático (o manto freático) no debe ser menor de 50 cm por debajo del terreno

natural.

Elección Del Sistema De Alcantarillado

Las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias establecen que “se deberá adoptar

el sistema separado, y solamente en aquellos casos suficientemente justificados se podrá

autorizar otro sistema por vía de excepción”.

Puede tenerse la falsa impresión de que un sistema unitario o combinado resulta más

económico que un sistema separado, y es posible que bajo ciertas condiciones ello pueda ser

cierto sólo en lo que se refiere a costos iniciales de construcción, pero difícilmente en términos
10

de costo total capitalizado pueda lograrse un sistema unitario que aventaje económicamente a un

sistema separado.

Indiscutiblemente que una de las razones más poderosas para inclinarse por un sistema

separado es el hecho de tener que dar un tratamiento a las aguas, previamente a su descarga a un

curso receptor, por cuanto los costos del mismo son significativamente mayores que para los

volúmenes de aguas negras solamente.

Pero por lo demás, no debe descartarse, en algunos casos donde exista un sistema

combinado, la posibilidad de usar parte de la ciudad con sistema separado y parte con sistema

unitario, con lo cual pueden lograrse beneficios económicos.

Criterios a seguir.

Todo sistema de alcantarillado sanitario, deberá ser estudiado considerando las diferentes

alternativas, con el fin de encontrar la mejor solución al menor costo económico la cual se

decidirá en base a criterios que consideren aspectos naturales, sociales, técnicos y económicos.

 Criterios de índole natural: se deberá tomar en cuenta, la capacidad del cuerpo receptor,

topografía del terreno, condiciones climatológicas, extensión del área de drenaje, etc.

 Criterios de índole social: se refiere al grado de aceptación del sistema por parte de la

comunidad, disponibilidad de terrenos y servidumbres, costumbres de la población, etc.

 Criterios Técnicos y económicos: consiste en llevar a cabo la aplicación de normas, leyes

y reglamentos en la proyección de la red de alcantarillado, grado de cobertura, población

a servir, fuentes de financiamiento, desarrollo por etapas, proyecciones de crecimiento,

usos proyectados de suelo, calidad de las aguas residuales, entre otros.


11

Información Preliminar

Una vez establecidas las condiciones que justifican la elaboración del proyecto, se

hace necesaria la búsqueda de toda la información que servirá de apoyo para la ejecución del

mismo, una explicación detallada de ello. Estas Normas indican que se deben tener en

consideración los siguientes aspectos:

Estudios demográficos

Estos estudios son los que más criterio y experiencia necesitan para su elaboración.

Inicialmente se necesitaría desarrollar en el plano demográfico una extrapolación con criterio de

los futuros desarrollos para un periodo de diseño dado, tomando en cuenta la necesidad de

conocer el sitio, tendencias economías, topográficas, polos de atracción a fin de tener un mejor

criterio de selección.

Los sistemas de recolección de aguas servidas se deben dimensionar con una capacidad

suficiente para cubrir las demandas de la población para el periodo de diseño considerado, por lo

tanto, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos demográficos:

 Población actual.

 Datos de censos anteriores (población y vivienda).

 Zonificación actual y futura: plan de ordenamiento Urbano.

 Ubicación de escuelas, comercios, parques, zonas industriales, desarrollos agrícolas,

turísticos, entre otros, con sus respectivas características.

 Índice de natalidad y mortalidad.


12

Estudios topográficos

Los levantamientos deben dar una perfecta idea de conjunto y tener detalles suficientes

para una ejecución posterior bien ubicada y deberán referirse a los puntos más cercanos de

Cartografía Nacional. En los datos de investigación deben incluirse datos topográficos que

puedan privar en el diseño; cursos de aguas existentes y su recorrido urbano; tuberías y

colectores enterrados; puentes y alcantarillas; líneas de ferrocarriles; zonas de aeropuerto; entre

otros.

Se debe tener en cuenta en primer lugar los planos disponibles, los cuales generalmente

suelen ser aerofotogramétricos. Las escalas recomendadas son: 1:1.000; 1:2.000; 1:2.500; en

desarrollos urbanísticos se admite una escala de 1:500. En caso de no existir planos disponibles,

se debe levantar toda el área de estudio, los cuales deben incluir, además:

 Los cursos y masas de agua comprendidas dentro del área de la localidad y sus

alrededores.

 Las zonas donde se estime la construcción de colectores interdomiciliarios.

 Las zonas para el trazado del emisario, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo y

otros.

Si no existen planos de construcción se debe levantar el alcantarillado existente, el cual

debe incluir:

 Cotas de terreno y rasante

 Diámetro y material de los colectores.

 Estado de los mismos.


13

Se debe indicar el ancho de las parcelas de cada cuadra, y si cada una de las mismas

posee servicio o no.

El levantamiento topográfico debe respetar las tolerancias establecidas en el artículo 1,

numeral 8.

Estudios sanitarios de hoyas y calidad del agua.

Es necesario llevar a cabo un reconocimiento sanitario del lugar, este reconocimiento

comprende lo siguiente:

 Ubicación de los servicios públicos existentes y de construcción futura.

 Posibles sitios de disposición final: masas de agua receptoras con sus correspondientes.

 Características físico-químicas y biológicas.

 Ubicación de poblaciones existentes en aguas abajo de los cursos receptores de agua.

 Presencia de industrias que puedan contaminar el agua.

 Hoyas hidrográficas.

 Enfermedades de origen hídrico: fiebre tifoidea, paratifoidea, hepatitis, poliomielitis,

diarreas, disentería, si han ocurrido o no epidemias de alguna de ellas.

Estudios hidrológicos

Comprende los siguientes estudios:

 Aforo de los cursos de agua: caudales máximos y mínimos.

 Período lluvioso, magnitud de crecientes e inundaciones.

 Dirección de vientos predominantes, profundidad de la mesa de agua.

 Curvas de intensidad, duración y frecuencia de lluvias.


14

 Casos de existir estaciones hidrológicas cercanas, datos de evaporación, temperatura,

humedad relativa del aire, velocidad y dirección de los vientos, etc.

 Determinaciones de gastos mínimos en las épocas de sequías.

Estudios geológicos

Es importante determinar las características del suelo en el cual los colectores van a ser

construidos, con la finalidad de determinar los costos de excavación y el tipo de material más

adecuado a utilizar según las características del medio. La determinación del nivel freático es

también importante porque el mismo establece algunos parámetros de diseño tales como factor

de seguridad y gastos de infiltración.

Las pruebas para fundaciones de estructuras pesadas, tales como plantas de tratamiento y

estaciones de bombeo, proporcionan la capacidad portante del suelo.

Obras existentes y servicios públicos

En aquellos sitios donde existe un sistema de abastecimiento o de alcantarillado se

deberán investigar la localización y descripción de estructuras especiales existentes tales como

puentes, canales, sumideros, aliviaderos, aeropuertos, puertos, pistas, ferrocarriles, cuarteles,

mataderos, hospitales, que será importante para evitar la interferencia de las mismas con alguno

de los componentes del sistema de alcantarillado que se va a proyectar.

Esos datos podrán determinar si pueden aprovecharse en su totalidad o parcialmente esas

obras. Deberán determinarse mediante sondeos las profundidades, diámetros, tipo y condiciones

actuales de las tuberías y colectores, definir mediante mediciones las características de las obras

de toma, las capacidades de los tanques de almacenamiento, con las situaciones y condiciones
15

actuales de las estructuras. Líneas de aducción y su perfil longitudinal. Redes de cloacas y sus

pendientes y diámetros. Por último, tratar de determinar los consumos medios diarios y sus

máximos horarios, y las variaciones anuales con relación al medio diario. Si las aguas se utilizan

para riego y en qué porcentaje y condiciones.

Estudios misceláneos.

Éstos comprenden básicamente las recolecciones de datos complementarios a los ya

obtenidos en la investigación de cada uno de los apartados ya considerados. Estos datos

comprenderán esencialmente:

 Climatología: su influencia en los consumos de agua del lugar: temperatura, humedad

relativa del aire, influencia de vientos, fertilidad de la zona.

 Economía: posibilidades de desarrollo por influencias no ocurridas hasta el momento de

esos estudios: nuevas vías de comunicación, productividad mineral, establecimiento del

sistema de abastecimiento de agua y redes cloacales.

 Corrientes migratorias: estadística sobre emigración e inmigración en la región y su

influencia sobre la población futura

 Estadísticas vitales: índice de mortalidad y nacimientos.

 Condiciones de transporte y costo de la vida: estos datos serán de gran utilidad en la

elaboración posterior de presupuestos y planes de ejecución de la obra.

 Energía eléctrica, características.

 Fábricas de tubos.
16

Componentes Del Sistema De Aguas Residuales

En sistemas únicos de aguas residuales se encuentran los siguientes componentes:

Obras De Captación:

 Taquilla de empotramiento.

 Ramal de empotramiento.

 Bocas de visita.

 Colectores.

Un esquema de los componentes de las obras de captación de un sistema de recolección

de aguas residuales se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema en planta de la ubicación de las obras de captación en un


sistema de aguas residuales

Obras De Tratamiento:

 Plantas de tratamientos: es una instalación que cuenta con sistemas diseñados

especialmente para retirar los contaminantes que son vertidos en el agua. Esto con el

objetivo de hacer que el agua no represente un riesgo a la salud o al medio ambiente al

ser incorporada a un cuerpo lacustre natural (mares, lagos o ríos).


17

 Lagunas de estabilización: son reservorios artificiales para el tratamiento de las aguas

residuales y comprenden una o varias series de lagunas anaerobias, lagunas

facultativas y lagunas de maduración.

Obras De Descargas:

 Estaciones de bombeo: La estación de bombeo consta de una o varias bombas con sus

correspondientes pozos de bombeo, tuberías de succión y descarga. La finalidad es la de

proporcionar al líquido, la energía suficiente para poder ser transportado mediante un

conducto a presión, desde un punto de menor cota a uno de mayor cota.

 Aliviaderos: son estructuras hidráulicas que cumplen una función importante en el paso

del agua hacia los escurrimientos superficiales. Estos se encargan de garantizar la

seguridad en este proceso, ya que impiden que se eleve el nivel del vital líquido hacia el

punto máximo y ocurra un desbordamiento.

 Descargas submarinas, sublacustres y subfluviales.

Características De Las Aguas Negras

Las características de los desechos que constituyen las aguas negras transforman

totalmente la calidad del agua del abastecimiento público, haciéndola nociva y perjudicial. Pero

bajo el punto de vista hidráulico altera en muy poco su condición original de fluido líquido. Por

esta circunstancia, se considera que las aguas negras tienen las mismas características hidráulicas

de flujo que las del agua, y que las leyes que gobiernan la hidráulica son también aplicables a las

aguas negras.
18

También denominadas aguas residuales, son el resultado de la combinación de las aguas

del abastecimiento público y los desechos que se descargan en ellas. Estas aguas, por lo tanto,

contienen sólidos llamados sólidos totales (ST).

En cuestión a sólidos totales, las aguas residuales de uso doméstico consisten

principalmente en aguas de lavado de ropa, fregado, aseo personal y usos sanitarios, las cuales

suelen contener entre los 600 y 800 mg/l. De esta cantidad, el 50 % se encuentra en solución y el

otro 50% se encuentra en suspensión o flotación, esto influye en el peso específico de las aguas

negras, el cual es igual a 1,04 g/cm3.

La producción de sulfuro de hidrógeno es un factor negativo en las redes cloacales por su

poder corrosivo y su desagradable olor. Por ello, una consideración importante para el diseño

consiste en la prevención de su formación.

Los problemas que puede ocasionar la formación de sulfuro de hidrógeno, generalmente

ocurren en los conductos sólo en longitudes grandes, por su acumulación excesiva en la tubería

sin oportunidad de ventilación, produciéndose olores, corrosión, incremento de la demanda de

cloro y mayores dificultades de tratamiento. El sulfuro de hidrógeno puede ser oxidado por la

acción de bacterias en superficies servidas, expuestas a formar ácido sulfúrico, el cual origina

problemas significantes de corrosión (Ver Figura 2. y 3.).

Las características mencionadas inciden en el diseño, tanto para la determinación de

velocidades apropiadas que eviten la deposición de sedimentos, como en la selección del

material de construcción de los conductos.


19

Figura 2. Corrosión causada por la oxidación del


sulfuro de hidrogeno en un colector de concreto.

Figura 3. Acumulación de sedimentos en el fondo de un colector: a)


velocidad > 0.60 m7s, b) 0.40 < velocidad < 0.60 m7s, c) 0.30 < velocidad <
0.40 m/s, d) velocidad < 0.30 m7s.

Taquilla De Empotramiento

Su función es la de conectar la descarga proveniente de la parcela con la tubería que va al

colector, también sirve para realizar alguna inspección. Debe ir ubicada debajo de la acera,
20

preferiblemente en el punto más bajo de la parcela. Se construye generalmente de un tubo de

concreto cuyo diámetro es de 250 mm (10”).

El diámetro del empotramiento dependerá del gasto correspondiente, estos valores se

muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Diámetros mínimos de las tuberías de empotramiento y dimensiones de las


tanquillas de empotramiento, según las dotaciones de agua asignada a las parcelas en lt/día.

Ramal De Empotramiento

Es la tubería que, partiendo de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el colector

cloacal que está enterrado en la calle y pasa más cerca de la vivienda. Este ramal de

empotramiento tendrá un diámetro de acuerdo al gasto correspondiente de la edificación que

sirve, pero en ningún caso dicho empotramiento debe ser inferior a 150 mm de diámetro, siendo

1 % la pendiente mínima aconsejable.

Para cada parcela deberá instalarse una tubería de empotramiento, cuyo diámetro mínimo

estará de acuerdo a la dotación de agua correspondiente. A tales efectos, las Normas del

Ministerio de Sanidad recomiendan los diámetros mínimos señalados en el Tabla 1.


21

Figura 4. Tanquilla y ramal de empotramiento

Bocas De Visitas

Son estructuras de concreto que sirven de interconexión a las tuberías y permiten el

acceso a los colectores, principalmente cuando se ejecutan labores de limpieza. Su selección

depende del diámetro y profundidad de los colectores que se conectan a ella.


22

Deberán proyectarse bocas de visita:

1. En toda intersección de colectores del sistema.

2. En el comienzo de todo colector.

3. En los tramos rectos de los colectores, a una distancia entre ellas de 120 m., para

colectores hasta (Ø: 0,30 m (12’’) y 150 m para colectores mayores de (Ø: 0,30 m (12’’).

4. En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los colectores.

5. En los colectores alineados en curva, al comienzo y fin de la misma y en la curva a una

distancia de 30 m entre ellas, cuando corresponda.

Figura 5. Componente de una boca de visita.

Sumideros

Un desagüe, sumidero o simplemente un sistema de drenaje está diseñado para drenar la

lluvia y agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas.

Varían en diseño desde pequeños pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales.
23

Colectores

Se denomina colector o alcantarilla colectora al conducto del alcantarillado público en

el que vierten sus aguas diversos ramales de una alcantarilla. Se construye bajo tierra, a menudo

al medio de las calles importantes, de manera que cada una de las viviendas de esa vía puedan

conectarse para la evacuación apropiada de las aguas residuales. Los colectores conducen la s

aguas hasta un colector principal o interceptor que llevará las aguas hasta una estación

depuradora o en su defecto las verterá al medio natural.

En un sistema de alcantarillado se pueden encontrar colectores cloacales y colectores de

aguas de lluvia. Los colectores cloacales son los encargados de recibir los aportes de aguas

servidas de cualquier tipo, las cuales provienen del sistema de abastecimiento de agua. Los

colectores de aguas de lluvia (drenajes) son los encargados de recibir los aportes de aguas

provenientes de la escorrentía superficial.

Normas requeridas

La planificación de alcantarillado deberá estar a cargo de personal especializado y deberá

de estar de acuerdo con los planes de desarrollo urbanísticos e industrial del área en donde se

ubicará el proyecto, los cuales están regidas por la gaceta oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No 5318 extraordinaria donde se dictan las normas generales para el proyecto de

Alcantarillados.

A continuación, un resumen por los capítulos requeridos.


24

Capítulo I

De los estudios preliminares:

Artículo 1: Consideraciones Generales. Previamente a la ejecución de un proyecto de

alcantarillado, deberán realizarse estudios preliminares que comprenderán la obtención,

selección y recopilación de información tanto existente como por observar en sitio. Estos

estudios permitirán al proyectista y las autoridades competentes, el conocimiento en forma

general, de los problemas que presenta la localidad correspondiente, respecto a la recolección,

conducción y disposición final de sus aguas servidas y pluviales, con el fin de formar criterios

orientados hacia sus soluciones, La presentación de estos estudios preliminares deberá hacerse

ante la autoridad competente, Así deberá cumplirse lo siguiente:

1. Entrevistas a las autoridades locales, asociaciones de vecinos y personas conocedoras de

la región, para analizar las expectativas que tiene la población respecto al servicio de

alcantarillado e informarlos sobre el alcance del estudio.

2. Recopilación de datos, estudios técnicos y topográficos, incluyendo ubicación política de

la localidad objeto de estudio, características geográficas de la región, vías de

comunicación, distancias a centros de importancia, planos topográficos existentes de la

localidad, etc.

3. Demografía, incluyendo censos de población y viviendas, zonificación actual y futura, en

especial planos de ordenación urbanística si existen, desarrollos agrícolas, pecuarios,

industriales, comerciales, urbanísticos, turísticos, etc.

4. Servicios públicos, existentes y de construcción futura.

5. Inspección en sitio, respecto principalmente: a: posibles sitios del sistema de tratamiento

y de disposición final, existencia de masas de agua potencialmente receptoras en la


25

localidad y sus alrededores, Características fisicoquímicas y biológicas de las mismas,

datos sobre los aforos de los cursos de agua especialmente aforos máximos y mínimos, el

uso de las masas de agua, población o núcleos poblados existentes en las márgenes de

dichos cursos, aguas abajo de la posible disposición final y su ubicación respecto a la

misma. Existencia, ubicación e importancia económica de pesquerías y criaderos de

moluscos, existencia de industrias y mataderos con la especificación de sus

características. existencia y capacidad de hospitales, escuelas, cuarteles y otros, distintos

tipos de pavimento (aceras y calzadas). Obras y estructuras especiales como puentes,

aeropuertos, puertos, autopistas, ferrocarriles, etc. Meteorología e hidrología de la región,

que incluye periodos lluviosos, magnitud de crecientes e inundaciones y daños causados

por éstas, dirección de los vientos predominantes, profundidad de la mesa de agua, etc.

Materiales de construcción existentes en el lugar y sus costos, existencia de

fábricas de tubos, cemento y otros materiales, costos de obra de mano y transporte, tipo

de construcción de las edificaciones, en las diferentes zonas de la localidad. Energía

eléctrica, características y costo por kW/h.

Características del terreno, costos y condicionamiento.

Observaciones sobre los sistemas de alcantarillados existentes, sus características,

estado actual, etc.

6. Hidrología de la zona objeto del proyecto, que incluirá curvas de frecuencia, duración e

intensidad de lluvias, aforos de los cursos de agua que serán utilizados para la disposición

final, con indicación de gastos, velocidad y niveles de creciente y estiaje.


26

7. Topografía. Se efectuará el levantamiento plani-altimétrico de la localidad, incluyendo

aquellas áreas que en especial afecten los delineamientos del proyecto, y se referirá a los

puntos más cercanos de Cartografía Nacional.

8. Tolerancias: Todas las poligonales de los levantamientos y nivelaciones, deberán ser

cerradas y los cierres cumplirán con las tolerancias que se indican a en esta gaceta.

Capítulo II Del anteproyecto

Artículo 2: Todo anteproyecto deberá cumplir con to siguiente:

1. Consideraciones Generales

El anteproyecto de un sistema de alcantarillado, es la base fundamental para la

concepción y realización, desde el punto de vista técnico y económico, del proyecto final

2. Sistema a adopta

Se deberá empezar el sistema separado y solamente en aquellos casos suficientemente

justificados, la autoridad competente podrá autorizar otro sistema por vía de excepción.

3. Determinación de las zonas a servir y su clasificación

Se deberán delimitar las áreas actuales y futuras a servir, tomando en cuenta la información

obtenida en los estudios preliminares.

3.1. Diagrama de flujo: Los colectores del alcantarillado seguirán en general, las pendientes

del terreno natural y determinarán las redes primarias y secundarias. Los colectores se

situarán par las calles, pero cuando la topografía o una gran economía lo obligue, pueden

proyectarse ramales secundarios y aún colectores principales por. dentro de las manzanas
27

(interdomiciliarios), debiéndose fijar en estos casos, las correspondientes zonas de

servidumbre. Se hará la distribución general del sistema de: alcantarillado, determinando

el trazado aproximado de los colectores principales y de redes secundarias, así como las

áreas afluentes a cada tramo o grupo de tramos, Se indicarán aproximadamente, los sitios

donde se ubicarán las bocas de visita, y estructuras especiales, corno estaciones de

bombeo y otras.

Cuando se utilice el sistema unitario, se indicarán además la “ubicación de los aliviaderos

necesarios y sumideros para aguas de lluvias.

4. Disposición final

La disposición final de las aguas servidas tratadas, deberá efectuarse de acuerdo a los

criterios y parámetros establecidos por la autoridad competente. A tales efectos deberán

describirse las características y usos de los receptores

5. Estimación de costos

A los efectos de la realización del proyecto, deberá elaborarse un cálculo aproximado del

costo de las opciones propuestas.

5.1. Planos. Con el objeto de materializar los estudios y cálculos realizados para el

anteproyecto, deberán elaborarse los pianos explicativos necesarios. Estos. planos se

ejecutarán de acuerdo a las indicaciones que, al respecto, se indican en la parte final de las

presentes Normas, y formarán con la Memoria Descriptiva del Anteproyecto, la

documentación correspondiente,

5.2. Memoria descriptiva. Está conformada por las diversas opciones que se han

considerado y evaluado para la adopción de los elementos constitutivos del sistema


28

propuesto, así como para la elección de los diferentes materiales y equipos a usar en el

mismo. Se especificarán los aportes unitarios al sistema y las posibilidades del tratamiento.

Capítulo III Del proyecto

Artículo 3: Todo proyecto debe cumplir con to siguiente:

1. Consideraciones generales

El proyecto de un sistema de alcantarillado. 33 el desarrollo en todas sus fases del

anteproyecto previamente aprobado, y comprenderá toda la documentación necesaria para su

construcción.

2. Ubicación de los colectores

Los colectores se proyectarán para ser construidos siguiendo el eje de las calles, a menos

que hubiere razones especiales para ubicarlos a un lado o según gabaritos convenidos.

Los colectores se proyectarán de manera que todos los ramales, incluyendo los

empotramientos en el caso de aguas servidas, pasen por debajo de las tuberías de acueducto

existentes o futuras, dejando como mínimo una luz libre de 0,20 m entre las dos conductas,

Cuando no se usa junta de goma en la tubería de la red de aguas servidas, la separación vertical

mínima entre la rasante del acueducto y el lomo de la cloaca, debe ser 0,30 m mínimo. En caso

de que no pueda mantenerse esta luz libre mínima, deberá recubrirse el colector con una

envoltura de concreto 150 Kg/cm2 de 10 cm de espesor, en una longitud de 2,50 m a ambos lados

del punto cruce de las tuberías. Cuando ambas tuberías corran paralelas y no pueda mantenerse

esa luz mínima de 0,20 m o 0,30 m según el caso, se deberá envolver el colector con concreto de

150 Kg/cm2 de 10 cm de espesor, en una longitud igual a la del paralelismo, más un exceso de

1,50 m, en ambos extremos,


29

La distancia libra mínima horizontal entre los colectores y las tuberías de acueducto

existentes o futuras, será de 2,00 m entre las paredes próximas. Cuando por circunstancias

debidamente justificadas, no pueda mantenerse esta separación horizontal mínima, deberá

profundizarse el colector en forma tal, que la luz libre vertical entra ambas tuberías, sea igual a

0,20 m más la mitad de la diferencia entre 2,00 m y la distancia horizontal propuesta. En ningún

caso, la separación horizontal, podrá ser menor de 1 m.

En el caso de colectores marginales a ríos, quebradas y drenes, debe preverse para su

ubicación, una franja a todo to largo, de ancho proporcional a la importancia del curso de agua

permanente o intermitente, lo cual será determinado en tos planos de urbanismo por el Ministerio

de Desarrollo Urbano (MINDUR) conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y tos Recursos

Naturales Renovables (MARNR) y de acuerdo con las leyes y Normas vigentes sobre la materia.

En ningún caso, el ancho de la franja será menor de 6 m medidos desde el borde

superior del cauce.


30

CONCLUSIONES

 Un correcto diseño del sistema de alcantarillado conlleva al mejoramiento de la calidad

de vida, salud y desarrollo de la población, por esta razón debe cumplir con las normas y

regulaciones vigentes para garantizar su correcto funcionamiento.

 Es importante prestar especial atención en la recolección de toda la información básica

antes de la realización del diseño, llevando a cabo todos los estudios preliminares con la

mayor precisión posible, ya que estos datos son los que dictarán las características de

nuestro diseño.

 Las disposiciones de las aguas residuales en nuestro país se rigen por distintos decretos

establecidos en la Gaceta Oficial No 5318 de la República Bolivariana de Venezuela, los

cuales establecen valores de parámetros físicos, químicos y biológicos contenidos en

ellas.

 Es necesario la elaboración de un plan para el mantenimiento preventivo del sistema de

alcantarillado y así evitar problemas ocasionados por la formación de sulfuro de

hidrógeno, que resultan un factor negativo en las redes cloacales por su poder corrosivo.

 Se debe empezar a pensar en tener una sensibilidad en cuanto al diseño sostenible, al

momento de obras en el campo del saneamiento de aguas residuales.


31

BIBLIOGRAFÍA

 AROCHA, S. (1983). Cloacas y Drenajes (1era ed.). Ediciones Vegas. Caracas,

Venezuela.

 BELTRAN, L. (2006). Metodología para Diseñar y Evaluar Redes de Distribución de

Agua Potable (Acueductos). Autor. Puerto La Cruz, Venezuela.

 CARRASCO, L., CUMPA, J. y ZEÑA, E. (2014). Sistemas de agua y alcantarillado

dentro de la problemática de las comunidades. Autores. Chiclayo, Perú.

 GHANEM, A. (2003). Fundamentos para el cálculo de alcantarillado. Autor. Puerto La

Cruz, Venezuela.

 Ley No 5318. Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillado, Caracas,

Venezuela, 6 de abril de 1999.

También podría gustarte