Está en la página 1de 22

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESUPUESTO

ACTIVIDAD 1
(PRIMER CORTE)

LIBARDO MORALES DÍAZ


D0106335

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

BOGOTÁ D.C
2020.
Introducción

Mediante el presente trabajo queremos dar a conocer el concepto de presupuesto, su

importancia y los diferentes tipos de presupuestos,

Adicionalmente conoceremos su clasificación y diferentes componentes.

Elaboraremos ejercicios prácticos que nos permitirá comprender más afondo la

importancia de los presupuestos.


Actividades a desarrollar:

1. Realice las definiciones de los conceptos que se detallan, las cuales debe resumir

del libro virtual "Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión, y control de

recursos de Jorge Burbano Ruiz, Editorial: McGraw-Hill Interamericana", el cual

encontrará en la biblioteca virtual de la Universidad, haga clic en el

link http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://www.ebooks7- 24.com/?il=330

para su consulta, ingrese a la biblioteca virtual con su usuario y clave con la cual

consulta sus notas. No realice la consulta a última hora, ya que la disponibilidad de

libros virtuales de la UMNG son dos.

1.1. Efectúe tres definiciones de presupuesto.

 Presupuesto: conjunto de decisiones las cuales permiten anticipar los diferentes

resultados de la empresa con el fin de realizar la planificación control y

coordinación con el fin de alcanzar los objetivos de la compañía.

 Presupuesto: es una estimación programada la cual nos permite obtener los

resultados esperados en un periodo planeado.

 Presupuesto: nos permite llevar un control real sobre las ventas, gastos y costos

de la compañía, permitiendo así prever con el fin de realizar las correcciones a

tiempo de las posibles inconsistencias.

1.2. Importancia de los presupuestos.

Los presupuestos son fundamentales en la compañía ya que nos permite planificar las

diferentes operaciones, medir los diferentes riesgos que se puedan presentar a lo largo
de la operación permitiendo disminuir las pérdidas que se puedan presentar en la

compañía.

1.3. El presupuesto y la gerencia estratégica.

El presupuesto y la gerencia estratégica es el medio el cual nos permite maximizar las

utilidades de la compañía.

Tales como: obtener tasas de rendimiento sobre el capital, interrelacionar las funciones

empresariales, fijar políticas y verificar el cumplimiento de las mismas.

1.4. El presupuesto y la planeación estratégica.

El presupuesto es la planeación cuantitativa de los objetivos propuestos por la

compañía y la planeación estratégica nos permite formular organizar y evaluar las

principales decisiones a largo plazo que se deben tomar en la compañía, decisiones

que recaen principalmente en la alta gerencia por tal razón son de estricto

cumplimiento dentro de la misma.

1.5. El presupuesto y el proceso de dirección.

El presupuesto es parte fundamental de la compañía y de su proceso administrativo

(planeación, organización, coordinación, control y dirección), la dirección nos ayuda al

buen comportamiento de los presupuestos. ya que el buen funcionamiento del

presupuesto y la dirección nos lleva a alcanzar las metas propuestas por la compañía.

1.6. Clasificación de los presupuestos.

Según la flexibilidad: son presupuestos que se establecen con el fin de que no varíen

en la realidad y que, por ende, no pueden ajustarse fácilmente según las disposiciones.
Para el ajuste de tales presupuestos se requiere de una reunión de directivos que

determine tras un proceso de planeación y un estudio exhaustivos la factibilidad del

ajuste

Presupuestos flexibles: Diferente a los anteriores estos presupuestos permiten que

se realicen ajustes a lo largo del proceso o desarrollo del objeto social, el presupuesto

puede sufrir modificaciones y ajustes, esto permite que los directivos tomen decisiones

con mayor autonomía.

Según el tiempo

Presupuestos a largo plazo: estos presupuestos se preparan para realizarse en

períodos superiores a 3 años, por lo general se diseñan para períodos de 5 años.

Presupuestos a mediano plazo: estos presupuestos se preparan para realizarse en

períodos de entre 1 y 3 años.

Presupuestos a corto plazo: estos presupuestos se preparan para realizarse en

períodos de 1 año o menos tiempo.

Según el área

Presupuestos de producción: en este presupuesto se analizan los materiales, mano

de obra, costos indirectos de fabricación y todos los recursos asociados a la

producción.

Presupuestos áreas de apoyo: en este presupuesto se tienen en cuenta todos los

cargos y recursos asociados a las actividades de apoyo al área de la producción como

el área de tecnología, bodega, almacén, mantenimiento, entre otras.


Presupuestos de administración: este presupuesto abarca todos los recursos y

cargos asociados al área administrativa, por lo general en este están incluidos los

cargos de recursos humanos, contabilidad, gerencia, tesorería, recepción, entre otros.

Presupuestos de área de ventas: este presupuesto analiza todos los cargos

asociados al área de ventas, distribución, mercadeo, publicidad, entre otros.

Presupuestos de área de servicios: este presupuesto abarca todos los recursos

destinados a los departamentos de servicios disponibles para los trabajadores, tales

como parqueadero, restaurante, salón social, servicios médicos, psicológicos, entre

otros, asociados con el mejoramiento del clima laboral y la estabilidad de los

empleados.

Según el sector de aplicación

Presupuestos públicos: son presupuestos realizados para programas del sector

público o entidades del sector solidario que tienen el fin de prestar servicios de

educación y salud o cubrir necesidades puntuales de una población.

Presupuestos privados: son presupuestos realizados por empresas del sector privado

con el fin de generar dividendos que posteriormente se espera repartir entre los socios.

1.7. Mecánica, técnicas y principios en la elaboración de un presupuesto.

Principios de previsión

Destacan los procesos de la organización y las metas establecidas

1. De predictibilidad: permite pronosticar lo que queremos que suceda


2. De determinación cuantitativa: determina las actividades de la empresa en

unidades monetarias.

3. De objetivo: prevé siempre y cuando se fije un objetivo.

Principios de planeación

Principio de flexibilidad: se refiere a que los sistemas deben tener la capacidad de

adaptarse a los cambios de la compañía, dependiendo de las necesidades en sus operaciones.

Principio de universalidad: debe contar con los elementos necesarios (como tiempo,

personal, presupuesto, materia prima, etc.), lo que permite al momento de

diseñar el plan se puedan unificar los elementos que van a influir durante el

proceso.

Principio de racionalidad:

Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben

contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para

lograrlos.

El Principio de la Precisión:

Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor

precisión posible, porque va a regir acciones concretas.

El Principio de la Unidad de Dirección:

Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para

cada función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo
coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan

general.

El principio de factibilidad:

Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado

ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe

adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

El principio de compromiso:

La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir,

mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en

una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más

conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro,

quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias

descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante:

En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente

habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance

de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia

de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción

o diversas alternativas para llegar a un fin.

Principio de inherencia:

La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la

administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando


siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la

posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

El Principio de Participación:

Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de

estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La

elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que

varios colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios. Además

esta participación constituye una de las mayores motivaciones que se conocen hoy en

día para realizarlo, ya que se siente un mayor grado de compromiso con el plan en que

se ha aportado el conocimiento personal sobre las pequeñas contingencias de lo que

se presenta distinto cada día.

2. Con el contenido de las unidades I (Marco conceptual de los presupuestos) y II

(Pasos para elaborar un presupuesto), elabore un mapa conceptual por cada unidad,

profundice los principales conceptos con la consulta de libros en la base de datos

virtual de la biblioteca de la Universidad, para lo cual es necesario adjuntar a la entrega

de la actividad la evidencia de los libros consultados.


4. Elabore una infografía donde presente la forma de elaborar los principales

estados financieros de una compañía, es decir el Estado de Situación Financiera

(antes se llamaba Balance General) y el Estado de Resultado Integral.


4. Se tiene la siguiente información sobre las ventas históricas del Producto B, en la

empresa Industrias PROYECTAR. A partir de esa información, el Gerente de la

compañía solicita a usted que realice un pronóstico de ventas del producto B, utilizando

el método de ecuación lineal para los tres últimos meses del año 2020. Utilice como

guía el ejercicio resuelto que se encuentra en el segmento material de apoyo.

Para la validez en la entrega del ejercicio, todos los resultados deben estar respaldados

con los procedimientos y sus respectivos cálculos matemáticos. Adicionalmente, realice

una breve conclusión de los datos obtenidos.

DATOS:

No. MES 1 Enero 1.200

2 Febrero 1.220

3 Marzo 1.239

4 Abril 1.259

5 Mayo 1.278

6 Junio 1.298

7 Julio 1.319

8 Agosto 1.339

9 Septiembre 1.355
Ventas (En
No. Mes
miles de
unidades)
1 Enero 1.200
2 Febrero 1.220
3 Marzo 1.239
4 Abril 1.259
5 Mayo 1.278
6 Junio 1.298
7 Julio 1.319
8 Agosto 1.339
9 Septiembre 1.355

MES No. Ventas Y XY X^2

Periodo X

ENERO 1 1200 1200 1

FEBRERO 2 1220 2440 4

MAEZO 3 1239 3717 9

ABRIL 4 1259 5036 16

MAYO 5 1278 6390 25

JUNIO 6 1298 7788 36

JULIO 7 1319 9233 49

AGOSTO 8 1339 10712 64

SEPTIEMBRE 9 1355 12195 81

SUMATORIA 45 11507 58711 285


Es

Decir, si para Septiembre X=9 entonces para Octubre X=10 Noviembre X=11

Diciembre X= 12

Y*= a+b (x)

Y*= 1180+ 19,60 (10) = 11996 para Octubre

Y*= 1180+ 19,60 (11) = 13195 para Noviembre

Y*= 1180+ 19,60 (12) = 14395 para Diciembre


5. Teniendo como referencia el pronóstico de ventas calculado para los meses de

octubre, noviembre y diciembre de 2020, con la siguiente información calcule el

presupuesto de ventas ajustado para los meses mencionados. Utilice como guía el

ejercicio resuelto que se encuentra en el segmento material de apoyo:

• Mes de octubre: Inventario inicial disponible 250 unidades

• Mes de octubre: Inventario final deseado 255 unidades

• Mes de Noviembre: Inventario final deseado 295 unidades

• Mes de Diciembre: Inventario final deseado 225 unidades

• Las unidades pérdidas fueron del 1% de la producción presupuestada

• Se presenta una devolución en el mes de noviembre de 5 unidades.

Octubre 2020.

Pronostico de ventas 1377

+ Inventario final deseado 255

-Inventario Inicial disponible -250

____________________________________________

Presupuesto de Producción 1382

Unidades perdidas 1% = 13,82

____________________________________________

Presupuesto de ventas ajustado 1395,82 = 139


Noviembre 2020

Pronostico de ventas 1396

+ Devoluciones 5

+ Inventario final deseado 295

-Inventario Inicial disponible -250

____________________________________________

Presupuesto de Producción 1446

Unidades perdidas 1% = 1446

____________________________________________

Presupuesto de ventas ajustado 1460,16 = 1460

Diciembre 2020

Pronostico de ventas 1416

+ Inventario final deseado 225

-Inventario Inicial disponible -250

____________________________________________

Presupuesto de Producción 1391

Unidades perdidas 1% = 13,91

____________________________________________

Presupuesto de ventas ajustado 1404,91 = 1405


Conclusiones

Mediante esta consulta e investigaciones pudimos comprender los aspectos

fundamentales del presupuesto y la importancia del mismo dentro de las sociedades,

ya que nos permiten tener el claro el rumbo financiero y el estado real de la compañía.

Lo cual nos permite cuantificar los objetivos propuestos y definir la ganancia y las

posibles pérdidas

Es de suma importancia conocer y comprender los estados financieros presentados por

el área encargada de la compañía para tener claro las decisiones y acciones a seguir

Dentro de la sociedad.
Bibliografía

Material de apoyo. Curso Presupuesto-Primer Corte-Unidad I y II

Burbano, J (2011) Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión

y control de recursos, Cuarta Edificio, Bogotá D.C., Colombia, Editorial Mc Graw Hill

Imágenes Tomadas de:

https://www.pngwing.com/es/free-png-tvtmd

https://ar.pinterest.com/pin/473933560783610533/

https://www.giitic.com/software-activos-fijos

https://es.123rf.com/photo_9881157_hombre-de-negocios-apoy%C3%A1ndose-en-el-signo-de-

d%C3%B3lar.html

https://estadoderesultados.win/
https://co.pinterest.com/pin/655344183246066207/

https://ar.pinterest.com/pin/473933560783610533/

https://www.pinterest.com.mx/pin/473933560783610570/

https://www.emprender-facil.com/como-dirigir-una-empresa/

https://asepyme.com/saber-organizar-y-planificar/

También podría gustarte