Está en la página 1de 58

III.

Crisis del Estado de 1952, consolidación


de la democracia y emergencia de nuevos movimientos
sociales (1982-1999)

Jorge Ocsa Laime

Sentidos generales del proceso democrático crecimiento económico. Al mismo tiempo, los
en Bolivia y sus dinámicas conflictos bélicos en el Oriente se agudizaron
con la invasión soviética de Afganistán (1979) y,
Durante las décadas de 1980 y 1990 del siglo algunos años después, la Guerra del Golfo 1990
XX, el mundo en su conjunto sufrió grandes y –debido a la invasión que hizo Irak a Kuwait– y
rápidos cambios. El neoliberalismo se implantó la Guerra de los Balcanes (1991) –que acabaría
como sistema económico mundial; los principales con la desintegración de Yugoslavia. Otro de los
impulsores del nuevo credo económico fueron acontecimientos más significativos del periodo
Estados Unidos, Inglaterra y, en menor medida, fue la lucha por la desaparición de la segregación
Alemania y Europa occidental. Paralelamente, racial –conocida como apartheid– en Sudáfrica,
el proyecto del comunismo planteado por la liderada por Nelson Mandela.
Unión Soviética (URSS) y el bloque del pacto de Al final del siglo, Estados Unidos alcanzó
Varsovia empezó a resquebrajarse con la caída la hegemonía mundial. Mientras tanto, muchos
del Muro de Berlín, en 1989. Durante décadas, países de la Comunidad Económica Europea y
dicho Muro había sido el símbolo de la Guerra la Unión Europea se inclinaron por gobiernos
Fría y la separación de los dos bloques mundiales. conservadores. En Latinoamérica se consolida-
Desde la década de 1970, las diferentes ron los gobiernos democráticos. Sin embargo,
regiones de Latinoamérica pasaron por dis- los fuertes cuestionamientos al sistema político
tintos procesos. Centroamérica sufrió con las partidista y a los ajustes que estos realizaron
luchas guerrilleras. En Nicaragua y otros países para contrarrestar la crisis económica desataron
se instauraron gobiernos revolucionarios que mayores desigualdades y conflictos sociales en
contaban con un amplio apoyo popular, pero cada país. En México surgió el Ejército Zapatista
que terminaron derrotados por los movimientos de la Liberación Nacional (EZLN), con el sub-
paramilitares financiados desde Estados Unidos. comandante Marcos como su principal figura.
En el Cono Sur, las crisis económicas estuvieron Los movimientos como el EZLN manifestaron
presentes en todos los países; los ajustes econó- su absoluto repudio a los tratados como el de
micos y sociales fueron realizados con medidas de Libre Comercio de 1994 ( TLC - ALCA ) entre
shock. En Chile, estas se implementaron dentro México, Canadá y Estados Unidos, que fueron
de la dictadura militar de Augusto Pinochet; en la base para lograr acuerdos económicos entre el
países como Argentina, Brasil y Bolivia, se reali- Norte y los países latinoamericanos. El objetivo
zaron como parte del proceso de estabilización de estos tratados era conformar bloques econó-
de los nacientes gobiernos democráticos. micos regionales dirigidos y subordinados a los
En la década de 1990, la idea de la globaliza- intereses de Estados Unidos.
ción se convirtió en el eje principal del proyecto En ese contexto internacional, Bolivia recupe-
desarrollista. Dentro de esa dinámica econó- ró la democracia el 10 de octubre de 1982, luego
mica, China y los Tigres Asiáticos se abrie- de un largo proceso de resistencia a las dictaduras
ron al mundo capitalista, alcanzando un gran militares y una creciente inestabilidad­económica y
168 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

social. Sin embargo, luego de tres años de ejercicio propia sociedad boliviana, tomaron otro rumbo
conflictivo del poder y el desarrollo incontenible ni bien se inició el siglo XXI.
de la crisis, la Unidad Democrática y Popular Pese a la estabilidad macroeconómica con-
(UDP) dejó el Gobierno, cerrando así el largo ciclo seguida desde 1987, las consecuencias de la apli-
de relación estatal con los sectores populares. El cación de la NPE en sus distintos ámbitos fueron
Gobierno entrante le dio un giro trascendental al cada vez más negativas para la población, lo que
sistema político, orientándolo hacia una política de generó un desencanto popular que, pronto, se
derecha, proponiendo el Ajuste Estructural como tradujo en una oposición de acción y discurso.
solución a la crisis agobiante. Durante los 20 años en que este proceso se de-
Los grandes actores políticos del pasado, sarrolló, la COB se desvaneció como órgano de
como los mineros y la COB, fueron debilitados y poder, algo que no había sucedido en sus más de
experimentaron un gran quiebre. Por su parte, 30 años de existencia. Simultáneamente, otros
los sectores campesinos e indígenas dieron sus sujetos políticos fueron tomando fuerza y se
primeros pasos hacia un mayor protagonismo constituyeron en alternativas a esa democracia
político: hicieron frente a la crisis y a las medidas “desde arriba” –o democracia formal del sistema
neoliberales de los gobiernos de turno, pero a político. Dichos sujetos plantearon la potenciali-
costa de vivir una fuerte represión. Pese a ello, dad de una democracia dinámica “desde bajo”, una
los lineamientos de la Nueva Política Económica democracia más real y que, pese a su complejidad
(NPE), asumidos en 1985 –y que se mantuvieron y diversidad, poco a poco fue transformando pro-
hasta los primeros años del siglo XXI–, lograron fundamente el propio sistema político nacional.
permear a toda la sociedad boliviana, profundi- Este escrito no pretende ser un recorrido
zando la ruptura con la construcción del Estado por toda la historia nacional, sino plantea ejes
del 52 y el gran ideologema del Nacionalismo de discusión de nuestra gran y compleja historia.
Revolucionario (Antezana, 1983).
Este proceso de transición fue ampliamente
analizado con la premisa de tratar de entender LatransicióndemocráticaylacrisisdelEstado
qué sucedió durante las décadas de 1980 y 90 en del 52 – La UDP
Bolivia. Sobre todo se intentaba develar las po-
sibilidades de un país latinoamericano en medio Este pueblo es el que ha realizado la ha-
de una transformación propia de la economía zaña sin par de la transición pacífica de la
mundial y del sistema-mundo a finales del siglo dictadura hacia la democracia… Este es un
tiempo de sacrificio. Para eso, será necesaria
XX. Los análisis de importantes escritores e ins-
sobriedad y, si hay un pan, sea el mismo en la
tituciones –ya fueran nacionales o internaciona- casa de los que tienen mucho que en la casa
les–, partiendo desde los más diversos enfoques, de los que tienen poco… (Fragmentos del
buscaron hallar las características de las trans- discurso de Hernán Siles Zuazo a su retorno
formaciones del movimiento societal boliviano. del exilio, el 9 de octubre de 1982).
Entre los escritores destacan René Zavaleta, René
A. Mayorga, Jorge Lazarte, Fernando Calderón, Condiciones que permitieron el retorno
Herbert Klein, Roberto Laserna, J. A. Morales, a la democracia
H. C. F. Mansilla, Silvia Rivera y G. Sandoval. El
aporte de las fundaciones, ONGs, partidos polí- El régimen dictatorial que gobernó el país entre
ticos y universidades también fue fundamental 1980 y 1982 desató una crisis no solamente eco-
para entender mejor el periodo. nómica, sino también social y política, que ge-
Sin embargo, y pese a estos bosquejos, neró un descontento generalizado. Los distintos
du­rante dos décadas la realidad nacional se gobiernos que asumieron el poder en ese corto
movió más rápidamente que las más optimistas tiempo se presentaron como los “salvadores de
proyecciones. Lógicamente, esto permitió que la patria” y los “precauteladores de la unidad de
también se plantearan nuevas perspectivas para la nación”. Sin embargo, pronto –al resquebra-
comprender a Bolivia. Sin embargo, las políticas jarse el Pacto Militar-Campesino y al hacerse
concretas que los gobiernos de turno realizaron, evidente la creciente corrupción de su adminis-
así como las respuestas –de todo género– de la traciones– quedaron sin fundamento. Los hechos
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 169

más repudiados,­además de la represión, fueron obrero pretendía convocar al Congreso elegido


el desvío de la piedras preciosas de La Gaiba y en 1980, pero que no se logró posesionar por el
el de los vidrios ray ban destinados a la piscina golpe de Luis García Meza. Los representantes
olímpica de la ciudad de La Paz, que acabaron en de las FF.AA. plantearon como opción más favora-
manos y/o viviendas particulares. Pero sin duda ble la realización de nuevas elecciones y reformu-
lo que más deslegitimizó al régimen fue la ilícita lación de la Ley Electoral, de modo que la nueva
administración de la producción y comercializa- democracia fuera “duradera y permanente”. La
ción de cocaína ocurrida durante el gobierno de COB veía en su propuesta mayores posibilidades
facto de Luis García Meza. de solucionar la crítica convulsión del país. El
A nivel internacional se produjo un viraje de Gobierno militar pugnaba por llevar adelante su
apoyo político a las democracias y el respeto a los plan de reordenamiento político. Finalmente no
derechos humanos, como una forma de gobierno se llegó a un acuerdo.
adecuada para el mundo libre. Este viraje se ex- El 2 de junio de 1982, a través de medios de
presó sobre todo en la política exterior oficial de prensa como Presencia, varios partidos políticos
Estados Unidos con América Latina, a partir del enviaron una carta al Ministro del Interior; este
gobierno de Jimmy Carter. Sin embargo, aunque documento reflejaba su intención de aceptar los
de forma oculta, la potencia del norte siguió inter- resultados de 1980:
viniendo en algunos países dentro de sus antiguos
parámetros. Por ejemplo, Estados Unidos finan-
Recuadro 47
ció el armamento de los grupos opositores de la
revolución sandinista en Nicaragua –los llamados Carta de los partidos políticos al Ministro
Contras– y también de Irak, que entró en guerra de Interior
contra el Gobierno de la revolución islámica en
Irán. El conocimiento del caso Irán-Contra, el “…los partidos políticos que suscribieron el pre-
agotamiento del discurso militar, y la resistencia sente documento expresan su voluntad y decisión
a las dictaduras cívico-militares, llevaron a exigir patriótica de actuar conjuntamente con el propó-
de forma masiva una salida democrática a la crisis. sito de buscar la solución a la crisis nacional en el
En Bolivia, las organizaciones sociales fueron marco de la institución y el respeto de la voluntad
encabezadas por la COB. La organización matriz popular, asegurar amplio consenso y participación
del pueblo boliviano, institucionalizar los poderes
del movimiento obrero, junto a la universidad,
públicos, instaurar el pleno ejercicio del régimen
las nuevas federaciones campesinas (CSUTCB),
democrático y encarar las cruciales exigencias
los sectores populares, los comités cívicos, los políticas, económicas, sociales y morales de la
partidos políticos e incluso algunos sectores de hora presente (…). Destacamos que en las actuales
empresarios privados, se movilizaron cotidia- circunstancias, como nunca en nuestra historia,
namente para presionar por la renuncia de los se da la posibilidad inmediata de restablecer el
generales Celso Torrelio y Guido Vildoso, los orden constitucional y las instituciones públicas,
últimos dos presidentes militares de Bolivia antes mediante la convocatoria al Congreso Nacional
del retorno a la democracia. La intención de estas electo en 1980. Esta solución, sustentada en la
manifestaciones era conseguir una nueva convo- decisión de respetar la voluntad popular mayori-
taria expresada en las últimas elecciones, permitirá
catoria a elecciones como solución provisional.
evitar enfrentamientos inútiles, mayor deterioro
En los primeros días del mes de julio de 1982,
de la economía e incertidumbre y sacrificios al
el Gobierno militar –en ese momento a la cabeza pueblo boliviano. Al mismo tiempo, recuperar en
del Gral. Torrelio– organizó el Consejo Nacional el ámbito nacional e internacional la dignidad y el
Político y Social (CONAPOL), con el objetivo de crédito de la Nación”.
gestionar un diálogo político capaz de lograr el Fuente: Presencia, 2 de junio de 1982
retorno del país a la democracia. Ese consejo
estuvo compuesto por cuatro jefes militares de las
Fuerzas Armadas y tres miembros de la COB. Las Estos planteamientos fueron parte del
negociaciones estuvieron marcadas por opiniones análisis que finalmente se impuso: regresar al
divergentes respecto al camino para un retorno a Congreso de 1980, donde “la voluntad popular
la normalidad democrática. Por un lado, el sector se hizo manifiesta en las elecciones”, a través de
170 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

una participación masiva. Según este punto de los partidos exhortaron al Gobierno a que se
vista, la base del ejercicio de la democracia era respeten los resultados de la última elección:
la participación a partir del voto y el respeto a
los resultados de las urnas. En el futuro próximo, Además del Congreso de 1980, estarían también
este argumento exploraría límites que entonces dispuestos a acatar el triunfo electoral de la
aún eran impensados, con gobiernos electos con UDP… el ganador en las urnas en 1980 debe ser
porcentajes muy reducidos y con una bajísima elegido presidente constitucional de la República
(Presencia, 5 de agosto de 1982).
participación.
El 16 de julio de 1982, ante el enfriamiento
de los diálogos con la COB y los partidos políticos Según el análisis de Siles Zuazo, era imprescin-
y la agudización de la crisis política, el General dible realizar un “Acuerdo de Salvación Nacional”
Torrelio convocó a elecciones generales para el que permitiera al Gobierno entrante contar con
24 de abril de 1983. Esto cerraba la posibilidad las condiciones legislativas para ejercer su cargo.
a cualquier otra decisión política consensuada, En el campo sindical, la COB y sus principales
como la de retornar al Congreso de 1980 o representantes planteaban que se convoque a elec-
elegir una Asamblea Constituyente que reforme ciones inmediatamente para agosto o septiembre
la Constitución Política del Estado. Esta última de ese año. El sector campesino estaba ocupado
alternativa había sido planteada por el Gobierno en una disputa de liderazgo entre dos facciones
militar –al igual que se hizo en la dictadura de que se trató de resolver en Ampliados sectoriales.
Chile– para salvaguardar sus intereses y sellar Entre los resultados de esta disputa, en junio de
su impunidad. Simultáneamente, sucedió una 1982, la Federación de Campesinos de La Paz
crisis en la Jefatura de Gobierno que hizo que rechazó el Pacto Militar-Campesino y demandó
Torrelio ponga a disposición su cargo y que el al Gobierno por precios justos para sus productos
General Guido Vildoso asuma transitoriamente y por la rebaja en los fletes de transporte.
la conducción de la nación, hasta la posesión del Por unos pocos días, las manifestaciones
gobierno democrático. sociales se concentraron en pedidos particulares
Esta nueva Jefatura de Gobierno tuvo que y las movilizaciones por la democracia pasaron
enfrentar la misma crisis que su antecesora. En a un segundo plano. Si en los meses de abril y
los primeros días del mes de agosto de 1982 mayo estas movilizaciones habían sido masi-
surgieron graves problemas de transporte a vas, los problemas económicos del sector de
nivel nacional, y el Gobierno asumió medidas transporte y la devaluación del Peso Boliviano
económicas “de emergencia” para el día 5 de hicieron que los sectores enfoquen su trabajo
ese mes, algo que provocó un clima de tensión en solucionarlos. Sin embargo, poco a poco
durante varios días. A todo eso, faltando apenas volvió a imponerse el razonamiento de que la
nueve meses para que se realicen las elecciones, democracia podía ser la salvación para la crisis
el Gobierno decidió convocar a la Corte Elec- acuciante que vivía el país.
toral para organizar la elección del 24 de abril Durante el mes de septiembre de 1982, la
del año siguiente. Durante el mes de agosto, situación económica se agravó. De paso, las mo-
siete partidos políticos ( MNR , PDC , ADN , PRA , vilizaciones y las huelgas mineras –estas últimas
FRI, PS, MNRU) ratificaron abiertamente su vo- encabezadas por el centro minero de Huanuni–
luntad de volver al Congreso elegido en 1980, se­incrementaron. La COB convocó a la huelga
contradiciendo la propuesta de las elecciones en general indefinida y, junto con la CSUTCB, pidió
1983. Incluso buscaron al ganador de aquellas la constitucionalización de la nación aceptando al
elecciones, Hernán Siles Zuazo –asilado en el Congreso de 1980. Paros de transporte, marchas
Perú–, para que acepte esa posibilidad. y movilizaciones se dieron a lo largo y ancho de
Pese a que algunos sectores de la UDP se todo el país. Un titular en Presencia, del día 12
oponían a esa decisión, el razonamiento común de septiembre de 1982, decía lo siguiente: “una
fue que, aun realizándose nuevas elecciones, estas­ normalización inmediata de la vida institucional
no cambiarían en mucho el resultado de las tres del país contribuirá a la solución de la crisis que
elecciones anteriores (1978, 1979, 1980), en las vive el país (…), solo se superará la crisis en el
que había ganado esta fórmula. Por ese motivo,­ marco democrático”.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 171

El 15 de septiembre, la presión y la movili- los honores presidenciales correspondientes en


zación de la sociedad y de los sectores sindicales el Aeropuerto de El Alto. Las poblaciones de La
fue de tal magnitud, que las Fuerzas Armadas Paz y El Alto acompañaron al nuevo Presiden-
–luego de una reunión interna– decidieron te durante todo el trayecto hacia la plaza San
convocar al Congreso elegido en 1980, plan- Francisco, manifestándole su respaldo. Ya en
teamiento que había ganado el mayor respal- ese recinto, frente a una gran multitud reuni-
do. Producto de esa decisión histórica, la COB da, realizó su primer discurso público, en que
suspendió las huelgas y, paralelamente, la UDP planteó el plazo de cien días para solucionar la
aceptó la responsabilidad de hacerse cargo del crisis económica:
gobierno democrático. Los partidos con mayor
votación en 1980 (además de la UDP), el MNR y
el ADN, apoyaron la medida. Recuadro 48

Fragmentos del discurso


Cuadro 3. Composición del Congreso de 1980
de Hernán Siles Zuazo
Partido Representantes para el congreso “Este pueblo es el que ha realizado la hazaña
(Senadores y Diputados) sin par de la transición pacífica de la dictadura
UDP 57 hacia la democracia (…). Este es un tiempo de
MNR 44 sacrificio. Este sacrificio está recibiendo su re-
compensa. En los próximos 100 días, la situación
ADN 30 económica empezará a ser aliviada. Para eso,
PS-1 11 será necesaria sobriedad y, si hay un pan, sea el
FDR 5 mismo en la casa de los que tienen mucho que
en la casa de los que tienen poco. En estos 100
FSB 3 días vamos a desmantelar la corrupción y vamos
PARA 3 a inaugurar un nuevo periodo de la Revolución
MNRU 2 Nacional, porque esta reunión y otras que ven-
gan en el futuro son posibles por abril de 1952,
MITKA 1 por la incorporación de los campesinos a la vida
MIRKA-1 1 nacional, por la organización de los grandes
TOTAL 157 sindicatos, que constituyen con la Federación
de Mineros la vanguardia más esclarecida del
Fuente: Presencia, 11 de julio 1980. pueblo boliviano”.
Fuente: Presencia 9 de octubre de 1982.
A partir del 1 de octubre de 1982, el Con­
greso­Nacional volvió a sesionar. Una comisión
ad hoc de poderes trabajó para realizar la entrega El domingo 10 de octubre de 1982, Her-
de credenciales y los debates correspondientes.­ nán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora tomaron
Ya en sesiones oficiales, el Gobierno militar posesión de la presidencia del país de manos del
hizo las invitaciones internacionales para la General Guido Vildoso, el último de los gober-
posesión del 10 de octubre. El 6 de octubre, el nantes militares. A partir de ese momento se dio
Congreso­reunido emitió la ley que proclamó inicio al periodo democrático más largo en la
como ganadora de la elección de 1980 a la historia de nuestro país. En el acto fue relevante
fórmula­de la UDP: Hernán Siles Zuazo y Jaime la presencia de los presidentes Fernando Belaún-
Paz Zamora,­como Presidente y Vicepresidente de Terry (Perú), Belisario Betancur (Colombia)
de la República­respectivamente. Inmediata- y Osvaldo Hurtado (Ecuador), que asistieron en
mente se iniciaron los preparativos para su una expresión de respaldo internacional a este
juramentación. proceso.
Dos días antes de la posesión, el viernes 8 de En la opinión de un columnista del periódico
octubre, Hernán Siles Zuazo llegó al país luego Última Hora, ese momento de 1982 era muy
de dos años de exilio en el Perú. Fue recibido parecido al de 30 años atrás, luego del triunfo de
por la guarnición militar de las tres fuerzas y con la revolución de abril de 1952:
172 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Figura 24. Hernán Siles


ZuazoyJaimePazZamora
posesionadoscomoPresidente
yVicepresidentedeBolivia
1982.
Fuente:PeriódicoPresencia.

Recuadro 49

Similitudes entre las posesiones


de 1952 y 1982
“El éxito de la Revolución boliviana radicaba en
colocar en su justo medio a los principales fac-
tores de poder del país: los partidos políticos, las
FF.AA., los sindicatos, el empresariado (…). Hoy
día [1982], el nuevo Gobierno de Siles tiene un
problema similar. Debe colocar en su justo medio
a los militares, mantener en su recuperación a los
sindicatos, fortalecer a los partidos y dar su lugar
a los empresarios. Este nuevo equilibrio y armonía
significan dar a cada cual sus específicas respon-
sabilidades en la enorme tarea de reconstruir la
Nación (…). Siles tiene una visible y grande calidad
humana. Sencillez, honestidad sin tacha, valentía,
generosidad, son cualidades que solo se le pueden
negar apelando al egoísmo”. Figura 25. Hernán Siles Zuazo.
Fuente: Última Hora, 19 de octubre de 1982. Fuente: Periódico Presencia.

ElgobiernodelaUDP,lademocraciaylaagudización El gobierno democrático asumió de manera


de la crisis (1982-1985) inmediata medidas urgentes para la estabilización
de la economía y la creación de condiciones para
La Unión Democrática y Popular fue una alianza su reactivación. Sin embargo, más allá de la crisis,
de varios partidos: el Movimiento Nacionalista las condiciones eran de por sí muy complejas. Al
Revolucionario de Izquierda ( MNRI), el Movi- no tener el Congreso apoyando sus decisiones, el
miento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y presidente Siles Zuazo tuvo que gobernar a partir
el Partico Comunista de Bolivia (PCB) ysectores de decretos presidenciales, lo que limitó la posibi-
del FRI, PCML y sectores del PRIN, del POR junto lidad de realizar transformaciones estructurales.
a otros grupos pequeños. En la representación La primera medida, asumida el 6 de noviembre,
congresal, dicha fórmula –asumida de la elección fue un Paquete Económico que consistía en 30
de 1980– solo contaba con 57 de los 157 parla- decretos presidenciales que planteaban la nueva
mentarios. Los demás diputados y senadores eran orientación de la política económica del Gobier-
del MNR y del ADN y de otros pequeños partidos. no. El objetivo del Paquete Económico era paliar
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 173

la crisis, y entre sus puntos más importantes se Juan Lechín Oquendo, secretario ejecutivo de
encontraban los siguientes: la COB, desestimó la posibilidad de participar
en el Gobierno si no se planteaba un programa
económico que permita la liberación del país
Recuadro 50
respecto al Fondo Monetario Internacional. La
Puntos más importantes del Paquete COB también demandó una estructura guber-
Económico namental que le otorgue el control de la mitad
de los ministerios al sector obrero.
• Restablecimiento de una tasa de cambio Al no tener la mayoría en el Parlamento,
fija y única y devaluación del valor del Peso cualquier tipo de medida que el Gobierno quiso
Boliviano en más del 400%. El dólar pasa a asumir fue trabada por el resto de partidos. Esta
equivaler 200 pesos y las empresas tienen la situación actuó muy en contra del presidente
obligación de vender sus divisas por expor- Siles Zuazo y mostró inmediatamente que, pese
taciones al Banco Central. a que el Gobierno tenía a la opinión pública a su
• Prohibición de las transacciones en dólares
favor, no tenía posibilidad alguna de gestionar
americanos al interior del país y conversión
leyes en el Legislativo. Esto obligó al Gobierno
de todas las deudas contraídas en dólares en
Pesos Bolivianos al cambio de 145,40 pesos a establecer diálogos directos con los diferentes
por dólar. sectores que lo habían apoyado, buscando ma-
• Aumento de los precios de bienes y servicios yor representación. Los partidos de derecha no
para aumentar el pago de salarios de sus desaprovecharon esta oportunidad y criticaron
empleados. Entre lo que controla el Estado duramente las acciones de la UDP, ya sea me-
están la producción de arroz, leche, pan, nospreciando su impacto o alegando la falta de
carne, café, fideos, azúcar, aceites, energía radicalidad de las medidas.
eléctrica, derivados del petróleo como gas Ya pasados los 100 días del plazo solicitado por
natural, gasolina, kerosene y otros más.
el Presidente, durante los primeros meses de 1983
• El salario mínimo en 8.490 pesos bolivianos,
se empezó a pedir resultados al nuevo Gobierno.
[esta cifra equivale un 30% de lo que se pa-
gaba hasta ese entonces]. Lo más visible fue que, aunque se intentó aminorar
• La creación de una comisión que proponga la inflación, no se pudo fortalecer la producción,
las modalidades de cogestión paritaria de las por lo que las críticas volvieron a caer sobre las de-
empresas productivas. cisiones asumidas. Junto a estos problemas, la UDP
• Creación de la Empresa Nacional de Transporte tuvo que enfrentarse a las primeras demandas de
Automotor (ENTA) para suprimir el monopolio la COB y de los mineros, que en los últimos meses
sindical del transporte urbano y rural. del 1982 plantearon soluciones al enorme desa-
• Reversión de los terrenos fiscales y adjudica- bastecimiento de sus pulperías y los bajos sueldos.
ción a personas naturales y jurídicas luego del
El primer gran conflicto que la UDP en-
17 de julio de 1980 (día del golpe de Estado
frentó, en 1983, fue interno: la salida de los
de Luís García Meza).
• Suspensión del pago de la deuda externa ministros del MIR, que abandonaron la coalición
durante tres meses. gobernante. Como argumento mencionaron la
imposibilidad de gestión, a raíz de los cambios
Fuente: Presencia, noviembre 1982.
realizados en relación a los planteamientos pre-
viamente acordados en el Programa de Gobierno,
Estas medidas tenían la intención de fre- elaborado por los partidos de la coalición. La
nar la hiperinflación y mejorar la producción. desdolarización y el intercambio comercial como
La Asociación de bancos ( ASOBAN) fue la que política económica para reducir la inflación afec-
mostró más escepticismo frente a estas medi- taron la relación del MIR con los demás miembros
das, junto a la Confederación de Empresarios del Gobierno, pero el centro de la discusión fue
Privados de Bolivia (CEPB), que criticó el hecho el presidencialismo en la toma de decisiones, que
de que se mantenga el intervencionismo estatal dejaba sin margen de acción al partido. Esto se
en la economía. Para ellos, el control estatal hizo particularmente evidente en la designación
había sido una de las principales causas de la de cargos intermedios en ministerios y departa-
profundización de la crisis. De la misma forma, mentos.
174 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Recuadro 51

Gabinete del Presidente Hernán Siles Zuazo, octubre de 1982

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO : Mario Velarde Dorado


MINISTRO DE INTERIOR, MIGRACION Y JUSTICIA : Mario Roncal Antezana
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL : José Ortíz Mercado
MINISTRO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN : Arturo Nuñes Del Prado
MINISTRO DE FINANZAS : Ernesto Aranibar Quiroga
MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA : Alfonso Camacho Peña
MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES : Hernando Poppe Martinez
MINISTRO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO : Jorge Crespo Velasco
MINISTRO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL : Roberto Arnez Villarroel
MINISTERIO DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBLICA : Mario Argandoña
MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA : Carlos Barragan Vargas
MINISTRO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS : Zenon Barrientos Mamani
MINISTRO DE ENERGIA E HIDROCARBUROS : Jorge O’connor D’Arlach
MINISTRO DE URBANISMO Y VIVIENDA : Jaime Ponce Antezana
MINISTRO SECRETARIO : Horacio Torrez Guzmán
MINISTRO DE INFORMACIONES : Jorge Gonzáles Roda
MINISTRO DE INTEGRACIÓN : Hormando Vaca Diez
MINISTRO DE AERONÁUTICA : Gnl. Brig. Aé. Oscar Villa Urioste

• Gral. de Div. Alfredo Villarroel Barja: Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación.
• Gral. de Div. Simón Sejas Tordoya: Comandante General del Ejército
• Gral. de Brig. Aé. Juan Muñoz Revollo: Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana.
• Vicealmirante Wilfredo de la Barra Saavedra: Comandante General de la Armada Boliviana.
Fuente: Gaceta de Bolivia, Decreto Presidencial 19230, 19231 y 19236.

Durante el año de 1983 se desató una extre- que ocultaron productos e hicieron inflar más la
ma sequía en el Altiplano, que contrastó con las demanda de la canasta familiar y la especulación.
lluvias torrenciales del Oriente. Ambas situacio- La UDP, apoyada en diferentes organizacio-
nes complicaron muchísimo la situación rural del nes que lucharon contra la dictadura, también
país, tanto en la producción de alimentos como asumió la importante política de fortalecer los
en su comercialización en la ciudades –debido a Derechos Humanos y desmantelar el antiguo
la especulación de los intermediaros y los trans- aparato de represión. Un caso conocido fue el
portistas. Este problema fue uno de los causantes de la extradición de Klaus Barbie, jefe nazi de la
de la elevada tasa de migración desde el campo a GESTAPO­ en Lyon (Francia) durante la Segunda
los centros urbanos, fenómeno que se continuaría Guerra Mundial. Desde la década de 1950, Barbie
desarrollando durante toda la década. La UDP vivió en Bolivia con el nombre de Klaus Altman,
tuvo que lidiar con esta grave crisis rural, pues y fue asesor militar e instructor en técnicas de
la producción agrícola cayó en un 25% ese año, tortura de los gobiernos dictatoriales. También
lo que afectó fuertemente en el abastecimiento formó parte del grupo cívico-militar que cons-
de alimentos. El Gobierno trató de organizar piró para el golpe de García Meza, consiguiendo
su distribución durante todo ese año y sufrió la subvención del narcotráfico para un Gobierno
las acciones del principal grupo benefactor de que, finalmente, estuvo ligado a la producción de
la crisis: los comerciantes grandes y pequeños, cocaína. El proceso de extradición se realizó en el
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 175

más absoluto secreto, aunque ya para mediados Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico. Jun-
de octubre de 1983 la prensa lo hizo público. to a él se encontraba Stefano Della Chiaie, que
Antes de este llamativo caso internacional, también estaba involucrado en la producción de
existió otro –también de extradición– relacionado droga y era buscado por narcoterrorismo; él no
con el terrorista Pierluigi Pagliai, que era buscado pudo ser capturado. Cuando salieron a la luz,
por la justicia italiana. Pagliai era miembro de ambos casos mostraron cuán fuerte era presen-
un grupo cruceño de traficantes de cocaína que cia del narcotráfico en los distintos niveles del
formaba parte de la red de represión llamada Los Gobierno militar y su influencia en las élites
novios de la muerte, que actuó violentamente en del país. Esta situación obligó al Gobierno de la
distintas dictaduras. Lo paradójico es que Pagliai UDP a intervenir las oficinas de lucha contra el
tenía consigo una credencial de Coordinador narcotráfico.

Figura 26. Grupo de


paramilitaresinternacionales
en Bolivia 1982.
Fuente:PeriódicoPresencia.

Figura 27. Klaus Barbie en una calle de La Paz.


Fuente: Periódico Última Hora.
176 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Pese a los intentos de estabilización, la in- así, en ese momento, se perdió la oportunidad
flación volvió a aumentar debido a las precarias de implementar una forma novedosa de gestión
condiciones de la economía y al comportamiento gubernamental-sindical. En esa ocasión, y en los
de los distintos actores sociales, políticos y econó- posteriores sucesos, se vio cómo las anteriores
micos, que prefirieron sus intereses particulares. actitudes de resistencia y estrategias políticas del
Esto le cortó al Gobierno toda su capacidad de sector obrero frente a la dictadura, dificultaron
acción. La exigencia del pago de la deuda externa, una lectura constructiva del contexto de un
asumida durante la década de 1970 con organis- gobierno democrático.
mos internacionales, fue un peso que también Posteriormente, la COB retomó el Plan
recayó sobre el Estado. La cooperación interna- Económico-Social de Emergencia, que en agosto
cional, comprometida por el FMI, Banco Mundial de 1983 se convirtió en una alternativa para el
y los créditos bilaterales, no se cumplieron. Esta Gobierno de Siles Zuazo. Sin embargo, esta fue
falta de apoyo jugó desfavorablemente contra el rechazada porque, más que programática y de
Gobierno y el país. Las entidades multilaterales, soluciones estructurales viables, esta tenía una
que en un principio habían apoyado el regreso a fuerte carga salarialista. Es importante aclarar
la democracia, exigieron que el Gobierno realice que tanto los partidos de derecha como los secto-
ajustes a la política económica de acuerdo a sus res empresariales privados ejercieron una eviden-
lineamientos e intereses para otorgar los créditos te presión para que no existiera entendimiento
que necesitaba el país, del mismo modo procedió entre los organismos de los trabajadores, la COB
en los demás países de Latinoamérica. y la UDP. A partir del rechazo, el sector obrero
En junio de 1983, la CSUTCB celebró su pasó de la propuesta a la demanda del “Salario
Segundo Congreso, y de allí salió la propuesta de mínimo vital con escala móvil” (planteado por
implementar un cogobierno UDP-COB-CSUTCB. los trotskistas) y de la aplicación inmediata de
Las duras medidas de presión que ambas institu- su Plan de Emergencia como única alternativa.
ciones tomaron en los meses previos hicieron que Irónicamente, el propio Congreso Nacional –
el Gobierno no accediera a la propuesta. Dos me- donde la UDP era minoría– también aprobó el
ses antes, el 19 abril de aquel año, las dirigencias de salario mínimo, como una declaración abierta
la FSTMB y de la COB habían tomado físicamente de oposición a Siles Zuazo (Escobar, 2008, 118).
las instalaciones de la COMIBOL, como manera de En una entrevista del periodista Ted Córdova
hacer efectiva la “cogestión obrera mayoritaria”, y el Presidente, este reflexionó sobre el proceso
concepto que el Gobierno manejaba discursiva- político del país, planteando la dificil tarea de
mente. Esta también fue una medida de presión mantener una práctica de la democracia sin
para que las necesidades del sector minero sean restricciones como la que llevó adelante su Go-
atendidas. Sin embargo, la inmediata respuesta bierno. Señaló que él y sus allegados enfocaban su
del Gobierno fue el rechazo de esta acción, que esfuerzo en detener cualquier acto de corrupción
fue calificada como anarcosindicalismo. Al final, y designar a las mejores personas como ministros;
lo que se produjo fue un distanciamiento entre la también dijo que intentaban cambiar la prebendal
COB y el Poder Ejecutivo. práctica política de los anteriores gobiernos. En
La cogestión obrera paritaria, pese a haber concordancia con estas declaraciones, a fines
sido creada una Comisión Nacional que estudie de 1983 expresó su intención de hacer un gran
y proponga las bases y formas de aplicación en Acuerdo Nacional con los partidos políticos y
las empresas públicas productivas (D.S. 19264), sectores sociales –incluso con la Iglesia. Tam-
se hizo efectiva en COMIBOL por presión de los bién rescató la intención de la oficialidad de las
trabajadores. Sin embargo, las dificultades técnicas, Fuerzas Armadas, que se identificó con el proceso
económicas y políticas del momento laceraron la institucional democrático. En su momento –y en
posibilidad de éxito de esta importante acción que el entendido de que si el Gobierno caía ellos tam-
llevó a la paradójica situación de hacerse huelga bién caían con él–, este grupo se constituyó en la
a sí mismos, pues su administración estaba en base de sustentación de la UDP (Córdoba, 1986).
manos de la organización minera. Finalmente, el En los primeros meses de 1984, el Gobier-
propio Gobierno se alejó de su intensión abierta no tuvo que soportar una huelga de hambre
de implementar la cogestión en otras empresas; convocada por la COB y 48 horas de paro de los
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 177

empresarios­privados; ambos grupos exigían so- imposibilidad de parte del Gobierno de generar
luciones a una crisis que aún no se había logrado una salida diferente a la crisis económica se hizo
superar. En marzo se crearon los mercados cam- latente. Incluso se manifestó de la forma más
pesinos con el objetivo de llevar de manera direc- inimaginable, demostrando la absoluta fragilidad
ta los productos del agro al consumidor urbano. de la coyuntura política en la que se vivió.
Pero, debido a la corrupción de los funcionarios El secuestro del presidente Hernán Siles
del MNRI y a la presión de los intermediarios, Zuazo sucedió el 30 de junio de 1984. Los im-
comerciantes y transportistas especuladores, plicados eran parte de un grupo de policías y
esta medida no logró tener el éxito pensado. militares que, junto a varios políticos de partidos
Contrariamente, lo que hizo fue incrementar como el MNR y el ADN, pensaron en que otro
la especulación y el ocultamiento de productos, Gobierno sería la mejor solución. Sin embargo,
hecho que a su vez generó más paros y huelgas. al no encontrar apoyo ni en las Fuerzas Armadas
El mercado negro del dólar hizo que se llegara ni en la sociedad civil, decidieron entregar al
a cotizar extraoficialmente hasta en 3250 $b, Presidente luego de asilarse en la embajada de
mientras que el oficial llegó a 2000 $b. Venezuela. Si bien este suceso hizo muy notoria la
Los partidos conservadores –como Acción fragilidad del Gobierno, mostró cuán fortalecida
Democrática Nacionalista (ADN), del ex dicta- era la posición de la sociedad boliviana, que no
dor Hugo Banzer, y el Movimiento Nacionalista estaba dispuesta a apoyar ningún intento golpista.
Revolucionario Histórico (MNRH), de Víctor Paz Todos los sectores –por diversas que pudieran ser
Estenssoro– generaron una opinión que debilitó sus posturas e intereses– manifestaron su apoyo
en gran medida la imagen del Gobierno. Su argu- incondicional a la democracia.
mento fue que la UDP profundizaba la crisis por Durante el mes de septiembre, en el VI Con-
el “desgobierno y el caos interno”. También lo greso de la COB, se formó la Dirección Revolu-
calificaron como un agente del imperialismo de cionaria Unitaria (DRU) dirigida por partidos de
izquierda –en alusión a la presencia del PC pro- izquierda radical. En esta Dirección participaron
soviético. La presión de estos partidos en el parla- varias tendencias mineras, obreras y universitarias
mento profundizó las pugnas internas que tenían que elevaron la consigna del “salario mínimo con
los partidos miembros de la coalición gobernante. escala móvil” a calidad de máximo planteamiento.
Por su parte, el movimiento obrero adoleció de una Además, el slogan “Ni reformismo ni fascismo”
falta de autoridad que se hizo muy evidente cuan- fue una clara muestra de que no apoyarían al Pre-
do, en Santa Cruz, los trabajadores firmaron un sidente. En aquel Congreso se decidió el camino
pacto con los empresarios. El Gobierno, buscando que tomaría el movimiento obrero, considerado
superar la crisis, desautorizó la medida a través por los propios como la vanguardia de la libera-
del CEN de la COB un día después (27 de marzo). ción nacional y los genuinos representantes de
Sin embargo, las protestas con paros y huelgas se los intereses del pueblo trabajador.
incrementaron tanto que duraban hasta 72 horas. Aquí se puede observar una de las grandes dis-
En abril de 1984 se realizó el XX Congreso cusiones de ese momento: el problema del partido-
de la FSTMB. Ese mismo mes, el MIR volvió a sindicato. Este dilema planteaba la pregunta sobre
formar parte del Gobierno, luego de pactar una si la COB, desde su concepción como órgano de
distribución en las cuotas de los ministerios. poder, era capaz de hacerse cargo de la conduc-
Otra vez reunida la UDP, se decretó un plan de ción del Estado. ¿O acaso la Central Obrera debía
estabilización que implicó el control de precios, quedarse con su labor sindical y de representación
lo que –nuevamente– incrementó el costo de social de los sectores laborales, campesinos y capas
vida. Como veremos más adelante, un nuevo medias empobrecidas, bajo la dirección inequívoca
intento de diálogo con la COB fue truncado por de un partido? Finalmente, desde la visión sindi-
el secuestro del Presidente, pocos meses después. calista se decidió mantener el interés centrado en
Durante los meses siguientes, la parálisis del obtener respuestas a sus demandas y en presionar
país fue mayor. Los funcionarios de la administra- al Gobierno para obtenerlas.
ción pública –Banco Central, YPFB, Ministerios, Debido a la crisis política y a la ingoberna-
Renta, Aduana, y otros sindicatos de trabajadores bilidad provocada por el Parlamento, en octubre
del Estado– también se declararon en huelga. La y noviembre de 1984 se llegó a otro extremo
178 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

inusitado:­el propio presidente Hernán Siles un clima de mucha incertidumbre política. En ese
Zuazo se declaró en huelga de hambre como momento la Iglesia, a través de monseñor Jorge
protesta contra la falta de voluntad política en el Manrique advirtió sobre los peligros que corría el
Congreso para lograr que se realicen acuerdos Estado de Derecho, por lo que asumió la posición
entre las diferentes bancadas parlamentarias. de mediador para el diálogo y logró, en diferentes
Dentro la UDP, el PCB se alejó de la coalición, reuniones, facilitar acuerdos para encontrar sali-
dejando solos al MIR y al MNRI. Fue en ese mo- das políticas a la crisis. Una de estas salidas –una
mento de gran tensión política que apareció una sorpresa absoluta para todos– fue la aceptación del
las figuras importantes del campo político, como Presidente de adelantar las elecciones para junio
mediador de conflictos: la Iglesia católica. de 1985. Sin embargo, para optar por esta salida la
UDP planteó tres condiciones mínimas:
El final de la UDP
Aceptación por consenso de la propuesta presi-
El gráfico Nº 1 es una muestra de la cantidad de dencial; (…) Concertación, por consenso, de una
eventos conflictivos que se desarrollaron durante tregua política que asegure el normal desenvol-
vimiento del proceso electoral y el encaramiento
los 3 años del gobierno de Hernán Siles Zuazo
de la crisis económica durante este periodo,
y la UDP. preservando los intereses nacionales y populares;
En noviembre de 1984, el Gobierno tuvo con- (…) y que el Gobierno continuará ejerciendo sus
flictos en tres frentes. Por un lado, en el congreso labores con la plenitud de las facultades que le
se le opusieron las otras fuerzas partidistas y la asigna la Constitución Política del Estado (Pre-
oposición llegó a pedir el adelanto de las leccio- sencia, noviembre de 1984).
nes; por el otro, la COB declaró la huelga general
indefinida que duró nueve días por sus pedidos Luego de llegar a ese acuerdo político, la
de aumentos salariales, mejor abastecimiento de crisis económica se profundizó con la baja en la
productos y control de los precios de artículos de cotización de los metales –sobre todo del estaño–
primera necesidad, también advirtieron de la acti- de principios de 1985. Este golpe, desestabilizador
vidad de grupos subversivos de derecha y militares para Bolivia, tuvo importantes reflujos en la crisis
duros. Pero el tercer frente de conflicto, al interior política. Como respuesta a las medidas de ajuste
de la propia UDP, contribuyó especialmente a crear que el Gobierno asumió para intentar estabilizar

Gráfico 1. Cantidad de Conflictos por mes del gobierno de la UDP 1982-1985

100

90

80

70
CantidaddeConflictos

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

PeriodoUDP(Octubre1982-Septiembre1985)36meses

Fuente: Adaptación del gráfico “ACCIÓN COLECTIVA Y COYUNTURA DEMOCRATICA” Roberto Laserna, 1985. Pag. 12.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 179

la situación económica, la COB decretó una huelga país, fue la devolución de 300.000 dólares que
general indefinida. El “paquete económico” ten- había recibido como gastos de representación
sionó más la economía, al punto que se calificó por parte del BCB. Alegó que los devolvía por no
de “antipopular” y de “desgobierno” a la labor de haberse ejecutado o por haber sido suspendidos
la UDP. Sin embargo, fue recién en las jornadas los motivos de dichos gastos.
de marzo de 1985 que la verdadera magnitud de Esta actitud se contrapuso, por ejemplo, a
la oposición obrera se hizo visible. Durante las la acción de la Confederación de Empresarios
jornadas, miles de mineros tomaron por 16 días Privados de Bolivia (CEPB) que jugó un impor-
la ciudad de La Paz, protestando cada día con el tante rol desestabilizador durante el gobierno de
detonar de sus dinamitas, pidiendo la mejora de la UDP. Esta entidad se encargó de ocultar los
sus salarios y de la dramática situación que vivian productos de consumo básico que escaseaban,
en las minas. En medio de ese caos, al presidente aportando mucho al alza de precios y a la especu-
Siles Zuazo no le quedó más margen de acción que lación. LA CEPB aprovechó muchas medidas que
la paciencia de una situación acorralada mante- le eran favorables, como el manejo de la divisas
niendo el sentido popular de su gobierno y evitar –dólares dados por el Gobierno– que no fueron
una crisis mayor de violencia por lo que no usa destinadas a la producción, sino al mercado ne-
ni a la policía ni a las FFAA. Al final, los mineros gro. También tomó parte en la desdolarización
regresaron a las minas sin conseguir lo pedido de la economía nacional, una de las primeras
pero con los gritos de “los mineros volveremos”. medidas que asumió la UDP y que terminó be-
En términos económicos, la inflación fue la neficiado a CEPB de sobremanera con sus deudas
mayor de Latinoamérica y una de las más gran- y arruinó al pequeño ahorrista de banco.
des en el mundo, con un 8.170,5%. El cambio En noviembre de 1984, luego del fuerte
del dólar, con un tipo oficial y otro paralelo o momento vivido tras la huelga de hambre del
del mercado negro, hizo que en 1982 fuera de Presidente, los miembros de la CEPB pidieron su
200 pesos bolivianos por dólar en el primero y dimisión. En los momentos del reajuste económi-
283 en el segundo. Pero eso no sería nada, pues co, ya con las medidas asumidas por el MNR –con
terminando el mandato de la UDP, en agosto de Paz Estenssoro como Presidente–, un miembro
1985, el cambio oficial era de 75.000 $b por dólar, de la CEPB planteó lo siguiente:
y el del mercado negro llegó a 1.050.000 $b.
El empresariado privado está dispuesto a prestar
Cuadro4.Cuadrodecotizacionesdeldólar1982-1985 su decidido concurso. Sin embargo, para que su
aporte sea significativo y real, sería indispensable
que sus iniciativas encuentren una receptividad
Año Mes $ Oficial $ Paralelo constructiva (Última hora, 13 de septiembre de
1982 Diciembre 200 283 1985).
1983 Diciembre 500 1,244
Uno de los resultados positivos de la transi-
1984 Junio 2,000 3,250
ción iniciada por la UDP fue la garantía del inicio
  Diciembre 9,000 22,100 de los procesos electorales de la democracia
1985 Enero 9,000 60,100 partidaria, algo que continúa hasta hoy. Luego
  Febrero 50,000 120,000 de que Siles Zuazo aceptara acortar su mandato,
  Marzo 50,000 121,000 la elección fue programada para el 14 de julio de
  Abril 50,000 156,600 1985. Esto permitió que, por primera vez desde
  Mayo 75,000 248,500 que se había vuelto a la democracia, la actividad
política electoral se unificara por seis meses.
  Junio 75,000 448,000
También significó la ruptura definitiva de la
  Julio 75,000 801,000
UDP, pues uno de los acuerdos del anterior año
  Agosto 75,000 1,050,000 fue posibilitar que el vicepresidente Paz Zamora
Fuente:http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/Sabino-bolivia.htm también pueda presentarse como candidato para
las elecciones mediante la renuncia de su cargo.
Un acto singular, que mostró la actitud Así, el MIR dejó la coalición, y el MNRI de Siles
comprometida de Hernán Siles Zuazo con el y el PCB se quedaron solos.
180 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Existen varias interpretaciones sobre cuáles problemas estructurales del Estado boliviano, que
pudieron ser las principales causas para la caída de habían agotado y vaciado de sentido el discurso
la UDP. Una de ellas es que las disputas internas del nacionalismo revolucionario. El partido que
por espacios de poder y liderazgo generaron su saliera electo, junto con todas las instancias gu-
fractura. Otra es la constante postura antagonista bernamentales, debía responder al vacío político,
de todas las organizaciones y sectores con los que económico y social dejado y a la urgencia de un
debía dialogar y negociar la UDP. En un primer modelo de Estado que, tanto en lo discursivo
grupo se encontraban la COB, la FSTMB y la DRU, como en lo práctico, supere las limitaciones de
cuya visión salarialista no dejó gobernar al par- aquel Estado que emergió de la Revolución Na-
tido. Al sector obrero se sumaron las constantes cional de 1952 y la crisis.
trabas que puso el Congreso, impidiendo cual- Justamente, en este crucial acontecimiento
quier tipo de legislación y dificultando en gran se marcaría la manera posterior del hacer político
parte la salida de situaciones complejas. Otro en Bolivia. En otras palabras, con la experiencia
sector que imposibilitó algún tipo de coordina- de la UDP se comprendió que no era posible
ción y gobernabilidad fue el de los partidos de caer en ese grado de inviabilidad en el ejercicio
derecha. También la especulación de los sectores del Gobierno. De hecho, a partir de entonces
empresariales, productores y comerciantes de las se comenzó a tomar como algo legítimo “hacer
ciudades causó grandes baches en la economía, lo que fuera necesario” para asegurar la gober-
comprimiendo la canasta familiar y el acceso a nabilidad dentro del sistema político, incluso
determinados productos. Incluso la cooperación llegando más allá de los intereses de la nación y
internacional le restó apoyo haciendo que su la opinión popular.
Gobierno mostrara lo más flaco de la izquierda Los gobiernos que sucedieron a la UDP hicie-
desprestigiando la gestión, algo que no había lo- ron alianzas, pactos, amarres, acuerdos, etc., todo
grado demostrar durante las dictaduras militares. en nombre de la gobernabilidad y la democracia.
Finalmente, la conjunción de todos estos y otros Sin embargo, la crisis que vivió el país entre 1982
problemas más hizo que la UDP no termine su y 1985 engendró un “trauma de la gobernabili-
gestión de gobierno. dad” que sellaría la forma de hacer política en el
Luego de las experiencias de 1978, 1979 y futuro, con la llamada “democracia pactada”. A
1980, coartadas por los militares, a partir delmes la larga, por este trauma se pagó un alto costo:
de marzo de 1985 se reeditaron las campañas no ver la gobernabilidad más allá de los acuerdos
electorales en democracia, con partidos libres de entre partidos y/o, en caso necesario, más allá de la
acción política, sin vetos y con elecciones limpias. coptación de las dirigencias de las organizaciones
Sin embargo, ese proceso se desarrolló con fuertes sociales, lo que trajo consigo el grave auge del
dificultades. Una de ellas fue la huelga de los tra- clientelismo político. Durante los 20 años de de-
bajadores del BCB, que no permitió que la Corte mocracia que siguieron a la UDP, ese fue el ritmo
Electoral disponga de fondos de manera inmediata que se instauró en la política boliviana. Pero esta
para la preparación de laselecciones. A esta se forma de gobierno venía con un aditamento muy
sumaron las protestas de la CSUTCB, cuyo pedido problemático: quienes hacían los acuerdos siem-
era la suspensión de la elección debido a la poca pre recibían algo a cambio, ya fueran ministerios,
inscripción para votar en el área rural. Esta medida cargos de jerarquía, participación en el Gobierno,
de presión fue tildada como una maniobra para que cuotas de poder u otro tipo de favores.
los campesinos no participen. A su vez, el Gobierno
planteó que las elecciones sean postergadas y soli- Crisis del Estado y de la institucionalidad del 52
citó una sesión extraordinaria del Congreso para
cambiar la fecha. Sin embargo, esta no se realizó El anterior desarrollo mostró cómo se generó
por falta de quórum, lo que llevó a que la fecha de una condición de crisis dentro del Estado, no
votación se mantenga para el 14 de julio de 1985. por su constitución como tal –o por lo menos de
Pero en estas cruciales elecciones no sola- manera directa–, sino por su institucionalidad y
mente estaba en juego el triunfo del partido que capacidad de gestión. Durante los casi 20 años
en adelante se haría cargo del Gobierno nacional. en que la administración del Estado estuvo en
La crisis económica del país puso de manifiesto manos de gobiernos dictatoriales (1964-1982),
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 181

las formas de gestión fueron trastocadas por que era necesario tener una relación directa con
lógicas que se alejaron de la mínima eficiencia la sociedad y sus organizaciones. En otras pala-
burocrática, lógicas en las que el prebendalismo bras, se creó una separación artificial que elevó
y la corrupción abundaron. Por otra parte, los los problemas políticos a la esfera del sistema de
grupos de poder que se engendraron continuaron partidos –relacionados institucionalmente con los
actuando durante el período de transición y en poderes–; su solución ya no pasaba por las ins-
los años posteriores. tancias gubernamentales, tanto a nivel nacional
Paradójicamente, la fuerza de los sindicatos, como local. Esa relación hizo que lo que estuviera
en su gran mayoría afiliados a una postura de fuera de ese micro-espacio tuviese menos presen-
izquierda, hizo que el Presidente tuviese en ellos, cia o importancia para ser tratado políticamente.
más que a un aliado, a sus propios detractores, Los posteriores años mostrarían cómo esa lógica
que le impidieron generar políticas que pudie- de diferenciación terminó alejando mucho a lo
sen paliar la situación económica. Antes de su político de lo social, constituyendo no solo una
llegada para asumir el mandato del país, Siles elitista y negativa clase política, sino una distin-
Zuazo propuso asumir una economía de guerra ción que privaría a las organizaciones sociales y
para enfrentar la crisis. Sin embargo, semejante populares del quehacer político nacional.
decisión requería del apoyo de todo el país, algo
que estuvo lejos de suceder. La predisposición social al cambio político
La inestabilidad fue tan grande que, en una
combinación de aprendizaje y trauma político- La experiencia de la UDP fue la de un Gobierno
social, la percepción de parte de la población de transición que tomó por sorpresa a todos, so-
relacionara la estabilidad con el periodo en que bre todo por la crisis incontrolable que tuvo que
gobernó Banzer. Así, la ingente cantidad de di- solucionar y las condiciones muy adversas que
nero que el dictador recibió por préstamos de tuvo para hacerlo. El primer elemento a tomar en
petrodólares –situación que contribuyó a elevar cuenta: el presidente Siles Zuazo propuso asumir
la deuda externa– fue olvidada o relegada a un una economía de guerra para estabilizar un país
segundo plano. Esa imagen tuvo sus réditos cuan- en un plazo de cien días. Sin embargo, la crisis
do, décadas después el ex-dictador fuera elegidos no era solamente económica, sino de sentido y
por urnas y lo llevaran a asumir nuevamente el de subjetividad. Esto llevó a la gente a tener una
Gobierno, esta vez de forma democrática. sensación de desorden y caos absoluto.
En cambio, el gobierno de la UDP quedó Al respecto José Luís Roca dice lo siguiente:
en la memoria como la acumulación de varios
factores negativos: inseguridad, falta de alimen- Quienes en 1982 abrigaron esperanzas de que
Hernán Siles Zuazo condujera por buen rumbo
tos, incapacidad de gestión, falta de soluciones
la economía del país o que tomara medidas de
concretas al problema de la sequía, hiperinfla- fuerza para contrarrestar la indisciplina social y
ción, largas filas, etc. En ese sentido, la izquierda el desorden político, no conocían al Presidente
quedó estigmatizada por una vinculación directa de la República que entonces asumió el poder
con el riesgo y la incertidumbre, lo que llevó ni entendían al país que acababa de reingresar
a la gente a pensar que el caos tenía mayores al cauce democrático (…). Hernán Siles Zuazo
posibilidades de expandirse con un gobierno de llegó al poder no para arreglar la economía ni
izquierda (el viejo fantasma de la expropiación para fortalecer la moneda, sino para demostrarles
comunista). a los bolivianos la posibilidad de vivir en libertad
El aprendizaje para el sistema político fue y democracia. En Siles, esto último ha sido una
especie de obsesión, y el autor de esta nota lo oyó
que el Estado no podía empantanarse en una
repetir tantas veces durante el exilio: ‘Yo lo que
lucha antagónica de partidos a nivel parlamenta- quiero son elecciones verdaderamente libres’, y
rio. Esta confrontación de fuerzas había trabado siempre subrayada ‘verdaderamente’… (Última
toda posibilidad de generar mínimos acuerdos, lo Hora, 8 de agosto de 1985).
que contribuyó en gran manera a desencadenar
la crisis. Durante los tres años que la UDP gobernó
La opción de la estabilidad y la gobernabi- el país, sus miembros tuvieron que enfrentar
lidad congresal se impuso frente a la visión de grandes problemáticas a nivel político y social.
182 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

El primero de ellos fue reaprehender la visión ciones para ejercer el poder. En el caso de la UDP,
de un quehacer político acorde al nuevo periodo existieron tres horizontes de país distintos, todos
democrático. Por ejemplo, cuando en 1983, Jaime atravesados por la propia singularidad histórica
Paz Zamora explicó las razones de la primera de cada partido componente, y en cuya carga
separación del MIR de la coalición gobernante, cada uno expresaba la manera en que encaró el
hizo referencia a lo siguiente: periodo dictatorial y su propuesta política. Los
tres años de gestión de la UDP mostraron que no
era posible despegarse de los moldes tradicionales
Recuadro 52
del ejercicio político, de orientación conserva-
El ejercicio del poder durante la UDP dora y neoliberal, aun cuando se cuestionaron
frecuentemente las consecuencias de esa opción
“… los proyectos contradictorios que los distintos política y social.
partidos políticos tenían en la UDP (…). La UDP La otra gran problemática fue el desgaste
desde el comienzo fue concebida por el MIR
de los principales sujetos políticos, figuras que,
como un primer paso para llegar a un solo instru-
mento político, pasar de la dinámica frentista en
al enfrentarse a la crisis y al no poder darle una
el proceso a construir un nuevo gran instrumento solución –o al menos salidas alternativas–, se
político que pudiese reemplazar históricamente a resquebrajaron. Su fuerza, que había sido fun-
lo que fue el movimientismo en la década de los damental para la resistencia a las dictaduras, se
50 y 60 (…). [El MIR] llega con una mentalidad de- paralizó en ese nivel, y no logró acceder al de
masiado mitificada del ejercicio del poder políti- la construcción un nuevo país. En el siguiente
co. Un poco ve un poder en estado puro y resulta recuadro citaremos un texto de René A. Mayor-
que después, cuando llega, se encuentra con el ga en el que se analiza la forma en que la acción
poder cotidiano, prosaico, manchado, sucio, de
política de la COB, muy importante durante el
todos los días, que es como se da (…), el miris-
mo, que ha llegado al Gobierno de esa manera, periodo dictatorial, tuvo un efecto distinto y
quiere ejercer un gobierno como frente, pero contradictorio durante la apertura democrática:
el realismo del poderprosaico dice que no, que
aquí es el poder presidencialista (…). Esta fue la Recuadro 53
primera desazón para nuestro partido, y después
el ejercicio del poder real, es decir cuando ese ElrolcontradictoriodelaCOBenelproceso
mirismo con todo entusiasmo y mística creía que democrático
se podía liberar de la inmoralidad de la noche a la
mañana, que se podía ser operativo de la noche “Nos interesa plantear contradicciones que consi-
a la mañana, que se podía eliminar burocracias, deramos importantes para entender el rol político
que se podía luchar contra la desidia, contra los de la COB en el proceso democrático: 1) La adhe-
egoísmos, se encontró con un poder que no era sión general al socialismo como estrategia escon-
así. Y entonces (…) vino el gran desencanto, la de diversas posiciones que abarcan desde políticas
gran confusión, preguntándonos dónde estamos estatizantes (…) hasta posiciones consejistas de
y adónde hemos llegado”. autogestión obrera por encima del Estado y de
Fuente: Córdoba, 1986: 98. los partidos (…). La COB se ha puesto al margen
de una discusión sobre el tipo de socialismo que
se busca (…). 2) La ambigua e incluso polivalente
Durante la UDP, las visiones particulares del posición en relación a la democracia política y al rol
quehacer político tuvieron que ser redimensiona- de la democracia representativa, que emerge de la
das dentro de la coyuntura real. Esto sucedió así existencia de orientaciones populistas, sindicalis-
no solo por la necesidad de ejercer el gobierno, tas, comunistas y trotskistas en el seno de la COB
sino por el hecho innegable de que, al estar en una (…). 3) El principio fundamental de la autonomía
coalición, los horizontes para la construcción y la política de la COB en relación a los partidos y al Es-
dirección del país nacieron de las distintas posi- tado, de extraordinaria eficacia en la lucha contra
ciones políticas que la conformaban. La pregunta regímenes dictatoriales, conduce a una política
escisionista y maximalista que reduce las posibi-
por ¿cuál es la visión de país que el partido tiene?
lidades de mediación y transacción en coyunturas
no solo era una posición política; se convirtió en
democráticas y produce ‘efectos perversos’ que
el horizonte desde el cual se orientarían sus ac-
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 183

identidad y la subjetividad no solo de los obreros,


invierten los objetivos estratégicos de la COB (…).
sino de todo el movimiento popular que se gestó
4) Tiene una visión de sí misma en el sentido de
ser la instancia fundamental de articulación de los
bajo la imagen de la vanguardia minera. Cuando se
intereses generales de la nación y se considera un piensa en las décadas de 1980 y 90, se debe asumir
contrapoder estatal (…). La concepción de la COB que existió una transformación en la composición
como sujeto político-representativo, nacional- material de los sujetos que habían conquistado la
popular y como órgano fundamental de poder democracia; ya no eran los mismos que resistie-
tampoco repara en la ideología predominante- ron a la dictadura ni los que, mucho tiempo atrás,
mente defensiva y en la visión paternalista del emergieron con el nacionalismo revolucionario.
Estado, que se manifiesta detrás de la política anti- En el caso de los campesinos, la confor-
estatal de los sindicatos (…). 5) Las experiencias
mación de la CSUTCB, a la cabeza de Genaro
de lucha contra un Estado represor han llevado a
la supremacía de una ‘lógica militar’ en la acción
Flores, fue el mayor acto de unificación de su
de la COB sobre una lógica propiamente política posicionamiento político. Sin embargo, al trasto-
que requeriría el proceso democrático” carse la coyuntura en la que esta entidad surgió,
las transformaciones políticas la condujeron a
Fuente: Laserna, 1985.
optar por diferentes posiciones políticas, como
el katarismo y la corriente del Movimiento de
La COB fue la expresión más evidente y signi- Campesinos de Base (MCB) ambos surgidos de
ficativa de la transformación en la constitución de la ruptura del Pacto Militar Campesino.
los sujetos políticos. Desde su nacimiento, la COB Durante la gestión de la UDP, el movimiento
conformó una base con mucha capacidad de mo- campesino se encontraba en tensión, pues, por
vilización. Sin embargo, los cambios que en ella se una parte, se quería salir de una práctica alta-
produjeron y su transitoria desarticulación fueron mente prebendal en relación al gobierno. Esta
también los fundamentos para que caiga todo un situación venía desde los primeros años de la
armazón discursivo y político. Esta caída afectó a la dictadura, con el Pacto Militar-Campesino que

Recuadro 54

El katarismo
“Con la consolidación de la CSUTCB, el katarismo se vio con la enorme tarea de representar al conjunto
diverso y heterogéneo del campesinado nacional. En ese proceso, y ante los intentos del MNRI y el MIR por
controlar la Confederación, el katarismo buscó nuevos aliados. Fue precisamente en el II Congreso de la
CSUTCB, 1983, que se aliaron con el MCB. (…), el katarismo, convertido en MRTK, empezó a actuar como
partido en el clásico estilo de la política criolla de izquierda. Receloso, entró en pugna por la hegemonía de
la CSUTCB. (…) El MCB inició una campaña proselitista opositora a Jenaro Flores, aliándose con no importa
quién con tal de restar influencia al katarismo. El MCB es, además, portador de una visión reduccionista de
la izquierda en el problema campesino, que ve en el agricultor solo al productor y no toma en cuenta al
campesino-indio como pueblo, como naciones que luchan también por su identidad cultural (…).
[Tampoco tomó en cuenta a las mujeres campesinas que se agruparon] en la FNMCB/BS, [quienes]
solo deseaban manejar autónomamente sus propias finanzas. Los varones reaccionaron con una campaña
de desprestigio, amedrentamiento e incluso represión contra las dirigentas que no eran ‘leales’ (…). En su
propuesta de Ley Agraria Fundamental, plantearon la reorganización de la producción campesina en torno
a unidades comunitarias asociativas de producción, la defensa de la soberanía territorial y la autonomía
política de las comunidades (…).
Otro espacio de disputa fue la Corporación Agropecuaria Campesina (CORACA) creada con el objetivo de
organizar la comercialización e impulsar el desarrollo agrícola y ganadero del campesinado (…), en lugar de
empezar con pequeños proyectos a niveles de base, lo hizo creando un aparato burocrático administrativo,
financiado por agencias internacionales de promoción y con la expectativa de ser apoyado por el Estado
(…). CORACA es una fuente de corrupción para los dirigentes campesinos…”.
Fuente: Hurtado, 1986.
184 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

se estableció durante el gobierno de Barrientos (Fragmento del discurso de Victor Paz al


y que por casi 20 años se ejercitó como el rela- dictar el 21060).
cionamiento legítimo. Por la otra, emergió un
horizonte que rescataba la singularidad de su El proceso de estabilización
identidad a través de un proyecto político: la
reconstitución del Qollasuyu. Así lo planteaban El resultado de la elección del 14 de julio de 1985
los kataristas, que conformaron un movimiento reveló que la gente confió en que los partidos
que permitió la constitución de un Sujeto político tradicionales realizarían un ordenamiento del
que, más adelante, se expresaría duramente en país y superarían el caos y la crisis del período
luchas contra un Estado que pretendía negarlos. de la UDP. El triunfo del ADN (primer lugar) y
El retorno a la democracia no fue sola- del MNR (segundo lugar) fue el resultado de su
mente un hecho político de transición formal masiva oferta de solución a la crisis precedente
de gestión y de poder, sino que, como dijimos, y de un buen manejo mediático, con el uso de
implicó la reestructuración de los criterios del los términos “estabilidad” y “progreso”. Ambos
quehacer político. En un país marcado por la candidatos, ya electos presidentes en el pasado,
crisis, las pugnas entre los sectores de izquierda, habían ganado su credibilidad durante aquellos
los nacionalistas y los que tenían la intención mandatos. Banzer gobernó siete años como dic-
de hacer del país parte de la modernidad oc- tador, pero el préstamo de los créditos internacio-
cidental –introducirlo al sistema mundial– le nales durante su gestión brindó cierta estabilidad
restaron gobernabilidad al Estado y agrandaron económica al país, algo que los votantes de 1985
el problema. sin duda ponderaron. Por su parte, Víctor Paz
Ello implicó la debacle de la constitución Estenssoro hizo referencia permanentemente a
popular del país. La UDP, que surgió como una la revolución de 1952 y su liderazgo en aquella
solución a la crisis de las dictaduras, no pudo transformación nacional que pervivía en la me-
constituirse en una alternativa estratégica de moria de la gente.
corto y largo plazo a la crisis económica y social. Los resultados de la votación fueron los si-
Las propuestas neoliberales para salir de ella guientes: el ADN ganó con 28.57%; luego estaba
planteaban la reconstitución de un orden que el MNR, con el 26.42%; el MIR salió tercero, con
tuviera bien presente la memoria de la revolución 8,86%. Los demás partidos no llegaron a tener
del 52, un orden en el que la fuerza del Estado una presencia significativa. Durante más de 20
esté muy presente. días se realizaron negociaciones para elegir al
La gestión de Hernán Siles Zuazo mostró Presidente. Como ningún partido obtuvo la
que sí era posible vivir en democracia, pero que mayoría absoluta –y pese a que ADN quiso que
para aplicar soluciones sería necesario usar no se respetara su primera mayoría–, la elección fue
solo la razón y la voluntad, sino la misma fuerza dejada en manos del Congreso, reunido entre el
coercitiva del Estado. Y así sucedería. Durante la 4 y 5 de agosto. Luego de la primera votación,
gestión siguiente (1985-1989), durante la aplica- el MNR obtuvo 70 votos (el MNRI y el PDC lo
ción del plan de estabilización, el MNR decretó apoyaron), el ADN consiguió 51 y el MIR tan solo
estado de sitio en el país, cosa que Siles no hizo 16; los demás pifiaron su voto. Con la elimina-
ni siquiera en las peores crisis. Con esto, resulta ción del tercero, solamente faltaba elegir entre
evidente que el no haber caído en el caos abso- los dos primeros. Finalmente, en la madrugada
luto se lo debemos a la paciencia del presidente de 5 de agosto, el MNR logró 94 votos, contra 51
Hernán Siles Zuazo. del ADN. El MIR decidió dar sus votos al MNR, y
argumentó que lo hizo en consideración de que
esta candidatura tuvo mayor “consenso nacional”.
La respuesta a la Crisis de Estado: el 21060 El resultado de las elecciones marcó la fuerte
y el proyecto neoliberal (1985-1993) presencia de los partidos políticos tradicionales.
También dejó en claro cuáles eran los límites de
O tenemos el valor moral, con su secuela
de sacrificios, para plantear de modo radical sus posiciones políticas, que ante todo tuvieron la
una nueva política, o sencillamente, con capacidad de configurar un escenario partidario
gran dolor para todos, Bolivia se nos muere explícito como accionar político.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 185

Cuadro 5. Composición del Congreso de 1985 …solo de esta manera podrá cambiarse el actual
modelo y abrogarse una serie de aspectos y secto-
res que viven de las migas del Estado y especulan
Partido Representantes para el congreso
sobre las cansadas espaldas del pueblo boliviano
(Senadores y Diputados)
(Última Hora, 28 de junio de 1985).
MNR 59
ADN 51 Ese mismo día surgió la noticia de que existía
MIR 16 un crédito puente conseguido de Estados Unidos,
MNRI 8 Venezuela y Argentina que alcanzó a 100 millones
de dólares. Este capital sería la base para ejecutar
MNRV 6
las medidas que, de hecho, se asumieron al día
PS-1 5 siguiente de concedido el crédito. Más adelante,
FPU 4 el Gobierno tendría que lograr un acuerdo con
PDC 3 el FMI, BM y otros organismos económicos in-
FSB 3 ternacionales.
El proyecto preparado, con el conjunto de
MRTKL 2
acciones que lo componían –todas destinadas a
TOTAL 157 estabilizar la economía del país–, fue denominado
Fuente: Presencia, 1985. Plan de Estabilización. El Plan fue desarrolla-
do por una comisión encabezada por Gonzalo
El 6 de agosto de 1985 se posesionó el nuevo Sánchez de Lozada, Presidente de la Cámara de
Gobierno del MNR, con Víctor Paz Estenssoro Senadores, y por Guillermo Bedregal, Ministro
como Presidente y Julio Garrett Ayllón como de Planeamiento; Juan Cariaga, Eduardo Quin-
Vicepresidente. A partir del lunes 19 de ese mes, tanilla, Fernando Romero y Francisco Muñoz
el Ministerio de Información del nuevo Gobier- acompañaron el planeamiento. Por su parte,
no empezó a realizar una sostenida campaña Sánchez de Lozada también fue comisionado por
que hacía énfasis en la urgencia de paliar la crisis Víctor Paz para gestionar los fondos para el plan.
económica. Una de las formas en que estos men- La comisión que trabajó en el Plan de Esta-
sajes aparecieron fue en las primeras páginas de bilización estuvo dos semanas preparando las me-
los periódicos, ocupando planas completas con el didas en el más absoluto secreto. El día dispuesto
siguiente mensaje: para hacer público el D.S. 21060, Víctor Paz, la
comisión, el secretario del MNR, el comandante
El país está en bancarrota, asfixiado por la co- nacional de la Policía y el comandante de las
rrupción administrativa, golpeado por los poderes Fuerzas Armadas, entre otros, se reunieron en la
duales y con los créditos externos congelados. Para casa presidencial. Solamente este selecto grupo
acabar la crisis económica: paz social y producción
de personas estuvo presente en la explicación del
(Periódicos Hoy y Última Hora, agosto de 1985).
D.S. Tales fueron las medidas de seguridad, que
solamente se sacaron diez copias del documento
Unos días después apareció este aviso:
y se cortó cualquier tipo de comunicación con
Bolivia está en quiebra, cuando un país está en el exterior; incluso fueron cortadas las líneas
quiebra sólo tiene dos alternativas: morir o luchar telefónicas del lugar (Bedregal, 2002).
por la vida. Vivir significa paz social y producción El miércoles 29 de agosto de 1985, a las 18:00
¡Afrontemos la crisis económica!” (Periódicos horas, en transmisión radial y televisiva, Víctor Paz
Hoy y Última Hora, agosto de 1985). promulgó el famoso D.S. 21060. En su discurso
argumentó lo siguiente: “O tenemos el valor mo-
Estos mensajes fueron constantemente publi- ral, con su secuela de sacrificios, para plantear de
cados durante el tiempo que duró la preparación modo radical una nueva política, o sencillamente,
de la Nueva Política Económica. Según explicaba con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere”.
el nuevo Presidente, las medidas a asumirse es- Las medidas económicas y sociales más im-
tarían caracterizadas por una mayor radicalidad portantes que el Gobierno asumió mediante el
estatal y serían ejercidas con autoridad, porque: D.S. 21060 fueron las siguientes:
186 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

de precios: “Compre lo que realmente necesite,


Recuadro 55
no ayude a la especulación”. En otros anuncios
Principales puntos del Decreto Supremo se pidió a la población que no fomente la espe-
21060 culación comprando desesperadamente, sino que
espere a que el mercado regule los precios según
• Establecimiento de un tipo de cambio “único la oferta y la demanda. Con el pasar de los días
y flexible”. esta medida tuvo éxito; pronto se vio un normal
• Legalización de todas las transacciones en abastecimiento en los mercados y en los abarrotes.
dólares. Las acciones de lucha contra el Plan de
• Abolición de todas las restricciones contra la Estabilización –y sus consecuencias para los
importación de bienes y servicios. trabajadores– fueron resistidas por el Estado
• Abolición del control sobre los precios de desde el primer momento. Se realizaron acciones
bienes y servicios.
escalonadas: paro de las minas, paro de fabriles y
• Descentralización de la COMIBOL y de YPFB,
disolución de la CBF.
paros de otros sectores. Sin embargo, el Gobierno
• Libre contratación del personal. solamente negoció sectorialmente con ellos. Al
• Reducción del personal en todas las empresas igual que con Hernán Siles, los trabajadores del
del sector público. Banco Central de Bolivia entraron en paro, pero el
• Fijación del salario mínimo en un monto que, Gobierno dispuso que quienes no se presentasen a
en septiembre 1985, equivale a 30 dólares. trabajar el lunes 11 de septiembre sean destituidos
inmediatamente y sus puestos fueran declarados
vacantes. El 16 de aquel mes, luego de pasar dos
Al día siguiente de decretado el 21060, los
semanas en huelga –asumiendo que la prolonga-
comerciantes mayoristas y minoritas volvieron
ción de las clases de recuperación perjudicaría sus
a asumir las prácticas acostumbradas durante el
vacaciones–, también los maestros retornaron a
gobierno de la UDP: la especulación y el ocul-
clases. (Última Hora, 17 de septiembre de 1985)
tamiento. El transporte público paralizó sus El 17 de septiembre, pocos días después de
actividades por dos días. El conjunto de medidas, haber decretado la huelga general indefinida, la
al ser aplicado de inmediato, produjo también la COB instruyó la huelga de hambre de todos los
inmediata reacción de la COB, que convocó a un trabajadores del país como medida de resistencia
ampliado nacional para la semana posterior y el al D.S. 21060. La huelga tendría que cumplirse
paro inmediato de las empresas ENTEL, TASA, desde el secretario general hasta los trabajadores
COBEE y SAMAPA. de base sindical.
Uno de los sectores que apoyó la medida La respuesta del Gobierno, el jueves 19 de
fue la Confederación de Empresarios Privados septiembre, fue declarar un estado de sitio a nivel
de Bolivia (CEPB), que paralelamente recibió una nacional. Con esta medida se pudo “residenciar”
donación del 2 millones de dólares de USAID para a muchos de los dirigentes principales y dejar al
crear el Instituto de Desarrollo Empresarial y Ad- movimiento obrero sin capacidad de respuesta
ministrativo (IDEA). Con la creación del bolsín, el política ni de movilización. Las demás huelgas,
dólar se estabilizó en 1.062.281 Pesos Bolivianos instaladas por otras organizaciones que se opo-
por unidad, cifra que casi no varió durante los nían al 21060, también fueron intervenidas. Los
siguientes meses. La estabilización de la moneda dirigentes de otros sectores también sufrieron
posibilitó que en el mercado negro incluso bajara la represión. En total, 174 dirigentes fueron
su precio en relación a la cotización oficial. confinados a lugares como San Joaquín o San
Para combatir la especulación y el alza de Julián. A la par, se utilizó a las Fuerzas Armadas
precios, el Gobierno planteó una Jornada Popu- y a la policía para precautelar las instalaciones de
lar de clientes en diferentes días y lugares de las YPFB y de otras empresas; los cuerpos militares
ciudades principales. Allí se vendía aceite, harina y policiales usaron gases lacrimógenos contra las
y fideos a la población con precios de mercado, y concentraciones de protesta.
no al sobreprecio existente en los demás merca- Como medida paralela, el Gobierno hizo una
dos. También se realizó una campaña masiva en campaña de propaganda contra los dirigentes de
medios de comunicación para combatir la subida los trabajadores: “Hay gente que no se resigna
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 187

a perder una serie de privilegios. Son grupos de trabajaban en la COMIBOL–, 10.000 trabajadores
poder omnímodo que estaban por encima del de las entidades estatales y alrededor de 25.000
poder del Estado”. Poco tiempo después, en una maestros rurales (Khol y Farthing, 2007: 125).
declaración a los medios de prensa, el presidente Con el tiempo, todos los desempleados fueron a
Paz Estenssoro afirmó lo siguiente: parar a la economía informal y se trasladaron a
ciudades intermedias como El Alto.
Hemos dictado las mediadas, no porque este- En los primeros meses de 1986, debido a la
mos defendiendo intereses mezquinos o por un
implantación de las medidas de estabilización, el
capricho. Los hemos dictado porque la situación
era desesperante… no admitía otras medidas, no país vivió una fuerte tensión. La mayoría de las
había alternativa. Había que colocarse en el nivel acciones estatales en el Plan de Estabilización
de la realidad de la economía para poder sanearla fueron apoyadas por los empresarios privados y los
y evitar que cunda todo el cáncer que significa la sectores medios de las ciudades, pues estas al me-
hiperinflación (Presencia y Última Hora, 19 de nos les garantizaban una sensación de estabilidad
noviembre de 1985). y ordenamiento frente a la crisis económica que
aún se mantenía. La capacidad de protesta de otros
A diferencia de lo que sucedió durante la sectores fue mínima hasta que se realizó el XXI
gestión de la UDP, el MNR no permitió que el
Congreso de la FSTMB en Oruro, durante la última
funcionamiento del Estado sea detenido. La
semana de agosto. El evento era largamente espe-
experiencia del Gobierno anterior le permitió al
rado por los sectores obreros y contestatarios de
actual saber que, sin el trabajo del BCB o de otras
la sociedad boliviana, que se resistían a aceptar las
empresas con las que se debía llegar a acuerdos
medidas de la Nueva Política Económica (NPE).
sectoriales, sucedería lo mismo que antes. El
Este Congreso fue determinante para marcar el
Estado, bien preparado para la reacción de los
horizonte político de las acciones a tomar, tanto
grupos opositores, organizó un aparato social que
consistía en medios de comunicación, comités por la COB como por ellos mismos.
vecinales, empresarios, políticos y otros actores En el Congreso de la FSTMB se aprobó el
que respaldaron sus medidas. Este aparato per- Plan de Rehabilitación para la COMIBOL y la
mitió pacificar y asegurar el funcionamiento de Tesis de Catavi (9 de septiembre de 1986). Los
distintos sectores campesinos y urbanos. principales planteamientos fueron estos:
En octubre del mismo año, como aprendizaje
de la inestabilidad de la UDP en el Parlamento,
Recuadro 56
se firmó un “Pacto por la Democracia”. Este
consistía en un acuerdo entre el MNR y la ADN PrincipalesplanteamientosdelXXICongreso
para que este último apoye sin restricciones las de la FSTMB
medidas que el Gobierno enviara para ser apro-
badas por el Legislativo. Estas medidas formaban • El régimen del pazestenssorismo y el fascismo
parte del Plan de Estabilización y reajuste que se banzerista quieren liquidar la COMIBOL y todo
aplicó durante esos meses. el aparato productivo del país.
La aplicación de estos ajustes hizo que, casi de • Destrucción del “Poder Dual” que representan
manera paralela, el BM y el FMI otorgaran créditos la COB y la FSTMB. Unión de ambos liderazgos.
al Gobierno para apoyar la implantación de la es- • Defensa intransigente de la COMIBOL y del
tabilización económica. Una de las acciones para sector productivo, pues cuando una empresa
paliar la medida de shock y sus consecuencias en se para su trabajadores se desmovilizan.
• Apoyar el Plan de emergencia para rehabili-
el despido –o “relocalización”– de los trabajadores
tación de la COMIBOL.
estatales fue la creación del Fondo Social de Emer-
• Evitar el cierre de Catavi, evitar el cierre de
gencia. Este programa permitió la contratación COMIBOL, se contará con la solidaridad lati-
eventual de personal para proyectos de asistencia noamericana e internacional.
y construcción muy específicos y de tiempo limi- • Se logrará salvar la región occidental del país
tado. Sin embargo, esta y otras medidas asisten- por su lazo económico con la minería.
cialistas no lograron paliar el despido de cerca de Fuente: Escobar, 2008.
27.000 trabajadores mineros –el 90% de los que
188 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Para los dirigentes mineros era necesario im- con material de guerra y aviones que realizaban
pedir el cierre de alguna empresa con el pretexto vuelos rasantes para atemorizar a los machistas.
de que no era productiva. El despido de los traba- Esa misma mañana, al percatarse de lo peligroso
jadores –mineros en este caso– significaba acabar que podría ser que esa marcha llegase a La Paz,
con la conciencia obrera y su fuerza efectiva, que el Gobierno decretó el estado de sitio; la orden
le hacía frente al capital transnacional y al sistema a los militares era la imperiosa necesidad de que
económico. Por ello, en una gran asamblea con los marchistas no pasen.
la gente de Siglo XX, Catavi, Huanuni, San José, Luego de anoticiarse que los mineros esta-
Colquiri y otras minas, los mineros decidieron ban detenidos por los militares, muchos sectores
marchar de Oruro a La Paz junto a sus esposas –sobre todo periodistas y representantes de la
y, en algunos casos, sus familias enteras. Iglesia católica– se trasladaron a Calamarca. Se
La heroica Marcha por la Vida y la Paz, que realizó una asamblea entre los dirigentes y los
realizaron cerca de 10 mil mineros, recibió un marchistas. Pese a la voluntad de las bases mi-
impresionante apoyo desde las ciudades. Además, neras de resistir y enfrentarse contra el propio
durante los cinco días de trayecto, los campesinos Ejército con algunas dinamitas y otras armas
y vecinos de los poblados por los que pasó –desde que llevaron a ocultas (o que les fueron dadas
Oruro hasta Calamarca– también es mostraron su clandestinamente por sus grupos de apoyo en
respaldo. En Patacamaya, el Ejército los obligó el camino), la decisión final fue evitar el derra-
a ser revisados, pero al no encontrar dinamitas u mamiento de sangre. Esta decisión la asumió la
otro tipo de armas, los dejaron continuar con la dirigencia de los mineros, utilizando el siguiente
marcha. La madrugada del 29 de agosto de 1986, argumento:
en la localidad de Calamarca –a 57 kilómetros
de la ciudad de La Paz–, los mineros fueron Recuadro 57
detenidos por el Ejército, que estaba equipado
ArgumentosdeFilemónEscobarparaevitar
el enfrentamiento
“Compañeros marchistas, es imposible romper
el bloqueo, el cerco militar. Ustedes lo ven, están
armados hasta los dientes y nosotros, los trabaja-
dores mineros, no llevamos un solo cartucho de
dinamita; no tenemos ni una pistola. El intentar
un enfrentamiento es suicida (…). Sabemos que
cuando el minero tiene una buena cantidad de
cartuchos, con su guía y fulminantes y fósforo,
no hay dirección sindical ni política que los de-
tenga en los enfrentamientos. Son ustedes los
que toman la decisión. Este no es el caso ahora
(…). Compañeros, si vamos al enfrentamiento
no importa que entre nosotros mueran más de
mil compañeros, pero la condición básica es que
triunfemos sobre las fuerzas del Ejército. Salir con
mil muertos y encima derrotados no vale la pena.
Enfrentar, tener mil muertos bajo la bandera de la
victoria vale la pena; de lo contrario, es una doble
derrota”
Fuente: Escobar, 2008: 107.

Finalmente, los mineros decidieron retroce-


Figura28.NiñomineroalacabezadelaMarchaporlaVida,29de der. Este acto significó la caída material y efectiva
agosto de 1986. del movimiento minero y de su subjetividad como
Fuente: Archivo Magdalena Cajías. vanguardia de los obreros.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 189

Todo el proceso de “relocalización”, tanto de cultivadores de coca; ejercer un control fuerte


mineros como de empleados públicos, se aceleró contra los estupefacientes y una política cerrada
en los meses siguientes. Los dirigentes mineros contra este flagelo. Esta última determinación
alcanzaron un acuerdo con el Gobierno que, al permitió a brigadas estadounidenses realizar
final, no sería respetado. Esto les impidió a los operaciones de interdicción, además de brindar
trabajadores mantenerse en la COMIBOL. A los asesoramiento y entrenamiento a las UMOPAR
mineros no les quedó otra opción que aceptar la y a otras fuerzas especiales. En ese periodo se
oferta apoyada por los sectores trotskistas de la hizo importante la figura de Roberto Suárez
liquidación de 1 a 3 (por año trabajado se recibió Gómez, “El Rey de la cocaína”, que contaba con
el triple de sueldo). La liquidación fue el paso el apoyo de importantes dirigentes del ADN. En
final para la salida masiva de los mineros, desde una ocasión, Suárez Gómez realizó una llamada
sus centros hacia diferentes partes del país. Mu- al programa dirigido por Carlos Palenque y
chos se fueron de los centros mineros de Oruro ofreció pagar la deuda externa de Bolivia. Con
a Cochabamba. Lamentablemente, la vida de ese este gesto, mostró cuán fuerte era la presencia
“bono de despido” fue efímera; luego de unos del narcotráfico en los espacios de poder del país.
meses, los mineros ya no tenían más dinero. La En 1988 también surgieron los partidos
situación a la que muchos de ellos se acomodaron neopopulistas: CONDEPA, de Carlos Palenque,
era inhumana, pues no tenían la costumbre de y UCS, de Max Fernández. Estos dos nóveles
pagar por los servicios básicos que en los centros partidos marcaron una clara diferencia respecto
mineros eran gratuitos. a los partidos tradicionales, y por varios años re-
El 1 de enero de 1987 entró en vigencia presentaron una alternativa política interesante,
la dolarización de la economía y el cambio de que contó con un buen número de adeptos. Sin
denominación del dinero: del Peso Boliviano embargo, nunca pudieron salir de la lógica cau-
($b.) se pasó al Boliviano (Bs.), cuya conversión dillista de sus líderes.
equivalía a 2.09 Bs. por dólar americano. En los Cuando Víctor Paz Estenssoro –en su dis-
meses siguientes, el MNR logró una renegocia- curso de promulgación del 21060– afirmó que
ción de la deuda y obtener mayores créditos del “Bolivia se nos muere”, lo dijo no solamente en
FMI, el BM, el Club de París, etc. Con este capital, concordancia con la crisis que se estaba atrave-
el país alcanzó una estabilidad macroeconómica sando, sino también en el entendido de que ya
que duró algunos años. Sin embargo, los costos no era viable una Bolivia referida a lo nacional
sociales no tardaron en manifestarse. Una de las de mediados de siglo, de la Revolución Nacional.
primeras repercusiones de la relocalización fue Bolivia estaba cambiando, y para sostener este
el incremento del sector informal de la econo- cambio e integrarse a la política y la economía
mía, que se convirtió en la principal fuente de mundial también debía cambiar el Estado, su-
ingreso de muchos de los trabajadores que fueron perar la versión estatal que emergió de la Revo-
despedidos. lución Nacional de 1952. Hay que recalcar, sin
En 1988 sucedieron varios acontecimientos embargo, que las medidas tomadas por el Go-
que tendrían mucha importancia en el los años bierno de Paz Estenssoro, que marcaron el final
siguientes. El primero fue la llegada del Papa Juan del Estado del 52, tuvieron efectos desastrosos
Pablo II, durante el mes de mayo. El Papa visitó en la población.
varios departamentos del país y tuvo emotivos Este cambio de dirección implicó tomar va-
encuentros con los jóvenes y con el pueblo en rias decisiones, algunas muy poco populares. La
general. Algunos sectores sociales le manifestaron primera fue realizar la transformación del Estado
su tristeza y preocupación; entre ellos estaban para acomodarse al nuevo esquema mundial; por
los mineros, congregados en la ciudad de Oruro, supuesto que esto implicó realizar medidas de
quienes le regalaron un guardatojo. shock que sacudieron con fuerza a Bolivia y al
Ese mismo año, luego de la masacre de Villa Gobierno. Pero no solo se trataba de medidas
Tunari, las políticas de lucha contra el narcotráfi- económicas, sino de medidas políticas, sociales
co llegaron a su punto máximo. En el mes de julio y en medida menor culturales para reorientar
se aprobó la Ley 1008, cuyas determinaciones el papel del Estado. Entonces, otra decisión que
fueron: tomar acciones de represión contra los tuvo que ser tomada para darle gobernabilidad
190 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

al Estado fue la puesta en ejercicio de pactos elecciones presidenciales de 1989. Cuatro años
político-partidistas. Con el Pacto por la Demo- más tarde, en las elecciones de 1993, CONDEPA
cracia del MNR y el ADN, en octubre de 1985, se llegaría al tercer lugar de la votación general. Su
inauguró la tradición de alianzas entre partidos influencia política tuvo como fuertes bastiones
para obtener la mayoría parlamentaria. a La Paz y El Alto –donde incluso consiguió las
alcaldías en las elecciones municipales de 1993–,
El surgimiento de las ofertas “neo-populistas” pero no fue más allá de este ámbito.
El líder murió en marzo de 1997, por un
A finales de la década de 1980, un fenómeno al- ataque al corazón. Para entonces, ya se había
teró el sistema de partidos tradicionales (ya sean separado de su esposa y enfrentaba serios pro-
de izquierda o de derecha): el surgimiento de las blemas políticos relacionados a la administración
ofertas “neo-populistas”. Los partidos CONDEPA de la Alcaldía de la ciudad de La Paz. Su partido
y UCS se formaron alrededor de la figura de dos se mantuvo por varios años, pero perdió su in-
carismáticos líderes (quizás el primer más que fluencia luego de formar parte de la coalición
el segundo): Carlos Palenque y Max Fernán- que llevó a Banzer a ser presidente en 1997, en
dez. Estos partidos pasaron a formar parte de cuya gestión se encargó de dos ministerios. En
las coaliciones de partidos, que se unieron para todas sus experiencias de gestión nacional y lo-
acceder al Gobierno y garantizar su mayoría en cal, CONDEPA­ no logró mayores frutos debido
el parlamento. CONDEPA y UCS participación a la poca capacidad de gestión efectiva, carga
de los gobiernos electos en 1989, 1993 y 1997. prebendal y la corrupción que se desarrolló en
Conciencia de Patria (CONDEPA) fue funda- su gestión.
da por Carlos Palenque el 21 de septiembre de Max Fernández era un empresario de origen
1988, en Tiwanaku, con un discurso altamente popular que, luego de acumular una riqueza
influenciado por nacionalistas de izquierda, que considerable, se convirtió en el principal accio-
propugnaron el endogenismo. Su intención era nista de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
mover a grandes sectores populares utilizando Parte de sus ganancias las destinó a realizar obras
los medios de comunicación, como la radio Me- sociales: escuelas, mejoramiento de calles, alum-
tropolitana y el canal Radio Televisión Popular brado público, etc. Estas acciones le permitieron
(RTP). La influencia de CONDEPA fue muy fuerte tener gran receptividad en los sectores populares,
en los departamentos de La Paz y Oruro. A partir pero también cierta antipatía de parte de los
de una relación de compadrazgo, el Compadre partidos tradicionales. Luego fundó el partido
Carlos Palenque se convirtió en un ícono de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), una apuesta
solidaridad, pues ayudaba a personas de escasos política que se sirvió grandemente de su red de
recursos en su programa “La tribuna libre del relacionamiento como principal accionista de la
pueblo”. CBN. Durante algunos años, Max Fernández se
Las aspiraciones políticas del Compadre convirtió en una fuerza política con mucho apoyo
nacieron con la clausura de su radio, tras recibir popular, pero dicho apoyo lo sustentaban más sus
la llamada de Roberto Suárez Gómez –El Rey actos de padrinazgo que sus propuestas políticas
de la cocaína–, quien ofreció pagar la deuda concretas. Se presentó a la elección presidencial
externa del país si se le daba protección. En esa de 1993, logrando el cuarto puesto. En 1995 mu-
llamada, Suárez Gómez acusó a altos miembros rió trágicamente, en un accidente aéreo ocurrido
del partido de Gobierno –MNR, comandado por cerca del centro minero de Llallagua.
Víctor Paz– y a varios jefes militares y policiales Al ser un partido familiar –y sostenido por
de estar vinculados con el tráfico de cocaína. La una economía familiar–, el liderazgo fue asu-
reacción a esta llamada fue la clausura inmediata mido por su hijo Johnny Fernández, cuyo éxito
del programa. Carlos Palenque y su equipo se en las elecciones municipales de 1995 lo llevó a
declararon en huelga de hambre hasta que sus ser Alcalde de la ciudad de Santa Cruz. Para las
medios de prensa fueran reabiertos. En ese tiem- elecciones de 1997, UCS postuló a Ivo Kuljis para
po, el Compadre recibió un gran apoyo popular Presidente y sacó el quinto puesto en las urnas.
y de otros sectores. Así, junto a varios disidentes Al igual que CONDEPA, este partido negoció su
de otros partidos, organizó su participación en las participación en el Gobierno con ADN.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 191

Tanto en CONDEPA como en UCS, el com- central para resolver en la agenda del Gobierno,
ponente populista fue muy fuerte. El grado de se hizo evidente que el problema venía de mu-
relacionamiento que lograron se debió princi- cho antes. Durante los gobiernos de dictadura,
palmente a sus acciones de ayuda y colaboración el narcotráfico se había convirtido en uno de
directa con las personas que necesitaban su los pilares de la economía nacional. Esto se
apoyo. Lógicamente, la retribución de la gente remontaba al Gobierno de Banzer (1971-1978),
beneficiada fue su absoluta lealtad al partido. Sin pero el vínculo se hizo particularmente estrecho
embargo, aunque más evidente y directa, esta durante la dictadura de García Meza y Arce
práctica no se diferenció en mucho de las campa- Gómez, que paradójicamente nacionalizaron
ñas electorales de los partidos tradicionales, cuyos la comercialización y producción de cocaína
candidatos regalaban víveres o ropa, realizaban –hecho bien conocido y supervisado por la
pequeñas obras y equipaban a las escuelas con DEA norteamericana. En aquel momento, las
algún material para ganarse el favor de los ba- élites del país vieron con buenos ojos que los
rrios y comunidades. Todos los partidos, fueran militares cerraran las posibilidades de una salida
grandes o pequeños, cayeron en esta práctica y democrática que posesionara a la UDP –fórmula
cambiaron obsequios por voto. No faltó el caso ganadora de las elecciones de junio de 1980– en
anecdótico de personas que recibieron de todos el Gobierno. Se formó un pacto cívico-militar
los partidos y votaron por uno diferente. en el que Klaus Barbie jugó un importante pa-
pel, como enlace entre los militares y las élites
Problemas sociales: el narcotráfico orientales relacionadas al narcotráfico. Roberto
Suárez Gómez y otros narcotraficantes pesados
En 1985 y 1986, lo político estuvo marcado por entregaron cinco millones de dólares para com-
una sujeción a las políticas que asumieron las prar a los comandantes, que hasta entonces no
administraciones gubernamentales. A su vez, los estaban seguros de apoyar el golpe de Estado
gobiernos de turno fueron sacudidos por varios del 17 de julio de 1980 (Levy, 2012).
conflictos que, más que sociales en un sentido
general, fueron parte de la reacción de las or-
Recuadro 58
ganizaciones sociales a las reformas y medidas
de shock tomadas –como el 21060–, al reorde- Testimonio anónimo de un policía
namiento de las finanzas públicas y a la llamada
relocalización. La forma en que detectábamos un lugar desde
Pero también hubo otros problemas grandes donde se exportaba droga era identificando en
que involucraron al país y mostraron los límites el terreno una pista de aterrizaje, si había casas o
contrucciones cerca era parte de una finca, etc.,
del gobierno. Un ejemplo es el juicio a la dic-
pero si solo estaba la pista de aterrizaje, era casi
tadura de Luis García Meza, que se desarrolló
seguro que se trataba de una fabrica de estupe-
entre 1986 y 1993 y que agrupó en torno suyo facientes…
a la Asociación de Familiares de Desaparecidos
(ASOFAMD)­y a los sobrevivientes de las dicta-
duras en Bolivia. Así se inició un proceso único Luego del retorno a la democracia, la pro-
hasta ese momento en Latinoamérica: llevar ante funda crisis hizo que la UDP no pudiera atacar
la justicia a quienes encabezaron los golpes de el problema de forma directa y sostenida. Sin
Estado y la represión. Otro grave problema fue el embargo, fue en aquel periodo que Roberto
destape del narcotráfico en el Oriente boliviano. Suárez Gómez decidió retirarse del tráfico y
El caso Huanchaca, que en 1986 cobró la vida de producción de cocaína. El 11 de enero de 1986, el
Noel Kempff, y las ya mencionadas declaraciones MNR presentó su Plan Trienal de Lucha Contra
del Rey de la cocaína, en 1988, fueron claves para el Narcotráfico, donde asumió los objetivos de
que la presencia del narcotráfico –algo que no se bajar el precio de la coca, erradicar las plantacio-
ignoraba pero que frecuentemente se silenciaba– nes ilegales y frenar la expansión de los cultivos
finalmente saliera a la luz pública. en el área hasta ese momento cultivada. Este
Cuando el narcotráfico y la producción de proyecto trató de implementarse durante dos
coca para ese fin se convirtieron en un tema años. Pero, a causa de la corrupción en la que el
192 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Gobierno y el sistema político entraron durante Los posteriores gobiernos del MNR y ADN
esas décadas, los resultados fueron escasos y no implementaron las medidas Coca Cero y Plan
hicieron mella en un sistema ya consolidado y Dignidad. Sin embargo, estos tuvieron que en-
poderoso. Los capos del narcotráfico llegaron frentarse con un nuevo sujeto político que ellos
hasta instancias ministeriales de influencia, y los mismos crearon: los sindicatos de productores
lazos que generaron les permitieron sostener la de coca del Chapare y de los Yungas. La dura
producción de cocaína. formación política que estos sindicatos tuvieron,
En 1988 se crearon mesas de diálogo entre a cargo de ex dirigentes de la COB, sirvió para
los cocaleros del Chapare y los Yungas y los hacerle frente a la arremetida de fuerzas erra-
representantes del Gobierno, pero no se pudo dicadoras. Las disputas se saldaron con años de
llegar a ningún acuerdo. En junio de aquel año, fuerte represión y muchos muertos y heridos. La
cuando los cocaleros volvieron a movilizarse por salida política de este sector –y de otros sectores
una legislación especial para la coca, la UMOPAR campesinos– fue el IPSP: Instrumento Político
cercó esa protesta y se produjo la masacre de Villa por la Soberanía de los Pueblos.
Tunari, que dejó un saldo de 16 muertos y mu-
chos heridos. En julio, el Gobierno aprobó la Ley Elecciones de 1989
1008, que clasificaba a la coca como una sustancia
controlada y tipificaba tres zonas: “tradicional”, El domingo 7 de mayo de 1989 se realizó la vo-
“en transición” y “excedentaria de producción”. tación para Presidente. El ganador en las urnas
Con esta Ley, la producción, el transporte y la fue Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato por
comercialización de coca excedentaria quedaron el MNR; en segundo lugar quedó el ADN, con
penalizadas. Pese a las movilizaciones de los co- la candidatura del exdictador Hugo Banzer; en
caleros, las fuerzas de represión fueron muy efec- tercer lugar se encontraba Jaime Paz Zamora, del
tivas y contundentes con este sector campesino, MIR. Los resultados finales recién se conocieron
generando un clima de tensión y conflicto en las casi un mes después, ya que en varias mesas de
zonas de los Yungas del La Paz, pero sobre todo distintas partes del país se tuvo que volver a
en el Chapare cochabambino, donde los sindica- votar. Posteriormente se vivió una de las esperas
tos colonizadores se fortalecieron políticamente más largas para saber quién apoyaría a quién; al
con la presencia de los migrantes campesinos del no haber una mayoría absoluta, las negociacio-
Altiplano y mineros relocalizados. nes para apoyos y acuerdos se extendieron por
Luego de la elección de Jaime Paz, en 1989, casi dos meses, hasta el 3 de agosto. Esta espera
la política contra el narcotráfico fue re-direc- generó mucha inseguridad e inestabilidad en la
cionada. Para ello se apeló a la frase “Coca no es sociedad civil, temerosa de una reacción militar.
cocaína”, que pretendía orientar la producción Luego de muchos entredichos, en la votación
hacia el akullico y los productos alternativos. Sin congresal para elegir al primer mandatario, el
embargo, los lazos del narcotráfico con los es- ADN decidió realizar el Acuerdo Patriótico con
tratos más altos del Gobierno y con la UMOPAR el MIR. Este pacto puso en la Presidencia a Paz
–en los siguientes gobiernos rebautizada como Zamora; Luis Ossio, del PDC –aliado del ADN–,
FELCN– volvieron a presentar trabas insupera- quedó como Vicepresidente. Con este curioso
bles. Acuerdo, el partido que salió tercero en la vota-
En 1991, el entonces Ministro del Interior ción accedió al Gobierno.
Carlos Saavedra Bruno ejecutó el Decreto de La decisión fue muy criticada porque, en la
Arrepentimiento. A través de esta medida, el opinión pública, con esto se eliminaba la franja
Gobierno del MIR ofreció a narcotraficantes que que antes dividía a los que resistieron el golpe de
se entregaran, con la garantía de que no serían Estado militar (MIR) de los golpistas (ADN); se
extraditados a Estados Unidos y cumplirían sola- dijo que, con eso, se habían cruzado los ríos de
mente 15 años de cárcel en el país. Esta determi- sangre que alguna vez separaron a ambas partes.
nación fue aprovechada por varios cabecillas del Esta medida fue una muestra del cambio que
narcotráfico –incluido Roberto Suárez Gómez, sucedió en la forma de hacer política en el país,
quien luego moriría por mal de chagas. con acuerdos y alianzas destinados únicamente
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 193

a garantizar la gobernabilidad legislativa. Esto que fueron secuestrados y obligaron la reacción


también evidenció el desprecio que existía entre taxativa del Gobierno.
Banzer y Sánchez de Lozada, quien satirizó el El caso Finsa, una sociedad privada que es-
Pacto por la Democracia con la frase “ahora mis tafó a varios ahorristas, fue emblemático de los
mano ya no están atados”, expresada con ese mal problemas económicos que el Gobierno de Paz
castellano de acento gringo que tenía. Zamora enfrentó. Al final, el Estado asumió la
En 1989 y 1990 se continuó con la política responsabilidad de esta sociedad y de otros bancos
económica planteada durante el gobierno de que quebraron, generando una carga de endeuda-
Víctor Paz. La Ley de la Coca –o Ley 1008–, miento más y manteniendo la política neoliberal
que le había ocasionado muchos conflictos a la de protección a los empresarios, aun cuando varios
anterior gestión de gobierno, fue complementada de ellos habían estafado al pueblo boliviano.
por una lógica de desarrollo alternativo al que En septiembre de 1990, los Pueblos Indíge-
muchas ONG’s se adscribieron. Sin embargo, la nas de Tierras Bajas realizaron la Marcha por el
falta de una verdadera estrategia de sustitución Territorio y la Dignidad, para pedir su reconoci-
de las plantaciones de coca hizo que uno de los miento por parte del Estado. A la Marcha como
pocos logros plausibles en este campo fuera la tal nos referiremos más adelante; de momento
consolidación de la erradicación de zonas ilícitas nos restringiremos a resaltar que, posteriormen-
de coca, lo que ocasionó varios enfrentamientos te, este pedido se articularía con las demandas
con diferentes sectores cocaleros. de autonomía y de derechos de los pueblos. La
En 1991, el Gobierno intentó privatizar solicitud de ayuda al Estado para mejorar sus
algunas empresas estatales, como LAB, y ENTEL condiciones de vida y el control de la explotación
(entre otras), buscando una mayor inclusión en de sus recursos naturales fue central en ambas
el mercado. La decisión de facilitar el ingreso medidas, sobre todo en el departamento del Beni.
de empresas extranjeras para explotar litio, otros Sin embargo, al final estas demandas no fueron
yacimientos minerales y gas natural –cuya explo- acatadas por el Gobierno.
tación y fijación de precio ya había comenzado– En la economía, los join ventures sirvieron
respondía al mismo objetivo. Sin embargo, el para plantear una transformación en la pro-
Gobierno no tuvo la capacidad ni la fuerza para ducción. Esta era una modalidad de inversión a
atraer inversionistas ni para establecer cierto riesgo compartido que, lamentablemente, en muy
control sobre los que sí invirtieron. Esto se debió pocos casos le dio beneficios al Estado, pues las
en partes a la corrupción imperante, pero tam- empresas privadas acapararon la mayoría de las
bién a los enfrentamientos del Gobierno con los ganancias. La reactivación económica fue susten-
grupos que realizaron levantamientos armados tada en buena parte por las maquilas, sobre todo
y a atentados contra empresarios importantes, en las actividades textiles.

Figura29.MarchaporelTerritorio
y Dignidad 1990.
Fuente: Fotografía Periódico
Presencia.
194 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

El Censo de 1992 mostró que en los 16 años el ajusticiamiento del agregado naval de la em-
que pasaron desde el anterior censo (1976), el país bajada peruana, realizado por un comando del
había sufrido una importante reconfiguración grupo Sendero Luminoso. Al día siguiente, una
demográfica. La migración masiva a los espacios explosión en las puertas del Parlamento también
urbanos y a los departamentos orientales del fue atribuida a este grupo. El 25 de mayo de
país, algo que nadie ignoraba, recién adquirió su 1989, dos misioneros mormones fueron asesi-
verdadera magnitud cuando los datos oficiales nados a la salida de su casa, en la zona de Pura
del censo fueron publicados: Pura (La Paz); el FAL-ZW se adjudicó el acto. El
ataque con explosivos a la embajada americana,
Cuadro 6. Bolivia: población, superficie y dencidad el 21 de diciembre de aquel año, también fue
de población, según censos nacionales de población reconocido por el propio grupo.
1950, 1976, 1992, 2001 Y 2012 Cuando los organismos de seguridad del
Estado determinaron la composición del grupo,
Censo Población Densidad (Hab./Km2) descubrieron que muchos eran de la Carrera de
Sociología de la UMSA, entre ellos Jhonny Justino
1950 2 704 165 2,46
Peralta, quien fue acusado de ser el cabecilla de
1976 4 613 486 4,20 la organización. Con la detención de los herma-
1992 6 420 792 5,84 nos Félix y Néstor Encinas, Constantino Yujra,
2001 8 274 325 7,53 Telma Salazar, Edgar Alarcón, Alberto Mendoza
2012 10 027 254 9,13
y Gabriel Rojas, el grupo fue finalmente desarti-
culado. Varios de sus miembros fueron liberados
Fuente:INE-http://boliviaestadisticas.blogspot.com/2013_07_01_archive. por falta de pruebas; otros fueron derivados a la
html.
cárcel mientras se realizaba el juicio que se inició
en agosto de 1989. Por otra parte, el 21 de julio
CuestionamientosarmadosalEstado(EGTK,FAL-ZW,CNPZ) de 1990, al tratar de capturar a Jhonny Justino
Peralta, los agentes encargados asesinaron a su
Entre 1988 y 1992, tres grupos armados se mani­ hermano menor, Juan Domingo; este caso jamás
festaron contra el Gobierno, criticando los reaco- fue aclarado.
modos que se habían realizado en la economía La Comisión Néstor Paz Zamora ( CNPZ ),
y sus efectos sociales y políticos. Sus formas de que compartía la influencia guevarista, surgió
acción se enmarcaron en los métodos de guerrilla como la tercera generación del ELN boliviano
urbana y terrorismo con acciones de recuperación: –luego de la generación del Che y la comandada
atentados, secuestros, etc. Estos grupos recibieron por el Inti Peredo. La Comisión se adscribió a
una clara influencia de las luchas armadas de li- la tradición de la lucha armada como forma de
beración que, a nivel continental, se suscitaron a transformación política. Este grupo también fue
partir de la década de 1950. integrado por una gran mayoría de estudiantes
El primer grupo que apareció fue el de las de la carrera de Sociología de la UMSA.
Fuerzas Armadas de Liberación-Zárate Willka El 11 de junio de 1990, la CNPZ hizo su bau­
(FAL-ZW). Este grupo, claramente influenciado tizo de fuego con el secuestro de Jorge Lonsdale,
por el Ejército de Liberación Nacional ( ELN ) empresario dueño de Coca Cola, por quien soli-
que en la década de 1960 comandara Ernesto citaron un rescate. De ese momento en adelante,
Che Guevara, retomó el nombre del líder in- la acción causó cada vez más revuelo y sorpresa,
dígena de principios de siglo, Zárate Willka, sobre todo por el absoluto desconcierto en el
para establecer su ideología de lucha. El primer que la policía se encontró durante varios meses.
hecho público del FAL-ZW fue un atentado con- El grupo recién volvió a manifestarse el 11 de
tra la comitiva del secretario de Estado de los octubre de ese año, atacando la residencia de
Estados Unidos. El 8 de agosto de 1988, cuando los marines de Estados Unidos y dinamitando
la comitiva bajaba por la autopista La Paz-El el monumento de Kennedy, ubicado cerca de la
Alto, explotó una bomba que no llegó a afectar Estación de trenes en La Paz. La investigación
a la delegación. Más adelante, el 6 de diciembre, de este hecho y la detención de Carlos Pacajes
sus miembros fueron acusados de colaborar con y Serafín Vargas, el 24 de noviembre de ese año,
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 195

permitió a la policía establecer la relación de Mi- Luego de un seguimiento de inteligencia, los


guel Northfuster y otras personas con el CNPZ. principales miembros del EGTK –entre los que
El 4 de diciembre, la policía capturó al pe- destacaban los hermano Raúl y Álvaro García
ruano Alejandro Escobar –alias Evaristo Salazar–, Linera– fueron capturados mientras trataban de
quien luego de ser torturado y revelar informa- comprar armas, el 9 de marzo de 1992. Durante
ción sobre una casa de seguridad del grupo, fue los siguientes meses fueron cayendo otros com-
encontrado muerto al día siguiente. Ese 5 de ponentes. Finalmente, el 19 de agosto de aquel
diciembre, a las 8:45 de la mañana, la policía año, Felipe Quispe fue detenido –luego de ser
realizó la toma de la casa de seguridad, ubicada traicionado por un colaborador suyo. Felipe
en la calle Abdón Saavedra, número 2035. La Quispe, también conocido como el Mallku, era
acción fue supervisada por el propio Ministro del el principal dirigente de los Ayllus Rojos.
Interior, Guillermo Capobianco. En el ataque a la En todos estos casos, la actuación de los
casa de seguridad murieron tanto el secuestrado encargados de la investigación fue muy criticada
como los siete componentes del grupo CNPZ. por los organismos de Derechos Humanos, que
Sin embargo, la investigación de organismos de presentaron pruebas de sus métodos de torturas
Derechos Humanos mostró que el secuestrado y de los abusos cometidos desde el Estado. Esto
habría salido vivo pero herido del rescate; y que llevaría a una posterior acusación de terrorismo
los secuestradores fueron ajusticiados luego de estatal de parte de los distintos gobiernos, no solo
haberse rendido, por órdenes del propio Ministro contra los grupos subversivos, sino también con-
del Interior. tra organizaciones y movimientos sociales. Otro
El Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), de los resultados fue la retardación de justicia,
de línea foquista, tenía dos grupos componentes: que se expresó en la caducidad de los procesos
los Ayllus Rojos y la Células Mineras de Base. penales contra muchos de los inculpados.
Entre otras cosas, este Ejército realizó acciones de
recuperación y atentados a torres de alta tensión Debacledeantiguosysurgimientodenuevosactores
eléctrica durante los años de 1991 y 1992. Por un políticos, cambio de relaciones de poder y reco
lado, la línea seguida por este grupo estaba relacio- posicióndelbloquepopular,los500añosdeinvasión
nada a la lucha histórica que los pueblos indígenas
habían iniciado en la Colonia. Por el otro, se ins- Las medidas asumidas en 1985, con el D . S .
piró en las luchas obreras y mineras del siglo XX, 21060, generaron una importante transforma-
lo que les permitió contar con una base mayor que ción respecto a la libre contratación. Además, le
los otros grupos. El EGTK inició su actividad el 21 permitieron al Estado prescindir del servicio de
de junio de 1991, con el colgamiento de tres gallos trabajadores o cerrar fábricas que no rindiesen
rojos en la Ceja de El Alto. Durante los siguientes ganancias. En octubre de 1985, el costo de la libra
meses, sus miembros se restringieron a realizar fina de estaño cayó a 2,5 dólares, lo que hizo que
acciones de propaganda. El entonces Ministro del su producción fuera insostenible para el Estado,
Interior Carlos Saavedra B. se refirió a este grupo quien debió asumir el despido inminente de miles
guerrillero con estas palabras: de trabajadores estatales. En líneas generales, las
Creo que comparando el EGTK con los otros consecuencias de la derrota de las organizaciones
grupos que surgieron anteriormente, como el mineras –y en sí del bloque de trabajadores– fue
caso de ZW o el mismo CNPZ, este era de una la desestructuración de la identidad obrero-
conformación mucho más seria, un intento mu- nacional que se constituyó con el Nacionalismo
cho más serio que se hacía en el país. En el caso Revolucionario. Pero, a la vez, fue el inicio de un
del CNPZ, por lo que conocemos hoy en día, desplazamiento de saberes de organización y lu-
el problema es que termina en un drama, pero cha minera hacia otros lugares, como el Chapare,
si no hubiera terminado así se hubiera visto lo la ciudad del El Alto, Cochabamba, etc.
pequeño que era, inclusive con extranjeros. En el En un sentido histórico, el origen del mo-
caso ZW, este grupo era mucho menor todavía, vimiento campesino se remonta a fines del siglo
(…) termina en nada: se apresa prácticamente a XIX, con formas de organización referidas a la
todos los involucrados de ese que fue un intento exvinculación de tierras o, incluso, a las luchas
a mi entender fallido (Iturri, 1992: 103). de resistencia contra la Colonia. Pero, como
196 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

experiencia organizativa contemporánea, este se del retorno de Siles Zuazo al Gobierno–, al par-
implantó recién a partir de la década de 1940, con ticipar multitudinariamente de la marcha convo-
la realización del I Congreso Indigenal –convo- cada por la COB, la CSUTCB hizo una importante
cado por Gualberto Villarroel en 1945. De ahí en demostración de su fuerza. Miles de campesinos
adelante, hasta 1952, este movimiento pasó por con tractores se hicieron presentes en la ciudad
un primer proceso de organización y resistencia de La Paz.
a la república señorial. Con la revolución se repo- Ya con la vuelta de la democracia, la CSUTCB
sicionaron los diferentes actores políticos de ese centró su atención en dos alternativas posibles.
momento, y la Reforma Agraria de 1953 fue el Por un lado, se podía volver a la lógica prebendal
resultado de la toma de tierras que los campesinos con el Estado, a través del Ministerio de Asuntos
llevaron adelante durante esos años. Campesinos y Agropecuarios ( MACA). La otra
Las células campesinas, parte del pacto que se era hacer un trabajo más enfocado en lo político,
produjo entre Estado y campesinado, posterior- apoyada por el naciente –pero ya fortalecido– ka-
mente fueron usadas por las dictaduras militares, tarismo. Durante la década de 1980, la Confede-
a través del conocido Pacto Militar-Campesino. ración actuó sin posicionarse definitivamente en
Por un lado, estas células sirvieron como aparato alguna de las dos alternativas. Sin embargo, luego
de contrapeso frente a los grupos de obreros; por de la consolidación de la democracia, su marco
el otro, como una forma de legitimación política. de participación política quedó muy reducido, y
Otras vertientes, más críticas e independientes, así se mantuvo hasta la promulgación de la Ley
se presentaron insistentemente, ofreciendo otras INRA , en 1996. Con esta decisión estatal, los
alternativas a la fórmula oficialista. Entre estas grupos campesinos entraron en un proceso de
se encontraban el Bloque Independiente Campe- movilización de emergencia por sus derechos
sino, la Unión de Campesinos Pobres (UCAPO), comunitarios que fue encabezado por la CSUTCB.
los incipientes sindicatos colonizadores y los Durante las décadas de 1980 y 1990, la Coor-
movimientos indianista y katarista. Estos dos dinadora de las seis federaciones de productores
movimientos plantearon una lucha más política de coca del Chapare se convirtió en otro actor
e ideológica, que reivindicaba la reconstitución social muy importante. La gran migración minera
de las formas pre-coloniales de organización y que siguió a la relocalización, llevó a sus nuevos
de resistencia al dominio español y republicano, lugares de residencia no solo la fuerza de trabajo,
rescatando las figuras de los líderes históricos sino todos los conocimientos de lucha política y
Túpac Katari, Bartolina Sisa y Zárate Willka resistencia de los mineros. Entre 1989 y 2002,
principalmente. Esto les permitió articular un durante los gobiernos de Jaime Paz Zamora,
discurso tanto político como cultural, que tuvo Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, el
fuerte influencia en los sectores urbanos, de mi- Chapare fue la zona más presionada por la erra-
grantes y del área rural. dicación de la coca. Fue también en el Chapare
Entre el 25 y 26 de junio de 1979, luego de donde fracasó el planteamiento del desarrollo
casi dos décadas de subordinación al Estado, el alternativo como política estatal. Las luchas entre
movimiento campesino organizó un Congreso el Gobierno y la Coordinadora tuvieron conse-
de Unidad legitimado por la COB. Allí, la Confe- cuencias funestas, que arrojaron muchos muertos
deración Nacional de Trabajadores Campesinos entre campesinos y varios militares.
de Bolivia ( CNTCB) cambió de denominación La Federación Nacional de Mujeres Cam-
y estructura, constituyéndose en la vanguardia pesinas /Bartolina Sisa ( FNMC / BS ) surgió en
de un verdadero cambio político para el bloque, 1980, bajo el liderazgo de Lucila Mejía. Luego
fusionando a los tres sectores campesinos: la de ser parte de la CSUTCB, las mujeres se sepa-
Confederación Túpac Katari, la Confederación raron pues buscaban ser ellas mismas quienes
Independiente y la Federación Julián Apaza. administraran sus recursos, sin necesidad de la
Fue así que se conformó la Confederación intermediación de los varones. Esta decisión
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de produjo una gran molestia entre los hombres,
Bolivia ( CSUTCB), en cuyo primer congreso el pero esto no pasó de ser algo anecdótico. La
heroico dirigente Genaro Flores fue nombrado formación de este ente autónomo hizo salir
secretario ejecutivo. El 1 de mayo de 1982 –antes­ a la luz a un actor político que, en el futuro,
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 197

adquiriría­la misma capacidad de organización y volverían a pasar desapercibidas por el Gobierno


de resistencia que los otros. Eso sí, por muchos ni por la sociedad civil.
años los ámbitos formales de negociación con el Las grandes organizaciones indígenas y
Estado aún pasaron por la CSUTCB. Los objeti- campesinas, que tenían la capacidad de movilizar
vos principales de la FNMC/BS eran: organizar a gente de forma masiva, articularon su lucha en
las mujeres campesinas, indígenas y originarias torno a los “500 años de resistencia a la invasión
en una entidad integrada y unitaria; lograr una española” como fue denominado el 12 de octubre
estructura orgánica fuerte y de alcance nacional; de 1992. Con esta frase se le dio otro sentido a lo
trabajar permanentemente con mujeres de base que tanto los gobiernos latinoamericanos como
de centrales, regionales y federaciones depar- el de España habían asumido como una opor-
tamentales; responder a la disciplina sindical tunidad para realizar políticas de acercamiento,
de los movimientos populares y democráticos; propugnando los 500 años del “encuentro de
y desarrollar su acción conjuntamente con la dos mundos”. Este momento marcó un punto
CSUTCB y la COB (García, 2004: 505). La pre- de giro en la presencia de estas organizaciones a
sencia de esta organización fue fundamental nivel nacional, pues ese día realizaron marchas
durante los conflictos por la defensa de la hoja y acciones de protesta en las diferentes capitales
de coca en el Chapare y en los Yungas. De hecho, departamentales del país.
en los espacios andinos su lucha se articuló con En los años siguientes se vería la acentuación
las de la CONAMAQ y la CSUTCB. del proceso de demandas del sector indígena. Se
Durante la dos décadas de implantación de movilizaron para poner que en la discusión se
las reformas estructurales neoliberales, varios incluyan temas como la participación política,
actores que se movilizaron contra esas medidas la igualdad de oportunidades –también a nivel
adquirieron mucha fuerza como bloque, prin- de género y generacional– y los derechos de
cipalmente aquellos a los que estas involucraba los pueblos indígenas a la autodeterminación.
directamente (campesinos, mineros, maestros, Este último punto generó el discurso más fuerte
los del sector de salud, juntas vecinales, comités de su reflexión situacional. El pensamiento de
cívicos, etc.). Todos ellos fueron trastocados por izquierda, ya de por sí en crisis por la caída del
alguna ley, lo que les permitió tener un sentido bloque socialista, también fue duramente criti-
de unidad y una oposición contra qué luchar. cado. Entre las organizaciones que impulsaron el
En 1990 se desarrolló la primera Marcha debate en torno a sus demandas destacan CIDOB,
Indígena por el Territorio y la Dignidad, que CPESC, CPEM-B y otras.
congregó la presencia de varios pueblos indígenas Otra grupo de organizaciones que se forta-
del Oriente boliviano: mojeños, chimanes, trini- leció –y luego aún más con las leyes de descen-
tarios, etc. Esta marcha se inició el 16 de agosto tralización administrativa– fue el de las juntas
en la ciudad de Trinidad; 34 días después, los mar- vecinales. Estas agrupaciones se conformaron en
chistas llegaron a la ciudad de La Paz en medio de la década de 1960, en las ciudades capitales de los
un clima de sorpresa, pues esta fue la primera vez departamentos. A partir del proceso de relocali-
que los habitantes de la Sede de Gobierno vieron zación, iniciado en 1986, en las ciudades se contó
cuán precaria era la situación en que ellos vivían. con mucha población de mayor experiencia orga-
Esta acción obligó al Gobierno de Paz Zamora a nizativa, ya sea proveniente de las minas o de otros
realizar varios decretos para reconocer su auto- centros de producción estatal. Un caso muy claro
ridad en la administración de su territorio y sus de este fenómeno es El Alto, porque allí la gran
derechos ancestrales. Sin embargo, en la práctica afluencia de migrantes fue una instancia decisiva
fue muy complicado establecer una demarcación para que, el 6 de marzo de 1986, sus habitantes
de potestades sin que existan instancias y espacios decidieran separarse de La Paz, fundar una nueva
donde dichos acuerdos pudieran efectivizarse ciudad y generar sus propias instancias de parti-
in situ. Pese a estos problemas, el recibimiento cipación. Las juntas vecinales fueron importantes
que los representantes aimaras y quechuas de la para viabilizar varios planes de apoyo del Fondo
CSUTCB y CONAMAQ hicieron a los marchistas Nacional de Emergencia, pues se convirtieron en
en la cumbre significó un importante reconoci- la contraparte de proyectos como “Alimentos por
miento de las tierras bajas, que en adelante no trabajo” o los clubes de madres.
198 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Durante el periodo en cuestión, las or­ Y ¿qué es Bolivia? ¿Cuál su forma; cuál su
gani­z aciones sociales – CSUTCB , FNMC / BS , esencia?¿Bolivia tiene ideal? ¿Una ilusión?
(Revolución India, Fausto Reinaga)
CONAMAQ , CIDOB , COB , las juntas vecinales y
otras más– se convirtieron en los nuevos acto-
res sociales, suficientemente capacitados como Laregularidadelectoral:laseleccionesnacionales
para movilizarse efectivamente por sus luchas de 1993 y 1997
sectoriales. Su fuerza opositora al sistema polí-
tico sirvió para conformar un bloque muy bien Las elecciones de 1993 se realizaron el 6 de
organizado con el que el Gobierno en más de una junio, en medio de una gran expectativa, pero
ocasión tuvo que negociar –y a veces incluso re- sobre todo en medio de un impresionante gasto
primir. Aunque no siempre ganaron las disputas, propagandístico sin precedentes. El resultado
las organizaciones sociales siempre obligaron al fue la victoria del MNR, a la cabeza de Gonzalo
Gobierno a responder a sus demandas, aunque Sánchez de Lozada, con una votación del 34%.
sea de manera sectorial. Esto fue así tanto para los Banzer y el Acuerdo Patriótico (AP) conformado
partidos tradicionales, con estructuras definidas por la alianza ADN-MIR-PDC, se quedaron con
y una historia de conducción del país, como para el 21% y CONDEPA con el 14%.
los nuevos partidos políticos creados en democra- Para ir a la elección, el MNR formó una
cia, de corrientes más populistas en muchos casos. alianza con el Movimiento Revolucionario Tupaq
Los políticos de ambos cortes se enfrentaron a Katari de Liberación (MRTKL), cuyo líder Víctor
una fuerte base de movilización, con una gran Hugo Cárdenas candidateó a la Vicepresidencia.
volatilidad y con estructuras de rápida respuesta, Cárdenas era parte del grupo de intelectuales
pero que no tenían aún la proyección de unirse aymaras que formaron la base política para la
en las luchas de resistencia y reivindicación. conformación de la CSUTCB a finales de los años
El desmantelamiento de las instituciones 70 y que fue elegido como diputado nacional en
estatales –fenómeno común de los gobiernos anteriores elecciones. La gran ventaja que el MNR
neoliberales– afectó mucho a la autoestima sacó en las urnas frente al AP fue reconocida por
e identidad nacionales. La constitución de la este último, lo que llevó al Congreso a simple-
subjetividad boliviana cambió; ya no había más mente ratificar el resultado. Para tener mayoría
correspondencia entre Estado y sociedad. Las en el Parlamento, el MNR hizo una coalición
élites de la clase política y las élites económicas, a la que ingresó el Movimiento Bolivia Libre
pese a su disparidad, se enfilaron en un proyecto (MBL) –una escisión del MIR de la época de la
nacional de subordinación al capital internacional UDP – y la Unión Cívica Solidaridad ( UCS ) de
y a la modernidad occidental, proyecto que no Max Fernández. La UCS dejó la coalición meses
alcanzó a todas las esferas sociales de Bolivia. La después luego de recibir pocos espacios de poder.
predominancia de esa visión elitista implicaba La política que planteó el Gobierno de
un duro acomodo a lo internacional y a la glo- Sánchez de Lozada se caracterizó por la profun-
balización, y esto acabó relegando la realidad dización de los cambios que se venían realizando
nacional –lo que somos y lo que tenemos– a un desde la gestión de Víctor Paz Estenssoro, entre
segundo plano. Todo ello solamente sirvió para 1985 y 1989. Este proceso se había paralizado
profundizar aún más las disparidades de una so- durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, entre
ciedad que, con el paso de los años, se identificó 1989 y 1993.
con la lucha llegó por los recursos naturales y por El proyecto “Plan de Todos”, bajo el que
la dignidad nacional. se conformó la coalición MNR - MRTKL - MBL -
CONDEPA, planteó la llamada “capitalización de
empresas estatales”. Este programa consideraba
La fuerza del Estado, la gobernabilidad la necesidad de inyectar capital a estas empresas y
yelinstitucionalismodemocrático(1993-1999) hacerlas rentables pero, dentro la lógica del mer-
cado neoliberal, el Estado ni era capaz de hacerlo
“Sólo los hombres y los pueblos que asu-
men su identidad pueden volver a ser ellos ni debía hacerlo. Para ello, el gobierno ingenió la
mismos” fórmula del 50-50, lo que significó que el 50% de
(La nación clandestina. Jorge Sanjines) una empresa capitalizada sea del Estado boliviano­
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 199

y el otro 50% de la empresa capitalizadora, proteccionista hacia el proyecto estatal neolibe-


además de otorgarle el control administrativo a ral, paradójicamente, también creó o fortaleció
esta última. Se trataba de una época en la que el el sector de la población que era el afectado y se
capital internacional estaba ampliando sus espa- oponía, con mayor o menor éxito, pero que en
cios de acción con el discurso de la privatización ningún caso logró revertir la decisión “capitali-
en todos los países de Latinoamérica y el mundo. zadora”. Toda esta transformación institucional
Así, el proceso de capitalización se convirtió en también creo todo un andamiaje administrativo
una “forma local” de adecuación que fue vista que le permitió al Gobierno hacer esos cambios,
con mucho interés por otros países de la misma respaldado en la propia Constitución Política del
condición que Bolivia en Asia y África. Estado que fue cambiada en el Congreso Nacio-
Todo este proceso fue duramente criticado y nal, donde era mayoría. Las principales empresas
resistido por los sectores sociales, que fueron los capitalizadas durante ese quinquenio fueron: la
directamente afectados, y que entre los años de Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Em-
1995 y 1996 calificaron a la capitalización como presa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL),
una privatización encubierta. Con cada ley que Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Empresa Nacional
promulgaba el Gobierno, no solo de capitaliza- de Ferrocarriles (ENFE) y Yacimientos Petrolí-
ción sino también de modificación del Estado feros Fiscales Bolivianos (YPFB).

Recuadro 59

Leyes principales del gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997)

Fecha Nombre Nº Ley


7/9/94 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 1493
21/2/94 Ley de Capitalización 1544
20/4/94 Ley de Participación Popular 1551
7/7/94 Ley de Reforma Educativa 1565
2/8/94 Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado 1585
29/10/94 Ley del Sistema de Regulación Sectorial 1600
15/12/94 Ley de abolición de Prisión y Apremio corporal por obligaciones patrimoniales 1602
21/12/94 Ley de electricidad 1604
22/12/94 Reforma de Ley Tributaria 843 de mayo 20,1986 1606
7/5/95 Ley de Telecomunicaciones 1632
28/7/95 Ley de Descentralización Administrativa 1654
31/10/95 Unidad de División Político-Administrativa 1669
31/10/95 Ley del Banco Central 1670
15/12/95 Ley sobre Violencia Domestica 1674
15/12/95 Ley de la Persona con Discapacidad 1678
30/4/96 Ley de Hidrocarburos 1689
12/7/96 Ley Forestal 1700
18/10/96 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria 1715
25/11/96 AjustesymodificacionesalaLey843deReformaTributariaylaLey1689deHidrocarburos 1731
29/11/96 Ley de Pensiones 1732
10/3/97 LeydeFletesdeTransporte(elévesearangodeLeyelDecretoSupremoNº24327,de28dejuniode1996) 1769
17/3/97 Código de Minería 1777
Fuente: Khol, 2007, pag 147.
200 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

El cuadro anterior muestra cómo, durante y los siguientes. Así, Bolivia se constituyó en un
todo el periodo del gobierno del MNR con Sán- país unitario, “multiétnico y pluricultural”, lo
chez de Lozada, se realizaron cambios –a través que –junto a planteamientos de descentralización
de leyes– que modificaron todo el panorama y representación por circunscripciones– fue la
social y económico del país. Estos se dieron con base legal para generar la políticas de descen-
el objetivo de conectarlo con los mercados inter- tralización administrativa, participación popular,
nacionales y lograr una posición de Bolivia en la reforma educativa y reforma judicial.
globalización mundial, desde la visión de que: En ese año, se promulgaron las leyes de
Capitalización (Nº 1544), Participación Popular
(Nº 1551) y Reforma Educativa (Nº1565). Estas
Recuadro 60 leyes estaban destinadas a permitir el pretendido
VisióndelgobiernodeSánchezdeLozada cambio económico y sociopolítico. La primera
permitía una racionalización del personal de las
“El Plan pretendió establecer un régimen hege- empresas estatales, pero sobre todo la comerciali-
mónico neoliberal a escala nacional que medie zación del paquete accionario de cada empresa a
entre la economía global, específicamente las partir de sus bienes, que entraban en competencia
instituciones financieras internacionales y las para ser adquiridos por empresas extranjeras
empresas privadas, por un lado, y los ciudadanos que permitan la obtención de ganancias por esa
bolivianos, por el otro lado. Se diseñó un nuevo
compra y su administración, al mantener la mitad
Estado posmoderno, descentralizado y multi-
de las acciones en “propiedad de los bolivianos”,
cultural en reemplazo del Estado modernizante,
centralizado y mestizo de 1952…”. y que se destinaron al paso del Bonosol para los
En otras palabras, la idea central era profun- mayores de 65 años y a fortalecer el fondo de pen-
dizar y ampliar los objetivos de la NPE de 1985: la siones que estaba en crisis por la poca cantidad
Democracia del Mercado. Paradójicamente, años de trabajadores activos que aportaban.
más tarde se vería que el mercado no es demo- La Participación Popular fue una medida
crático. La visión con la que actuó el Gobierno para reestructurar la presencia de la burocracia
fue planteada en el Plan General del Desarrollo: estatal cuyo objetivo era permitir el acercamiento
“… el Estado se excluirá de las actividades entre el ciudadano y el Estado con administra-
productivas y de la intermediación financiera
ciones locales –como municipios y prefecturas–,
directa, concentrándose en crear las condiciones
con autoridades que puedan rendir cuentas di-
objetivas para un buen funcionamiento de los
mercados (…), que induzca el crecimiento de la rectamente a la sociedad y con la elección directa
inversión privada, en la inversión social en educa- de autoridades locales. Esta reestructuración
ción básica, el primer nivel de salud y la mejora de despertó diferentes problemas como la llamada
las condiciones de habitabilidad”. “descentralización de la pobreza” pues los muni-
Fuente: Kohl, 2007: 147. cipios se hicieron cargo de los problemas sociales,
el aumento de la corrupción en los niveles locales
y el traspaso de la captación de impuestos. Otro
El gasto de esta transformación se hizo con problema fue la poca capacidad administrativa de
un crédito del Banco Mundial de 357 millones de la mayoría de los municipios y la eliminación de
dólares. Del total, 126,4 fueron destinados a las las nueve Corporaciones de Desarrollo. Un caso
reformas político-institucionales, 103,6 a reformas anecdótico es que, con esta ley, en el Chapare se
económicas y a la creación de instancias regula- conformó una alcaldía para el movimiento de los
torias como las superintendencias, 90 millones a cocaleros, grupo que luego se convertiría en una
la Reforma Educativa y la Descentralización, y 40 voz fundamental de las demandas nacionales.
millones a los fondos de inversión social. Dichos En el caso de la Reforma Educativa, los plan-
fondos, junto a otros montos millonarios de la teamientos de cambio partieron de la premisa de
Cooperación Holandesa, USAID y a la Coopera- formar en los bolivianos “las destrezas básicas
ción Alemana, permitieron al Gobierno paliar los y conocimientos técnicos para desarrollar sus
costos sociales de esa transformación (Op.Cit.). capacidades e insertarse en el mercado laboral
En 1994 se realizaron modificaciones a va- de manera más adecuada” (Plan Nacional de
rios artículos de la CPE, entre ellos el Artículo 1 Desarrollo: 1994, 27). También se planteó el
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 201

viraje­hacia una educación bilingüe y multiétnica, Conflictos con diferentes actores


pero centrada en una acomodación a la cultura
occidental desde lo originario, bajo una visión Mientras el Gobierno implementaba estos pa-
multicultural que privilegiaba la educación oc- quetes de leyes y reformas, la sociedad boliviana
cidental. En el ámbito pedagógico se propuso vivía otra realidad en la que la economía generó
una transformación curricular que fuera más allá mayores diferencias, mayores necesidades y pocas
del profesor y que involucrase la participación respuestas en empleos tanto para el área rural
de los estudiantes y de los padres de familia en como urbana.
el proceso de formación. La generación de ma- En 1992 se recordaron los 500 años del
teriales pedagógicos debía nacer de las propias “encuentro de dos mundos”, alusión con el que
culturas, poniendo énfasis en los contenidos y en los gobiernos de España y Portugal celebraron
los procesos curriculares. el descubrimiento de América, o los “500 años de
Estos planteamientos se estrellaron con la resistencia” que fue enarbolado por los pueblos
realidad de la educación boliviana marcada por indígenas y afrodescendientes que se fortalecie-
las diferencias, que se centraba en una pedagogía ron con la construcción de un discurso de lucha
repetitiva y donde los contenidos de enseñanza y una identidad visible, surgida de las diferentes
estaban desarraigados y descontextializados, poca posiciones que nacieron en torno a esa fecha y
capacitación y actualización de los profesores, los fuertes debates de la sociedad.
y una dificultosa situación de los bajos salarios, Los sectores urbanos, aunque más ligados
junto a que el gobierno tuvo que destinar gran al proyecto modernizador, también protestaron
parte de sus recursos a una reestructuración ad- por la conculcación de sus derechos. La forma
ministrativa y no a solucionar directamente los en que el Gobierno se impuso a los sectores que
problemas. La creación de asesores pedagógicos resistieron a las medidas de transformación fue
y el paso de la administración académica de las con la constante utilización de la fuerza, tanto
normales a las universidades no sólo permitió de la policía como de las Fuerzas Armadas, lle-
a la educación el acceso a mayores contenidos, gando a cometer crímenes de Estado contra los
sino que mostró las desventajas de la formación Derechos Humanos, reprimiendo a las protestas
de quienes ingresaban y salían de las normales, y deteniendo a los líderes sindicales.
todo ello generó jerarquías dispares y tenciones Entre 1994 y 1997 se registraron fuertes
con el sector de la Universidad. Por otra parte, movilizaciones sectoriales, como las del magis-
el magisterio se inclinó por resistir las medidas terio y la COB; esta última, pese a su disminuida
de transformación y en sus direcciones eligió a fuerza, mantuvo su capacidad de movilización de
figuras trotskistas, que les garantizaban la lucha los sectores –principalmente con marchas de los
contra la Reforma y el aumento de los bajos fabriles. En los otros departamentos, las movi-
sueldos que recibían. lizaciones se dieron principalmente por asuntos
El Gobierno de Sánchez de Lozada, ade- administrativos, como la Participación Popular
más de plantear una transformación radical del o la Ley de Descentralización, planteada desde
Estado, también tuvo que enfrentar la crisis del Santa Cruz como un reto que iba acompañado de
sistema financiero. Banco del Sur, Banco de la propuesta de un modelo autonómico estatal.
Cochabamba y Banco Boliviano Americano In- Un problema muy fuerte que enfrentó el
ternacional quedaron en bancarrota. Los dueños Gobierno fue la denuncia de la explotación mi-
fueron acusados de estafa y, en una inexplicable nera. La explotación cobró matices de violencia
medida judicial, la deuda fue asumida por el en Amayapampa y Capasirca a unos días de la
Estado, que hizo de garante, teniendo que usar fiesta de navidad en 1996, en un día conocido por
recursos públicos para cubrir gastos de privados. la memoria histórica como “La Masacre de Na-
Finalmente, este Gobierno también operó vidad”. Los comunarios que vivían alrededor de
tal como lo estipulaban los pactos políticos para esta mina –que era parte de consorcio de propie-
obtener mayoría congresal: dio ministerios a dad de Gonzalo Sánchez de Lozada– plantearon
los jefes de los partidos de la coalición y facilitó tomarla; el objetivo era establecer un régimen de
cuotas para la militancia que apoyó su campaña producción que beneficiara a las comunidades y al
electoral. Estado. El Gobierno, en su política de garantizar
202 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

las inversiones extranjeras, mandó a las Fuerzas 1) oportunidad, que implicaba generación de
Armadas a retomar la mina. Estas acciones des- empleos y mejores ingresos para los trabajadores;
embocaron en un enfrentamiento que dejó a 2) equidad, traducida en políticas que permitirían
varios comunarios indígenas muertos. Fue uno la reducción de la pobreza; 3) institucionalidad,
de los casos más evidentes de uso discrecional de con una visión de la administración eficiente del
los aparatos represivos del Estado para fines per- Estado de derecho y los poderes locales, además
sonales. Los organizamos de Derechos Humanos de los objetivos de luchar contra la corrupción y
–como la APDHB– tuvieron que intervenir para establecer a Bolivia como puente de Sudamérica;
velar por la correcta investigación, sin embargo y 4) dignidad: lucha contra el narcotráfico, pero
sigue siendo un caso que no tiene responsables. siempre bajo los acuerdos firmados con los otros
países. En este caso, la política de erradicación
Laseleccionesde1997yelGobiernodeHugoBanzer violenta de la coca que reclamaba Estados Uni-
(1997-1999) dos se mantuvo. En teoría, estos cuatro pilares y
su ejecución permitirían: más empelo y menos
Las elecciones de 1997 dieron como resultado pobreza, un país más justo y sin drogas, y la lucha
la victoria del exdictador Hugo Banzer Suárez, contra la pobreza e igualdad de oportunidades.
con un 22,7%. Segundo salió Juan Carlos Duran, El Gobierno del General Banzer se carac-
del MNR, con un 18,2%, y tercera la candidata terizó por mantener la política de privatización
Remedios Loza, de CONDEPA –quien asumió la de empresas públicas, medida que alcanzó a los
candidatura luego del fallecimiento de Carlos demás componentes de YPFB –sobre todo las
Palenque, unos meses antes de la votación–, con refinerías. De igual manera actuó con la red del
17,2%. Este resultado fue ratificado por el Con- gasoducto hacia Brasil, que terminó de construir-
greso, que eligió a Banzer como Presidente, otra se en 1999. La venta del emblema de la aviación
vez mediante el sistema de alianza de partidos nacional, el Lloyd Aéreo Boliviano, terminó de
para conseguir la mayoría en el Parlamento. Esta realizarse con la empresa VASP, que ese mismo
vez, la alianza la conformaron los partidos ADN, año fue acusada de vender los repuestos de la
CONDEPA, MIR, UCS y el reciente Nueva Fuerza línea aérea para pagar parte de lo ofertado en su
Republicana ( NFR ). La fórmula que tomó las privatización. En 2001, la administración de la
riendas del país se apoyó en una administración empresa aérea paso a manos del propietario de
diferente a la anterior y en un “Plan General de la cervecería Taquiña de Cochabamba, Ernesto
desarrollo” que planteaba la siguiente visión: Asbún. Todo ese proceso administrativo llevó a la
“Bolivia XXI , país socialmente solidario”. El quiebra al Lloyd, hecho que finalmente ocurriría
plan se orientó en la construcción de 4 pilares: en 2005.

Figura 30. Banzer y los


representantes de la
Megacoalición 1997.
Fuente:PeriódicoDigitalElDía,
12 de enero de 2015.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 203

Una de las principales dificultades que Para hacer efectivos estos proyectos, fue
afrontó el gobierno fue el cumplimiento del requisito convocar a mesas de diálogo que nego-
programa de erradicación de coca, compromiso ciaran con la sociedad civil respecto a lo que se
asumido ya desde la Ley 1008 en la década de podría hacer con los recursos condonados. Fue
los 80. Esta medida fue resistida con fuerza por en ese periodo que una grave enfermedad obligó
la organización de los cocaleros, tanto en la re- a Banzer a dejarle provisionalmente el mando de
gión del Chapare en Cochabamba como en los la República al Vicepresidente Jorge Quiroga.
Yungas de La Paz (quienes se habían fortalecido Fue entonces que surgió una diferencia entre los
políticamente), el Estado continuamente usó la llamados “pitufos” y los “dinosaurios” del partido
violencia para reprimir al sector cocalero en el ADN. Finalmente, ante el evidente deterioro de su
objetivo de cumplir sus compromisos interna- salud por un cáncer al pulmón, en 2001 Banzer
cionales de erradicación. Fue en esa disputa que tuvo que dimitir, dejando en manos del Vicepre-
las organizaciones sindicales cocaleras llegan a sidente el gobierno de Bolivia.
la conclusión de que no basta con resistir, sino
que es urgente el proyecto político como es la La modernización del Estado y los cambios
toma de las alcaldías en elecciones municipales, estructurales neoliberales
como en el caso de la Asamblea por la Soberanía
de los Pueblos (ASP) que formaron la base de lo Durante la década de 1990 se planteó modernizar
que años después sería el MAS-IPSP (Movimien- el Estado, hacerlo más eficiente y con menos
to Al Socialismo - Instrumento Político por la grados de corrupción. Sin embargo, no había
Soberanía de los Pueblos). correlación entre los proyectos que se plantearon
Si bien el Gobierno institucionalizó varios de y la realidad nacional.
los puntos que formaban parte del gran proyecto
Existieron dos dimensiones del proyecto
de modernización del Estado iniciado en 1994,
de modernización del Estado, una referida a lo
entre los principales logros se encuentra la con-
administrativo interno y la otra a las leyes del
solidación de la figura del Defensor del Pueblo
país en su aparato jurídico y de construcción de
como instancia mediadora entre el Estado y la
nación. Entre las medidas de esta última clase se
sociedad civil. Esta entidad fue creada para de-
encontraban: la Ley de Participación Popular, la
fender a los ciudadanos en casos de uso arbitrario
de Descentralización, la de Reforma de Pensiones­
de la fuerza estatal. Además, apoyó la formación
y la de Política Social. Otros de los grandes pro-
del Tribunal Constitucional y, posteriormente,
yectos fueron la Reforma Educativa, la Ley Inra
la del Consejo de la Judicatura, cumpliendo los
acuerdos de separación de poderes –aunque, en y la Reforma a la CPE. Este proceso fue seguido
la realidad, la presencia del Ejecutivo siempre por una fuente de financiamiento del Banco
estuvo presionando esas instancias. Mundial que, luego de dar los créditos para la
El Gobierno de Banzer también tuvo que estabilidad –en el primer momento del ajuste
enfrentar la crisis económica que dejó el anterior estructural, durante 1987 y los siguientes años–,
gobierno al no haber logrado que el “Plan de planteó la necesidad de estas reformas de segunda
Todos” y la capitalización genera más empleos generación para aplicarlas al país.
y mejore la economía nacional. Una forma de Dentro las medidas internas de moderniza-
paliar la crisis fue relacionarse con los Objetivos ción del Estado, se planteó el Programa Nacional
del Milenio de la ONU y el Plan de Condonación de Gobernabilidad (PRONAGOB) con fondos de
de Deuda Externa HIPC I y II, cuya política fue un crédito de 12 millones de dólares del BID. El
promovida por países pobres, incapaces de pagar sentido del Programa era fortalecer la institucio-
su deuda externa. Bolivia fue uno de los principa- nalidad administrativa burocrática de las instan-
les beneficiados de esta acción junto varios otros cias del Gobierno, como el Poder Legislativo,
del África. El plan propuso la reducción de la la Vicepresidencia de la República, las cámaras
pobreza a través de la condonación de partes de de senadores y diputados, la Corte Nacional
la impagable deuda externa y que esos recursos Electoral, la coordinación entre los diferentes
se destinen al financiamiento estatal para pro- partidos políticos y otras instancias menores de
gramas sociales. esos poderes. El Programa, por ejemplo, ayudó
204 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

a mejorar las condiciones de la Corte Nacional Es relevante notar cómo cada uno de los cam-
Electoral, modernizó el registro de personas y de bios que se hicieron, no solo con el PRONAGOB­
los procesos electorales; también se encargó del sino con otras instancias, fueron ejecutados en
equipamiento del congreso nacional y las oficinas plena consideración de las recomendaciones del
correspondientes. BID. Este trabajo con los poderes del Estado per-
Es interesante ver que dentro de las prio­ mitió la creación de nuevas instituciones –como
ridades de los proyectos que apoyó el BID es­ el Defensor del Pueblo– y la aplicación de las
taban: reformas al Nuevo Código de Procedimiento
Penal, a la Ley de Participación Popular y las
1) Fortalecer el sistema democrático mediante reformas a la administración de justicia, los
el desarrollo de los sistemas de represent- funcionarios públicos, el aparato del Estado,
ación, participación y división de poderes, etc. Todos estos son elementos que se fueron
asegurando la vigencia efectiva de contra- implementando en mayor o menor medida. Sin
pesos y equilibrios entre los mismos. embargo, se partió del criterio de mejoramiento
2) Consolidar el Estado de derecho, asegu- institucional, a modo de brindar un servicio que
rando la existencia de instituciones que alcance la sociedad y que garantice su inserción
garanticen la seguridad jurídica y física de en el modelo político.
personas y bienes. Las consecuencias de esa manera de entender
la política, completamente alejada de las acciones
Fuente: http://ppikas.files.wordpress.com/2009/06/ populares, se plasmó en una falta de confianza de
estrategias-de-moder­ni­zacion-del-estado-bid.pdf la sociedad hacia los procesos electorales. Este
sistema no permitió la participación más allá del
Estas prioridades se plasmaron en las si- voto, creó una élite política que automáticamente
guientes sugerencias de campos de acción del BID alejó al Estado del resto de la sociedad. Así, más
que planteo para toda América Latina: allá del proceso de empadronamiento electoral,

Recuadro 61

Sugerencias de campos de acción del BID:

1) Apoyar la independencia del poder judicial y, a la vez, fortalecer los mecanismos de responsabilización
de jueces y tribunales.
2) Apoyar la modernización de los órganos legislativos, para que ejerzan adecuadamente sus funciones
de legislación, control y representación.
3) Apoyar el establecimiento de sistemas electorales independientes y técnicamente capaces, abordando
la modernización de los mismos y su fortalecimiento institucional.
4) Promover la descentralización del Estado que, desde el equilibrio y la responsabilidad fiscal, sirva de
cauce al incremento de la participación y el control democrático de los ciudadanos y a una prestación
más efectiva de servicios.
5) Desarrollar instituciones que promuevan la transparencia, la responsabilidad y la integridad en el
comportamiento de todos los agentes y funcionarios públicos.
6) Promover la participación de los ciudadanos mediante el fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil.
7) Promover la objetividad y capacidad técnica de las instituciones de control externo del desempeño
de los poderes públicos, como contralorías y tribunales de cuentas fiscalías, defensorías, etc.
8) Promover la modernización de la administración de justicia, aprovechando las nuevas tecnologías,
con la finalidad de asegurar la neutralidad, transparencia y agilidad de los procesos.
9) Desarrollar la capacidad de las instituciones de fiscalía, defensoría y procuraduría, así como de las
profesiones jurídicas que participan en el sistema de justicia.
10) Apoyar la modernización de la legislación procesal y sustantiva.
CRISIS DEL ESTADO DE 1952, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA 205

los índices de afluencia en la votación bajaron. Se migrante bolivianos enviaban grandes remesas de
constituyó una gobernabilidad de la Megacoali- dinero, además de que ese país era el principal
ción que no permitía solucionar la crisis econó- mercado de las exportaciones bolivianas. El tercer
mica ni política, y más bien seguía manteniendo problema que afectó a la economía nacional fue
los niveles de corrupción y prevendalismo, lo que la pérdida de las regalías del gas y del petróleo
hizo desconfiar más a la población del sistema po- al privatizar los sectores de YPFB que no fueron
lítico de partidos. Sin embargo, empezó a surgir capitalizados entre 1994 y 1997, disminuyendo
una dinámica desde el ámbito local, desde abajo, los ingresos del pago de impuestos de este sector.
donde las organizaciones sociales y sindicales se Paralelamente, el gobierno boliviano mantuvo
plantearon asumir el control municipal para las su dependencia económica para cubrir el gasto
elecciones de 1995 y 1999. corriente y solicitar el apoyo de organismos inter-
nacionales para cubrir ese déficit profundizando
Conflictos de fin de siglo la constante deuda estatal.
Las primeras movilizaciones de organizacio-
Luego de un sistema político que mantuvo una nes y movimiento sociales no podían ser cooptados
misma política de administración durante 15 por el sistema de partidos. Los principales actores
años, rondando el año 2000, el pueblo boliviano emergentes fueron: los pueblos indígenas del
se enfrentaba a una fuerte crisis económica y so- Oriente boliviano y Tierras Bajas, los productores
cial. Las expectativas de mejoramiento cada vez se de coca de Cochabamba y La Paz y las comunida-
iban desvaneciendo; paralelamente, el incremen- des indígenas aymaras y quechuas, presentes tanto
to de los casos de corrupción y mal manejo de en el Altiplano como en los valles. A este nutrido
lo público, la profundización de la pobreza y los grupo se sumaron los diferentes sectores magis-
conflictos sociales hicieron tambalear el sistema. teriales, gremiales, fabriles, mineros y populares;
En 1997 el gobierno boliviano tenía un todos fueron afectados por las medidas asumidas
déficit fiscal de 470 millones de dólares por la por los gobiernos y se movilizaron sectorialmente
reestructuración del Estado, además de perder los tratando de mejorar su situación.
ingresos de las empresas capitalizadas y del gas y Las organizaciones vecinales o Juntas de
petróleo. Esto obligó a recortes presupuestarios Vecinos en las principales capitales de cada de-
del TGN tanto en personal como en los sectores partamento tuvieron una gran migración desde
de salud y educación. Se implementaron medidas sectores rurales y de mineros relocalizados que,
que apoyaron la generación de microempresas como en El Alto, potenciaron su capacidad orga-
debido a que existía una fuerza laboral sin ocu- nizativa. Esto se mostró cuando lucharon por la
pación al no existir fuentes de trabajo desde un creación de una Universidad en esa ciudad entre
Estado debilitado y poca iniciativa privada de 1997 y el año 2000.
gran envergadura. Otro eje de conflicto que se profundizó para
El Gobierno de Banzer y Quiroga se enfren- el fin de siglo fue la Erradicación de la Coca
tó a tres grandes problemas entre 1997 y 1999: en el Chapare y los Yungas, que no encontraba
La erradicación de la hoja de coca en los sectores solución por el grado de violencia en el que se
del Chapare en Cochabamba y en los Yungas de sometió y la resistencia de los sindicatos cocaleros
La Paz, con el plan de “Coca Cero” que asumió usando casabobos y trampas contra UMOPAR y
desde el principio el gobierno utilizando a las las FF.AA., lo que conllevo decenas de muertes
Fuerzas Armadas para lograr llegar a las 12 000 durante esos años. Las principales organizaciones
hectáreas autorizadas de consumo tradicional que cocaleras que se constituyeron son: el Consejo
fueron condicionadas por el gobierno de Estado de Federaciones Campesinas de los Yungas de
Unidos y la comunidad internacional, en su lucha La Paz (COFECAY) y la Coordinadora de las Seis
contra el narcotráfico. Este conflicto enfrentó a Federaciones del Trópico de Cochabamba de
que la economía regional del Chapare y de Co- donde surge Evo Morales Ayma como diputado
chabamba se redujera drásticamente lo que tuvo nacional por el recientemente creado Movimien-
influencia en todo el país. El segundo problema to Al Socialismo (MAS).
internacional que afecto el ingreso de divisas fue En noviembre de 1998, se convoca al 2do
la crisis de la Argentina en 1999, desde donde los Congreso extraordinario de la CSUTCB donde
206 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

es elegido Felipe Quispe Huanca, ex guerrillero del agua en pozos preexistentes, de los sistemas
del EGTK y miembro de los Ayllus Rojos, como de irrigación superficiales y de las capturas de
secretario ejecutivo; bajo su dirección se genera- aguas de lluvia realizadas de manera privada
ron las mayores movilizaciones de los campesinos y de las comunidades. A finales de noviembre
indígenas solicitando mayores inversiones para de 1999 empezaron los bloqueos esporádicos
el área rural, un trato digno y planteando el pro- de campesinos por el agua, conformándose la
blema de “las dos Bolivias”. Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, a
Como parte de las políticas de inserción de la cabeza del fabril Oscar Olivera en la ciudad
Bolivia a la globalización, se realizó la licitación de Cochabamba.
de las empresas de recursos y servicios básicos a Durante esos años los conflictos se fueron
administraciones privadas, tanto comunicaciones, masificando, llegando al punto en que regiones
electricidad, transportes y otras como la gestión enteras –y casi departamentos enteros– ter-
del agua también se privatizaron. Uno de los as- minaban totalmente bloqueadas. Esto sucedió
pectos más conflictivos fue la promulgación de la especialmente en Cochabambay el Chapare, La
Ley de Aguas que permitía a las empresas Aguas Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca. Junto con
del Tunari en Cochabamba y Aguas del Illimani los bloqueos de carreteras, las marchas se convir-
en La Paz, a realizar un aumento de tarifas por tieron en la principal forma de movilización en
el cobro en el consumo de agua, el control del las ciudades. En general, Bolivia se encaminaba a
sistema de agua potable de la ciudad y de todas una gran marcha que era guiada por la pregunta
las aguas subterráneas, lo que implicaba el cobro ¿qué tipo de Estado queremos los bolivianos?
SEGUNDA PARTE
¿Una revolución en la economía y en la tierra?
IV. La dinámica económica del capitalismo de Estado
(1952-1985)

José Alejandro Peres-Cajías

Consideraciones generales Más allá de algunas modificaciones posteriores,


esta nueva estrategia pervivió hasta 1985, y es
La revolución de 1952 trajo consigo una nueva conocida como “Capitalismo de Estado” por la
estrategia de desarrollo económico que de nin- historiografía boliviana.
guna manera implicó una ruptura con el capita- El objetivo del presente capítulo es analizar
lismo o con la idea de la modernidad. Más bien, la evolución de esta estrategia y ofrecer variables
esta estrategia consistió en alterar la importancia de análisis que permitan explicar algunas de las
relativa de los agentes en la economía, con el paradojas económicas surgidas con ella. En efec-
fin de modificar la asignación y distribución de to, si bien luego de la revolución la concentración
recursos. En efecto, la revolución de 1952 impli- de la tierra disminuyó en el Occidente del país,
có la consolidación del Estado como su agente esta no hizo más que incrementarse en el Oriente.
central. Así, por ejemplo, si antes de la revolución Igualmente, si bien durante el Capitalismo de
la importancia relativa del Estado se hallaba en Estado se alcanzaron importantes resultados en
torno al 10-15% del PIB boliviano, el ratio tendió términos de diversificación económica, es difícil
a moverse en torno al 30-35% a lo largo de las negar que la suerte de la economía boliviana
siguientes décadas (Peres-Cajías, 2013). continuó íntimamente ligada a la del sector mi-
Los nuevos dirigentes bolivianos apreciaban nero. Más aún, durante este periodo tuvo lugar
este cambio como un paso necesario para lograr un incremento sorprendente de la brecha entre
una nueva redistribución de recursos, justificada la economía boliviana y las más desarrolladas –y
tanto en términos de equidad como de eficiencia esto a pesar de que las tasas de crecimiento del
económica. Respecto a la equidad, la nueva estra- PIB y el PIB per cápita obtenidas durante este
tegia económica explicitaba que el nuevo Estado periodo se encontraron entre las más elevadas
debía ser capaz de quebrar las considerables des- de la historia económica boliviana.
igualdades que habían caracterizado al país hasta Con el fin de entender estas contradicciones,
antes de la revolución. Por ejemplo, se mencio- el trabajo parte de la premisa de que el crecimien-
naba la necesidad de modificar el hecho de que to y desarrollo económico difícilmente son el
menos del 2% de los productores agropecuarios resultado de estrategias económicas “puras”, en
bolivianos controlasen más del 65% del total de las que el mercado o el Estado son condiciones
la tierra boliviana (Censo Agropecuario de 1950). necesarias y suficientes para el éxito económico. A
En cuanto a la eficiencia económica, los nivel mundial, en la segunda mitad del siglo XX se
nuevos dirigentes bolivianos veían que la redis- presenciaron muchos casos de intervención esta-
tribución de recursos era el canal adecuado para tal. En varios de ellos, dicha intervención generó
lograr la ansiada –y necesaria– diversificación mejoras sustanciales en las condiciones de vida de
económica. Por ejemplo, con la denominada la población; en otros, los resultados obtenidos
“Marcha al Oriente”, los nuevos dirigentes fueron más bien mediocres. Por ejemplo, resalta
pretendían utilizar los recursos del Estado para el contraste entre el éxito de Corea del Sur y el
integrar al Oriente en la economía nacional. fracaso de Corea del Norte.
210 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Igualmente, es importante recordar que, antes y después de la Revolución Nacional. En


durante este periodo, el mercado no fue una la cuarta parte se observarán los avances y los
condición sine qua non para obtener elevadas tasas límites de la diversificación económica. Final-
de crecimiento económico. Por ejemplo, tanto en mente, se presentarán algunas conclusiones que
Estados Unidos –donde la asignación de recursos sinteticen las principales características, avances
operaba básicamente a través del mercado– como y limitaciones del denominado Capitalismo de
en la Unión Soviética –donde esta operaba fun- Estado.
damentalmente a través del Estado–, las tasas de
crecimiento económico fueron elevadas de forma
sostenida entre 1950 y 1971. De esta manera, ElCapitalismodeEstado:¿unretornoalpunto
resulta evidente que ni la liberalización total de de partida?
la economía ni la intervención estatal representan
estrategias económicas exitosas en sí mismas. El PIB per cápita es sin duda una de las variables
Tomando esto en consideración, el estudio que más comúnmente utilizadas por los economistas
se presenta a continuación buscará entender las para analizar la evolución de una economía du-
contradicciones del Capitalismo de Estado en rante un periodo determinado. Si bien el uso de
Bolivia, tratando de responder cómofuncionó este indicador tiene sus limitaciones, este se ha
la economía durante este periodo –es decir, el extendido a nivel mundial, porque es una buena
análisis no se centrará en cuan “liberal” o cuan aproximación para entender la evolución de las
“estatista” era la economía de aquel periodo. condiciones de vida existentes al interior de una
Este estudio será realizado en cuatro diferen- economía. En el caso boliviano, el análisis de esta
tes secciones. En la primera sección se presentará variable entre 1952 y 1986 sirve para remarcar
un análisis global de la economía boliviana duran- las contradicciones del Capitalismo de Estado
te el período 1952-1985. En él se resaltarán tanto (Gráfico 2).
los avances como los problemas sin resolver que En efecto, si bien el PIB per cápita boliviano
dejó la nueva estrategia económica. En la segunda se incrementó de forma continua entre 1959 y
sección se investigarán las capacidades fiscales 1978, resaltan también dos bruscas caídas, una al
del Estado boliviano, es decir: las bases sobre las inicio del periodo sujeto a análisis y otra al final.
que se asentaba el éxito de la nueva estrategia de Igualmente, es verdad que las tasas de crecimien-
desarrollo. En la tercera sección se analizará la to del PIB obtenidas durante el Capitalismo de
evolución de la minería, el motor de la economía Estado estuvieron entre las más altas de la historia

Gráfico 2. Evolución del PIB per cápita boliviano (US$2000) entre 1950 y 1986

1200,00

1100,00

1000,00

900,00

800,00

700,00

600,00
PIBpc(US$2000)

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL (www.eclac.cl).


LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 211

económica boliviana, con un promedio anual del estadounidense; en 1959, una vez superada la
5,1% entre 1959 y 1978. Pero también es impor- crisis económica inicial de la revolución, el
tante destacar que, tanto al principio como al final ratio decreció hasta el 15%. Luego, gracias
de este modelo, las tasas de crecimiento econó- al crecimiento sostenido de la economía, este
mico no solamente fueron bajas, sino negativas: valor se mantuvo más o menos constante hasta
un promedio anual de -1,4% entre 1952 y 1959 1978. Sin embargo, con la crisis económica de
y de -1,5% entre 1978 y 1986. La magnitud de los últimos años del modelo, el ratio comenzó
la caída final fue tal que, hacia 1986, el nivel del un nuevo retroceso. Tal fue así que, en 1986, el
PIB per cápita boliviano no era tan distinto del PIB per cápita boliviano representaba tan solo el
nivel de existente antes de la revolución de 1952. 9% del PIB per cápita de Estados Unidos.
Esta especie de retorno al punto de partida se El análisis de los componentes del PIB
explica, tanto por la incapacidad de nuestra eco- representa una primera estrategia útil para
nomía de lograr tasas de crecimiento sostenibles entender por qué la economía boliviana fue
a lo largo del tiempo, como por la evolución de la incapaz de conseguir tasas de crecimiento
población boliviana. Es importante recordar que, elevadas y sostenibles a través del tiempo. Antes
décadas antes de la revolución, el crecimiento de de la Revolución Nacional, el PIB agropecuario
la población fue bajo, con un promedio anual del representaba un tercio del PIB total; es decir,
0,6% durante el siglo XIX y del 1,1% durante la la economía boliviana era básicamente agraria.
primera mitad del siglo XX. En cambio, desde Con la declaración de la Reforma Agraria, en
la década de 1940 –y hasta finales del siglo XX–, agosto de 1953, se tendió a redistribuir la tierra
las tasas de crecimiento de la población se incre- y eliminar los servicios personales, a los que los
mentaron notoriamente, en torno al 2,2% anual. trabajadores campesinos muchas veces estaban
Así, mientras en 1950 la población total boliviana obligados. Las medidas de la Reforma estaban
era de 2.8 millones de personas, hacia 1985 era justificadas en sí mismas, pero también por su
de 5.9 millones. utilidad desde un punto de vista económico.
La duplicación de la tasa de crecimiento En efecto, el repar to de tierras y la
poblacional generó presiones adicionales sobre la eliminación de servicios personales eran pensados
economía. Mientras el PIB creció con un promedio como medidas tendientes a incrementar los
intercambios monetarios en el agro. Al contar
anual del 5% entre 1959 y 1978, el PIB per cápita
con un pedazo de tierra propio, el productor
lo hizo en torno al 2,8%. Igualmente, mientras el
campesino ya no se vería obligado a intercambiar
PIB se redujo en un promedio anual del 1,5% entre
su producción con el patrón; en cambio, podría
1978 y 1986, el PIB per cápita lo hizo en torno al
vender toda su producción –incluido su trabajo–
3,3%. El Capitalismo de Estado resultó ser inca-
libremente, en el mercado.
paz de mantener tasas de crecimiento positivas
Sin embargo, tal como sugiere Cornelius
a través del tiempo, pero estas tasas ni siquiera
Zondag (1968: 183), la Reforma Agraria
eran lo suficientemente amplias como para poder
representaba un enorme desafío económico, ya
sustentar a una población creciente.
que debía destruir una vieja estructura agraria
Estas falencias en el modelo determinaron
y construir una nueva al mismo tiempo. La
que muchos de los avances conseguidos antes significancia de este desafío y los problemas
de la Revolución Nacional fueran revertidos iniciales del Capitalismo de Estado determinaron
durante los primeros años del Capitalismo un inicio poco auspicioso en este cometido.
de Estado. Simétricamente, muchos de los Entre otras cosas, la destrucción inicial de
avances generados por dicho modelo fueron las propiedades de los grandes productores
revertidos en sus últimos años. A su vez, estos determinó un descenso en la producción de
retrocesos permiten entender por qué, a pesar maíz y un considerable incremento en las
de la existencia de tasas de crecimiento elevadas importaciones de trigo y de harina de trigo.
durante muchos años, la economía boliviana no Así, en términos agregados, no fue hasta 1964
hizo más que divergir frente a las economías cuando se recuperaron los niveles de producción
más desarrolladas del mundo. Por ejemplo, agropecuarios previos a la revolución.
antes de la revolución de 1952, el PIB per cápita Además de estos inconvenientes a corto plazo,
boliviano equivalía al 20% del PIB per cápita la Reforma Agraria fue incapaz de quebrar una de
212 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

las grandes limitaciones del sector agropecuario para el conjunto de la economía nacional, pues
boliviano: la baja productividad en comparación permitió tres logros económicos fundamentales:
con la agricultura de los países vecinos. Por otra la integración del mercado interior boliviano, la
parte, si bien inicialmente la Reforma permitió sustitución de diversas importaciones agrícolas
una considerable redistribución de tierras, y la consolidación de la industria petrolera. En
algunos resultados derivados de esta política 1950, el PIB petrolero no equivalía ni al 1% del
tendieron a ser problemáticos a largo plazo. Por PIB total boliviano; hacia 1985, esta importancia
ejemplo, en muchas zonas del Occidente del país relativa se incrementó hasta el 5%. Gracias a
se tendió a una excesiva parcelarización de la la Reforma Agraria y la Marcha al Oriente, la
tierra, hecho que volvió antieconómicas a muchas revolución viabilizó una importante ampliación
unidades agropecuarias. En contraste, más allá del de los factores de producción en el Oriente del
considerable incremento de producción agrícola país. Esto supuso la reintegración de la economía
en el Oriente del país, la estructura agraria en esta oriental y la occidental, hecho que trajo consigo
región tendió a revivir las desigualdades previas la formación de un mercado interno que, luego
a la Revolución Nacional. Hacia 1984, el 2,71% de más de 100 años de independencia, finalmente
de las unidades agropecuarias acaparaba cerca del tendía a hacerse “nacional”.
72% de la tierra disponible en el departamento de Pero reconocer lo anterior no implica des-
Santa Cruz. Según Sandoval et al. (2003: 46-48), conocer la permanencia de diversas restricciones
este proceso de reconcentración de la tierra se estructurales. Es verdad que la nueva producción
inició durante la revolución, pero estuvo en gran agrícola podía competir en el mercado nacional
medida determinado por la asignación de tierras frente a las importaciones, pero esta fue incapaz
a discreción durante el gobierno militar de Hugo de asentarse en los mercados internacionales. Por
Banzer (1971-1978). otra parte, si bien la Marcha al Oriente permitió
A pesar de estas limitaciones, es importante la consolidación de las exportaciones hidrocar-
recordar que la Reforma Agraria fue pensada buríferas –y con ello la ampliación de la oferta
como una medida que permitiría aumentar los exportadora del país–, el proceso no fue capaz de
intercambios en el mercado nacional; esto acon- modificar el patrón de inserción de la economía
teció por el incremento en la oferta de productos boliviana en los mercados internacionales. Así,
agrícolas y de mano de obra. Desde esta perspec- alrededor del 90% de las exportaciones bolivia-
tiva, es evidente que la Reforma tuvo un impacto nas estaban constituidas por recursos naturales
económico positivo desde el primer momento no renovables: minerales o hidrocarburos. De
del Capitalismo de Estado, ya que incorporó al hecho, las exportaciones mineras siguieron te-
mercado a una porción considerable de población niendo una importancia determinante en la oferta
que antes se hallaba excluida. Gracias a esta “libe- exportadora, pues rondaban el 70% del total de
ración de la mano de obra”, la economía boliviana las exportaciones bolivianas, y el estaño el 60%.
vivió un importante proceso de urbanización que, Así, una de las grandes limitaciones del Capi-
a su vez, incrementó la densidad de su mercado talismo de Estado se halló en sus dificultades a la
interno. Mientras en 1950 el 35% de la población hora de modificar el patrón minero-exportador de
boliviana vivía en el área urbana, hacia 1985 el la economía. Es cierto que, durante los primeros
ratio se incrementó hasta el 50%. Igualmente, fue años de la revolución –gracias a la disponibilidad
gracias a esta “liberación” que se pudo reasignar de divisas baratas–, el sector manufacturero pudo
la mano de obra disponible hacia otras actividades expandirse e incluso vender gran parte de su pro-
o sectores. Gracias a dicha “liberalización” y a la ducción en las fronteras, a compradores de los
finalización de la carretera entre Cochabamba y países vecinos (CEPAL, 1958: 84). Sin embargo,
Santa Cruz (1954), el Oriente boliviano presenció una vez que estos privilegios fueron eliminados,
una masiva llegada de flujos migratorios desde el dicho sector no fue capaz de quebrar las restric-
Occidente del país. ciones estructurales previas a la revolución.
La Marcha al Oriente también fue el resulta- Por un lado, en el sector se mantuvo la pre-
do de un importante esfuerzo estatal que consistía dominancia de lo que se denomina “industria
en re-direccionar grandes flujos de capital hacia liviana” (elaboración de productos finales con
la región. A su vez, esta reasignación fue positiva insumos de origen agropecuario y/o forestal). Por
LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 213

el otro lado, su sostenibilidad siguió dependien- el Banco Agrícola o el Banco del Estado– no fue
do en gran medida de la existencia de medidas un fenómeno atípico durante el periodo analiza-
proteccionistas arancelarias y no arancelarias. do. Aun así, es difícil negar que el rol del Banco
Finalmente –y en parte como resultado de lo Central fue mucho más determinante. En lo que
anterior–, el sector no pudo librarse de la fuerte al Sector Público No Financiero se refiere, si bien
dependencia de las importaciones de insumos y todas las unidades estatales intervinieron, el rol
de bienes de capital (Luna, 1995: 149). Como de las empresas públicas –y en menor medida el
consecuencia de todo esto, la importancia relativa del Estado Central– fue mucho más significativo.
de la industria durante las décadas de 1960 y 1970 Así, a fines de la década de 1960, dos tercios del
no fue significativamente diferente a la existente presupuesto del Sector Público No Financiero
antes de la Revolución Nacional: entre el 12 y el eran destinados a las empresas públicas, 20% al
15% del PIB. Gobierno Central, 11% a las instituciones des-
Este estancamiento relativo contrastaba con centralizadas y sólo el 5% a los gobiernos locales
lo que pasaba en otros países de la región. Por (ver las Memorias del Banco Central de Bolivia).
ejemplo, en países como México o Brasil, el sector Entre las empresas públicas más importantes
industrial creció de forma considerable, llegando destacaron sobre todo Yacimientos Petrolíferos
a representar a más del 20% del PIB. De hecho, la Fiscales Bolivianos (1936), la Corporación Bo-
importancia relativa de la industria se incrementó liviana de Fomento (1942) y la Corporación
de tal forma en algunos países centroamericanos, Minera de Bolivia (1952).
que alcanzó niveles cercanos al 18% del PIB
( CEPALSTAT ). Algunos de los problemas de la
Recuadro 62
industria boliviana –como la estrechez del merca-
do interior, por ejemplo– no pueden ser del todo Organización del Estado
adjudicados a las fallas o limitaciones del Capita-
lismo de Estado. Responsable o no, lo cierto es
Monetarias No Monetarias Banco Central
que este modelo enfrentó enormes dificultades
al momento de intentar consolidar la industria
interna, y esto mantuvo a la economía boliviana Sector Público Financiero
en una situación de extrema dependencia del
sector minero. Los efectos de esta dependencia
serán explorados en las siguientes secciones. Sector
Público

Las bases fiscales del Capitalismo de Estado Sector Público No Financiero


(ocuandolarealidadlepusofrenoalosdeseos)
Gobierno
En los siguientes párrafos se mostrará el origen Empresas Central
Gobierno
de las dificultades del Capitalismo de Estado a Públicas No
General
la hora de obtener tasas de crecimiento elevadas Financieras Gobierno
y sostenibles en el tiempo; en gran medida, estas Departamental
nacen de la imposibilidad del Estado boliviano de
asegurar fuentes sostenibles de financiamiento. Gobiernos
Municipales
Considerando que el Estado puede intervenir en
la economía de diversas maneras (ver Recuadro
Fuente: Elaboración propia con base en FMI (2001)
62), es importante reconocer que, durante el
periodo en cuestión, el Estado boliviano priori-
zó algunos instrumentos de política económica Por otro lado, es importante recordar que los
frente a otros. Estados pueden financiarse a través de diversos
En lo que se refiere al Sector Público Finan- mecanismos. Por ejemplo, es posible imponer
ciero, la existencia de créditos subsidiados por impuestos sobre la población, cobrar rentas de
diversos bancos de fomento –el Banco Minero, propiedad a cambio de determinadas concesiones,
214 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

endeudarse –ya sea interna o externamente– y/o re- Esta nueva configuración tributaria y de
cibir créditos por parte del Banco Central. Tampoco costos es comprensible una vez que se conocen
se debe olvidar que la obtención de estos ingresos las restricciones económicas y políticas que de-
puede generar efectos adicionales sobre el resto de bían enfrentar los dirigentes de la revolución.
la economía. Dichos efectos pueden ser positivos De hecho, el incremento de la presión fiscal
–por ejemplo, cuando el incremento de impuestos sobre la minería era algo lógico de esperar, ya
directos facilita una distribución más equitativa de que este sector era el más productivo del país, el
los ingresos–, pero también pueden ser negativos único capaz de incrementar en el corto plazo las
–como cuando el incremento de la deuda externa disponibilidades estatales (Peres-Cajías, 2012).
vuelve a una economía más vulnerable frente a los En cuanto a las restricciones políticas, es impor-
mercados internacionales de capitales. tante remarcar que los mineros fueron una de las
La importancia económica de estos efectos fuerzas políticas más importantes durante y en la
colaterales se hizo evidente desde el principio post-revolución. Por ese motivo, la sostenibili-
mismo de la revolución (Zondag, 1968: 85-88). dad política de las nuevas autoridades dependía
En efecto, el 2 de julio de 1952 se determinó que en gran medida de su capacidad de atender las
todos los productores mineros –grandes, me- demandas de los trabajadores mineros.
dianos y pequeños– estaban obligados a vender Más allá de sus causas, la reorganización
toda su producción al Banco Minero; luego, este inicial del sector minero tuvo consecuencias
se encargaría de exportar la producción minera. negativas sobre el conjunto de la economía nacio-
Meses después, el 31 de octubre de 1952, se nal. En efecto, ante la reducción de sus ingresos
determinó la nacionalización de los tres grandes y el incremento de sus gastos, COMIBOL entró
grupos mineros: Patiño, Hostchild y Aramayo, rápidamente en un régimen de pérdidas. A su
los que juntos representaban alrededor de tres vez, dichas pérdidas tendieron progresivamente
cuartos de la producción minera boliviana. En a ser atendidas por el Gobierno, mediante la
coincidencia con este decreto se determinó que, a concesión de créditos emitidos por el Banco
partir de entonces, la novel Corporación Minera Central. De hecho, durante los primeros cuatro
de Bolivia se haría cargo de dicha producción. años de la Revolución Nacional, entre el 63 y
Con base en esta nueva configuración, el el 85% del incremento de las obligaciones del
Estado impuso un impuesto implícito sobre el sector público en el Banco Central se debieron
sector. Este consistía en contabilizar las divisas a la minería (CEPAL, 1958: 70-71). Sin embargo,
generadas por la minería a un tipo de cambio dado que estos créditos fueron respaldados con la
sobrevaluado (brindando menos Bs. por cada emisión inorgánica de dinero, el incremento de
dólar), e intercambiar estas divisas en el merca- las pérdidas de la COMIBOL tendió finalmente a
do boliviano con un tipo de cambio devaluado generar un alza continua en el nivel de precios de
(obteniendo más Bs. por cada dólar). Esta medida la economía boliviana. La tasa de variación anual
incrementaba los ingresos del Estado, que aho- de los precios rondó el 245% en 1953, y si bien
rraba la cantidad de bolivianos que debía darle al esta disminuyó posteriormente, se mantuvo en
sector minero y, con ello, incrementaba su dispo- torno al 100% en los tres años siguientes.
nibilidad de capital para invertir en otros sectores El incremento de los precios, derivado de
de la economía. Sin embargo, la nueva estructura los déficits del Sector Público No Financiero,
tributaria también incrementaba los costos del dio lugar a diversos desequilibrios económicos.
sector minero. Al tener que vender sus divisas a Estos, a su vez, no hicieron más que empeorar
un precio inferior al del mercado, el sector per- debido a la constante estipulación de políticas
día dinero y no podía pagar sus costos internos. económicas erróneas. Uno de los primeros
Además, el Estado determinó que la COMIBOL efectos de la inflación fue desencadenar una
debía subsidiar la pulpería de los trabajadores importante devaluación de la moneda boliviana.
mineros y absorber a todos aquellos trabajadores Ante la dependencia del país de las importaciones
que habían perdido su puesto de trabajo en los de alimentos y de materias primas críticas para
últimos años. Todo ello determinó un incremento la industria, el Gobierno decidió mantener con-
significativo en los costos de producción de la gelado el precio de las importaciones a través de
nueva empresa pública. un tipo de cambio sobrevaluado.
LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 215

Aprovechando esta coyuntura, muchos im- sistema de cambios múltiples y establecer un tipo
portadores obtuvieron ganancias extraordinarias, de cambio libre. Se eliminó también el control
trayendo productos por los que pagaban un pre- de precios, se redujo el déficit fiscal del Estado
cio artificialmente bajo, y que luego reexportaban a través de la restricción de créditos fiscales y
a los países vecinos. Consciente de esta situación, de pulpería barata y, con todo ello, se redujo la
y buscando disminuir la disparidad entre el tipo inflación. Finalmente, con el fin de estabilizar el
de cambio oficial para los importadores y el tipo tipo de cambio y el déficit del Estado, se concertó
de cambio del mercado, el Gobierno estableció la formación del Fondo de Estabilización, respal-
los denominados “revertibles”. Con los “reverti- dado con créditos del FMI y de Estados Unidos.
bles” se estableció que el tipo de cambio variaba Es importante resaltar que la ayuda de Esta-
según el tipo de producto importado y su destino. dos Unidos fue decisiva para revertir los déficits
Lógicamente, esta medida no sirvió para frenar fiscales y estabilizar la Balanza de Pagos, la cual
la reexportación de las importaciones; más bien, había quedado maltrecha luego de la caída de las
estimuló la corrupción entre quienes debían reservas internacionales durante la crisis. Pero,
determinar los diferentes tipos de cambio. Así, a su vez, la ayuda de Estados Unidos implicaba
la existencia de un tipo de cambio sobrevaluado una modificación central en las alianzas políticas
sobre la minería no tendió tanto a diversificar la de la revolución. Así, mientras la influencia del
economía, sino a beneficiar a aquellos individuos Gobierno norteamericano se incrementaba, el
que contaban con la capacidad para reexportar Estado perdía los estrechos vínculos con el sector
los productos importados a un tipo de cambio minero. En todo caso, esta apuesta no fue me-
subvencionado. ramente ideológica, ya que la ayuda de Estados
Algo similar sucedió en el ámbito de la agri- Unidos fue central para cubrir el déficit fiscal no
cultura, pues la existencia de un precio interno solo inmediatamente después de la crisis, sino
artificialmente bajo desincentivó cualquier in- hasta fines de la década de 1960.
cremento en la producción. Las diferencias entre Durante las siguientes décadas, si bien el
los precios bolivianos y los precios de mercado Estado boliviano siguió siendo incapaz de cubrir
internacionales estimularon la reexportación de por sí mismo sus obligaciones, contó con una
alimentos previamente importados, generando la fuente adicional de ingresos: el endeudamiento
escasez interna. El único sector beneficiado con el externo. En efecto, al igual que los demás países
sistema de cambios múltiples fue la industria na- de América Latina, el Estado boliviano se benefi-
cional, ya que obtenía materias primas a precios ció de la abundancia de capitales en los mercados
que la hacían competitiva frente a la extranjera. internacionales –abundancia determinada primero
Sin embargo, el incremento en la producción por los eurodólares y luego por los petrodólares.
industrial fue insuficiente como para compensar Si bien estos recursos algunas veces permitieron
las caídas en los demás sectores. A todo esto hay consolidar importantes proyectos para la eco-
que añadir la caída en los precios internacionales, nomía boliviana –como facilitar las inversiones
situación que restringió definitivamente la renta- necesarias para iniciar la exportación de gas hacia
bilidad del sector minero. Por tanto, la decisión la Argentina–, en otras ocasiones los resultados
de que la minería financie al Estado –mediante fueron insatisfactorios. Más aún, en algunos
la estipulación de un complejo sistema de tipos casos su uso se convirtió en un franco derroche
de cambio múltiples y la emisión inorgánica de de dinero (la construcción de dos fundiciones
moneda– finalmente determinó la fuerte caída en de minerales que nunca llegaron a operar son el
el PIB que trajo consigo el Capitalismo de Estado. ejemplo más patente de esta situación). Más allá
Dada la gravedad de la situación, y ante el de estos resultados concretos, no queda duda de
fracaso del Plan de Estabilización de 1953, el Go- que, mientras el Capitalismo de Estado estuvo en
bierno decidió implementar un plan de choque. vigencia, la existencia de créditos externos baratos
El plan, que contaba con la colaboración del Go- permitió al Estado boliviano persistir con su prin-
bierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario cipal estrategia económica: utilizar la intervención
Internacional (FMI), se ejecutó hacia finales de estatal para redistribuir recursos en la economía.
1956. Considerando los diversos desequilibrios Dado ese grado de dependencia, era de
de la economía boliviana, se decidió eliminar el esperarse que cualquier cambio en el contexto
216 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

externo tuviese una fuerte incidencia sobre la salarial con el objetivo de compensar la caída en
economía boliviana. El primero de estos cambios los salarios reales de los empleados públicos. En
está relacionado con la caída de la exportación marzo de 1984 se declaró la mora en el servicio
del estaño, en 1978, y el posterior declive en el de la deuda a los bancos multinacionales (Ibíd.:
precio de este mineral, en 1981 (Luna, 1995: 114-115). A pesar de esta medida, la caída en los
152-155). Dada la composición de la canasta ingresos estatales y el incremento de las obliga-
exportadora –acaparada por el estaño–, estas ciones salariales determinaron una ampliación en
reducciones implicaron una caída sustancial en la brecha fiscal. Esta situación llevó al incremento
las exportaciones totales del país. Con ello se de los créditos del Banco Central, lo que desató
redujeron los impuestos a las exportaciones y a un proceso híper-inflacionario que tuvo lugar en-
las importaciones, que representaban alrededor tre mayo de 1984 y septiembre del año siguiente.
del 50% de los impuestos bolivianos. Como resultado, la tasa de variación anual de los
Este descenso de los ingresos del Estado no precios se ubicó alrededor de 11.700% en 1985,
pudo ser compensado con una caída similar en una de las más grandes en la historia económica
sus obligaciones corrientes. Es más, en realidad mundial.
coincidió con el incremento del servicio de la Todos los anteriores desórdenes macroeco-
deuda externa. Este incremento respondía al nómicos impactaron sobre la economía real. En
aumento de las tasas de interés internacionales y términos macroeconómicos, hacia fines de la dé-
al vencimiento de la deuda con la banca comercial cada de 1970 se inició una fuga de capitales que,
internacional (Otálora, 1995: 122). Este duro para 1982, se había convertido en una transferen-
desfase entre los ingresos y los gastos incremen- cia neta de recursos al exterior. Igualmente, dado
tó el déficit de manera muy significativa. Así, a que los ingresos por señoreaje eran superiores a
mediados de 1982, cuando la crisis internacional los créditos del Banco Central (Ibíd.: 118), los
de la deuda se hacía manifiesta, el desarrollo de continuos déficits fiscales implicaron una caída
la economía nacional dejó de ser financiado con en las Reservas Internacionales del Estado. En
créditos externos. términos sectoriales, la evolución de los precios
En medio de este adverso contexto externo y y el control sobre las divisas determinaron un
de la debilidad de la hacienda pública, el Estado tipo de cambio sobrevaluado para el sector mi-
boliviano no tuvo más remedio que financiarse nero. Éste no hizo más que acelerar las pérdidas
mediante el señoreaje. Según Morales y Sachs económicas iniciadas con la caída en los precios
(1989: 70), la evolución de este ingreso entre internacionales, y así la cantidad de minerales
1982 y 1985 tuvo un comportamiento casi perfec- producidos se redujo considerablemente (Luna,
tamente inverso al de las transferencias externas. 1995: 157-160). Las diferencias en los tipos de
Sin embargo, la recurrencia a los créditos del cambio y los controles de precios fomentaron,
Banco Central presionó una vez más los precios una vez más, el contrabando y la corrupción
hacia el alza. En 1982, la tasa de variación anual (Ibíd.: 202).
de los precios rondaba el 123%. La situación em- La industria, de por sí condicionada por la
peoró hacia 1983, cuando los ingresos del Estado dependencia de las importaciones de insumos y
Central disminuyeron debido a la inflación (efec- su baja competitividad, sufrió duramente la caída
to Olivera-Tanzi) y a la caída en las exportaciones de las importaciones, las variaciones en los niveles
bolivianas (Ibíd.: 96-101). Igualmente, el ascenso de protección efectiva y la caída de la demanda
del nivel general de precios determinó una de- interna. Así, la industria nacional entró en una
valuación de la moneda boliviana que, junto a la considerable crisis productiva. Los controles de
ampliación de la brecha fiscal y la financiación de precios y los problemas sociales no hicieron más
éste mediante señoreaje, determinó una acelera- que empeorar esta situación (Ibíd.: 168-176).
ción aún mayor en los precios. Así, hacia 1983, la Por si todo lo anterior no fuera suficiente,
tasa de variación anual de los precios se hallaba en 1982 se vivió una considerable sequía en el
en torno al 275%. Occidente y en algunos valles del país, hecho
Las cosas empeoraron aún más en 1984, que llevó a una caída sustancial en la produc-
cuando, mediante la presión de los “aliados polí- ción agrícola. Por ejemplo, la producción de
ticos” del Gobierno, se determinó un incremento tubérculos de 1983 fue equivalente a no más del
LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 217

40% de la producción de 1982 (Ibíd.: 165). La Indudablemente, los dirigentes de la Revo-


situación mejoró tímidamente en 1984, pero no lución Nacional no podían solucionar ninguna
fue hasta 1985 que el sector recuperó los niveles de las restricciones impuestas por el medio
de producción previos a la sequía. Todos estos natural. Pero sí podían alterar las condiciones
factores explican la caída sustancial del PIB y PIB de inversión, y así incorporar nuevas minas y
per cápita bolivianos durante la primera mitad nuevas tecnologías que permitiesen reducir las
de la década de 1980. restricciones previamente señaladas. Ello no fue
así durante los primeros años del Capitalismo de
Estado, por motivos tanto exógenos al modelo
La minería boliviana durante el Capitalismo económico como endógenos.
de Estado Entre los motivos exógenos resalta la caída
del precio del estaño. En 1952, la libra fina CIF de
Previamente se mencionó que, mientras duró estaño se cotizaba en US$ 1,21 en Nueva York; en
el Capitalismo de Estado, la suerte del sector 1953 el precio cayó debajo de un dólar y en 1954
minero siguió determinando en gran medida se situó en torno a US$ 0,9 (Dirección Nacional
la suerte de la economía boliviana. Así, en las de Informaciones, 1962: 37). Ante esta situación,
épocas de bonanza minera la economía boliviana el Gobierno, junto con otros países productores
en su conjunto tendía a presentar mejores indi- y consumidores de estaño, estableció el Primer
cadores, pero las épocas de crisis minera tendían Acuerdo Internacional del Estaño, con el fin de
a afectar al conjunto de la economía. El objetivo estabilizar el precio del mineral (Gómez, 1978:
del presente acápite es analizar la evolución del 112). Hacia fines de 1957, el fin del contrato de
sector minero, con el fin de entender la evolu- compra-venta de wólfram con el Gobierno de
ción general de la economía boliviana durante Estados Unidos fue un fenómeno exógeno adicio-
este periodo. nal, que frenó duramente la evolución del sector
Para alcanzar este cometido es importante minero. El fin del contrato supuso la paralización
analizar las condiciones en que el sector minero de la mayor parte de las minas de este mineral
se encontraba al momento de la revolución. Por (Dirección Nacional de Informaciones, 1962: 37).
un lado, se puede observar que, hacia 1950, la En cuanto a los factores endógenos, es indu-
industria estañífera vivía un periodo de incer- dable que la inicial reorganización institucional
tidumbre. En efecto, luego de la finalización afectó negativamente la evolución del sector
de la Segunda Guerra Mundial, el dinamismo minero. La imposición de un tipo de cambio so-
del sector se mantenía gracias a la continua brevaluado, el crecimiento excesivo de la plantilla
prórroga del contrato entre Bolivia y Estados y el inicial derecho al veto de los trabajadores
Unidos para abastecer la fundición de estaño de mineros incrementaron los gastos del sector,
Texas (CEPAL, 1958: 31). Este contrato debía ser agrupado en la naciente COMIBOL, y tendieron
prorrogado anualmente, pero dependía de las a reducir considerablemente su productividad.
negociaciones entre las autoridades bolivianas y Esta situación empeoró aún más debido a las
las estadounidenses. malas gestiones administrativas de los nuevos
Por otro lado, Bolivia era el país productor gerentes mineros. Como resultado, durante los
de estaño menos competitivo del mercado in- primeros años de la revolución la COMIBOL no
ternacional hacia 1950 (Ibíd.: 28-30). Hay tres solamente no pudo atender las inversiones que
razones que explican la poca competitividad de exigía el sector, sino que sufrió una importante
Bolivia en aquel entonces: 1) mientras los demás reducción en sus disponibilidades. La consecuen-
productores mundiales trabajaban a cielo abierto, cia de todo lo señalado fue que la producción
los yacimientos en Bolivia eran de veta y debían minera disminuyó no solo en valor –por la caída
trabajarse en minas subterráneas, que exigían de los precios internacionales–, sino también en
mayores inversiones de capital; 2) los concen- cantidad. Por ejemplo, en Catavi, recinto que
trados bolivianos habían bajado mucho de ley, y acaparaba el 33% de la producción de minas de
con ello los precios de venta del mineral; y 3) la estaño de la COMIBOL, la producción disminuyó
inestabilidad política existente en Bolivia desde de 26.304 toneladas en 1953 a 14.829 en 1961
1930 había congelado las inversiones en el sector. (Zondag, 1968: 111).
218 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

En lo relativo a la minería mediana y a la mi- Banco Minero sobre determinados minerales


nería pequeña, el monopsonio del Banco Minero (Dirección Nacional de Informaciones, 1962: 39).
afectó duramente la sostenibilidad del sector por En 1961 también se decretó el denomi-
dos motivos. Por un lado, ante la sobrevaluación nado Plan Triangular, un plan de inversión en
del tipo de cambio, muchas empresas fueron COMIBOL­ que era financiado por el Gobierno
incapaces de cubrir sus gastos en bolivianos y de Estados Unidos, el de la República Federal
no tuvieron más remedio que cerrar. Por el otro de Alemania y el Banco Interamericano de De-
lado, depender tanto de los precios estipulados sarrollo. El plan estipulaba que, a cambio de US$
por el Estado incrementó la incertidumbre en 37,8 millones de inversión, la empresa estatal
el sector. De esta manera, durante los primeros se comprometía a racionalizar los métodos de
años de la revolución, la producción de las minas producción. Gracias a estos cambios, en 1961 la
medianas y pequeñas disminuyó incluso en mayor producción minera detuvo su caída y recuperó
proporción que en las de la COMIBOL ( CEPAL , una tendencia al alza que perduraría hasta finales
1958: 69). de la década de 1970. No obstante, las reformas
Ante esta crisis generalizada, el Gobierno tuvieron un efecto insuficiente. Por ejemplo, ni
tendió poco a poco a modificar las bases institu- siquiera en la década de 1970, bajo un contexto
cionales que regían el sector. El 15 de febrero de favorable de precios, los niveles de producción
1956 se eliminaron los tipos de cambio múltiples pudieron superar los existentes antes la Revolu-
y se instauró una única regalía minera. Igual- ción Nacional.
mente, si bien el Plan de Estabilización (1956) Para entender estos límites es importante
mantenía al Banco Minero como el comprador considerar la composición del sector durante el
exclusivo, estipulaba también que los productores Capitalismo de Estado. Durante los más de 30
mineros medianos podían exportar libremente años que este modelo estuvo en vigencia, el 55%
su producción si conseguían precios superiores de la producción provino de COMIBOL, el 35%
a los ofrecidos por el Banco (CEPAL, 1958: 61). de la minería mediana y apenas el 10% de la
En sintonía con esta medida, el 3 de febrero de minera chica. Esta diferenciación es importante
1961 se determinó el fin del monopsonio del porque, mientras la minería mediana y chica

Gráfico 3. Evolución de la cantidad producida –eje izquierdo– y del precio del estaño
–eje derecho (1950=100), 1950-1986

120 1000
110 900
100
800
90
700
80
70 600
60 500
50 400
40
300
30
200
20
10 100
0 0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1985

Cantidad,1950=100 Precio,1950=100

Fuente: Elaboración propia con base en Haber y Menaldo (2011) y MOxLAD.


LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 219

tenían una canasta productora más diversificada XX. En efecto, frente a la conexión ferroviaria de
–estaño, wólfram, plata, zinc, cobre–, la empresa los centros de consumo del Occidente del país
estatal se dedicaba básicamente a la explotación con los mercados peruanos y chilenos, el conti-
de los minerales tradicionales: estaño y wólfram. nuo fracaso en la construcción ferroviaria entre
Por otra parte, durante este periodo la minería Santa Cruz y Cochabamba restó competitividad
mediana incrementó sus flujos de inversión y a los productos orientales. Así, la región oriental
consiguió operar con nuevas tecnologías. En quedó como una zona económicamente aislada
cambio, la empresa estatal se caracterizó por una hasta la década de 1940, periodo en el que se
constante descapitalización y por el trabajo con llevaron a cabo diversos proyectos ferroviarios
tecnologías obsoletas. Además, la mala adminis- y camineros. Fue entonces que se construyeron
tración y los conflictos laborales fueron particu- las vías férreas que conectaban a Santa Cruz con
larmente perjudiciales para la empresa estatal. Brasil (ferrocarril Santa-Cruz-Puerto Suárez) y
Claramente, los límites del sector minero con Argentina (ferrocarril Santa Cruz- Yacuiba).
durante el periodo en cuestión se explican por Luego, gracias al financiamiento de Estados
la incapacidad que primó a la hora de revertir Unidos, se inició el proyecto caminero entre
el agotamiento de las reservas mineralógicas, a Cochabamba y Santa Cruz.
través de nuevas inversiones de capital. Esta inca- Más allá de estos antecedentes, no fue sino
pacidad fue particularmente notoria en el caso de durante la década de 1950 que la región oriental
la COMIBOL, y generó una extrema fragilidad del comenzó a reintegrarse al mercado nacional
sector frente a los precios internacionales. La gra- boliviano. Ello fue el resultado de la finaliza-
vedad de esta restricción se hizo particularmente ción de los proyectos ferroviarios y camineros
evidente desde 1981, y tuvo su máxima expresión previamente mencionados y de la posterior
en 1986. Aquel año, luego de la espectacular caída vertebración de diversas regiones de Santa Cruz.
de los precios internacionales del estaño (Gráfico Mediante estas obras, la capital oriental pudo co-
3), la COMIBOL se vio forzada a despedir a 33.000 nectarse progresivamente con Buena Vista, Mon-
trabajadores mineros. tero, Portachuelo y Puerto Gether (Dirección
Nacional de Informaciones, 1962: 94). Una vez
finalizada la carretera Cochabamba-Santa Cruz,
La Marcha al Oriente: los alcances y los límites la reintegración del Oriente al mercado nacional
de la diversificación económica fue respaldada por la llegada de un importante
flujo inmigratorio.
Frente al relativo estancamiento de la industria El flujo inmigratorio respondió a tres di-
minera, resalta el dinamismo económico en el ferentes procesos de colonización: dirigidos,
Oriente del país. Como se mencionó anterior- semi-dirigidos y espontáneos. La migración
mente, este dinamismo debe abordarse en el dirigida consistía en proyectos de colonización
marco de la denominada Marcha al Oriente. Los fomentados y ejecutados por el Estado, en estre-
objetivos de la Marcha eran básicamente tres: 1) cha colaboración entre la Corporación Boliviana
consolidar la formación de un mercado nacional, de Fomento y las Fuerzas Armadas. La principal
conectando el Oriente con el Occidente del país; característica de la migración semi-dirigida era
2) lograr la sustitución de diversas importacio- el respaldo parcial del Estado para los proyectos
nes agrícolas, fomentando el desarrollo agrario de colonización, pues este se restringía a definir
en el Oriente; y 3) lograr la sustitución de las las zonas hábiles y a repartir los fundos. El ter-
importaciones petroleras, invirtiendo directa- cer proceso de migración nació de la respuesta
mente o facilitando la inversión en la industria espontánea de la población frente a los nuevos
hidrocarburífera. estímulos económicos generados en el agro del
Antes de la Revolución Nacional, el Oriente Oriente boliviano.
del país era una zona económicamente desinte- En términos cuantitativos, el flujo espontá-
grada del Occidente del país. Esta desintegración neo fue el más importante. Por ejemplo, hacia
ya se había hecho palpable durante las primeras 1980, dos tercios de la superficie agrícola de Santa
décadas de la independencia nacional, pero se Cruz eran ocupados por colonias espontáneas,
agudizó hacia fines del siglo XIX y principios del mientras los grupos de colonización dirigida no
220 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

ocuparon más del 10% (Sándoval et al., 2003: 53). las inversiones industriales estatales radicaban en
En todo caso, es importante recordar que estos Santa Cruz (Ibíd.: 122).
flujos migratorios no solamente fueron realiza- En términos de producción, los resultados de
dos por pobladores del Occidente del país, sino la ampliación caminera, de la llegada de nuevos
también por población extranjera, básicamente flujos migratorios y del re-direccionamiento de
japonesa y menonita. los flujos de capital fueron positivos. Los dos pro-
Es evidente que, para el Oriente del país, la ductos que presentaron mejor desempeño fueron
Reforma Agraria no consistía tanto en repartir el arroz y el azúcar (Zondag, 1968: 193-1989).
la tierra entre diversos pequeños propietarios. La producción interna del arroz se incrementó
Allí lo primordial era fomentar el desarrollo notoriamente desde 1952 (Gráfico 4). Luego, si
de empresas agrícolas, al punto de que fueran bien el crecimiento se ralentizó hacia 1958, los
capaces de sustituir las importaciones agrícolas. avances conseguidos fueron suficientes como
Para ello era necesario transformar las hacien- para fomentar la disminución en las importa-
das tradicionales en empresas agrícolas, basadas ciones.
en un uso intensivo del capital y en el trabajo En cuanto a la producción azucarera, los
asalariado (Ibíd.: 41-44). Así, una gran parte de grandes avances recién sucedieron a partir
los procesos de colonización fue pensada dentro de 1956 (Gráfico 5). El hecho que impulsó el
de una estrategia de desarrollo que pretendía la crecimiento de la producción azucarera fue la
mercantilización del trabajo agrario, la movilidad instalación del ingenio de Guabirá. En los pri-
de la mano de obra y el incremento de la produc- meros años de funcionamiento del ingenio las
ción agrícola (Pacheco, 1998: 119, en Ibíd.: 50). importaciones no decrecieron; esto se debió al
Además de mano de obra, el desarrollo crecimiento del consumo, generado por la Re-
agrario en Oriente requería de flujos de capital, forma Agraria. De todas maneras, ya en 1960, el
una necesidad que pudo concretarse rápidamente constante crecimiento de la producción interna
gracias al apoyo estatal. Una gran parte de los cré- había generado la caída de las importaciones. Así,
ditos brindados por Estados Unidos al Gobierno diez años después de la revolución, la producción
de la revolución se dirigieron hacia esta región. interna de arroz y azúcar era superior a las impor-
Entre 1955 y 1960, Santa cruz recibió el 41% taciones. Ello representaba un gran avance para
de los recursos del programa norteamericano de el país, sobre todo si se considera que, antes de
Crédito Agrícola Supervisado (Ibíd., 2003: 68). la Revolución de 1952, la seguridad alimentaria
En general, del total de los créditos recibidos se veía constantemente amenazada.
por Bolivia entre 1955 y 1961, un tercio fueron En la década de 1960, junto a la producción
destinados exclusivamente a la región cruceña arrocera y azucarera, también comenzó a des-
(Zondag, 1968: 197). Pero entre 1961 y 1971 esta puntar la producción algodonera, y este proceso
situación se pronunció aún más, pues el 52.4% continuó a lo largo de toda la década de 1970. En
de los préstamos de la Agencia para el Desarro- el primer año de aquella década, la importancia
llo Internacional (USAID) fueron destinados a la relativa de la producción agropecuaria cruceña
región (Sándoval et al., 2003: 69). equivalía al 18.3% del total nacional. Pero para
Difícilmente podría entenderse el desarro- 1980, el ratio se había incrementado hasta el
llo agrario del Oriente del país sin considerar 22.5% (Sándoval et al., 2003: 119). Gracias al re-
los créditos subsidiados por el Banco Agrícola direccionamiento del flujo de capital y de la mano
y la propia intervención directa del Estado. Un de obra –la denominada Marcha al Oriente–, el
ejemplo de esto es la industria azucarera, cuyo Capitalismo de Estado dio lugar a la consolida-
desarrollo sería incompresible sin la instalación ción de una zona agraria capaz de asegurar el
del ingenio estatal de Guabirá, en 1956. La llega- abastecimiento del mercado interno.
da de capital al Oriente también fue el resultado Sin embargo, el desarrollo agrario del Orien-
de un re-direccionamiento del ahorro interno. te tuvo también algunas limitaciones. Por una
De hecho, el ahorro interno tendió a beneficiar parte, algunas veces estuvo ligado a un favoritis-
notoriamente a la región hasta entrada la década mo político que inhibió el desarrollo de la eco-
de 1970. Entonces, un cuarto de las empresas y nomía nacional en su conjunto. Un ejemplo de
el 45% de las fuentes de empleo impulsado por esto es el reparto de tierras fiscales en la década de
LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 221

1970, acción realizada entre los simpatizantes del posible consolidar la exportación de productos
Gobierno de Banzer, y que incrementó notoria- agrícolas. Así, con la excepción de un breve lapso
mente la desigualdad de la tierra. Por otra parte, –desde fines de la década de 1960 hasta inicios de
los acuerdos entre prestamistas y prestatarios de- la siguiente–, los productos agrícolas del Oriente
terminaron que muchos de los créditos brindados no pudieron hacerse competitivos en los merca-
por el Banco Agrícola terminasen impagados. dos internacionales.
Esta situación incrementó una mora que, para la Más allá de los fracasos de exportación en
década de 1980, ya era insostenible (Morales y el sector agrario, la Marcha al Oriente permitió
Sachs, 1989: 68). También es importante resaltar ampliar la canasta exportadora por otra vía: fomen-
que, a pesar de los múltiples intentos, nunca fue tando y consolidando la industria hidrocarburífera.

Gráfico 4. Producción e importación de arroz (tons.), 1952-1961

Producción Import.

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

Fuente: Dirección Nacional de Informaciones (1962: 178).

Gráfico 5. Producción e importación de azúcar (tons.), 1951-1961

Producción Import.
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

Fuente: Dirección Nacional de Informaciones (1962: 165).


222 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

Los inicios de esta industria en Bolivia se remontan Esta medida, que para muchos representó la ren-
hacia finales del siglo XIX y principios del XX. A dición de la Revolución Nacional frente al capital
pesar de su temprano inicio, no fue sino en 1925 externo, sin duda fomentó en una gran medida el
que comenzó la extracción efectiva de petróleo desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el
(Royuela, 1996). Los niveles de producción iniciales país. Una muestra de esto es la relación entre la
fueron sumamente reducidos, y se mantuvieron producción estatal y la privada durante la década
estancados hasta 1932, con 29.6 miles de barriles de siguiente. La producción petrolera de YPFB se
promedio anual. Debido a la demanda generada por mantuvo estable entre 1956 y 1968, en torno a
la Guerra del Chaco, a partir de ese año los niveles los 3 millones de barriles anuales. En cambio, la
de producción comenzaron a expandirse. producción privada, cuya expansión recién se ini-
Esta tendencia al alza se mantuvo de forma ció en 1960, apenas tardó seis años en alcanzar a
más o menos continua hasta finales de la década la estatal. Este incremento se explica básicamente
de 1940. Posteriormente, la producción se es- por la presencia de una subsidiaria boliviana de la
tabilizó en torno a los 600 mil barriles anuales. tercera empresa petrolera más grande del mundo:
De todas maneras, esta cantidad aún era peque- la Gulf Company. La producción de esta empresa
ña, y recién en 1954 la extracción de petróleo creció de forma tan significativa en 1967, que su
alcanzó una mayor relevancia. Ese año, gracias nivel de producción fue cuatro veces superior al
a la voluntad política del Gobierno del MNR de YPFB (Klein y Peres-Cajías, 2014).
–expresada mediante la transferencia de divisas Pronto surgieron tensiones entre la Bolivian
desde la minería-, las inversiones en el sector se Gulf Company ( BOGOC) y el Estado nacional,
incrementaron notablemente, y con ello también pues este dudaba de la transparencia de la em-
los niveles de producción. El valor de la produc- presa y sus aportes impositivos. Finalmente,
ción de 1954 triplicó el de 1953, permitiendo la en 1969 se determinó la nacionalización de la
autosuficiencia del país en términos petroleros. BOGOC. Con esto, YPFB adquirió los campos de
Sin embargo, las limitaciones fiscales del la empresa, lo que inicialmente se tradujo en un
Estado impidieron el incremento sostenido de las embargo temporal. El embargo trajo consigo una
inversiones estatales. Esto hizo necesario abrir el importante reducción en la producción nacional
sector a las inversiones externas. Respondiendo de petróleo. Pero, una vez solucionado, la fortale-
a esa necesidad, entre 1956 y 1958 se terminó de cida YPFB consiguió igualar y superar los niveles
consolidar el denominado “Código Davenport”. de producción generados por BOGOC.

Gráfico 6. Producción de petróleo (miles de barriles) y de gas natural (millones de pies cúbicos), 1952-1985

20.000 20.000
18.000 18.000
16.000 16.000
14.000 14.000
12.000 12.000
10.000 10.000
8.000 8.000
6.000 6.000
4.000 4.000
2.000 2.000
0 0
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984

Petróleo Gas natural


Fuente: INE (1997).
LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO (1952-1985) 223

El incremento de la producción de YPFB exitosa negociación con la Gulf Company y con


tan solo fue temporal. Luego de alcanzar niveles los financiadores del gasoducto–, YPFB pudo ha-
récords en 1973, su producción petrolera tendió cerse cargo de todos estos proyectos. Con todos
a reducirse de manera constante. El retroceso estos beneficios, YPFB fue el responsable exclusi-
se detuvo hacia 1982, pero tampoco se produjo vo del considerable incremento de la producción
un incremento significativo, y la producción se de gas natural en la década de 1970. Sin embargo,
estancó en un nivel similar al alcanzado antes de la producción de gas natural tendió a reducirse
la nacionalización. Este estancamiento sucedió hacia finales de aquella década; de hecho, no fue
a pesar de un nuevo cambio en la legislación hasta 1986 que se recuperó la tendencia al alza.
petrolera (1972), que permitía una vez más la
llegada de capitales exteriores.
La consideración del crecimiento de la A modo de conclusión: el proceso entendido
producción de petróleo es central, pues también desdelainteraccióndelosagentesynodesde
indica la capacidad que tenía el país a la hora de
producir productos derivados del petróleo, vitales
su naturaleza
para el funcionamiento de la economía –gasoli-
Al igual que sucede con varios aspectos relativos
na, diesel, etc. En Bolivia, si bien la producción
a la revolución de 1952, la valoración del impac-
de estos derivados fue limitada hasta mediados
to económico que esta tuvo sobre la sociedad
del siglo XX, esta experimentó un incremento
constante a partir de 1954. Entonces, aun cuan- boliviana se halla muchas veces impregnada de
do el crecimiento se ralentizó un poco hacia la apreciaciones pesimistas. Las calificaciones como
segunda mitad de la década de 1950, este volvió “la revolución inconclusa” o “la revolución trai-
a acelerarse desde inicios de la década siguiente cionada” son particularmente elocuentes en ese
y se mantuvo hasta casi 1980. Sin embargo, a sentido. Naturalmente, diferentes indicadores
partir de ese momento –y en coincidencia con invitan a tal pesimismo, y el presente texto ha
la producción de petróleo crudo– la producción resaltado alguno de ellos. Por ejemplo, se pudo
se mantuvo estancada o, al menos, fue incapaz ver que, hacia 1985, el PIB per cápita boliviano se
de superar los niveles alcanzados previamente ubicaba en niveles muy cercanos a los de 1952.
(Klein y Peres-Cajías, 2014). En otras palabras –y desde un punto de vista
Los registros de la producción de gas natu- económico–, Bolivia se hallaba en los mismos
ral comienzan en 1952. Su análisis (Gráfico 6) niveles que la revolución había querido superar.
muestra que, a lo largo de la década de 1950, el Sin embargo, en el presente texto también se
nivel de producción fue bajo. Pero la producción han resaltado los importantes cambios económi-
lentamente comenzó a expandirse en la década cos que esta “vuelta al punto de partida” generó,
de 1960, en sintonía con el inicio de pequeñas y que no pueden ser ignorados. Un ejemplo de
exportaciones hacia la Argentina. Este incre- esto es la liberalización de la mano de obra que
mento no se explica tanto por la tendencia de trajo consigo la Reforma Agraria. Otro ejemplo
producción creciente de YPFB, sino sobre todo importante es la diversificación de la economía,
por el incremento de la producción privada de generada por las inversiones en el Oriente del
1966 –concretamente por la intervención de país. Ambos procesos viabilizaron nuevas oportu-
BOGOC. Por tanto, al igual que en el caso del nidades económicas que complejizaron bastante
petróleo, es posible afirmar que la apertura a la el tejido económico, y que permitió el empode-
inversión privada permitió incrementar de forma ramiento económico de muchos bolivianos.
muy notoria la producción de gas natural. En este sentido, en el texto se ha hecho én-
En 1967, BOGOC firmó un contrato de venta fasis en que una de las mayores limitaciones del
de gas por 20 años con Gas del Estado, de Ar- Capitalismo de Estado no radicó tanto en la natu-
gentina. Luego conformó la sociedad Bolsur con raleza de la nueva estrategia económica, sino en la
William Brothers & Co. Esta sociedad obtuvo imposibilidad de hacerla sostenible. En efecto, una
la concesión para la construcción de un nuevo de las particularidades de la expansión estatal en
gasoducto a la Argentina (Miranda, 1999: 253). Bolivia durante este periodo radicaba en el fuerte
Con la nacionalización de BOGOC –gracias a una contraste existente entre las responsabilidades­
224 CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DEL ESTADO DE 1952 / TOMO VI

impuestas­sobre el Estado y su débil capacidad Así, los enfoques previamente comentados


fiscal (Sachs y Morales, 1989: 63-64). Paradóji- tienden a concentrar el análisis en el impacto de
camente, esta estrategia económica, que buscaba las decisiones que determinados individuos –o
un desarrollo “hacia adentro”, solamente fue grupos de individuos– tienen sobre la economía.
sostenible cuando pudo acceder al financiamiento Si bien estos análisis son necesarios, creemos
“desde afuera”. El momento que las donaciones que también es crucial analizar el impacto que
externas o el endeudamiento externo desaparecie- las decisiones de unos individuos tienen sobre
ron, el Estado tuvo que recurrir a los créditos del las decisiones de otros individuos. También es
Banco Central. Pero estos, en lugar de dinamizar necesario estudiar el impacto que esta interac-
la economía, generaron una serie de desequilibrios ción puede tener sobre la economía, pues toda
macroeconómicos. Pronto, estos se tradujeron en estrategia económica se implanta en una sociedad
una caída considerable de la producción y en la en la que rige un campo de fuerzas –interactivo
ampliación de la brecha entre la economía nacio- y dinámico a lo largo del tiempo–, y este campo
nal y “economías desarrolladas”. bien puede facilitar el logro de determinados
Entonces, la pregunta que queda por respon- objetivos u obstaculizar el de otros.
der es la siguiente: ¿por qué el Estado boliviano En efecto, según varios economistas, el éxito
fue incapaz de cubrir esta brecha entre obliga- de cualquier modelo económico puede verse de-
ciones y disponibilidades fiscales? Sin duda, una terminado en gran medida por si se logran o no
revisión de la historiografía boliviana o de los algunos “acuerdos mínimos” entre los diversos
argumentos más frecuentes del saber común agentes que interactúan en ese campo de fuerzas.
ofrecerá respuestas en las que determinados Por ejemplo, Crafts y Toniolo (1997) sostienen
agentes económicos serán identificados como los que, luego de la Segunda Guerra Mundial, el
culpables de esta brecha. Por ejemplo tanto los éxito de la economía europea occidental estuvo
estudios y trabajos como las personas entendidas determinado en gran medida por los acuerdos
en el tema remarcan muchas veces que la brecha alcanzados entre trabajadores, empresarios y el
entre gastos e ingresos fue resultado de la evasión Estado.
impositiva de las clases altas bolivianas. Sin em- ¿Existió tal tipo de acuerdo entre la nueva
bargo, en otros trabajos (Barragán y Peres-Cajías, clase dirigente de Bolivia, el fortalecido sector
2007; Peres-Cajías, 2013) hemos demostrado que obrero/campesino y la nueva clase empresarial?
este tipo de acercamientos se basan muchas veces ¿Fue un acuerdo creado en base a objetivos
en supuestos, y no así en hechos comprobados. comunes de largo plazo, o más bien fue uno
Otro argumento dice que, dadas las particu- tendiente a corregir problemas de corto plazo?
laridades culturales y étnicas de muchos de los ¿Cuáles eran los incentivos políticos y econó-
habitantes del país, el Capitalismo de Estado era micos que aseguraban el cumplimiento de los
una estrategia económica destinada a fracasar. Sin acuerdos por parte de cada uno de los tres actores
embargo, creemos que este tipo de argumentos mencionados? Creemos que la respuesta a este
tienen la creencia errónea de que las culturas tipo de interrogantes, en los que prima el análisis
tienen una esencia que, además, es constante a lo de la interacción de los agentes, brindará ma-
largo del tiempo; olvidan también que las prácticas yores luces para entender las diversas paradojas
culturales pueden verse afectadas por los incentivos económicas generadas durante el Capitalismo
económicos que genera el mercado (Sen, 2000). de Estado.

También podría gustarte