Está en la página 1de 31

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ.

PROGRAMA DE ESTUDIO:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

PLAN DE ESTUDIO DE LA

ESPECIALIDAD FUNCIONAL:
(ORDEN Y SEGURIDAD)

ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2021

LIMA – PERÚ
I. FINALIDAD
Garantizar que las Escuelas de Educación Superior gestionen el servicio educativo para la
formación integral de las personas en los campos de la ciencia y la tecnología, contribuyendo a su
desarrollo individual y social, así como al desarrollo del país y a su sostenibilidad, mediante una
oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para responder a los
requerimientos de la institución. Asimismo, promover el emprendimiento, la innovación, la
investigación aplicada, la educación permanente y el equilibrio entre la oferta formativa y la
demanda laboral.
La Formación Profesional Policial es el proceso educativo con autonomía académica, normativa y
administrativa que tiene como finalidad la preparación, integración, actualización, especialización
y perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú en el nivel superior del sistema educativo que
regula por sus normas específicas y por la normativa general aplicable cuando así se disponga.
La Formación Profesional Policial tiene como finalidad pública, certificar la idoneidad y eficacia de
la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus funciones, garantizando así la prestación
de un servicio y derecho fundamental para la sociedad.
II. OBJETIVOS
✔ Establecer disposiciones que regulen y orienten la gestión pedagógica en las Escuelas de
Educación Superior técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú.
✔ Asegurar la elaboración e implementación de programas de estudios pertinentes y de calidad
para la formación integral de los estudiantes en las referidas escuelas.
III. PROGRAMAS DE ESTUDIOS
a) Definición
Los programas de estudios, son el conjunto de unidades de competencias contempladas en el
documento denominado Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y el Catálogo
Nacional de Oferta Formativa (CNOF), organizadas por niveles que conducen a la obtención de
grado y/o título y se implementan mediante planes de estudios.
b) Características
1. Se encuentran organizados en unidades de competencias, asociados a un sector
productivo o de servicio y clasificado por niveles formativos.
2. Desarrollan las competencias del perfil de egreso del estudiante, expresado en las
competencias a lograr.
3. Contienen el número mínimo de créditos y de horas de formación correspondientes al
nivel formativo.
4. Se diseñan incluyendo los estándares mínimos de competencias contenidos en el CNOF
definidas con el sector productivo mediante la aplicación de metodología del análisis
funcional.
5. Los IES, EESTP PNP denominan los programas de estudios de acuerdo a lo establecido en
el CNOF.
6. En caso que el programa de estudios no se encuentre en el CNOF, deberá contar con la
aprobación del Minedu, y debe ser elaborado considerando lo siguiente:
i) El programa de estudios se denomina de acuerdo a los criterios establecidos para
este fin en el CNOF, que debe considerar como mínimo la actividad principal del
quehacer laboral del programa de estudios la cual debe ser significativa para el
público objetivo al que va dirigido.
ii) El programa de estudios debe responder a un sector económico, familia productiva y
actividad económica determinada, según la organización del CNOF. Esto implica que
las funciones de los procesos productivos o de servicio de dicho programa deben
vincularse directamente con las actividades que realiza el sector económico, familia
productiva o actividad económica correspondiente, para ello deben tomar en cuenta
la organización sectorial presentada en el CNOF.
3.1.Perfil de egreso del estudiante
a) Definición
Es la descripción de las competencias (técnicas o específicas y de empleabilidad) que el
egresado tendrá al finalizar un programa de estudios.
b) Orientaciones para la elaboración del perfil de egreso del estudiante
i) Analizar las unidades de competencia e indicadores de logro de los programas de
estudio a fin de identificar las competencias técnicas o específicas y de empleabilidad
que aportan al perfil de los egresados para su desempeño profesional.
ii) Analizar e identificar las características del enfoque pedagógico de la escuela que
aportan al perfil de los egresados para su desempeño social y profesional.
iii) Identificar los posibles puestos de trabajo en función a la dinámica laboral actual y
futura en el ámbito local y regional en concordancia con el programa de estudios.
iv) Organizar la información e incluirla en el plan de estudios de cada programa de estudios.
3.2.Unidades de competencia
a) Definición
Son funciones del proceso productivo que pueden ser desempeñadas por un trabajador.
Están relacionadas, en la mayoría de los casos, con un puesto de trabajo en el mercado
laboral y responden a diferentes grados de complejidad según el nivel de formación. Estos
se encuentran establecidos en el CNOF o en el que haga sus veces.
El conjunto de unidades de competencia afines es la base para organizar un programa de
estudios con la finalidad de asegurar la correspondencia con las demandas del sector
productivo, además de favorecer la trayectoria formativa y laboral, facilitando la
articulación de los programas de estudios en los diferentes niveles formativos.
b) Características
i) Se redactan en verbo infinitivo + objeto o contenido + condición.
ii) Se miden a través de los indicadores de logro.
iii) Una misma competencia puede ubicarse en uno o más programas de estudios
vinculados a una actividad económica y/o una familia productiva.
3.3.Indicadores de logro de la unidad de competencia
a) Definición
Los indicadores de logro permiten medir la consecución de las unidades de competencia.
Cabe indicar que a cada unidad de competencia le corresponde un conjunto de indicadores
de logro definidos en el CNOF.
b) Características
i) Corresponden a una unidad de competencia.
ii) Se redactan como resultados de aprendizaje.
iii) Son medibles o evaluables.
iv) Aseguran la correspondencia directa con el nivel educativo del programa de estudios.
v) Las escuelas utilizan los indicadores de logro del CNOF, pudiendo añadir otros que
consideren pertinentes para el programa de estudios.
IV. Plan de estudios
a) Definición
El plan de estudios, es el documento que desarrolla el programa de estudios y organiza la
formación en módulos formativos y unidades didácticas. Es elaborado de acuerdo a las
unidades de competencia del CNOF, considera las competencias técnicas o específicas,
competencias para la empleabilidad y experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.
Corresponde al Jefe de Unidad Académica y al Coordinador de Área Académica, o los que
hagan sus veces, según corresponda, liderar el proceso de elaboración, organización y
desarrollo de los planes de estudios de cada programa de estudios considerando el grupo a
quien va dirigido, el contexto local y nacional, su modelo educativo, enfoques, entre otros,
debiendo incluir, como mínimo, las unidades de competencia e indicadores de logro
establecidos en el CNOF.
b) Características
i) Mínimo el treinta por ciento (30%) de créditos del plan de estudios deben ser horas
prácticas. Este porcentaje incluye los créditos asignados a las experiencias formativas.
ii) Se organizan en un conjunto de módulos formativos correspondientes a un nivel
formativo que permiten alcanzar las capacidades previstas.
iii) Comprende tres (03) componentes curriculares: competencias técnicas o específicas,
competencias para la empleabilidad y las experiencias formativas en situaciones reales de
trabajo.
iv) Cumplen los estándares de equipamiento por programas de estudio establecidos por la
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial.
v) Tiene características particulares dependiendo del enfoque de modalidad de formación
dual y de formación en alternancia, que se detallan en el contenido de los presentes
lineamientos académicos generales.

4.1. Periodo Académico


a) Definición
Es la unidad de tiempo para el desarrollo de las unidades didácticas contempladas en el plan
de estudios.
b) Características:
i) Las escuelas consideran periodos académicos ordinarios y extraordinarios.
ii) Está relacionado a la cantidad de procesos de matrícula que realiza la escuela.
iii) Las escuelas definen el número de periodos académicos según los niveles formativos de
los programas de estudios que ofertan.
iv) Un periodo académico regular tiene una duración como mínimo de dieciséis (16)
semanas para el desarrollo del plan de estudios.
v) Las escuelas pueden desarrollar periodos académicos extraordinarios para adelantar y/o
subsanar unidades didácticas que correspondan a un máximo de diez (10) créditos del
plan de estudios, siempre que hayan aprobado aquellas unidades didácticas que, en el
Plan de Estudios respectivo, se consideran requisitos para llevarla, y el estudiante no se
encuentre cursando de manera simultánea un periodo académico ordinario.
vi) Puede considerar como máximo cuatro (04) créditos adicionales a los créditos
establecidos por período académico regular en el plan de estudios, para subsanar o
adelantar unidades didácticas.

4.2. COMPONENTES CURRICULARES


Son los elementos del plan de estudios que se organizan: i) competencias técnicas o específicas ii)
competencias para la empleabilidad; y, iii) experiencias formativas en situaciones reales de trabajo,
los cuales permiten la formación integral de los estudiantes.
4.2.1. Competencias técnicas o específicas
a) Definición
Las competencias técnicas o específicas se constituyen como un componente curricular que
permite al estudiante adquirir el conocimiento y habilidades particulares para desempeñar
en un puesto de trabajo.
b) Características
i) Constituyen el eje articulador e integrador de los otros componentes curriculares.
ii) Están relacionadas de manera directa con las unidades de competencia del CNOF.
iii) Forman parte de los módulos formativos.
iv) Se desarrollan a partir de las competencias básicas.
4.2.2. Competencias para la empleabilidad
a) Definición
Las competencias para la empleabilidad son aquellas cualificaciones transferibles que refuerzan
la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación
que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en el
centro laboral o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las
condiciones del mercado de trabajo.
b) Características
i) Fortalecen las capacidades de las personas para que mejoren sus posibilidades de inserción y
desarrollo laboral y social.
ii) Disminuyen el riesgo de la obsolescencia y les permite permanecer activos y productivos a lo
largo de su vida, posibilitando su trayectoria laboral.
Forman a los estudiantes para un aprendizaje permanente y complejo que implica aprender a
aprender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a emprender.
4.2.3. Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
a) Definición
Las experiencias formativas son actividades que tienen como propósito que los estudiantes de
las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional PNP consoliden, integren y
complementen los conocimientos, habilidades y actitudes impartidas a través de las unidades
didácticas correspondientes.
Forman parte de los componentes curriculares y consolidan las competencias técnicas o
específicas y de empleabilidad del estudiante.
Asimismo, generan vínculos con el sector productivo local y regional mediante la participación
del estudiante de las escuelas en las unidades de servicio a este mediante proyectos.
Su organización y gestión corresponde al Coordinador de Área Académica o el que haga sus
veces, en coordinación con el Jefe de Unidad de Bienestar y Empleabilidad, o el que haga sus
veces.
b) Lugares de realización de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
i) Las Comisaria o Unidades Operativas. A través de la participación del estudiante en la
realización de actividades de apoyo y /o soporte administrativo en las diferentes áreas como:
familia, transito, delito, servicio de guardia, policía comunitario, etc.
ii) Unidades de tránsito y Policía ferroviaria: como soporte y apoyo en actividades
administrativas.
iii) Unidades de Patrullaje motorizado: como soporte y apoyo en actividades administrativas.
c) Características comunes en las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
i) Las experiencias formativas son de ejecución obligatoria y requisito para la certificación
modular y la obtención del título y/o grado por parte del estudiante.
ii) Las experiencias formativas responden a los indicadores de logro de las unidades de
competencias asociadas a cada módulo formativo del plan de estudios.
iii) La organización de las experiencias formativas en el plan de estudios es flexible en función a
las características de los programas de estudios, demanda y dinámica del sector productivo,
así como al nivel de competencias requerido por los centros de producción.
iv) Las experiencias formativas se pueden desarrollar al inicio, durante o al término del módulo
formativo según lo establecido por ENFPP en el plan de estudios. La realización de estas
experiencias no puede exceder los seis (06) meses luego de culminado el módulo.
v) Las escuelas establecen un sistema de seguimiento a los estudiantes e instrumentos de
medición de su desempeño en la escuela o unidades de servicio.
vi) Las experiencias formativas solo se podrán convalidar con la experiencia laboral en el sector
productivo, siempre que el estudiante desarrolle o haya desarrollado actividades o funciones
alineadas con las unidades de competencia del programa de estudios. Ello se sustenta con la
presentación del certificado o constancia de trabajo o contratos, en los cuales conste el
detalle de las actividades o funciones realizadas por el estudiante.
vii)Para el componente curricular de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo,
un crédito equivale a treinta y dos (32) horas prácticas.
viii) La evaluación y orientación al estudiante sobre las experiencias formativas deben ser
realizadas por:
● Docente asignado por la escuela responsable de los proyectos, procesos o actividades en
las unidades de servicio, vinculado con las capacidades que debe lograr el estudiante en el
programa de estudios.
● Formador-instructor asignado por la unidad de servicio responsable de los proyectos,
procesos o actividades en las unidades de servicio, de bienes o servicios vinculados con las
capacidades que debe lograr el estudiante en el programa de estudios de la escuela.
ix) La evaluación se realiza por medio de la valoración de los logros de competencia
desarrollados en la escuela o en las unidades de servicio donde se desarrollan las
experiencias formativas, bajo los instrumentos y seguimiento de la escuela en cualquiera de
los ámbitos de su desarrollo. Este seguimiento puede realizarse de manera presencial o a
través de mecanismos, por ejemplo, llamadas o encuestas online, que aseguren el
cumplimiento de las experiencias formativas, según corresponda a las características de cada
experiencia formativa en situaciones reales de trabajo.
x) Con la finalidad de garantizar el aprendizaje de los estudiantes se sugiere que las
experiencias formativas se evalúen considerando los siguientes criterios: (a) organización del
trabajo asignado, (b) solución efectiva de problemas, (c) trabajo en equipo y (d) compromiso
e iniciativa.
xi) La escuela o la unidad de servicio emite una constancia que acredita la realización de las
experiencias formativas de los estudiantes, señalando el número de horas y la calificación.
xii)Para el desarrollo de las experiencias formativas la escuela o la unidad de servicio debe
garantizar las herramientas, equipos y materiales que correspondan.
xiii) Para todos los casos de experiencias formativas, el estudiante debe seguir la
reglamentación interna del lugar donde las realiza.

4.3. Módulos formativos


a) Definición
Es la unidad de formación con significado en el ámbito formativo y laboral. Su certificación
reconoce el logro de competencias del estudiante, lo cual le permite desempeñarse de manera
eficiente en un puesto de trabajo. Es funcional y atienden a los requerimientos específicos del
sector productivo, dando solución a determinados problemas relacionados al programa de
estudios.
b) Características
i) Los módulos formativos se definen a partir del análisis de las unidades de competencia,
siendo las mínimas las establecidas en el CNOF.
ii) Cada módulo formativo se desarrolla considerando las competencias técnicas o
específicas, las competencias para la empleabilidad y las experiencias formativas.
iii) Deben responder como mínimo a una unidad de competencia y, excepcionalmente hasta
tres (03), siempre y cuando el grado de complejidad corresponda al mismo nivel operativo
y las funciones estén vinculadas.
iv) Son certificables y constituyen la unidad mínima de acreditación y certificación por parte
del sistema educativo con valor y significado en el mercado laboral.
v) Se desarrollan a partir de las capacidades con sus respectivos indicadores de logro, que se
organizan en unidades didácticas, contenidos, créditos, número de horas y los
prerrequisitos para su ejecución, según corresponda, considerando las particularidades de
su contexto, así como los equipos medios y materiales disponibles.
vi) Tienen un principio y un fin, ofrecen flexibilidad y continuidad de los aprendizajes que
sirven de soporte a nuevas competencias de otros módulos como elementos
constituyentes de diferentes itinerarios formativos.
vii) La denominación, duración y organización del módulo de formación es definido por la
escuela, el cual debe responder a las unidades de competencia del CNOF según el
programa de estudios. La denominación de un módulo de formación es potencialmente
significativa para el empleo, es decir, debe responder a las unidades de competencias más
no debe precisar el puesto de trabajo.
4.3.1. Capacidades
a) Definición
Es un conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una
determinada tarea. Contiene los elementos o aspectos mínimos de la unidad de
competencia. Un conjunto de las capacidades corresponde a un módulo formativo. Su
formulación es responsabilidad del equipo docente del programa de estudios. Se definen
todas las que sean necesarias para el logro de la unidad de competencia y por ende del
módulo formativo.
b) Características
i) Para la formulación de las capacidades se debe tener en cuenta: Verbo en infinitivo +
objeto/contenido + condición.
ii) Responde a la lógica del proceso de aprendizaje. Las capacidades se logran a través de
los contenidos y estrategias metodológicas diseñadas en las actividades de
aprendizaje.
iii) Se pueden organizar hasta dos (02) capacidades en una unidad didáctica, siempre que
estén relacionadas y sean del mismo nivel de complejidad.
4.3.2. Indicadores de logro de las capacidades
a) Definición
Son los resultados de aprendizaje que evidencian el logro de las capacidades de los
estudiantes.
b) Características
i) Para la formulación de los indicadores de logro se debe tener en cuenta: Verbo en
presente indicativo + objeto/contenido + condición.
ii) Son evidencias observables menos complejas que las capacidades.
iii) Proporcionan información sobre el avance en el proceso del logro de las capacidades.
4.3.3. Contenidos
a) Definición
Son saberes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que constituyen un medio
para lograr el desarrollo de las capacidades.
Los contenidos conceptuales responden a los aspectos relacionados a hechos, datos,
conceptos, principios generales de materias científicas o área profesional.
Los contenidos procedimentales sugieren acción, formas de hacer algo, el saber hacer,
permitiendo al estudiante desarrollar nuevas posibilidades de actuación, en relación con las
operaciones y procesos a realizar para alcanzar las capacidades del plan de estudios.
Los contenidos actitudinales son acciones con valor social y para el empleo, las cuales
permiten ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la
sociedad.
b) Características
i) Debe responder a las tendencias actuales vinculados al ámbito de la ciencia, la
tecnología y las demandas del sector productivo.
ii) Se enuncian y organizan de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico.
4.3.4. Unidades didácticas
a) Definición
La unidad didáctica es la organización curricular del módulo formativo que agrupa los
contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación del plan de estudios en función a las
capacidades planteadas la escuela.
Se definen a partir de las capacidades, indicadores de logro de las capacidades y la
organización de los contenidos.
b) Características
i) Se organizan a partir de las capacidades y sus contenidos.
ii) Comprende los contenidos y aprendizajes significativos para el desarrollo de la
capacidad, sea esta específica o para la empleabilidad, asegurando la relación
coherente con los indicadores de logro y los contenidos de aprendizaje.
iii) Comprende hasta dos (02) capacidades, siempre y cuando sean del mismo nivel.
iv) Se desarrollan mediante contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
aplicando estrategias metodológicas a fin de adquirir las capacidades que coadyuvan al
logro de las competencias.
v) La denominación de la unidad didáctica debe ser clara, concisa y debe comunicar la(s)
capacidad(es) y los contenidos que se abordan.
vi) Se desarrollan considerando los espacios de aprendizaje y equipamiento necesarios.
vii) Es la unidad curricular de programación, evaluación, promoción, repetición,
recuperación y convalidación.
viii) Su desarrollo requiere un docente con perfil específico.
ix) Debe desarrollarse en no más de un periodo académico.
4.3.5. Créditos
a) Definición
El crédito académico es la unidad de medida en horas de trabajo académico que requiere
un estudiante para lograr los resultados de aprendizaje.
El crédito académico incluye los procesos de aprendizaje teóricos y prácticos realizados (en
el aula, taller, laboratorio, campo, centros de investigación, centros de producción, entre
otros espacios de aprendizaje) según corresponda.
b) Características
i) Para estudios presenciales, cada crédito académico equivale a un mínimo de dieciséis
(16) horas de teoría (horas teórico– práctica) o treinta y dos (32) horas prácticas.
ii) El número de créditos para cada unidad didáctica se establece de acuerdo a las
características o énfasis formativo para el desarrollo de la capacidad que se quiere
lograr.
iii) El valor del crédito de cada unidad didáctica es expresado en números enteros.
iv) La distribución de créditos se realiza considerando el nivel de complejidad de la(s)
capacidad(es) a desarrollar y de los contenidos de aprendizaje vinculados a dichas
capacidades, así como al desarrollo del estudiante.
v) Para hacer un cálculo más exacto de los créditos y horas que requiere una unidad
didáctica, es importante hacer el ejercicio de definir los contenidos que se van a
desarrollar y a cada uno de esos asignarle el número de horas de teoría (teórico-
prácticas) o prácticas que requiere el docente para desarrollar las capacidades en
función a las competencias del programa de estudios.
4.3.6. Horas
a) Definición
Es la unidad de medida del tiempo para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Para la educación superior tecnológica, dado el énfasis en la práctica, se consideran dos
tipos de horas:
i) Las horas de teoría con énfasis en la construcción de saberes conceptuales como base
para la formación de habilidades (horas teórico-prácticas). Se pueden desarrollar a
través de metodologías de aprendizajes activos que utilizan proyectos, estudios de caso,
problemas, trabajos individuales y/o grupales, actividades multidisciplinarias, aula
invertida, entre otros.
ii) Las horas prácticas que permiten la aplicación de conocimientos teóricos, requiere la
utilización de técnicas, equipos, herramientas, instrumentos y materiales relacionados al
programa de estudios, que aseguren el logro de las competencias.
b) Características
i) Se establecen de acuerdo a los créditos, dieciséis (16) horas de teoría (horas teórico-
prácticas) equivale a un crédito académico o el doble de horas prácticas.
ii) Constituyen la base para la asignación de carga horaria de los docentes.
iii) Deben corresponder a número entero en créditos.

4.4. Evaluación
a) Definición
La evaluación es un proceso integral permanente y sistemático que permite la obtención de
información, análisis y reflexión sobre la construcción de los aprendizajes del estudiante.
Permite tomar decisiones sobre los ajustes a realizar en los procesos de aprendizaje, así
como en los elementos y contenidos del plan de estudios.
La evaluación se realiza en base a las competencias, se centra en el logro de las capacidades
asociadas a una unidad de competencia y toma como referencia los indicadores de logro de
las capacidades.
La evaluación de competencias busca verificar la capacidad del estudiante mediante su
desempeño en situaciones concretas, en aquellas que el estudiante debe utilizar sus
conocimientos (relacionados con el saber, saber hacer y saber estar) y manifestar un
comportamiento para resolver dichas situaciones.
b) Tipos de evaluación
i) Evaluación ordinaria: Se aplica a todos los estudiantes durante el desarrollo de las
unidades didácticas. Durante este proceso, de ser necesario, los estudiantes pueden
rendir evaluaciones de recuperación para alcanzar la calificación aprobatoria de la
unidad didáctica, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Institucional o las que
hagan sus veces de la escuela.
ii) Evaluación extraordinaria: La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante
tiene pendiente entre una (01) o dos (02) unidades didácticas / asignaturas para
culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan
transcurrido más de tres (03) años. En el caso de las escuelas, la evaluación
extraordinaria será registrada en un acta de evaluación extraordinaria.
c) Características
i) Continua: Se realiza de manera permanente durante todo el proceso educativo, lo cual
permite tomar decisiones de manera oportuna y precisa.
ii) Flexible: Permite a los docentes administrar la evaluación y seleccionar los instrumentos
a utilizar, considerando las características de las unidades didácticas, las necesidades y
características de los estudiantes, de su modelo educativo y el medio educativo.
iii) Integral: Valora de manera cuantitativa y cualitativa el logro de capacidades de los
estudiantes a partir de sus desempeños, habilidades, conocimientos, destrezas motrices
y el comportamiento actitudinal del estudiante en función de las competencias que
debe lograr. 
iv) Sistemática: Es planificada y por etapas, proporciona información sobre los distintos
procesos y productos del aprendizaje de los estudiantes, la cual es registrada por el
docente para el seguimiento del estudiante.
v) Criterial: Toma como referencia los requerimientos del sector productivo, el cual brinda
la base de comparación para determinar el grado de adquisición o desarrollo de
capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
d) Criterios básicos que orientan el proceso de evaluación
i) A partir de las unidades de competencia, definir capacidades e indicadores de logro o de
desempeño que integran la competencia, los cuales constituyen los indicadores de
evaluación.
ii) Seleccionar y elaborar las estrategias de evaluación, es decir, definir el tipo de
evaluación, las técnicas e instrumentos a utilizar para obtener información objetiva
sobre el desarrollo y adquisición de la competencia por el estudiante.
iii) Aplicar los instrumentos de evaluación (observación directa, simulación, estudios de
caso, resolución de problemas, entre otros.), para recoger evidencias en relación con la
competencia de que se trate.
iv) Analizar la información de los instrumentos de evaluación y establecer el nivel de logro
alcanzado por el estudiante.
v) Comunicar al estudiante de manera progresiva el nivel de logro alcanzado y establecer,
de ser necesario, las propuestas de mejora que se deben adoptar para el logro de la
competencia.
vi) Establecer un sistema de calificación a fin de ponderar el logro alcanzado por el
estudiante, el cual puede ser vigesimal u otro (diferencial semántico o alfabético)
vii) Si la escuela aplica un sistema de calificación vigesimal, la nota mínima aprobatoria es
trece (13) para las unidades didácticas y experiencias formativas. La fracción mayor o
igual a 0,5 se considera a favor del estudiante.
viii) Si la escuela aplica un sistema de calificación diferencial semántico o alfabético, debe
establecer una equivalencia a la escala vigesimal.
ix) Las escuelas implementan mecanismos académicos que apoyen a los estudiantes a
lograr los aprendizajes esperados en las unidades didácticas. Las unidades didácticas
correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final del período
académico deberán volverse a llevar.
x) En el caso de la escuela, su Reglamento Institucional o las que hagan sus veces deberá
contemplar la separación del estudiante del programa de estudios cuando haya sido
desaprobado tres (03) veces en una misma unidad didáctica.
xi) La escuela establece en su Reglamento Institucional o las que hagan sus veces que el
máximo de inasistencias no debe superar el treinta por ciento (30%) del total de horas
programadas para el desarrollo de las unidades didácticas.
xii) Las escuelas realizan la evaluación de los aprendizajes de acuerdo a lo señalado y
establecido en su Reglamento Institucional.
xiii) La escuela establece en su Reglamento Institucional o las que hagan sus veces el proceso
de revisión que soliciten los estudiantes respecto a la calificación obtenida en una o más
unidades didácticas en caso de no conformidad.
xiv) Para los programas de estudios bajo el enfoque de modalidad de formación dual y
formación en alternancia, el proceso de evaluación, instrumentos y sistema de
calificación será definido por la escuela considerando los aportes del centro de
producción y los criterios básicos que orientan el principio de evaluación en los
presentes lineamientos académicos generales.

e) Itinerario formativo
a) Definición
Es el instrumento que resume el plan de estudios, en los periodos académicos
correspondientes al nivel del programa de estudios, estableciendo la trayectoria que
seguirá el estudiante para lograr las unidades de competencias del programa de
estudios. Se elabora tomando en cuenta la distribución de créditos y horas de acuerdo al
nivel formativo del programa de estudios. (Itinerario formativo).
b) Característica
Contiene la denominación del programa de estudios, nivel formativo, las unidades de
competencia, los módulos formativos, las unidades didácticas, los créditos y horas por
cada componente curricular, así como los periodos académicos.

4.5. Investigación aplicada e innovación


a) Definición
Se entiende por investigación aplicada a la generación o aplicación de conocimientos
tecnológicos con aplicación directa para implementar mejoras o solucionar problemas
relacionados con el programa de estudios y/o el sector productivo.
La innovación consiste en generar un cambio en un procedimiento sistemático enfocado en
la mejora significativa de un proceso, producto o servicio que responde a un problema, una
necesidad o una oportunidad de las unidades de servicio, las escuelas y la sociedad.
Las escuelas promueven la difusión de los resultados y productos de los proyectos de
investigación aplicada e innovación, en caso decida realizar investigación aplicada e
innovación. Las escuelas realizan estas actividades de difusión sujetas a la disponibilidad
presupuestal.
b) Características
Los proyectos de investigación aplicada o innovación en las escuelas son actividades y
acciones organizadas, delimitadas en tiempo y lugar, con responsables y recursos.
En caso que las escuelas realicen investigación aplicada e innovación, los proyectos deben
tener un responsable en la escuela, contar con una cantidad mínima y máxima de
colaboradores, en donde los estudiantes pueden ser integrados como participantes,
teniendo la posibilidad de incluirse como coautores de los productos obtenidos.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

PERFIL DE EGRESO DE LA ESPECIALIDAD FUNCIONAL DE ORDEN Y


SEGURIDAD

PERFIL DE EGRESO
DENOMINACIÓN DE LA Escuela de Educación Superior Técnico CÓDIGO
 
INSTITUCIÓN Profesional PNP MODULAR
FAMILIA
SECTOR ECONÓMICO    
PRODUCTIVA
ACTIVIDAD ECONÓMICA  

DENOMINACIÓN
Ciencias administrativas y policiales  CÓDIGO *  
PROGRAMA DE ESTUDIOS

 Educación Superior
NIVEL FORMATIVO ESPECIALIDAD Orden y Seguridad   
Tecnológica
         
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO
 
El Profesional Técnico egresado en Administración y Ciencias Policiales de la especialidad de Orden y Seguridad
estará capacitado con carácter técnico, sistémico, especializado, normativo y operativo en materia prevención,
de delitos y faltas, seguridad de estado, seguridad integral, operaciones especiales, transito, transporte y
seguridad vías y turismo garantizando el cumplimiento de las leyes y el respeto de los derechos humanos
poniendo en práctica la dimensión ética, moral y disciplinaria.

COMPETENCIAS TÉCNICAS O ESPECÍFICAS

1. Desarrollar la pertinencia doctrinal y disciplinaria en la función policial según legislación vigente

2. Aplicar la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de sus funciones.

3. Describe el fundamento conceptual y praxis de las técnicas, métodos y procedimientos de prevención y


seguridad policial en situaciones de crisis y normalidad.

4. Aplicar técnicas y procedimientos de prevención e intervención policial, mediante el uso y manejo del
equipo básico y especializado aplicando la normativa vigente.
5. Aplicar técnicas de trabajo articulado efectivo con la comunidad, generando la participación activa y
organizada de la misma, que permita la identificación, priorización, resolución de problemas y la
planificación en conjunto de las potenciales actividades preventivas y de intervención.

6. Realizar un adecuado uso de la fuerza y manejo del equipo básico y especializado en aplicación de las
normas de los derechos humanos, en la prevención, intervención e investigación policial.
7. Ejecutar intervenciones policiales con el fin de mantener, garantizar y restablecer el orden interno,
público y la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta las normas establecidas y dar cumplimiento a sus
funciones.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD
E1. Comunicación Efectiva. Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas hechos y opiniones
en forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos sociales y laborales
diversos.
E2. Ética. Establece relaciones con ética y justicia en los ámbitos personal, colectivo e institucional,
contribuyendo a una convivencia democrática, orientada al bien común que considere la diversidad y
dignidad de las personas, teniendo en cuenta las consideraciones aplicadas a su contexto laboral.
E3. Tecnologías de la Información. Utilizar de manera adecuada las diferentes herramientas informáticas
de las TIC para buscar y analizar información, comunicarse con otros y realizar procedimientos o tareas
vinculadas al área profesional de acuerdo a los requerimientos de su entorno laboral.
E4. Ingles. Comprender las ideas principales de textos claros y en lengua estándar referidos a asuntos
cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, y a temas actuales o
asuntos de interés personal o profesional.
● Interactuar en diversas situaciones y conversaciones que traten temas cotidianos de interés personal
y profesional.
● Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene interés
personal.
● Describir experiencias, acondicionamientos, deseos y aspiraciones, justificar brevemente sus
opiniones o explicar sus planes con claridad y coherencia.
E5. Documentación Policial. Elaborar diversos documentos administrativos y operativos que deben
tramitarse de las dependencias de la Policía Nacional del Perú hacia organismos del Estado o Privado
garantizando la óptima redacción, confección, formulación, tramite, seguimiento, conservación y archivo
de acuerdo al manual de Documentación Policial.
E6. Derechos Humanos. Ejecuta acciones policiales de manera eficiente y efectiva frente a conductas
individuales o colectivas que generen violencia, inseguridad y violación de Derechos Humanos.
E7. Solución de problemas. Identificar situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando
un conjunto de herramientas flexibles que conlleven a la atención de la necesidad.
E8. Investigación. Conocer y aplicar un conjunto de herramientas para recabar datos, formular y responder
preguntas de investigación que conlleven a conclusiones gracias a un análisis sistemático, teórico y/o
practico a aplicado a las ciencias policiales.
E9. liderazgo e inteligencia emocional: Actuar de manera eficiente y eficaz frente a conductas individuales
o colectivas que generen violencia, inseguridad y violación de los Derechos Humanos utilizando técnicas y
equipos policiales.
E10. Habilidades Interpersonales. Desarrollar habilidades interpersonales demostrando liderazgo, ética y compromiso
en la función que desempeña.

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

● Comisarias
● Unidades especializadas
● Centro penitenciarios
● Seguridad de dignatarios
*Se considera las capacidades
Pautas Generales:
1. Descripción del perfil de egreso: Descripción general de los desempeños que será capaz de realizar el
egresado en el campo laboral, al concluir el programa de estudio.
2. Competencias técnicas o específicas: Transcripción de las unidades de competencia del programa de
estudio, establecido en el plan de estudio.
3. Las competencias para la empleabilidad: son priorizadas por las escuelas, en concordancia con el marco
normativo del MINEDU y su modelo educativo.
4. Ámbitos de desempeño: Listar los campos o áreas laborales en los cuales el egresado del programa de
estudio se podrá insertar.
PROGRAMAS DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
ESTUDIO :

NIVEL
CÓDIGO: Superior
FORMATIVO:

N° HORAS: 3264 CRÉDITOS: 132 VIGENCIA: 4 años

Módulo
Unidad de Competencia
Profesional Indicadores de logro:
(U.C)
(M.P)

● Desarrollar la pertinencia
• Realiza acciones de prevención dispuestas por su Comando o
doctrinal y disciplinaria en
por iniciativa propia con autorización de sus superiores, a
la función policial según
través de un trabajo articulado con la comunidad.
legislación vigente. • Aplica técnicas y procedimientos de prevención a través del
MF1:
● Aplicar la doctrina policial patrullaje a pie, en el ámbito rural o urbano, donde preste
Identidad y y sus procedimientos para servicios.
Mística Policial el cumplimiento de sus • Aplica técnicas y procedimiento de prevención a través del
funciones. patrullaje motorizado, en el ámbito rural o urbano, donde
preste servicios.

● Describe el fundamento
conceptual y praxis de las • Conoce los fundamentos teóricos de la labor de la Policía
técnicas, métodos y Comunitaria, convirtiéndose en un objetivo principal
procedimientos de • Involucra a los diferentes agentes sociales, con el fin de
prevención y seguridad fortalecer la seguridad ciudadana.
policial en situaciones de • Propicia alianzas permanentes con la comunidad, generando la
crisis y normalidad. participación activa y organizada de la misma
● Aplicar técnicas y • situación dentro de su función policial, en concordancia con la
procedimientos de normativa de los derechos humanos.
prevención e intervención • Conoce los tipos, uso y mantenimiento de las armas de fuego.
policial, mediante el uso y • Aplica técnicas de uso de armas de fuego, evaluando las
MF2: diversas situaciones, en concordancia con la normativa de los
manejo del equipo básico
derechos humanos.
Conocimiento de y especializado aplicando
• Identifica las implicancias y ámbitos de acción del
la normativa la normativa vigente.
procedimiento de intervención policial.
aplicado a la ● Aplicar técnicas de • Estudia y aplica mecanismos, acciones que tienden a garantizar
investigación trabajo articulado el buen funcionamiento de la circulación de la vía pública,
policial efectivo con la previniendo los accidentes de transito
comunidad, generando la
• Estudia y aplica la legislación de tránsito y transporte vigente,
participación activa y
acorde al contexto social.
organizada de la misma,
• Estudia y aplica el reglamento nacional de licencias de conducir
que permita la
vehículos automotores y no motorizados de transporte
identificación,
terrestre además de leyes, normas, equivalencias, relacionados
priorización, resolución
a licencias de conducir.
de problemas y la
• Estudia la problemática de transito: factores exógenos y
planificación en conjunto
endógenos
de las potenciales
• Estudia las competencias en la fiscalización de tránsito y
actividades preventivas y
transporte por parte de la PNP y Municipalidades.
de intervención

MF3: ● Realizar un adecuado uso • Desarrolla técnicas de defensa personal, usando la fuerza de
de la fuerza y manejo del manera mesurada, en concordancia con la normativa de los
Investigación equipo básico y derechos humanos.
especializado en • Aplica técnicas de defensa personal, de acuerdo a la
aplicación de las normas • Identifica los criterios de aplicación del ciclo de inteligencia
de los derechos humanos, para optimizar la búsqueda de información pertinente en la
en la prevención, investigación policial.
intervención e • Revisa y emplea la técnica y procedimiento más adecuado para
investigación policial. cada caso policial en particular a fin de esclarecer los hechos,
● Ejecutar intervenciones materia del ilícito penal.
policiales con el fin de
policial mantener, garantizar y
restablecer el orden
interno, público y la
seguridad ciudadana,
teniendo en cuenta las
normas establecidas y dar
cumplimiento a sus
funciones.
TERCER AÑO: V PERIODO ACADÉMICO

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO N° 01 INVESTIGACIÓN POLICIAL
● Realizar un adecuado uso de la fuerza y manejo del equipo básico y espe
normas de los derechos humanos, en la prevención, intervención e inve

● Ejecutar intervenciones policiales con el fin de mantener, garantizar y re


UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA N° 01
público y la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta las normas estable
funciones.

● Desarrolla técnicas de defensa personal, usando la fuerza de manera me


normativa de los derechos humanos.

● Aplica técnicas de defensa personal, de acuerdo a la


INDICADORES DE LOGRO DE UNIDAD DE
COMPETENCIA ● Identifica los criterios de aplicación del ciclo de inteligencia para optimiz
pertinente en la investigación policial.

● Revisa y emplea la técnica y procedimiento más adecuado para cada cas


esclarecer los hechos, materia del ilícito penal.

Capacidades Unidad
Indicadores de logro de la capacidad Contenidos
(específicas) didáctica

● Problemática de la violencia familiar y de Abordaje a


● Conocer ● Conoce con mayor eficacia la
género en el Perú. víctimas de
conceptos problemática de la violencia al
claves de interior de la familia y el violencia
● Marco normativo de la violencia familiar y
género, abuso sexual infantil. sexual. familiar y
violencia sexual
● Aplica acciones preventivas en ● Enfoques de abordaje de la violencia
familiar,
situaciones de violencia y familiar.
políticas
abuso.
públicas en ● Análisis de la Legislación Nacional aplicada a
torno a la ● Evidencia actitudes y los casos de Violencia contra la mujer,
normatividad comportamientos idóneos género y familia.
contra la para la atención de las
violencia de víctimas de violencia familiar y ● Etapas de la atención policial.
género y los sexual; eliminar prácticas, ● Modalidades de violencia.
delitos sexuales  concepciones y lenguajes que
en contra de las propician todo tipo de ● Expresiones físicas de la violencia familiar.
mujeres y los discriminación y exclusión ● Violencia física.
niños/as y sexual o social.
adolescentes. ● Violencia psicológica.

● Revisar las ● Violencia sexual.


modalidades de
violencia de
género, la Ley
30364, Ley para ● Violencia económica.
prevenir,
sancionar y ● Maltrato infantil.
erradicar la
● Definición, tipos.
violencia hacia
las mujeres e ● Estrategias de intervención policial.
integrantes del
● Consecuencias del maltrato.
grupo familiar,
su reglamento y ● Acciones de abordaje.
sus
● Flagrancia.
modificatorias,
a la luz de la ● Delito de violación sexual y tocamientos no
jurisprudencia consentidos.
vinculante.
● Delito de acoso sexual y feminicidio.
● Analizar los
delitos contra la ● Proceso penal en delito de lesiones y
libertad sexual violencia sexual.
en contra de las ● Políticas públicas en la prevención contra la
mujeres e violencia a la mujer y a los integrantes del
integrantes del grupo familiar.
grupo familiar, y
la ley de Acoso
Sexual.

UNIDAD DE TRANSITO Tránsito y


● Conocer las ● Adquiere conocimientos de la
Seguridad
normas legales vigilancia y control de transito ✔ Definición de términos. El Transito. -
y a nivel nacional y su Concepto. Problemática del Tránsito Vial
procedimientos repercusión en la vehicular. Estadística.
policiales tranquilidad, seguridad y
durante las salubridad pública. ✔ Autoridades Competentes. Ministerio de
intervenciones Transportes y Comunicaciones.
● Identifica las atribuciones de Municipalidades Provinciales y Distritales.-
en las vías de
la PNP en la materia de Policía Nacional del Perú.- INDECOPI.
transito
tránsito vehicular.
demostrando ✔ La función del Policía de Tránsito.
profesionalismo ● Conoce las normas contenidas
en materia de en el reglamento de tránsito. ✔ Principios del Tránsito. Confianza.
transito durante Seguridad.-Integridad Corporal.- Seña
el accionar en el ● Aplica los procedimientos
DISTRIBUCIÓN DE TEMAS DE
ejercicio de la policiales para intervenir en
INVESTIGACIÓN PARA LOS TRABAJOS
función policial. casos de accidentes de
APLICATIVOS.
tránsito formulando la
documentación respectiva. ✔ Legislación de tránsito. La Constitución
política. Ley de la PNP y su
reglamentación. Reglamento Nacional de
Transito.

ELEMENTO DE TRANSITO

✔ Elementos del tránsito. El hombre – la vía


– el vehículo y en forma esporádica el
medio ambiente.

SEGURIDAD VIAL Y ACCIDENTES DE TRANSITO

✔ Seguridad Vial. Concepto. Accidente de


tránsito.- Definición

✔ Principales causas de los Accidentes de


Tránsito. La Ebriedad. Los efectos que
producen: Lentitud de reflejos, Reducción
del campo visual, Otras consecuencias.

✔ Las drogas ( efectos).

✔ Exceso de velocidad – imprudencia –


negligencia – impericia – el estrés –
deslumbramiento visual – deficiente
estado físico del conductor – el mal estado
de las vías y señalización – factor climático.
Señales, Marcas y Dispositivos.
Clasificación. Reguladoras.-Preventivas.-
Informativas.

✔ Accidentes de Tránsito Simple: Clases de


Accidente de Tránsito. Choque. Volcadura.
Despiste. Incendio. Otros. Accidente de
Tránsito Múltiple: Choque frontal – por
embiste lateral izquierdo – por embiste
lateral derecho – choque por enlace –
choque lateral positivo, negativo o por
topetazo – caída de pasajero.

✔ Accidentes de tránsito mixtos Accidentes


de tránsito en cadena Accidentes de
tránsito especial .

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
EN ACCIDENTES DE TRANSITO

✔ Procedimiento General para la


Intervención. Actitud del policía en la
Intervención de tránsito. Pasos
preliminares ante la Infracción de tránsito.

✔ Procedimiento Específico para la


Intervención. Parte de Ocurrencia de
Transito. Concepto – Finalidad – Partes.

✔ Licencias de Conducir. Reglas Generales de


Circulación y Velocidades

✔ Placas de Rodaje. Concepto. Base Legal.-


Clases.- Características.

✔ Infracciones y Sanciones al Reglamento


Nacional de Transito. Clasificación y
Tipificación
● Ejecuta el ● Describe el proceso de control ● El control de identidad policial en el Nuevo
control de de identificación policial según Código Procesal Penal:
identificación de el Nuevo Código Procesal
✔ Finalidad Preventiva.
personas y la Penal.
video vigilancia ✔ Ejecución.
● Realiza el control de
en la búsqueda
de pruebas y
identificación policial según el ✔ Procedimiento.
Nuevo Código Procesal Penal.
restricción de ✔ Controles en las vías públicas.
derechos de la ● Ejecuta el control de identidad
persona según el y la video vigilancia en la ✔ Derechos del intervenido. Identificació
código procesal búsqueda de pruebas y ● El control de identidad y la video vigilancia n policial
penal. restricción de derechos de la como búsqueda de pruebas y restricción de
persona según el código derechos de la persona en el código
procesal penal. procesal penal.
● Cumple con los protocolos de ✔ RENIEC, PNP, Poder judicial, ministerio
identificación policial según el Publico y defensoría del pueblo.
manual de los derechos
humanos ● Protocolo de control de identidad policial.

Identificación vehicular.

● Explicar las ● Reconoce y analiza los ● Guerra Revolucionaria y Subversión. Evolución del
actividades contenidos ideológicos y Terrorismo
● Terrorismo en el Perú.
terroristas doctrinarios de la violencia Nacional e
provenientes política organizada ● Fundamentos ideológicos y políticos. Internacional
de elementos terrorista, sus modalidades
o grupos de acción y las ● Psicología del terrorista: perfil psicológico
nacionales o características de las de la terrorista mujer y terrorista varón”.
extranjeros, acciones y procedimientos ● Organización Terrorista “Sendero
debiendo de la PNP. Luminoso”.
informarse
● Identifica el accionar de las ● Organismos de fachada de la organización
sobre la
organizaciones terroristas terrorista “sendero luminoso”:
historia del
nacionales e “MOVADEF”, asociaciones de familiares.
● Organización terrorista TUPAC AMARU.
país en la ● Financiamiento del terrorismo.
etapa de
violencia ● Terrorismo internacional.
terrorista y internacionales, a fin de ● Agrupaciones Terroristas a nivel mundial:
como ha optimizar los conocimientos Talibán. Fuerzas Armadas Revolucionarias
venido y las formas para de Colombia (FARC), El grupo yihadista
evolucionand prevenirlos, neutralizarlos, Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL-
o a través del minimizarlos y ISIS). Hezbollah.
tiempo, contrarrestarlos.
conociendo ● Organizaciones terroristas islámicas.
las acciones ● Identifica y aplica las
estrategias y Operación en el Perú “Muhamad Ghaleb
que viene
procedimientos operativos Hamdar”.
desarrollando
la Dirección orientados a la lucha contra ● Procedimiento Especial a seguir en la
especializada el terrorismo que desarrolla intervención a personas de Nacionalidad
de la PNP a fin la Policía Nacional del Perú. Extranjera.
de neutralizar
la violencia ● Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE).
terrorista. ● Procedimiento operativo en circunstancias
agravantes en el delito de terrorismo.
● Aplicar las ● Establece las características ● Investigación criminalística en la escena del Criminalística
técnicas y que enmarcan a la Doctrina crimen. II
procedimient Criminalística desde diferentes
● Patrón de conducta del perito en la escena
os de la ópticas cognoscitivas.
del crimen
Criminalística,
● Conoce e Identificar las
específicamen ● Actuación del perito en IC.
diferentes disciplinas
te en la
Investigación
científicas que forman parte ● Llegada la escena del crimen
del ámbito de acción de la
de la Escena ● Planeamiento de la IC
Criminalística.
del Crimen e
Identificación ● Ingreso a la escena.
Humana ● Perennizacion de la escena.

● Método de registro de la escena.

● Levantamiento de indicios y evidencias

● Embalaje, rotulado y/o etiquetado de la


evidencia.

● Remisión al laboratorio.

● Cadena de custodia.

● Documentación.

● Finalización de la inspección criminalística.

● Formulación del informe o dictamen


pericial.

● Desarrollar ● Desarrolla agilidades y ● Técnicas de ataquen y defensa.


habilidades y destrezas para el empleo de
● Reducción al intervenido hasta lograr
destrezas par las artes marciales en acciones
el mejor neutralizar.
de autoprotección como
empleo de las consecuencia del ejercicio de ● Utilizar las técnicas ya aprendidas en so
artes la función policial. semestres, anteriores para realizar una
marciales en
reducción eficaz.
acciones de ● Desarrolla defensas contra
autoprotecció arma blanca arma de fuego y ● Trabajos en grupo para lograr velocidad y
n y protección cualquier tipo de ataque. cada vez mayor eficacia en las técnicas de
al ciudadano reducción.
(a) durante la ● Desarrolla técnica de
función reducción de conducción y ● Realizar todas las técnicas con los
policial. enmarañamiento procedimientos adecuados para una
intervención.
Se desarrollará,
intervención activa e ● Reducción para intervención pasiva y una
intervención pasiva. intervención violenta. Técnicas y
procedimien
● Técnicas de reducción con esposas y traslado tos de
de detenidos. intervención
● Técnicas de defensa, reducción y conducción policial I
eficaz.

● Técnicas para traslados a intervenidos.

● Técnicas de defensa reducción y


espesamiento.

● Técnicas de reducción a un intervenido


violento.

● Técnicas de defensa para un ataque con


objeto.

● Técnicas de defensa para un ataque con


arma blanca.

Técnica de reducción y conducción para un


intervenido con objeto (baston).

● Conocer y ● Entiende los fundamentos ● Ciencia. Metodología


comprender conceptuales de la de la
● Conocimiento científico.
las distintas investigación cuantitativa y Investigación
formas cualitativa. ● Método científico. Científica I
estudiar e
intervenir la
● Aplica las distintas técnicas ● Fundamentos básicos de investigación.
realidad,
de la investigación
teniendo en ● Fundamentos y métodos de la
cuantitativa.
cuenta la investigación cuantitativa.
d) Aplicar las distintas
lógica y el
técnicas de la investigación ● Fundamentos y métodos de la
método de la
cualitativa. investigación cualitativa.
investigación
científica ● Comprende las nociones ● Tipos, niveles y diseños de investigación.
formulado por básicas de la ética en la
● Formulación de proyectos de
los investigación.
investigación.
paradigmas
● Conoce los procesos que
cuantitativo y ● Recojo y procesamientos de datos.
implica la formulación de un
cualitativo.
proyecto de investigación. ● Ética en la investigación.
Desarrollar ● Desarrolla agilidades y ● Técnicas de ataquen y defensa. Técnicas y
habilidades y destrezas para el empleo de procedimien
● Reducción al intervenido hasta lograr
destrezas par el las artes marciales en acciones tos de
neutralizar.
mejor empleo de de autoprotección como intervención
las artes marciales consecuencia del ejercicio de ● Utilizar las técnicas ya aprendidas en so policial II
en acciones de la función policial. semestres, anteriores para realizar una
autoprotección y reducción eficaz.
● Desarrolla defensas contra
protección al
arma blanca arma de fuego y ● Trabajos en grupo para lograr velocidad y
ciudadano (a)
cualquier tipo de ataque. cada vez mayor eficacia en las técnicas de
durante la función
reducción.
policial. ● Desarrolla técnica de
reducción de conducción y ● Realizar todas las técnicas con los
enmarañamiento procedimientos adecuados para una
intervención.
Se desarrollará,
intervención activa e ● Reducción para intervención pasiva y una
intervención pasiva. intervención violenta.

● Técnicas de reducción con esposas y traslado


de detenidos.

● Técnicas de defensa, reducción y conducción


eficaz.

● Técnicas para traslados a intervenidos.

● Técnicas de defensa reducción y


espesamiento.

● Técnicas de reducción a un intervenido


violento.

● Técnicas de defensa para un ataque con


objeto.
● Técnicas de defensa para un ataque con
arma blanca.

Técnica de reducción y conducción para un


intervenido con objeto (baston).

● Interpreta y ● Describe los recursos ● Definición del ámbito territorial, Protocolos


conceptúa los administrativos y los organizacional y funcional en vigencia del de trabajo
procedimientos procedimientos protocolares CPP. conjunto con
establecidos en la función policial. el Ministerio
✔ Mapear el Distrito Fiscal y verificar que
según la Público
DIRTEPOL´s, DIVPOL, Unidades
normativa
Especializadas o Comisarías, tendrán
vigente.
correspondencia de trabajo con cada
Fiscalía.

● Procedimiento

✔ Elaborar organigramas que grafiquen las


nuevas estructuras organizacionales.

✔ Identificar las unidades de pericia con


que cuenta el Distrito Fiscal (OFICRI y
DML).

● Predictibilidad en labores investigativas y


administrativas

✔ Procedimiento.

● Protocolo de control de identidad policial

✔ Atribuciones y Funciones de la Policía.

✔ En el lugar de la intervención.

✔ En la dependencia policial.

● Protocolo de intervención en flagrancia y


garantía de derechos

✔ Atribuciones de la Policía.

✔ Intervención en el lugar de los hechos.

✔ Actos en la dependencia policial.

● Protocolo de protección, aislamiento,


procesamiento y cierre de la escena de
delito

✔ Atribuciones y funciones de la Policía y el


Ministerio Público.

✔ Fase de conocimiento y verificación.


✔ Fase operativa.

✔ Procesamiento y cierre de la escena.

● Protocolo de registro personal e


incautación

✔ Atribuciones y funciones de la Policía y el


Ministerio Público.
● Reconocer la ● Identificar y consolidar los ● Evolución de la legislación militar . Código Penal
funcionalidad valores que enmarcan el Militar
● La jurisdicción especializada en materia
del código ejercicio de la función policial, Policial
penal militar.
penal militar expresados en la disciplina, el
policial respeto, la responsabilidad, y ● Delitos contra la defensa nacional.
privativo en el la lealtad.
● Delitos cometidos en estados de excepción
marco
● Identificar y valorar los y contra el derecho internacional
constitucional,
deberes, responsabilidades e humanitario.
integrando los
inconductas que pueden
hechos punibles ● Delitos contra el servicio de seguridad-.-
ocurrir en el ejercicio de la
de función y su delitos contra la integridad institucional
función policial, así como las
vía procesal y -.-delitos cometidos en el ejercicio del
medidas punitivas
de ejecución mando y autoridad.-. delitos de violación al
establecidas.
penal. deber militar policial-.-delitos que afectan
● Identificar los delitos de los bienes destinados al servicio militar
función militar y policial, policial -.- delitos contra la fidelidad a la
como medio protector y de función militar policial.
cumplimiento de los fines
● Sujetos procesales actos procesales.
constitucionales de las
Fuerzas Armadas y la Policía ● Proceso común.
Nacional.
● Procesos especiales.

● Control de las decisiones judiciales.

● Ley de organización y funciones del fuero


MP Ley N° 29182 del 11 01 2007-.-
generalidades-.-competencia jurisdicción
del fuero MP.-.organización del fuero MP-.-
disposiciones comunes a los órganos
jurisdiccionales y fiscales militares
policiales-.-régimen especial en caso de
conflicto armado-.- órgano de control-.-
línea de carrera en el fuero mp-.-cuerpo
jurídico MP-.-personal auxiliar de los
órganos jurisdiccionales y fiscales MP-.-
procedimientos y garantías aplicables en el
fuero MP-.-régimen económico
administrativo y laborar del fuero MP-.-
disposiciones transitorias-.-disposiciones
complementarias.

TERCER AÑO: V PERIODO ACADÉMICO


EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS


Capacidades relacionadas al De organización
Modulo III
1. La EESTP PNP cuenta con una base de datos de Comisarias y Unidades
Operativas aliadas por el Programa de estudios para realizar las EFSRT,

2. (Nombre)( Tipo de empresa/ institución)( Actividad de la empresa/ institución)


(Nivel de compromiso) (Nombre Representante)(Cargo)(Datos de contacto)

3. La EESTP PNP tiene estrechos vínculos con las Unidades Operativas y


Comisarias para realizar las experiencias formativas en situación real de
trabajo.

4. La EESTP PNP a través de cada Programa de Estudios, establece las condiciones


y requisitos de acceso, orienta la elaboración del Plan de las EFSRT.

De ejecución

5. El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer,


las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y
el tiempo de ejecución, debe ser aprobado por la EESTP PNP y la las unidades
operativas o Comisarias.

De acompañamiento y monitoreo

6. La EESTP PNP designa a un docente/Instructor del Programa de estudios para


realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de
las experiencias formativas.

7. El docente/Instructor designado cuenta con instrumentos para el registro de


los criterios de desempeño y logro de capacidades.

8. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su


desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.

9. El docente/instructores que acompaña el proceso elabora un informe a la


EESTP PNP sobre las actividades y desempeño del estudiante.

De evaluación

10. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos


por la EESTP PNP.

11. La evaluación es realizada por el responsable asignado en la Unidad Operativa


o Comisaria.

La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de


competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las
Competencias asociadas al respectivo módulo.

También podría gustarte