Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR VILLA MONTES

MATERIA: CONTABILIDAD DE COSTOS I CURSO: 2do AÑO


DOCENTE: Lic. Katerine Soruco Paravicini FECHA:
TEMA N° 3
MATERIALES

1.1 DEFINICION

En forma general los materiales son las principales sustancias físicas utilizada en la elaboración
y/o producción de un determinado articulo o producto; estos se transforman en bienes
terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

1.2 CLASIFICACION

Los materiales pueden clasificarse de la siguiente manera:

MATERIA PRIMA
DIRECTOS
MATERIAL
DIRECTO

MATERIALES

ACCESORIOS
INDIRECTOS
SUMINISTROS

1.2.1 MATERIALES DIRECTOS

Es el conjunto de elementos físicos en su estado natural o elaborados por otras empresas que
se identifican plenamente en el artículo que se está elaborando, se consideran directos porque
son fácilmente medibles y cuantificables en el peso, volumen y cantidad, por lo tanto, su costo
es determinado con facilidad.

Materia Prima

Son materias primas aquellos productos extraídos directamente de la naturaleza y que no han
sufrido ningún tipo de transformación, tales como la madera, algodón, etc., utilizados para la
elaboración de un producto nuevo.
Material Directo

Se considera como material directo, aquellos productos elaborados por otras empresas,
necesarios para la fabricación de un producto nuevo, como ser: hilo para la industria textilera,
harina para la industria panadera, telas para la fabricación de prendas de vestir.

1.2.2 MATERIALES INDIRECTOS

Los materiales indirectos son aquellos que también están involucrados en la manufactura de
un producto pero que no son fácilmente cuantificables, no pueden determinarse con precisión
la cantidad que forma parte del producto terminado. Tiene la particularidad de formar parte
de los costos indirectos de fabricación.

Accesorios

Son aquellos materiales que forman parte del producto o que van incorporados a un producto
determinado, como, por ejemplo: las cremalleras en los pantalones; los botones en las
camisas y blusas, etc.

Suministros

Son aquellos materiales que coadyuvan al proceso productivo de un producto pero que no son
parte de ellos, como ser: combustibles, lubricantes, repuestos, etc.

1.3 CONTROL DE MATERIALES Y CONTABILIZACION

La labor de controlar los materiales es de gran importancia para la economía de la empresa,


a la ves que es de significativo apoyo para determinar los niveles de compras y de inventarios.

El control de los materiales se realiza mediante dos sistemas de control de inventarios:


PERIODICO Y PERPETUO O PERMANENTE

1.3.1 CONTROL MEDIANTE SISTEMA DE INVENTARIO PERIODICO

En el método periódico no existe un control permanente de entradas y salidas y del saldo de


las existencias, de modo que para conocer el costo del material utilizado necesariamente se
debe efectuar un recuento físico de las existencias y aplicar la técnica de valuación de la
empresa para conocer el costo.

El periodo de control puede ser: mensual, bimensual, trimestral, semestral o anual según
requerimiento de la empresa.

Las técnicas más conocidas para la valoración del inventario final por el método de inventario
periódico son:

 Identificación especifica
 Promedio simple
 Promedio ponderado
 Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS)
 Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)
 Utilidad bruta

Bajo el sistema de inventario periódico, la compra de materiales se registra en una cuenta


llamada “COMPRA DE MATERIALES”. Si se dispone de un inventario inicial de materiales,
esta se registra en una cuenta separada llamada “INVENTARIO INICIAL DE MATERIALES”. Las
compras más el inventario inicial constituyen los materiales disponibles para usar durante el
periodo. Para obtener el inventario final de materiales, debe efectuarse un conteo físico de los
materiales disponibles al final del periodo. El costo de los materiales despachados durante el
periodo se determina restando el inventario final de materiales de los materiales disponibles
para usar durante el periodo.

Ejemplo:

Inventario inicial de Materiales Bs. xxx


+ Compras Bs. xxx
= Materiales Disponibles para usar Bs. xxx
- Inventario Final de materiales (Recuento físico) Bs. xxx
= Costo de los Materiales usados Bs. xxx

1.3.2 CONTROL MEDIANTE SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO O PERMANENTE

En este método existe un control físico de entradas, salidas y saldos (en almacén) y un control
físico valorado (Dpto. Contable).

Las técnicas más conocidas para la valoración del inventario final por el método de inventario
perpetuo son:

 Costo Promedio
 Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS)
 Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)
 Inventario justo a tiempo
 Costo de reposición

Bajo el sistema de inventario perpetuo, cuando se compran los materiales se utiliza la cuenta
“INVENTARIO DE MATERIALES”. Cuando los materiales se envían a producción, se debe
registrar en la cuenta “INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO”.

Ejemplo:

CONTABILIZACION DE MATERIALES

PERIODICO PERPETUO
REGISTRO DE Inventario inicial de
XX Inventario de materiales
XX
INVENTARIO materiales
INICIAL a) Capital XX a) Capital XX
Compra de materiales XX Inventario de materiales XX
COMPRA CF - IVA XX CF - IVA XX
a) Caja/Banco XX a) Caja/Banco XX
Inventario de productos XX
MATERIALES No realiza un asiento
en proceso
ENVIADOS A
a) Inventario de XX
PRODUCCION materiales
Caja/Banco XX Caja/Banco XX
IT XX IT XX
VENTA a) Ventas XX a) Ventas XX
DF – IVA XX DF – IVA XX
IT por pagar XX IT por pagar XX
Costo de mercadería XX
Costo de venta XX
vendida
Inventario final de
XX
mercadería
b) Inventario de
a) Compras XX XX
materiales
Inventario inicial de
XX
mercadería

1.4 METODOS DE EVALUACION DE INVENTARIOS

1.4.1 PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)

Esta técnica consiste en valuar las salidas de almacenes aplicando el costo de las primeras
entradas hasta agotarlas, siguiendo con los precios de las entradas inmediatas que continúan,
y así sucesivamente. Esta técnica es aplicable cuando los precios están en depresión.

1.4.2 ULTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)

Esta técnica consiste en valuar las salidas de almacenes aplicando el costo de las ultimas
estradas hasta agotar las existencias cuyo ingreso es más reciente. De acuerdo con esta
técnica las existencias quedan valuadas a los precios más antiguos. Se recomienda esta
técnica cuando los precios van en alza en inflación.

1.4.3 COSTO PROMEDIO PONDERADO

El costo unitario promedio se obtiene dividiendo el valor total entre el total de unidades. Las
salidas del almacén se valúan o valoran a este costo hasta que se efectúe una nueva compra,
momento en el que se realiza un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo
resulta de dividir el saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual, las salidas
que se realicen después de esta nueva compra se valoran a este nuevo costo y así
sucesivamente.

1.5 PROCESO DE COMPRAS EN EMPRESAS INDUSTRIALES

En toda empresa, la función comercial posee una importancia relevante (compra y venta).

La función de compras tiene como objetivo primordial, adquirir adecuadamente materias


primas y auxiliares, materiales, suministros, equipos y servicios necesarios para que la
empresa desarrolle sus operaciones en forma satisfactoria.

Una correcta gestión de las compras puede permitir aumentar los beneficios de la empresa y
condicionar la calidad del producto final si esta es industrial.

Para alcanzar ese objetivo es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.5.1 PROCESO DE COMPRAS

a) Operaciones previas a la compra


b) La compra propiamente dicha
c) Operaciones posteriores a la compra
d) Operaciones paralelas a la compra
1.5.2 POLITICAS DE COMPRAS

a) La calidad del producto o servicio debe ser la necesaria para el fin que se
le destina.
b) El plazo de entrega del suministro por parte del proveedor debe ser el
apropiado, de modo que la mercancía se halle disponible en el momento
oportuno.
c) El precio justo en relación a la calidad, a las condiciones de pago y al plazo
de entrega estipulado.

1.5.3 COSTOS DE APROVISIONAMIENTO

La compra origina un conjunto de gastos que derivan del mismo proceso de compra, se trata
de los denominados costos de aprovisionamiento.

a) Costos de la compra, gastos derivados de la propia compra.


b) Costos de almacenaje, gastos derivados del almacenamiento de la
mercancía.
c) Costos por rotura de stocks, gastos derivados por la existencia de una
demanda insatisfecha.

1.5.4 ETAPAS DEL PROCESO DE COMPRA

a) Petición de Precios y Ofertas. El objetivo de esta etapa es conseguir


seleccionar a los proveedores potenciales que mejor se ajusten a las
necesidades de la empresa.
b) Selección de Ofertas y proveedores. Las diferentes ofertas de los
proveedores se pueden comparar mediante diferentes técnicas, pero
básicamente se debe tener en cuenta el análisis de los siguientes criterios de
selección:
 La calidad
 El precio
 Los descuentos y bonificaciones
 El plazo de aprovisionamiento o plazo de entrega
 La forma de pago

La empresa, una vez recibidas las ofertas de los suministradores, debe


compararlas entre si, para ello debe definir los criterios que va a utilizar en
este proceso.

c) Formulación del pedido. Una vez seleccionados los proveedores más


adecuados, la siguiente decisión a tomar es la cantidad a solicitar.
Es función del departamento de compras adquirir la cantidad de materiales
necesarias.

1.5.5 CONTROL PRESUPUESTARIO EN COMPRAS

La ejecución del proceso de compra exige una planificación, una organización, una gestión y
control apropiados.

PLANIFICACIÓN

 Definir la política de compra.


 Prever las necesidades de materiales.
ORGANIZACIÓN

 Utilizar el proceso de compra para obtener el máximo beneficio para la


empresa.
 Estructurar el departamento de compras para que pueda cumplir los
objetivos previstos.

GESTION

 Buscar los proveedores potenciales.


 Comparar y seleccionar a los proveedores.
 Realizar el pedido, recibir el producto y aceptar facturas.

CONTROL

 Evaluar el desarrollo del proceso y corregir las desviaciones.


 Evaluar la eficacia global de la función de compras.

Una adecuada gestión de compras supone llevar acabo tanto las acciones relacionadas con la
compra como aquellas otras que permiten controlar la eficacia global de la función de compras
y evaluar si se han cumplido los objetivos previstos.

1.6 FLUJO DE UN SISTEMA DE ADQUISICION DE MATERIALES

Para propósitos de control interno las empresas manufactureras deben disponer de un flujo
de compras cuya función es las de hacer los pedidos de los materiales y suministros solicitados
en la producción. El personal responsable debe garantizar que los artículos pedidos reúnan las
normas de calidad establecidas por la empresa y que los materiales se adquieran al precio
más bajo posible. Se utilizan comúnmente tres formatos en la compra de artículos:

Solicitud de compra
Solicitud de cotización
Cuadro comparativo
Orden de compra
Informe de recepción.
FLUJO DE UN SISTEMA DE COMPRA DE MATERIALES

DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE


PROVEEDOR
ALMACENES COMPRAS RECEPCION CONTABILIDAD

RECIBE VERIFICA Y
PREPARA RECIBE Y PREPARA RECIBE Y PREPARA RECIBE
PREPARA

SOLICITUD DE NOTA DE SALIDA INFORME DE FACTURA Y NOTA


COTIZACIONES
COMPRA Y FACTURA RECEPCION DE ENTRADA

EMITE CUADRO ENVIA


VERIFICA CALCULOS Y
COMPARATIVO Y PREPARA Y ENVIA MATERIALES Y
SUMAS
EMITE DOCUMENTOS

REGISTRA EN EL
NOTA DE ORDEN DE AUXILIAR DE
MATERIALES
ENTRADA COMPRA CUENTAS POR
PAGAR Y EMITE

COMPROBANTE
RECIBE Y PREPARA
DE EGRESO

SE GIRA EL
CHEQUE

También podría gustarte