Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

MANUAL DE LABORATORIO
DE QUÍMICA
HETEROCÍCLICA

Revisado por:
Dra. Adali Castañeda Facio
M.C. José Guadalupe Fuentes Avilés
M.C. Leticia Barajas Bermúdez
Dra. Lluvia Itzel López López
Dra. Ileana Mayela María Moreno Dávila
M.C. Jesús Edgardo Hernández Chavero
Laboratorio de Química Heterocíclica

CONTENIDO
Prólogo 3

Reglamento general de los Laboratorios de la facultad de Ciencias Químicas de la 4


UAdeC

Reglamento del Curso 6

Seguridad en el laboratorio 7

Practica 1. CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT. “OBTENCIÓN DE 12


DIBENCILIDENACETONA”

Práctica 2. SÍNTESIS DE FURFURAL 15

Práctica 3. SINTESIS DEL 3,5-DIMETILISOXAZOL 18

Práctica 4. OBTENCIÓN DE 1-FENIL-3-METIL-PIRAZOLIN-5-ONA 21

Práctica 5. SINTESIS DE 1,2,3,4-TETRAHIDROCARBAZOL 23

Práctica 6. SÍNTESIS DE UN HETEROCÍCLICO DE SEIS MIEMBROS: 2,6- 26


DIMETIL-3,5-DICARBOXIETIL- 4- FENILDIHIDROPIRIDINA

Práctica 7. SÍNTESIS DE 2-FENILINDOL 29

Práctica 8. FORMACION DE IMIDAZOLES: SINTESIS DE 2,5-DIOXO-4-IMIDAZOLIDINIL 31


UREA

Práctica 9. SÍNTESIS DE 7-HIDROXI-4-METILCUMARINA 34

Practica 10. AISLAMIENTO DE PURINAS: CAFEÍNA A PARTIR DE TÉ NEGRO, 37


CAFÉ TOSTADO, BEBIDAS DE COLA Y ENERGÉTICAS

2
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÓLOGO

Los sistemas heterocíclicos representan una parte importante de la química orgánica


por varias razones: son compuestos que presentan una gran diversidad de actividades
biológicas, pueden representar materia prima para el diseño y síntesis de nuevos
materiales, y más recientemente con la Química Verde. En particular, la Química
Orgánica con métodos innovadores ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de
numerosos procesos químicos de interés tanto a gran escala para la obtención de
productos que se requieren en grandes cantidades como aquellos que tienen lugar a
escala pequeña. También ha sido una herramienta muy útil para la generación de
nuevos procesos basados en tecnologías limpias, a través de sistemas que eviten la
formación de productos indeseados, o que utilicen energías alternativas renovables.
El desarrollo de la ciencia va generando cada día nuevos desafíos, los que deben ser
enfrentados por equipos multidisciplinarios, siendo la Química Orgánica ejemplo de
esto.
Este manual de prácticas de química heterocíclica compila y adapta diversas
metodologías para la síntesis de compuestos heterocíclicos, con el objetivo principal
de contar con un material didáctico que apoye y complemente el programa teórico de
la asignatura.
Se pretende que el alumno maneje algunos materiales para la obtención de
compuestos heterocíclicos, que conozca sus aplicaciones, alcances y limitaciones en
su preparación.
Antes de iniciar el trabajo de laboratorio, el alumno deberá revisar cuidadosamente las
prácticas escritas, así como los antecedentes teóricos, con la finalidad de facilitar la
comprensión y el desarrollo del tema involucrado.
Las prácticas contienen: una breve introducción sobre los compuestos a obtener; parte
experimental, de tal forma que el alumno sea capaz de proceder por sí solo, algunas
actividades para el alumno, que consisten en investigación bibliográfica adicional para
contestar algunos cuestionarios.
Las prácticas se encuentran optimizadas para consumir la menor cantidad posible de
reactivos, por lo que hay que respetar las cantidades indicadas y evitar el desperdicio
de substancias químicas.
Independientemente del trabajo en equipo, cada uno de los estudiantes es
responsable de registrar en su bitácora los resultados obtenidos.
Además se pretende que el alumno desarrolle y demuestre su capacidad de análisis
de resultados para obtener sus propias conclusiones. Todo esto le servirá para
elaborar un informe escrito en el que, además, deberá incluir bibliografía consultada
para la comprensión del tema.

3
Laboratorio de Química Heterocíclica

Reglamento General de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Quimicas


de la Universidad Autónoma de Coahuila

1. Para efectuar cualquier práctica de laboratorio es necesario cumplir con los


siguientes requisitos:
a. Usar bata de algodón, de manga larga, limpia, cerrada con el nombre marcado
( o en su defecto, una etiqueta que lo señale)
b. Vestir zapato cerrado y sin tacón.
c. Usar guantes apropiados al laboratorio que corresponda
d. Usar lentes de seguridad
e. Tener preparado en un contenedor apropiado todo el material necesario para
trabajar, incluyendo el material de limpieza (escobillón, fibra, jabón líquido,
franela, cerillos marcador etiquetas)
f. Antes de iniciar la practica el material deberá estar perfectamente limpio y seco
g. Traer el cabello recogido y no utiliza joyas, puesto que pueden poner en riesgo
su seguridad
h. Haber identificado las toxicidades de las sustancias a utilizar, cuando
corresponda
i. Haber preparado el diagrama de flujo de la practica
j. No intente efectuar experimentos que no se le haya indicado. No mezcle
sustancias para ver qué ocurre, puesto que puede suceder un accidente y ser
usted uno de los lesionados.
k. No juegue ni haga bromas en el laboratorio.
l. Observe donde pone el material caliente. Cerciórese de que esta frio antes de
tomarlo con sus manos.
m. Los tubos de ensayo no se deben calentar por el fondo, sino por las paredes
para evitar la expulsión de su contenido. Cuando caliente el tubo de ensayo
no lo dirija hacia usted o sus compañeros, puede proyectarse su contenido.
n. Antes de usar un reactivo lea dos veces la etiqueta para estar seguro de su
contenido.
o. Nunca pruebe una sustancia, puede ser venenoso. No oler directamente los
compuestos químicos, no ponga la cara sobre la boca del recipiente ni la nariz,
con su mano abanique el aroma a una distancia de la cara, cuando se lo
indique la práctica.
2. Al laboratorio solo pueden ingresar las personas autorizadas. Toda persona que
requiera entrar al laboratorio y que no cuente con la autorización correspondiente,
debe de solicitar autorización al responsable del laboratorio o al encargado en ese
momento.
3. Usar los equipos y los espacios disponibles cumpliendo puntualmente con los
horarios y calendarios asignados por el responsable del laboratorio.

4
Laboratorio de Química Heterocíclica
4. Fuera de los horarios asignados para las practicas no se permite la entrada a
estudiantes, excepto cuando el responsable así lo autorice para efectos de llevar
a cabo sesiones de carácter didáctico, vigiladas por un docente o auxiliar.
5. Los operadores de los equipos deben de leer y entender previamente los manuales
técnicos y las guías didácticas de uso de los equipos que van a utilizarse.
6. Anotar diariamente en las bitácoras de los equipos utilizados, las actividades
desarrolladas con los mismos.
7. Comunicar al responsable del laboratorio de toda descompostura o funcionamiento
anormal de los equipos o instrumentos, para que este decida las acciones a seguir.
8. Obedecer las indicaciones dadas en los “carteles de aviso” del laboratorio.
9. Nadie debe, excepto las personas autorizadas para tales efectos, abrir,
desatornillar, mover, quitar o modificar de cualquier manera piezas, instrumentos
caratula, tapa o cualquier otra parte de los equipos.
10. Dentro de los laboratorios está prohibido:
a. comer o beber
b. fumar
c. encender cualquier tipo de flama
d. arrojar al drenaje sustancias químicas, aceites, petróleos, líquidos tóxicos
o carcinógenos
e. guardar alimentos o bebidas en el refrigerador
f. encender radios o grabadoras
g. usar celular o computadora personal
h. introducir o extraer cualquier tipo de programa de cómputo, base de datos
o archivo en general de las computadoras del laboratorio sin autorización
del responsable
i. acceder a sitios virtuales de red que no correspondan estrictamente a las
labores propias del laboratorio.
j. dejar sucio y/o desordenado el lugar de trabajo al terminar las labores del
día o sesión de trabajo.

5
Laboratorio de Química Heterocíclica

Reglamento del curso

1. Puntualidad y asistencia
a. La tolerancia de entrada al laboratorio es de 10 minutos, después de ese
tiempo se negara la entrada al laboratorio. Por favor se puntual.
b. Si faltas al laboratorio tendrás 0 de calificación en esa práctica. Solamente
con justificante médico, se justificara la falta.

2. Respeto
a) El respeto es un derecho de todo ser humano por favor respeta tanto al maestro
como a tus compañeros. Entre más cordial sea el trato en el salón todos
tendremos mayores beneficios.
b) Evita el uso de celular y computadora durante las prácticas.

3. Orden
a) Recuerda mantener el orden y limpieza en los laboratorios.
b) Al finalizar la práctica limpiar la mesa de laboratorio.

4. Evaluación
a) Las prácticas del laboratorio se realizaran en equipos. Cada equipo expondrá
a todo el grupo al menos una vez la práctica a realizar durante ese día.
b) Dicha exposición constara de: Nombre de la práctica, Objetivo, Diagrama de
flujo. Esta exposición tendrá un valor de 10 puntos de la calificación final de
la práctica.
c) Las prácticas se reportaran en un diario. El día de la práctica se revisara que
el diario contenga el Nombre de la práctica, Objetivo, Introducción,
Propiedades físicas, Toxicidad, Diagrama de flujo. La práctica terminada se
entregara el siguiente Lunes y deberá incluir las Observaciones, Resultados,
Conclusiones, Cuestionario y Bibliografía. El diario revisado lo recogerán al
día siguiente. No se aceptaran los diarios fuera de ese horario. El diario es
personal.
d) Las prácticas deben de contener obligatoriamente los siguientes puntos:
Nombre de la Práctica, Objetivo, Introducción, Propiedades físicas,
Toxicidad, Diagrama de flujo, Observaciones, Resultados, Conclusiones,
Cuestionario y Bibliografía.

6
Laboratorio de Química Heterocíclica

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Normas para el manejo de reactivos y soluciones

La alta calidad en un análisis químico requiere reactivos y soluciones de excelente


pureza. Las siguientes normas deben observarse para prevenir la contaminación
accidental de los reactivos y de las soluciones.

• Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir


la botella de menor volumen para obtener la cantidad deseada.
• Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad desdeada.
Por ningún motivo delegue a otro esta acción.
• Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos, nunca debe
colocarse un tapón sobre la mesa.
• A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El
dinero ahorrado por retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de
contaminar toda la botella.
• A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o
cuchillos en una botella que contenga un reactivo sólido. Ver instrucciones respectivas
en apartado siguiente.

Manejo de sustancias químicas

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la


infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos
encaminado a preservarlos de la contaminación y del desperdicio.

• Sustancias sólidas

Como costumbre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Los reactivos
sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha y antes de abrirlos
se gira e inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica.
A continuación se remueve cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se
golpea suavemente hasta obtener la cantidad deseada. Cuando se requieren
cantidades apreciables comparadas con el contenido del frasco, se inclina la botella
suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el
reactivo se encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para
lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos como destornilladores,
espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si el reactivo es muy
fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada.

7
Laboratorio de Química Heterocíclica
• Sustancias líquidas

Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos


con gotero. Para medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se
debe sacar una pequeña porción a un vaso limpio y seco, y de allí se toma la cantidad
requerida mediante una pipeta. No deben introducirse pipetas o cualquier otro
dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto conduce
generalmente a la contaminación de todo el contenido.

Cuando se van a transferir líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera más
correcta es verter el líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a
almacenar el líquido, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la
solución original.

Campana de extracción Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben
realizarse dentro de una vitrina o campana de extracción. Este dispositivo es una
cabina provista de un ventilador que succiona el aire del laboratorio llevando los gases
fuera de él.

Símbolos de riesgo

Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos
dependiendo de la casa fabricante, pero en general los sistemas clasifican las
sustancias en las siguientes categorías:

• Sustancias explosivas

Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas
condiciones. Ejemplo: dicromato de amonio.
Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con
el calor.

8
Laboratorio de Química Heterocíclica
• Sustancias oxidantes (comburentes)

Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o


favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo:
permanganato de potasio, peróxido de sodio.
Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

• Sustancias fácilmente inflamables

a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.


Precaución. Evitar contacto con el aire

b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.Precaución.


Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de
ignición.

c. Sustancias sensibles a la humedadProductos químicos que desarrollan


emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua. Ejemplo: litio,
borohidruro de sodio. Precauciones: evitar contacto con agua o con
humedad.

• Líquidos inflamables

En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente
pueden arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto
de llama. Entre más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto
mayor cuidado se ha de tener en su manejo, almacenamiento y transporte. Con estos
líquidos se ha realizado una clasificación teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto
y su solubilidad en el agua:

PELIGRO CLASE A

Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de llama por debajo de
100 ºC y que no se disuelven en el agua a 15 ºC.

AI Líquidos con punto de llama por debajo de 21 ºC.


AII Líquidos con punto de llama entre 21 y 55 ºC.
AIII Líquidos con punto de llama entre 55 y 100 ºC.

PELIGRO CLASE B

Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21
ºC y que se disuelven en agua a 15 ºC, o a aquellos cuyos componentes inflamables

9
Laboratorio de Química Heterocíclica
se disuelven en agua también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con
agua.

• Sustancias tóxicas

Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden


presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.
Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro de mercurio(II).
Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir
inmediatamente al médico.

• Sustancias nocivas

Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos


nocivos de poca trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno.
Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de
vapores. En caso de malestar acudir al médico.

• Sustancias corrosivas

Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros
materiales. Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

• Sustancias irritantes

Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción
irritante sobre la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo: amoníaco,
cloruro de bencilo.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.

Eliminación de residuos

Un laboratorio de química genera muchos y muy variados residuos químicos. No se


conoce un método universal para tratar dichos residuos, no obstante pueden diseñarse
estrategias las cuales aplican los principios de la química y el sentido común.

En principio lo que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra
reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en los experimentos. No todos los
desechos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, por lo tanto es
importante enseñar al estudiante a llevar los desechos a un sitio previamente
determinado por el profesor o el técnico. No es correcto arrojar los residuos por el
desagüe a menos que se especifique de esta manera. Cuando no es posible eliminar

10
Laboratorio de Química Heterocíclica
los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente
rotulados.

Algunas normas útiles para la eliminación de residuos son:

• Acidos y bases. Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben
neutralizar antes de ser agregadas al desagüe. Como agentes neutralizantes se
utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico.

• Metales Pesados. Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una
concentración limite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y níquel
son cancerígenos, algunos son teratogénicos. Una estrategia económica para eliminar
iones cargados positivamente consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio y
formar los hidróxidos o los carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría de
los casos son lo bastante insolubles para reducir la concentración del metal en solución
hasta límites aceptables.

• Compuestos orgánicos. Los solventes orgánicos se deben recuperar por


destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan en el
laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes debidamente
rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su recuperación. Se debe evitar
mezclar residuos de solventes ya que esto hará más dispendiosa la separación.

Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden eliminar por


incineración. Dado que los productos de la combustión no contienen ácidos o sus
precursores, los gases no requieren ser lavados. Si los residuos orgánicos contienen
halógenos o nitrógeno, los gases deben lavarse con solución de carbonato de sodio
para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se generan durante la combustión.

DISPOSICION DE RESIDUOS
Una vez terminada la práctica, se debe de clasificar los residuos, para el caso de
soluciones halogenadas, estas deberán ir en el contenedor de soluciones y/o mezclas
halogenadas, para el caso de soluciones orgánicas, estas deberán llevarse al
contenedor de mezclas o disolventes orgánicos no-halogenados, en el caso de sólidos
orgánicos estos deben de llevarse al contenedor de residuos sólidos orgánicos. Si los
residuos de la práctica, solo están conformados por agua, metanol, etanol estos deben
de desecharse directamente en la tarja. En el caso específico de residuos ácidos estos
deben de neutralizarse con una solución acuosa básica (NaOH, KOH o bicarbonato de
sodio) para ser dispuestos en la tarja, y en el caso de las soluciones acuosas básica,
se deberán neutralizar (HCl, H2SO4, ácido acético, entre otros) para ser dispuestos en
la tarja.

11
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 1
CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT.
“OBTENCIÓN DE DIBENCILIDENACETONA”
OBJETIVO

Efectuar experimentalmente una condensación aldólica cruzada entre un aldehído y


una cetona.

ANTECEDENTES

 Los aldehídos y las cetonas con hidrógenos en el carbono alfa al carbonilo sufren
reacciones de condensación aldólica.
 Los hidrógenos en el carbono alfa al carbonilo son hidrógenos ácidos.
 Las condensaciones aldólicas cruzadas producen una mezcla de productos.
 Las reacciones de condensación entre cetonas y aldehídos no enolizables producen
un solo producto (condensaciones aldólicas cruzadas dirigidas).
 Los productos obtenidos por condensación aldólica sufren reacciones de
crotonización.
 La acetona no se polimeriza pero se condensa en condiciones especiales, dando
productos que pueden considerarse como derivados de una reacción de
eliminación.

INTRODUCCION

Cuando las cetonas se usan como uno de los componentes, las reacción aldólicas
cruzadas se llaman reacción de Claisen – Schmidt, en honor de los químicos alemanes
J.G Schimidt (quien las descubrió en 1880) y Ludwig Claisen (quien las perfecciono
entre 1881 y 1889), estas reacciones son de gran utilidad práctica cuando se usan
bases como el hidróxido de sodio por que, bajo estas condiciones, las cetonas no se
auto condensan de manera apreciable. (El equilibrio es desfavorable) Las siguientes
son dos ejemplos de las reacciones de Claisen – Schmidt:

12
Laboratorio de Química Heterocíclica
En ambos procesos, la deshidratación ocurre con facilidad por que el enlace doble se
forma esta conjugado, tanto con el grupo carbonilo como con el anillo de benceno. Es
así como se extiende el sistema conjugado.

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 Vaso de pp. de 100 mL NaOH 2.5 g
1 Pipeta graduada de 5 mL Etanol 20 mL
1 Probeta de 25 mL Benzaldehído 2.5 mL
1 Embudo de filtración Acetona 1 mL
1 Termómetro HCl 1:1
1 Agitador magnético
2 Matraz EE de 125 mL
1 Baño de peltre
1 Vidrio de reloj
1 Pipeta beral
1 Espátula
1 Varilla de agitación

DESARROLLO EXPERIMETNAL

Coloque en un matraz Erlenmeyer de 125 ml 2.5 gr de NaOH y 25 ml de agua y


disuelva (utilizando el agitador magnético), cuando se haya disuelto completamente
agregue 20 ml de etanol.
Posteriormente, agregue poco a poco y agitando 2.5 ml de benzaldehído y luego 1 ml
de acetona. Continúe la agitación durante 20-30 minutos más, manteniendo la
temperatura entre 20-25 C utilizando baños de agua fría. Filtre el precipitado, lave con
agua fría, seque, recristalice de etanol.

NOTA:
Si al recristalizar la solución se torna de un color rojo-naranja, puede que se encuentre
demasiado alcalina, por lo que será necesario agregar ácido clorhídrico diluido 1:1,
hasta que se tenga un pH entre 7 y 8.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Escriba el nombre de acuerdo a la IUPAC, de la bencilidenacetona.


2. Mediante reacciones explique el mecanismo de la reacción de condensación de
claisen.
3. Explique por qué debe adicionar primero benzaldehído y después la acetona a
la mezcla de la reacción.
4. En la condensación de Claisen, del acetato de etilo, el enolato donante fue
generado usando EtONa como base:
1) Explique ¿porque esta condensación no se efectúa cuando se usa NaOH
como base?

13
Laboratorio de Química Heterocíclica
2) ¿Porque es el EtOH una base efectiva en esta reacción?
3) ¿Qué otras bases puedes utilizar para generar el enolato?
5. ¿Qué importancia tiene en síntesis orgánica el uso de acetato de etilo?
6. ¿Qué similitud y diferencia existe entre una condensación aldólica y una
condensación de Claisen?
7. Explique porqué se obtiene un solo producto y no una mezcla de productos en
esta práctica.
8. Indique por qué se protoniza fácilmente el aldol producido

14
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 2
SÍNTESIS DE FURFURAL
OBJETIVO

Obtener experimentalmente furfural partiendo de un recurso natural y ser capaz de


explicar las reacciones químicas que se realizan en esta práctica.

INTRODUCCIÓN

Los compuestos de cinco miembros que tienen un solo heteroátomo en el sistema


anular son uno de los grupos de heterociclos más importantes, los más comunes entre
ellos son el pirrrol (1), el furano (2) y el tiofeno (3). Se puede considerar que estos
compuestos son aromáticos, en mayor o menor grado de acuerdo a sus propiedades
físicas y sus energías de resonancia; todos ellos poseen un exceso de electrones π,
puesto que tienen 6 electrones distribuidos entre 5 átomos. Debido a esto, su química
presenta cierto parecido con los compuestos aromáticos bencénicos nucleofílicos,
como el fenol y la anilina. En semejanza con la anilina y el fenol es más estrecho en el
caso del pirrol, que posee una energía de resonancia apreciable y sufre reacciones de
sustitución electrofilica con facilidad. Por otra parte, el furano tiene una energía de
resonancia muy baja, y su química se asemeja más a la de un dieno núcleo filo que a
la de un compuesto aromático bencénico. El tiofeno también es apreciablemente
aromático y sufre reacciones de sustitución con electrófilos, aunque no tan fácil como
el pirrol.

(1) (2) (3) furfural

El sistema anular del furano se encuentra en muchos compuestos naturales, ya sea


como estructura totalmente insaturada o en forma completa o parcialmente reducida.
El furan-2- carboxaldehido (furfural) está disponible a bajo costo y a gran escala,
gracias a la hidrólisis catalizada por ácidos de desechos de cereales. Los
carbohidratos de materiales como el olote del maíz se hidrolizan con ácido para dar

15
Laboratorio de Química Heterocíclica
pentosas, las que a su vez se convierten por acción del ácido en furfural, que es la
materia prima empleada normalmente para preparar otros furanos sencillos.

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 matraz bola de 100 mL unión 14/20 H2SO4 al 20% 50 mL
1 condensador de reflujo NaCl
1 agitador magnético Cloroformo 15 mL
4 perlas de ebullición Na2SO4 anhidro
1 embudo de separación 125 mL
1 bomba de agua
1 vaso de precipitados de 250 mL
1 soporte universal
1 probeta de 25 mL
1 embudo de filtración
1 anillo de fierro
1 parrilla de calentamiento
1 matraz bola de 100 mL unión 24/40
1 baño de arena
1 rotavapor
1 termómetro
1 espátula
1 varilla

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Pesar 10 g de olote fresco, molido al tamaño de un grano de maíz o menor, y colocarlos


en un matraz balón de 100 mL con 50 mL de solución de ácido sulfúrico al 20%, (o HCl
al 12 %) tapar el matraz y guardarlo así durante 8 días. Calentar a reflujo el macerado
durante 1 hora, directamente con la parrilla de calentamiento. Después de este tiempo
dejar enfriar la mezcla de reacción, filtrar y lavar el residuo con pequeños volúmenes
de agua que se juntan con el filtrado. Saturar el filtrado con NaCl y extraer el furfural
de la solución acuosa con 15 mL de cloroformo. Secar el extracto clorofórmico con
Na2SO4 anhidro y filtrar o decantar para eliminarlo. Destilar el cloroformo hasta que
en el matraz quede un residuo aceitoso color amarillo y olor característico. Determinar
el volumen de producto para calcular el rendimiento.

Nota: como la cantidad de producto suele ser muy pequeña es difícil medir el volumen,
por lo que es aconsejable pesar el matraz con el que se va a realizar la destilación
para determinar la cantidad de producto por diferencia de peso. Esta práctica se
llevara a cabo en 2 sesiones.

16
Laboratorio de Química Heterocíclica
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Describa las características físicas del furfural


2. Indique el rendimiento obtenido, mostrando los cálculos.
3. Investigue y de un ejemplo del método clásico de síntesis de pirrol por el método de
Pall-Knor
4. Explique la aromaticidad del furano, pirrol y tiofeno.
5. Busca y desarrolla el mecanismo de reacción para la obtención del furfural a partir
de las pentosas.
6. Indique algunos derivados del furano con actividad biológica.
7. Da algunos ejemplos de reacciones de sustitución electrofílica aromática de estos
heterociclos.

17
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 3
SINTESIS DEL 3,5-DIMETILISOXAZOL
OBJETIVO

Comprender y explicar la importancia de los azoles en el área farmacéutica.

INTRODUCCIÓN

El grupo más grande y diverso de heterociclos aromáticos es el de los anillos de cinco


miembros que contienen más de un heteroátomo. La mayoría de estos sistemas anulares
derivan formalmente del furano, pirrol y tiofeno, por reemplazo de uno o más grupos CH
por nitrógeno con hibridación sp2. La variación en el número y la posición de los átomos
de nitrógeno es lo que da lugar a la diversidad estructural de este grupo de heterociclos.
Los más importantes son los siguientes:

Oxazol imidazol tiazol isoxazol isotiazol pirazol

En su mayor parte, este grupo de heterociclos tienen muchas propiedades y reacciones


características de los compuestos aromáticos. Puede decirse de manera general, que
los diversos sistemas de anillos azólicos son más estables que el furano, el pirrol y el
tiofeno.
La presencia de átomos de nitrógeno adicionales en el anillo tiene efectos importantes
sobre las propiedades del sistema anular, en comparación con los heterociclos de cinco
miembros con un solo heteroátomo. Este átomo de nitrógeno contiene un par de
electrones que no participan en la resonancia del anillo, y por eso ofrecen un punto
favorable al ataque de protones y otros electrófilos este nitrógeno también provoca una
disminución en la densidad electrónica de estos sistemas, por lo que los ataques
electrofílicos en los carbonos del anillo son más difíciles que en el pirrol, furano y tiofeno.
Dos ejemplos de reacciones que pocas veces se observan en el pirrol, furano o tiofeno,
pero que son mucho más comunes en los azoles, son la adición-eliminación nucleofílica
y la desprotonación de grupos sustituyentes metilo.
Para la preparación del 3,5-dimetilisoxazol se hacen reaccionar clorhidrato de
hidroxilamina, con acetilacetona de acuerdo al siguiente esquema de reacción.

18
Laboratorio de Química Heterocíclica

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 matraz bola de 25 mL unión 14/20 Ácido acético
2 pipetas graduadas de 5 mL Clorhidrato de hidroxilamina
1 condensador de reflujo Acetilacetona (2,4-pentanodiona)
1 pinzas de tres dedos Hidróxido de sodio al 30 % p/v
1 bomba recirculadora Acetato de etilo
1 embudo de separación de 50 mL Sulfato de sodio anhidro
2 vasos de precipitados de 100 mL
1 probeta de 10 mL
1 vaso de 50 mL
1 anillo de fierro
1 matraz bola de 50 mL 24/40
1 agitador magnético
1 baño de arena
1 embudo de filtración

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un matraz bola de 50 mL colocar 1.5 mL de ácido acético, 1.4 g de clorhidrato de


hidroxilamina y 1.7 mL de acetilacetona. Agitar y calentar a reflujo durante 30 minutos.
Enfriar a temperatura ambiente (en el agua de la tina) y neutralizar con una solución al
30% p/v de hidróxido de sodio.
Separar la fase orgánica (superior) de la acuosa (inferior) y extraer esta última con dos
porciones de 10 mL de acetato de etilo. Reunir las porciones orgánicas y secar con
sulfato de sodio anhidro.
Eliminar el acetato de etilo por destilación. Medir el volumen de producto obtenido para
determinar el rendimiento de la reacción. De ser posible determinar el punto de ebullición.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Reporte las características (estado físico, color, olor, etc.) del producto obtenido.
2. Reporte el rendimiento de reacción y los cálculos correspondientes, indicando al
3. reactivo limitante.
4. Proponga un mecanismo de reacción razonable para la síntesis del producto.

19
Laboratorio de Química Heterocíclica
5. Busque al menos tres ejemplos de compuestos heterocíclicos de cinco miembros
con dos heteroátomos que tengan actividad biológica.
6. Compare las características del producto obtenido con lo reportado.
7. Un rendimiento adecuado en general está entre 70-90 %, si su rendimiento fue menor
explique las razones probables.
8. Concluya con respecto a las características más importantes (estructura, reactividad
y métodos de preparación) de los azoles.
9. Explique si se cumplieron los objetivos de la práctica y proponga modificaciones para
mejorar sus resultados.

20
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 4
OBTENCIÓN DE 1-FENIL-3-METIL-PIRAZOLIN-5-ONA

OBJETIVO

Sintetizar un compuesto heterociclo de 5 miembros con dos heteroátomos de nitrógeno,


mediante una reacción de condensación entre un β-ceto éster y una hidracina.

INTRODUCCION

Los compuestos nucleofílicos hidracinas pueden condensarse con β-ceto ésteres para
formar heterociclos de 5 miembros con dos heterotermos de nitrógeno llamados
pirazoles.
Las pirazolonas empezaron a usarse a partir del descubrimiento de la antipirina por
Knorr, en 1884, quien encontró que este compuesto tiene marcada acción febrífuga, pero
también actividad analgésica. Dentro de este grupo, los compuestos conocidos son la
antipirina y la aminopirina, aunque han sido muchos los compuestos sintetizados.
Los derivados pirazolónicos tienen acción antiinflamatoria muy potente pero han sido
sometidos a restricción legal por producir efectos secundarios graves, sobre todo
displasias sanguíneas. La incidencia es muy baja pero significativamente superior a la
de otros grupos de antiinflamatorios. Por lo tanto, las pirazolonas deben considerarse
medicamentos de último recurso, aunque muchos siguen estimando que la fenilbutazona
es uno de los fármacos más eficaces en espondilitis anquilosante.

21
Laboratorio de Química Heterocíclica
PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 Soporte universal Fenilhidracina 3 mL
1 Baño para hielo Acetoacetato de etilo 3 mL
1 Vidrio de reloj Éter etílico 20 mL
1 Parrilla
1 Pinzas 3 dedos
2 Vasos de precipitado de 100 mL
1 Agitador magnético
1 Termómetro de 0 a 200 °C
1 Embudo de filtración rápida
1 Matraz Erlenmeyer
1 Papel filtro
1 Matraz bola 25 mL unión 14/20
1 Condensador de reflujo
1 Bomba de circulación de agua
1 Probeta de 25 mL
1 Varilla de vidrio

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un matraz de fondo redondo de 25 ml, provisto con una barra magnética, adicionar 3
ml de acetoacetato de etilo y 3 ml de fenilhidracina. Montar un sistema de reflujo sobre
el matraz con agitación continua, empleando una parrilla con un recipiente metálico lleno
con arena a 120-130ºC por espacio de una hora, contada a partir de que empiece a caer
la primera gota del líquido en reflujo. Enfría el sistema a temperatura ambiente y el
producto se vierte a un vaso de precipitados de 100 mL que contenga 20 mL de éter
etílico y se enfría a una temperatura de 0 °C. El precipitado resultante se filtra y
recristaliza en etanol-agua (1:1).

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Investigue la importancia desde el punto farmacéutico de los derivados de las


pirazolonas.
2. ¿Cuál es el uso del compuesto sintetizado?
3. Describa las características físicas del producto obtenido.
4. ¿Cómo se podría mejorar los rendimientos del compuesto de interés?

22
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 5
SINTESIS DE 1,2,3,4-TETRAHIDROCARBAZOL
OBJETIVO

Obtener 1,2,3,4-tetrahidrocarbazol según la síntesis de índoles de Fischer y revisar la


importancia biológica de los derivados del indol.

INTRODUCCION

La reacción de condensación entre 1,3 dinucleófilos y 1,2 dielectrófilos es un método


muy usado para la síntesis de indoles. Dicha reacción se basa en la desconexión
simultánea de los enlaces de N1-C2 y de C3-C3a del anillo indólico. Mediante esta
aproximación general se puede obtener de forma convergente una amplia gama de
indoles dependiendo de los reactivos y de la metodología utilizada. La conocida síntesis
de indoles de Fischer es una reacción de este tipo y se da entre fenilhidrazinas y cetonas.
El mecanismo de esta reacción se basa en un reordenamiento sigmatrópico.

La síntesis de Fischer ha sido durante más de 100 años uno de los métodos más
importantes para la síntesis de intermedios indólicos de compuestos con actividad
biológica. La síntesis de Sumatriptan40 (Fármaco de Glaxo cuya función es aliviar los
síntomas de las migrañas) y la Iodometacina41 (antiinflamatorio de Merck) son ejemplos
de esta reacción.

23
Laboratorio de Química Heterocíclica

PARTE EXPERIMENTAL
Material Reactivos
1 Matraz Erlenmeyer de 25 mL. 2.5 mL Ác. Acético glacial
1 Matraz de fondo redondo de 10 mL. 0.5 mL Fenilhidracina ( =1.009g/mL)
1 Barra magnética. 0.5 mL Ciclohexanona ( = 0.947 g/mL)
1 Vidrio de reloj.
1 Vaso de precipitado de 100 mL.
1 Parrilla con agitación.
1 Condensador de reflujo.
1 Probeta de 10 mL.
1 Baño de arena
1 Soporte
1 Pinza de 3 dedos c/nuez.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un matraz de fondo redondo de 25 mL coloque 0.5 mL (0.4735g, 4825mmol) de


ciclohexanona, 2.5 mL de CH3COOH glacial y 0.5 mL (0.549g, 5081mmol) de
fenilhidrazina (Nota1), coloque la barra magnética, adapte el refrigerante en posición de
reflujo y caliente la mezcla de reacción a reflujo, en la parrilla, por un tiempo aproximado
de 20 minutos. Deje enfriar a temperatura ambiente, separe el sólido formado por
filtración y lávelo con 3 porciones de agua fría (2.5 mL cada una) y déjelo secar (Nota2).
Determine punto de fusión y calcule el rendimiento.

NOTA 1: La fenilhidrazina es tóxica y puede causar severas quemaduras en la piel, por


lo que debe ser manejada con precaución.
NOTA 2: Si los cristales del producto son blancos, y su punto de fusión es cercano al del
compuesto puro (116C), no requiere recristalización, de otra manera recristalícelo de
metanol.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO


1. Describa en qué consiste la síntesis de índoles de Fischer.
2. Describa en que consiste la reacción de Bartolli y Japp-Klingeman para sintetizar
índoles.
3. ¿Qué ventajas y desventajas tiene este método de preparación de indoles?
4. ¿Qué ocurre durante el calentamiento de la fenilhidrazina con la ciclohexanona?
5. ¿Qué función desempeña el ácido acético en esta reacción?
6. La hidrazina y sus derivados son tóxicos. Cuando es usada como reactivo ¿cómo
asegura que toda reaccionó?
7. ¿Puede ser utilizado el clorhidrato de fenilhidrazina y no directamente la fenilhidracina,
en esta síntesis?
8. Mencione algunos carbazoles y su aplicación

24
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 6
SÍNTESIS DE UN HETEROCÍCLICO DE SEIS
MIEMBROS: 2,6-DIMETIL-3,5-
DICARBOXIETIL- 4- FENILDIHIDROPIRIDINA

OBJETIVOS

Realizar la síntesis de un heterociclo de seis miembros mediante la reacción de


Hantzsch

INTRODUCCIÓN

La piridina (azabenceno) es el sistema heterocíclico que más se parece al benceno en


términos de estructura y reactividad, al igual que el benceno, la piridina es plana, su
sistema anular es un hexágono ligeramente distorsionado debido a que los enlaces C-
N son más cortos que los enlaces C-C; se le puede representar como se indica en la
figura 1, por medio de una estructura cíclica formada por cinco átomos de carbono con
hibridación sp2 y un átomo de nitrógeno también con hibridación sp 2. Cada uno de los
seis átomos del anillo tiene un orbital p ortogonal al plano del anillo y el nitrógeno tiene
un par de electrones libres en un orbital híbrido sp 2, este par de electrones libres no
participan en la resonancia y por lo tanto está disponible para atacar un protón o a un
electrófilo. Al igual que el benceno, la piridina se puede representar con las dos
estructuras de Kekulé equivalentes (figura 2).

Figura 1 Figura 2

La piridina fue descubierta por Anderson en 1899 y la aisló en estado puro del aceite
del polvo de los huesos. Anderson también obtuvo la picolina pura (metil-piridina) y
lutidina (dimetil-piridina) de la misma fuente. Estas piridinas no se encuentran libres en
los huesos, pero pueden ser formados térmicamente durante la destilación.
Se dispone de varias rutas sintéticas en escala industrial para la producción de
piridinas y las metilpiridinas, por ejemplo las reacciones en fase vapor de acetaldehído,
formaldehído y amoniaco sobre un catalizador de sílice y alúmina producen piridina y

25
Laboratorio de Química Heterocíclica
una mezcla de metilpiridinas. Uno de los métodos más convenientes para la síntesis
de piridinas sustituidas son los sintéticos, en los cuales se halla la síntesis de Hantzsch,
reacción que involucra la condensación de un aldehído con un β-cetoéster en
presencia de una fuente de amoníaco, para inicialmente obtener una dihidropiridina,
que posteriormente se puede oxidar a la piridina sustituida correspondientemente,
figura 3.

acetoacetato de etilo aldehído amoniaco

Figura 3.- Síntesis de Hantzsch de dihidropiridinas.

Existen muchas modificaciones y variantes de utilidad de la síntesis de Hantzsch. Se


puede emplear acetato de amonio en ácido acético en vez de amoniaco, y es posible
aromatizar las dihidropiridinas que se forman por oxidación con ácido nítrico. Es
factible utilizar aminas primarias para obtener 1,4-dihidropiridinas sustituidas en la
posición 1.

Reactividad: La presencia del átomo de nitrógeno en el anillo representa desde luego


una perturbación importante de la estructura bencénica, el par solitario en el plano del
anillo ofrece un centro susceptible de protonación y alquilación que no tiene su
contrapartida en el benceno. Muchas de las propiedades de la piridina son las de una
amina terciaria y el sexteto aromático no interviene en estas reacciones.

El predominio de la sustitución electrofilica que caracteriza la química del benceno no


es tan importante en la piridina, que si puede sufrir sustitución pero con condiciones
muy fuertes y en general con bajos rendimientos. En primer lugar, el producto cinético
de la reacción de la piridina con un electrófilo es aquel en el que éste se halla
coordinado con el par de electrones libres del nitrógeno, eso dificulta aún más la
sustitución en el carbono porque la reacción debe ocurrir sobre la sal de piridinio o en
la pequeña cantidad de piridina libre que pueda estar presente. En segundo lugar, el
ataque del electrófilo sobre el carbono es selectivo; tiende a ocurrir en las posiciones
3 y 5 ya que son las que poseen la mayor densidad de electrones π.

Por otra parte, la sustitución nucleofílica no es un proceso muy común en la química


del benceno, pero resulta mucho más fácil en la química de las piridinas,
particularmente en las posiciones 2 y 4, que están activadas por el nitrógeno. El
desplazamiento nucleofílico de un buen grupo saliente, vía un mecanismo de adición-
eliminación, ocurre con mayor facilidad para los grupos en las posiciones 2 y 4.

26
Laboratorio de Química Heterocíclica
PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
Parrilla de calentamiento y agitación Benzaldehído 2 mL
Soporte universal. Hidróxido de amonio 4 mL
Pinzas de tres dedos Acetoacetato de etilo 5.2 mL
Matraz bola de 25 mL Metanol 4 mL
2 vasos de precipitados Hielo
Bomba de recirculación de agua
4 pipetas de 2 mL
Embudo de vidrio
Barra magnética de 0.5 cm
Papel filtro
Espátula
Refrigerante

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En el matraz bola de 50 mL, adicionar 2 mL de benzaldehído, 5.2 mL de acetoacetato


de etilo (tener mucho cuidado de no confundir con acetato de etilo), 4 mL de metanol
y 4 mL de hidróxido de amonio (adicionarlo en la campana), poner a reflujo suave
durante 60 minutos, a 90°C con agitación utilizando la barra magnética, si no hay,
entonces utilizar cuerpos de ebullición.
Terminado el tiempo de reflujo enfriar a temperatura ambiente y verter la solución en
15 gr de hielo picado. Si no aparecen los cristales promover la formación de cristales.
Filtrar y lavar el sólido con etanol frio dividido en tres porciones de 2 a 5 ml cada una..
Dejar secar en la estufa.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Investigue y explique la importancia biológica y farmacológica de las piridinas.


2. Desarrolle el mecanismo de reacción de la síntesis de piridinas de Hantzsch.
3. Describa las características físicas de su producto.
4. Plantee la reacción que se llevó a cabo y en base a ésta, realice sus cálculos para
determinar el reactivo limitante y el rendimiento de la reacción.
5. Busque el punto de fusión teórico de su producto y repórtelo junto con el
experimental.
6. Indique si obtuvo el producto esperado en base a sus propiedades físicas (aspecto,
punto de fusión)

27
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 7
SÍNTESIS DE 2-FENILINDOL
OBJETIVO

Sintetizar 2-fenilindol mediante el método de Fischer.

INTRODUCCIÓN

Entre los compuestos heterocíclicos de 5 miembros benzofusionados, los indoles


tienen gran importancia debido a su incidencia en los productos naturales (triptófano)
y a su valor comercial (índigo). Los métodos de preparación en general involucran la
formación del anillo heterocíclico por ciclización, tal es el caso de la síntesis de
Madelung (a partir de ortotoluidinas de acilo), de Reissert (a partir de ácido o-
nitrofenilpirúvico), de Ninitzescu (a partir de 1,4-benzoquinonas y 3-aminocrotonatos),
etc. La síntesis de Fischer para derivados del indol es uno de los métodos más
empleados y comunes. Este método consiste en calentar fenilhidrazonas de cetonas
o aldehídos con ácido de Lewis como cloruro de zinc anhidro o trifluoruro de boro,
llevándose a cabo una transposición para formar un sistema cíclico con eliminación de
una molécula de amoniaco.

28
Laboratorio de Química Heterocíclica
PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 Matraz erlenmeyer de125 mL 1 mL de acetofenona
1 Vidrio de reloj 0.9 mL de fenilhidrazina
1 Barra magnética 7.5 mL de Ácido acético glacial
1 Parrilla agitación/calentamiento 2.5 g de Cloruro de Zinc
1 Espátula Agua destilada
1 Termómetro 6 mL etanol
1 Vaso de precipitado de 50 mL
1 Embudo de filtración
1 Probeta 25 mL
1 Varilla de vidrio
1 baño de arena
1 Fusiómetro
Papel filtro
1 Baño de arena

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un vaso de precipitados de 50 mL coloque 1 mL de acetofenona, 0.9 mL de


fenilhidrazina, 6 mL de etanol y 2 gotas de ácido acético glacial. Adicione 2.5 g de
Cloruro de Zinc anhidro (pesar en papel encerado) y caliente suavemente con
agitación hasta que la temperatura llegue a 130-140 °C (temp. a la cual ocurre la
ciclación). Mantenga esta temperatura durante 10 min sin dejar de agitar y evite el
sobrecalentamiento (no más de 180 ºC). Deje enfriar y añada 7.5 mL de ácido acético
glacial calentando la mezcla hasta la completa disolución del producto. Vierta la
solución a un vaso de precipitado de 100 mL y deje cristalizar. Adicione 10 mL de agua
con objeto de disolver al cloruro de zinc que haya quedado sin reaccionar. Filtre y
recristalice el producto de etanol (96º). Determine punto de fusión y el rendimiento del
producto obtenido.
Nota: Realizar la práctica en la campana.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Explique el método de Fischer para la síntesis de 2-fenilindol.


2. Investigue en la bibliografía dos métodos diferentes al de Fischer para la síntesis de
indoles.
3. Determine punto de fusión y rendimiento del producto obtenido
4. Describa las propiedades físicas del producto
5. ¿Se obtuvo el producto deseado?
6. ¿El rendimiento está en los órdenes adecuados?
7. Sugerencias para mejorar la práctica

29
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 8
FORMACION DE IMIDAZOLES
SINTESIS DE 2,5-DIOXO-4-IMIDAZOLIDINIL UREA

OBJETIVO

Efectuar la formación de un anillo de cinco miembros con 2 heteroátomos de nitrógeno.

INTRODUCCION
La Alantoina es una sustancia nitrogenada de una serie compleja que contiene dos
moléculas de urea o sus radicales, como el ácido úrico o alantoína. Muchos
compuestos orgánicos nitrogenados se encuentran en algunas plantas y en la orina de
algunos mamíferos. La forma degrada final de los purines en los primates es el ácido
úrico o urato sódico mientras que en el resto de los mamíferos se excreta como
alantoína por oxidación del urato sódico. Los anfibios y la mayoría de los peces oxidan
la alantoina a urea y glioxilato y algunos invertebrados marinos lo hacen hasta NH 4 y
CO2.
Es un compuesto químico blanco, cristalizable (5-ureido hidantoína), cuya fórmula es
C4 H6 N4 O3, presente en muchas plantas y en los líquidos alantoideo y amniótico.
También se llama químicamente glyoxyldiureido.

La alantoína es casi insoluble en éter y cloroformo. Hasta ahora no se conocen


solubilizantes útiles en el campo farmacéutico y cosméticos. Se disuelve fácilmente en
álcalis descomponiéndose en ellos.
La alantoína puede ser preparada sintéticamente por la oxidación de ácido úrico con
permanganato de potasio.

30
Laboratorio de Química Heterocíclica

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 Barra de agitación 0.5 g Ácido Úrico
1 Parrilla agitación/calentamiento Ácido Acético
1 Recipiente para hielo 0.3 g KMnO4
1 Termómetro gotas de disolución de NaOH al 20%
1 Vaso de precipitado de 100 mL
1 Embudo de filtración
1 Papel filtro
1 Vaso de precipitado de 250 mL
1 Probeta de 25 mL
1 Vaso de 20 mL
1 Agitador de vidrio
1 Vidrio de reloj
1 Espátula
1 Pipeta beral
1 Vaso de precipitado de 150 mL
1 Anillo de fierro
1 Soporte Universal
1 Pizeta

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un vaso de pp. de 100 mL se colocan 0.5 g de ácido úrico en 20 mL de agua


precalentada (60-75 °C) con agitación magnética. Posteriormente se agregan gotas
disolución de NaOH al 20% hasta que se disuelva el ácido úrico completamente en
baño con agitación.
Se enfría empleando hielo; cuando se acerque a 30 °C y sin quitar la agitación, se
agregan, en una sola porción, 0.3 g de KMnO4 en polvo, se continúa con la agitación
por 30 minutos más.

31
Laboratorio de Química Heterocíclica
Se filtra y se lava con agua, cuando la disolución salga transparente (con el primer
filtrado de color transparente), tomar aproximadamente 10 mL-15 mL y lleva ésta
porción a pH ácido con ácido acético concentrado.
Se concentra calentando en la parrilla con agitación hasta reducir el volumen
(reducción aproximada del 90 % de volumen) aproximado 10 mL. Cristalizar en baño
de hielo. Filtrar y secar, determinar punto de fusión y rendimiento (60-70%) de la
reacción.

Nota: Verificar la concentración de NaOH debido a que se necesitan más de 100 mL


para acidificar. (Ácido acético)

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Mencione los usos e importancia de la alantoína


2. ¿Por qué es importante adicionar el NaOH gota a gota con agitación?
3. ¿Para qué se utiliza el KMnO4? ¿Por cuál otro reactivo se puede sustituir?
4. ¿Por qué razón se tiene que llevar a pH ácido la mezcla de reacción?
5. Dé las estructuras de 3 hidantoínas con importancia farmacéutica .

32
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 9

SÍNTESIS DE 7-HIDROXI-4-METILCUMARINA

OBJETIVO

Sintetizar un heterociclo fluorescente de 7-hidroxi-4-metil-cumarina mediante la


reacción de Peckman.

INTRODUCCION

Las cumarinas son compuestos heterociclos constituidos por un anillo bencénico


fusionado a un anillo lactónico de seis miembros.

Sobre esta estructura, que se origina biosinteticamente por la lactonización del anillo
cumarinico (2-hidroxi-Z-cinamicos), se disponen sustituyentes de distinta naturaleza
química lo que da lugar a cumarinas sencillas y complejas.
Prácticamente todas las cumarinas, a excepción de la cumarina propiamente dicha,
poseen un sustituyente hidroxilico en posición 7 ya sea libre, como sucede en la
umbeliferona.
Las cumarinas se encuentran distribuidas de manera natural en las plantas
medicinales. En el área de Biotecnologia y de la medicina clínica, las cumarinas
fluorescentes y en especial la que nos interesa sistetizar por esta característica tiene
importante aplicación como sustrato fluorogenico cuando se encuentra como O-
glicosido para detectar y cuantificar la actividad enzimática de la mayor parte de las
glicosidasas.
La reacción de Peckman para la síntesis de esta cumarina consiste en hacer
reaccionar el resorsinol con acetoacetato de etilo en presencia de un catalizador ácido.

33
Laboratorio de Química Heterocíclica

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 matraz bola de 25 mL unión 14/20 0.993 g Resorcinol
1 condensador de reflujo 0.6 mL Acetoacetato de etilo
1 pinzas de tres dedos 20 mL Etanol al 96%
1 bomba de agua Agua destilada
1 Soporte Universal Hielo
1 Agitador magnético 1 ml HCl
Espátula
Agitador de vidrio
1 parrilla de calentamiento
3 vasos de pp de 100 ml
1 anillo de fierro
1 embudo de vidrio
Papel filtro
Vidrio de reloj

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En un matraz bola de 25 mL adicione 0.996 g de resorcinol y agregue 0.6 mL de


acetoacetato de etilo. Enseguida adicione poco a poco 1 mL de HCL.
Lleve la mezcla de reacción a reflujo por 30 minutos sin dejar de agitar y luego de este
tiempo vierta la mezcla en forma de chorro fino en 15 mL de agua destilada fria,
agitando constantemente, ya que de lo contrario se forma una pasta resinosa.
Separe el sólido formado por filtración al vacío y lave con agua helada (no más de 20
mL). Recristalice el producto por par de disolventes (etanol/agua) y seque al vacío.
Determine rendimiento y punto de fusión.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. Describe las características físicas del producto obtenido, incluye el punto de fusión.
2. Establece cuál de los dos reactivos es el limitante y calcula el rendimiento de la
reacción.

34
Laboratorio de Química Heterocíclica
3. ¿Coinciden las características físicas del producto obtenido con las reportadas en
la bibliografía?
4. ¿Qué puedes decir acerca del punto de fusión experimental de la cumarina obtenida
con respecto al reportado en la bibliografía?
5. Tomando como base el punto de fusión tanto teórico como experimental ¿qué
puedes decir acerca de la pureza del compuesto obtenido?
6. ¿Cuál es la importancia de las cumarinas en la industria farmacéutica?
7. ¿Tienes alguna propuesta de mejora para esta práctica? ¿Cuál?
8. ¿Cómo se pueden identificar las cumarinas?

35
Laboratorio de Química Heterocíclica

PRÁCTICA 10
AISLAMIENTO DE PURINAS: CAFEÍNA
A PARTIR DE TÉ NEGRO, CAFÉ TOSTADO,
BEBIDAS DE COLA Y ENERGÉTICAS

OBJETIVOS

Aislar la cafeína a partir de bebidas de consumo cotidiano como son el té negro,


refrescos de cola o café, por extracción con disolventes no polares, en medio alcalino.
Que el alumno revise las propiedades farmacológicas de la cafeína. Comparar el
rendimiento y la pureza de la cafeína aislada de diferentes productos comerciales.

INTRODUCCION

A partir del té negro obtenemos una pequeña cantidad de cafeína, disolviéndola con
un disolvente orgánico para después sublimar y obtener la cafeína pura; al agregarle
HNO3 y NH3OH se forma un complejo (murexida) y también se puede comprobar la
cafeína con una fusión alcalina.
La cafeína es conocida sistemáticamente como 1, 3, 7 - trimetilxantina, esta se
encuentra en granos de café y en el té , así como se puede obtener a partir de las
nueces de cola, de las hojas de mate, de las semillas de guaraná y en menor cantidad
en las semillas de cacao.

La cafeína es un alcaloide, esto quiere decir que es un producto natural que contiene
nitrógeno y que presenta propiedades básicas (o alcalinas)
La cafeína pertenece a un familia de productos naturales llamados XANTINAS, que
son estimulantes que excitan al sistema nervioso central y los músculos esqueléticos,
despejando la mente y disminuye la sensación del sueño.
La cafeína se ha extraído principalmente del té, hojas de arbusto Camelia Sinensis
(theasinensis), de la familia de las teáceas. Es originaria de los altos valles del sudeste
de Asia y se cultiva en la India, China, Japón, Ceilán y Brasil. El té verde del comercio
es la hoja natural seca. El color del té negro es la flor fermentada y seca. El color del
té negro se debe probablemente a la acción de la oxidaa sobre el tanino. En el té verde
del comercio la oxidasa ha sido destruida rápidamente por el calor, mientras que el té
negro se fermenta por la oxidasa antes de secarlo. El té negro contiene hasta 4% de
cafeína y el té verde no suele tener más 3%.

36
Laboratorio de Química Heterocíclica
Dentro del té existen otro tipo de xantinas a parte de la cafeína, como las son, la
teobromina, esta es una xantina que se encuentra en el cacao y se emplea
médicamente para personas enfermas con problemas de retención de agua.
La teofilina, es otra xantina que se halla junto con la cafeína en el té y es un poderoso
estimulante miocardio (músculo del corazón) y produce dilatación coronaria. Esta es
también llamada aminofilina, esta es efectiva para el tratamiento de asma y de los
dolores de cabeza debidos a la hipertensión.
Se puede desarrollar simultáneamente una tolerancia y una dependencia a las
xantinas, sobre todo la cafeína. Se ha comprobado que un buen bebedor de café (más
de 5 tazas al día) experimenta aletargamiento, dolores de cabeza, nauseas. Una dosis
excesiva de cafeína produce angustia, irritabilidad, insomnio y temblores musculares.
Donde una dosis letal es de 100 tazas de café en un tiempo relativo corto.
LA SUBLIMACIÓN es el proceso por el cual una sustancia cristalina adsorbe una
cantidad determinada de energía por unidad de masa y pasa directamente al estado
vapor.
El calor de sublimación de una sustancia, es la cantidad de calor necesaria para pasar
a la fase vapor una unidad de masa de dicha sustancia a una determinada temperatura
que es igual a la suma de sus calores de fusión y vaporización a esta temperatura.
La sublimación es usualmente una propiedad de sustancias relativamente no polares
y las cuales tienen también una estructura altamente simétrica.
La extracción liquido - liquido es una técnica de separación que implica dos fases
liquidas.
La distribución liquido - liquido es un proceso de transferencia de una o varias
sustancias, de una fase liquida a otra, también liquida invisible con la primera.
En el campo de aplicación de este tipo de extracción es muy amplio no solo como
técnica de separación, sino también en otros aspectos, tales como el proceso de
concentración de una especie previos a su determinación.
En está técnica se pueden emplear combinaciones de dos o más disolventes orgánicos
inmiscibles, generalmente una fase acuosa y otra orgánica.
La fase acuosa, suele ser la que contiene el soluto o mezcla de solutos a separar, así
como ácidos y sales inorgánicas o incluso, sustancias orgánicas.
La fase orgánica es la que permite la separación de los solutos mediante el contacto
directo con la fase acuosa que inicialmente los contiene, a esta fase inmiscible con el
agua se le denomina según la IUPAQ extradante,el cual puede ser un único disolvente
orgánico, mezclas de solventes o la disolución de una sustancia en un disolvente o
una mezcla de disolventes.
El punto de fusión es la prueba de pureza más común después de una recristalzación,
ya que una pequeña cantidad de impurezas puede abatir le punto de fusión de forma
perceptible.
En general, se recristaliza hasta obtener un punto de fusión constante. La pureza
puede incrementarse por medio de una recristalización secuencial.
En donde los cristales deben cercarse cuidadosamente y pulverizarse para determinar
el punto de fusión.
Primero debe efectuarse una estimación del rango de punto de fusión, para cual se
calienta la muestra, este es un proceso demasiado rápido.

37
Laboratorio de Química Heterocíclica
El punto de fusión mixto sirve para identificar una sustancia. En donde se prepara una
mezcla intima 1:1 del compuesto desconocido con una muestra del compuesto de
referencia, para esto se utilizan tres tubos para el punto de fusión que contengan
respectivamente el compuesto desconocido, el conocido y una mezcla de ambos
compuestos, y se calienta al mismo tiempo y en el mismo aparato.
Si los tres se funden simultáneamente, el compuesto desconocido es idéntico al de
referencia
Si la mezcla tiene un punto de fusión intermedio entre los otros dos (y el compuesto
desconocido tiene el punto de fusión menor), el compuesto desconocido es
probablemente una muestra impura del compuesto de referencia.
Si la mezcla tiene el punto de fusión más bajo, las otras dos sustancias son
compuestos diferentes aunque por casualidad tengan puntos de fusión idénticos

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
1 Parrilla con agitación 1 Lata de refresco de cola.
1 Embudo de separación con tapón 5 g de Café de grano molido
1 Espátula 5 sobrecitos de té negro.
1 Barra magnética Disolución de NaOH 20%
1 Matraz de 125 mL Cloruro de Metileno
1 Vaso de precipitado de 150 mL Agua destilada
1 Probeta de 25 mL Sulfato de sodio anhidro
1 Agitador de vidrio
1 Vasos de pp. de 100mL
1 Vasos de pp. de 250mL
1 Vaso de pp. de 50 mL

DESARROLLO EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DE TÉ NEGRO


Pese las 5 bolsitas del té negro, y anote el peso de éstas en su bitácora,
posteriormente, coloque las bolsitas en un vaso de precipitados de 250 mL (no rompa
los sobres), y vierta aproximadamente 30 mL de agua hirviendo.
Coloque el vaso de precipitados en una parrilla y continué calentando por unos 20
minutos más con agitación.
Verifique el pH de la disolución, si éste es alcalino no agregue nada, pero si el pH es
ligeramente ácido agregue unas gotas de sosa para que el pH sea de 8, ya que a pH
alcalinos se encuentra libre al alcaloide.
Separe la solución y repita el mismo procedimiento dos veces más para recuperar la
mayor cantidad de cafeína para obtener un volumen aproximado de 100 mL.
En la disolución alcalina se encuentra la cafeína libre, dejar que se enfríe para luego
realizar la extracción con un volumen de 10 mL de cloruro de metileno, repita la
extracción dos veces más; se puede formar una emulsión si la agitación es vigorosa,
en cuyo caso deberá esperar más tiempo para la separación de las fases acuosa y

38
Laboratorio de Química Heterocíclica
orgánica. Se recolectan las fases orgánicas en un vaso de precipitados de 100 mL y
posteriormente se secan con Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se transfiere a un
matraz QF para recuperar, el disolvente por destilación. La última porción que queda
en el matraz de destilación se transfiere a un vaso de precipitado, previamente tarado
y se lleva a la campana. En el vaso quedará la cafeína aislada. Se determina punto de
fusión o cromatografía en placa fina para identificar el alcaloide.

PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE REFRESCO DE COLA


Medir con la ayuda de una probeta 50 mL de refresco de cola y trasvasarlo a un matraz
Erlenmeyer, agitar el líquido hasta que se hayan eliminado las burbujas de CO2.
Determine el pH del líquido.
Posteriormente trasvasar el líquido en un embudo de separación y extraer la mezcla
con 10 mL de CH2Cl2; repita la extracción dos veces más.
Colocar los 30 mL, aproximadamente de fase orgánica en un vaso de pp. de 100 mL,
seque con Na2SO4 anhidro, trasvase la fase orgánica a un equipo de destilación y
proceda como en la extracción empleando te negro.
Determine rendimiento y punto de fusión del sólido obtenido. Compare las
características de este sólido con las descritas para la cafeína.

PROCEDIMIENTO PARA EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DE CAFÉ TOSTADO


Se pesan 5 g de café grano el cual debe estar molido y se colocan en un vaso de
precipitados de 250 mL, se colocan aproximadamente 30 mL de agua hirviendo y se
calienta por unos 5 minutos con agitación constante. Tome el pH y, si es necesario,
ajústelo a un valor de 8 usando NaOH al 2% , para garantizar que el alcaloide esta
libre. Filtre empleando un embudo de vidrio; la solución filtrada se extraerá 3 veces
con 10 ml de diclorometano cada vez. La fase orgánica se coloca en un vaso de
precipitados y se seca con Na2SO4, se decanta o se filtra y se recupera el disolvente
por destilación; se procede en la forma descrita en los procedimientos anteriores para
posteriormente identificar el alcaloide.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

1. ¿A qué familia de alcaloides pertenece la cafeína y teofilina?


2. Mencione 3 productos farmacéuticos que contengan cafeína.
3. Investigue la fórmula química de la cafeína y explique las semejanzas que
encuentra con la teofilina y teobromina.
4. Principales usos de la cafeína en las industrias alimenticia y farmacéutica.
5. Mencione los principales efectos que causa la cafeína en el organismo e indique
cual es la cantidad de cafeína que está en el café, en el té y en un refresco de
cola.
6. Además del café mencione dos productos naturales que contengan cafeína o
alcaloides relacionados con la xantina.

39
Laboratorio de Química Heterocíclica
7. ¿Por qué es importante que el pH de la solución sea alcalino?
8. ¿En cuál de los 3 procedimientos realizados se obtuvo un mayor rendimiento
de cafeína?
9. ¿Qué otro disolvente se puede utilizar para poder extraer la cafeína?
10. ¿De qué otra forma se puede extraer a la cafeína?
11. Proponga el mecanismo para la síntesis de purinas.

40

También podría gustarte