Está en la página 1de 28

Tema 6/

Máster en
Programación en
educación para la salud

Enfermería Escolar
MÓDULO 1. METODOLOGÍA EPS

UNIDAD 1. METODOLOGÍA EPS


Tema 6/
Programación en
educación para la salud
Salvador Sáez

1 Máster en Enfermería Escolar / 1


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Tema 6/
Programación en
educación para la salud
Salvador Sáez

Índice
1. Planificación y diseño de programas / 4
2. Análisis de la situación de salud y recogida de datos / 8
3. Identificación de necesidades y problemas de salud / 12
4. Establecimiento de prioridades / 15
5. Formulación de metas y objetivos / 18
6. Determinar actividades y recursos / 21
7. Intervención / 24
8. Evaluación y seguimiento / 27

Máster en Enfermería Escolar / 2


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

La metodología es esencial a la hora de desarrollar nuestro trabajo, debiendo seguir unas


normas, un sistema con el que abordar la educación para la salud para conseguir alcanzar
las metas que nos proponemos y que nuestras conclusiones sean sólidas y consistentes.

En este módulo observaremos qué mecanismos debemos utilizar y optimizar para conseguir
nuestros objetivos:

Objetivos

• Definir el concepto, contenido y aplicación de programa de salud.

• Valorar el papel de los programas dentro de la educación para la salud.

• Identificar cada paso o etapa de un programa de salud.

• Utilizar correctamente la metodología de la programación.

• Aplicar los conocimientos adquiridos a distintas situaciones de salud.

Máster en Enfermería Escolar / 3


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

1. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROGRAMAS


La planificación de programas de educación para la salud es un proceso mediante el cual,
el equipo multidisciplinar elabora una serie de actividades de intervención y en el que hay
que prever los recursos y los servicios necesarios para conseguir los objetivos previamente
determinados tomando en consideración el contexto de dificultades internas y externas
conocidas actualmente o previsibles en el futuro, además de anticipar las formas concretas
de evaluación que van a realizarse.

La elaboración de un programa de salud parte de un problema o necesidad identificado


previamente y que se ha decidido resolver o mejorar, lo que nos permite:

• Saber qué queremos conseguir y cómo vamos a lograrlo.

• Dónde queremos llegar y cómo vamos a llegar.

En este sentido, la planificación en salud está íntimamente ligada al contexto sociopolítico.


A partir de la Conferencia de Alma-Ata (1978)1, se recomienda la elaboración y aplicación
de programas de salud coherentes con la planificación sanitaria de los diferentes países
como instrumento para el logro del objetivo global. Se ha reconocido que las estrategias
para mejorar el estado de salud de la comunidad se basan en el desarrollo de programas
específicos para abordar problemas concretos.

Un programa de salud puede definirse como el conjunto de actividades ordenadas,


organizadas, coherentes, integradas y coordinadas que un equipo se propone llevar a cabo
para alcanzar unos objetivos previamente definidos y para una población determinada,
utilizando los recursos adecuados y con la intención de mejorar el estado de salud.

Los programas tienen que concebirse siempre como herramientas para el trabajo dirigido a
la comunidad y, evidentemente, a los individuos que la componen. Como tal herramienta,
deben ser útiles y de fácil manejo.

1. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de
septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia
fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se
expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para
alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue Salud para Todos en el año 2000.

Máster en Enfermería Escolar / 4


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Etapas de un programa de educación para la salud

Las etapas de un programa deben tener una forma cíclica.

Sucesión de etapas

Análisis de la situación de salud.

• Identificación de necesidades y problemas de salud.

• Establecimiento de prioridades.

• Formulación de metas y objetivos.

• Determinación de actividades y recursos.

• Intervención o puesta en práctica del programa.

• Evaluación y seguimiento.

A pesar de la teoría, es muy frecuente que los programas empiecen a elaborarse en etapas
distintas de la primera. Por ejemplo, se puede partir del establecimiento de una prioridad
cuando por motivos laborales o políticos se focaliza un determinado problema de salud.
Se parte de una actividad o de un recurso cuando ya se dispone de ello, y luego, se trata
de justificarlo. Aunque estas situaciones no sean óptimas, son humanas y frecuentes. El
conocimiento de la estructuración de un programa sirve entonces para establecer unos
fundamentos para la acción.

Máster en Enfermería Escolar / 5


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Etapas de un programa de educación para la salud

Máster en Enfermería Escolar / 6


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Cuestiones a tener en cuenta en cada etapa del programa

Etapas Cuestiones a resolver


¿Por qué? ¿Por quién? ¿A quién? ¿Qué tenemos?
ANÁLISIS DE LA SITUACION
¿Dónde estamos?

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ¿Cuál es el problema? ¿Dónde, cómo, por qué


PROBLEMAS DE SALUD surgió el problema?

ESTABLECER PRIORIDADES ¿Qué hacer?

¿Qué queremos? ¿Para qué? ¿Cuándo?


FORMULAR METAS Y OBJETIVOS
¿Con quién? ¿Cuánto se quiere hacer?

DERTERMINAR ACTIVIDADES Y ¿Cómo lo haremos? ¿Con qué? ¿Con quién/es?


RECURSOS ¿A qué precio? ¿Contra qué? ¿Contra quienes?

INTERVENCIÓN ¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hacerlo la


EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y
próxima vez? ¿Qué resultados o impacto se han
SEGUIMIENTO
conseguido? ¿Cómo sigue el programa?

Máster en Enfermería Escolar / 7


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y RECOGIDA DE DATOS (FASE 1)

• Identificar el grupo y sus características.

• Preguntarse: ¿Dónde estamos?.

El análisis de la situación de salud de una comunidad es la etapa básica y fundamental para


la elaboración de los programas de educación para la salud. Antes de plantear cualquier
tipo de intervención, individual o grupal, es necesario conocer la situación de partida.

Objetivos del análisis de la situación de salud

El proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de
salud y en consecuencia, mejorarla. Se entiende por determinantes el conjunto de factores
personales, sociales, económicos y asistenciales que condicionan el estado de salud de
los individuos o poblaciones.

Conocer antes de actuar

Para llevar a cabo un buen análisis de la situación de salud de una comunidad es necesario
tener un conocimiento integral de los medios y una buena competencia con las técnicas.

Esta etapa tiene dos dimensiones: a) descriptiva (análisis de la realidad) y b) analítica


(recogida de datos). Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades
de salud. La capacidad analítica es imprescindible para extraer de los datos la información
necesaria.

En esta fase se trata de recoger el mayor número posible de indicadores acerca de los
factores condicionantes de la situación de salud de la comunidad y del estado de salud de
la comunidad propiamente dicho.

Máster en Enfermería Escolar / 8


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Algunos de los factores condicionantes Algunos de los indicadores del estado de salud

• Medioambientales. • Mortalidad.
• Socioculturales. • Morbilidad.
• Económicos. • Calidad de vida.
• Demográficos. • Salud autopercibida.
• Asistenciales.
• Activos de salud.

Los indicadores de salud son la herramienta de medición más empleada para valorar el
estado de salud de una población. Se elaboran a partir de datos observables y permiten
conocer la presencia o ausencia de un determinado atributo de salud. Para estimar la
situación es necesario conocer el conjunto numeroso de indicadores, siempre buscando el
equilibrio entre lo ideal y lo factible.

Los datos recogidos tienen que ser…

Procedentes de diferentes fuentes de información, es decir, de individuos y equipos de


profesionales de diferentes ámbitos, tanto subjetivas como objetivas y de distintos tipos
de registros.

Lo más equilibrados posible respecto a los factores condicionantes o al estado de salud


a que se refieran, para que no se dé el caso de que alguno o algunos de los aspectos
concentren un gran número de indicaciones, bien porque son más fáciles de recoger o por
el sesgo del equipo responsable, mientras que otros aspectos queden subrepresentados
por falta de indicadores.

Características de los indicadores

Ser fácilmente accesibles.


• Tener un coste bajo.
• Estar basados, en su mayor parte; en información preexistente.
• Utilizar información relevante, es decir, directamente relacionada con los procesos de
salud de la comunidad.

Máster en Enfermería Escolar / 9


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Para la obtención de información hay que dirigirse a fuentes primarias y secundarias. Las
primarias recogen la información directamente de los individuos implicados, mientras
que todo aquello que se encuentra registrado en documentos son datos secundarios,
como por ejemplo, la información demográfica, particularmente, las estadísticas vitales,
la documentación sobre los pacientes tratados en dispensarios, ambulatorios, médicos
privados, hospitales, sanatorios, etc.

Principales métodos de recogida de datos de las fuentes primarias

• La observación directa.
• La entrevista personal a informadores clave.
• Los grupos focales
• Las encuestas.
• La documentación.

Máster en Enfermería Escolar / 10


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

El objetivo general del análisis de la situación de salud es el diagnóstico de salud de


la comunidad. Un diagnóstico acertado siempre es requisito imprescindible de una
intervención eficaz. Los problemas y las necesidades de salud constituyen el fundamento
del diagnóstico de salud de la comunidad que, a su vez, es la base de la elaboración de los
programas de salud y de la organización de los servicios de salud. No tiene sentido realizar
un estudio de necesidades si no es para intervenir sobre los problemas encontrados.

Máster en Enfermería Escolar / 11


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

3. Identificación de necesidades y problemas de


salud (fase 2)

• Identificar los activos de salud y las necesidades del grupo.

• Determinar si hay un problema y/o necesidad, y a qué población afecta.

• Estudiar cuales son las mejores maneras de resolverlo.

Aún siendo una etapa importante, la sola presencia de necesidades y problemas no será
suficientemente indicativa a la hora de tomar acciones, si no se realiza un profundo análisis
de cada uno de los mismos. De manera que nos permita:

• Definir mejor el problema y/o la necesidad.

• Identificar las causas del problema.

• Adelantar una hipótesis de trabajo sobre la base de las posibles causas.

• Verificar si cada uno de estos problemas y/o necesidades es verdaderamente importante


y cuál es su importancia en ese momento dado.

• Identificar los grupos diana.

• Ver apartados del problema y/o necesidad más asequibles para la intervención.

• Identificar soluciones.

Concepto de necesidad

El concepto de necesidad podemos abordarlo desde diferentes enfoques:

Cuando el concepto de necesidad es instrumental, se necesitan servicios sanitarios para


lograr modificar el estado de salud de los individuos. Esto obliga a medir la necesidad de
atención sanitaria en términos de la salud que pretendemos afectar.

Por otra parte, la necesidad es un concepto relativo, no absoluto. Algunos servicios serán
más necesarios que otros en función del valor que otorguemos a las mejoras en la salud
de diferentes individuos con diferentes características.

Máster en Enfermería Escolar / 12


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Asímismo, la necesidad es un concepto subjetivo dependiendo de quién valore.

Podemos distinguir 4 tipos de necesidad (Bradshaw, 1972):

1. Necesidad normativa. Viene definida por los expertos o profesionales sanitarios, en


relación a una determinada norma deseable o sentida.

2. Necesidad sentida o percibida por los individuos.

3. Necesidad expresada: Equivale a la demanda de cuidados y servicios y es aplicable a:

• Individuos que no recurren a los servicios aunque tengan una necesidad.

• Individuos que no perciben que tienen una necesidad aunque la tengan.

• Individuos que expresan esta necesidad, pero no necesariamente ven esta demanda
satisfecha o por lo menos en la forma que ellos esperaban.

4. Necesidad comparativa, la que resulta por comparación entre diversos colectivos.

5. Necesidad latente. Nos encontramos con dos tipos de valoraciones: las realizadas
por los individuos y las de los profesionales de la salud, con la circunstancia añadida
de que a veces no coinciden.

Conclusión

Un estudio de necesidades que sólo utiliza un proceso perceptual basado en la


interpretación del cliente/usuario o, a la inversa, un proceso normativo o racional basado
en la interpretación del profesional, puede no representar más que la punta del iceberg y,
en definitiva, dar sólo una visión parcial de la situación:

• La determinación de necesidades va más allá de la identificación de problemas.

• Los recursos producen servicios, los servicios permiten satisfacer la necesidad.

• La existencia de necesidades puede concebirse incluso en una situación en la que no


hay problema.

Necesidad es lo que hace falta para mantener la salud en su estado actual, estado
que corresponde a una situación deseable.

Máster en Enfermería Escolar / 13


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Necesidades
observadas
INDIVIDUO
COMUNIDAD

Priorizar
objetivos

Necesidades Necesidades
formativas sentidas
ADMINIST. PÚBLICA INDIVIDUO
PRESUPUESTOS COMUNIDAD

El estado de salud puede ser también descrito teniendo en los diferentes códigos de
morbilidad:

Iceberg de los problemas de salud de una comunidad

Máster en Enfermería Escolar / 14


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

4. Establecimiento de prioridades (fase 3)

• Ahora debes priorizar algún problema o necesidad.

Priorizar es de alguna manera ordenar un conjunto de necesidades o problemas para poder


seleccionar y solucionar.

La determinación de las prioridades debe partir de una especificación de las estrategias a


desarrollar para resolver los problemas importantes. Allí donde una solución disponible es
aplicable, es necesario invertir en su puesta en marcha y desarrollar los programas de salud
necesarios, pero en los demás casos, es conveniente pasar por distintas etapas de investigación
con el fin de comprender mejor el problema e identificar los medios eficaces de intervención.

Existen dos tipos de prioridades:

• Prioridades de acción
Los problemas y soluciones que pueden ser objeto de acciones inmediatas.

• Prioridades de investigación
Los problemas y soluciones que deben investigarse antes de ser implementadas.

Establecer prioridades

• ¿Cuál es el problema más grave?


• ¿Qué reportará mayores ventajas?
• ¿Qué problemas podemos resolver con los recursos disponibles?
• ¿Qué es lo que más preocupa a las personas?

Etapas del proceso de determinación de prioridades

• Definición de los criterios de selección.


• Preselección de problemas.
• Estimación y comparación de problemas.
• Análisis de la importancia del problema y la capacidad del programa.

Máster en Enfermería Escolar / 15


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Los criterios o componentes de los métodos de establecimiento de las prioridades


difieren, naturalmente, según los autores. La estimación de la importancia de un problema
está realizada sobre la base de consideraciones sanitarias, sociales, económicas y
administrativas.

A partir de una correcta elaboración e interpretación de la información es más fácil deducir


los principales problemas y las necesidades de salud de la comunidad. Aunque parezcan
evidentes, es muy importante especificarlos por escrito con la mayor claridad posible. Hay
que hacer un esfuerzo de definición homogénea de los problemas o necesidades y de las
intervenciones que se podrían abordar.

Una vez identificados los problemas y las necesidades es imprescindible algún procedimiento
de priorización, dada la imposibilidad real de intervenir sobre todas a la vez. Sea cual sea el
método de priorización que se utilice, hay que llegar a un acuerdo de todo el grupo sobre
el significado y la ponderación de los criterios de priorización.

Algunos criterios de priorización

• La magnitud y severidad del problema de salud.

• La eficacia de los programas de salud comunitarios.

• La factibilidad de la intervención propuesta.

• La disponibilidad de recursos.

• Las políticas de salud y los valores comunitarios.

• El impacto social y económico del problema de salud en la comunidad.

Máster en Enfermería Escolar / 16


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Un ejemplo de priorización:

Componentes del método de Hanlon (1984)


a. Magnitud del problema Se refiere a la frecuencia del problema en el seno de la población.

Puede tratarse de los individuos directamente afectados o de los que


son susceptibles de estarlo.

b. La severidad del problema Se estima a partir de las cuestiones siguientes:

- ¿Este problema está considerado como grave?

- ¿De cuántas muertes prematuras, años potenciales de vida


perdidos es responsable?

- ¿Cuál es la importancia de la incapacidad temporal o permanente


que tiene asociada, del malestar, del dolor (días de trabajo perdidos,
internamiento)?

- ¿Conlleva pérdida de autonomía, perturbación del desarrollo del


individuo, desorganización familiar, carga social? ¿Existe un peligro
para la salud y la seguridad de otros miembros de la comunidad?

- ¿Hay riesgos ecológicos y ambientales asociados?

- ¿Este problema tiene más peso en ciertos grupos de población?

- ¿Cuáles son los costes y el tiempo asociados al tratamiento y a la


rehabilitación de las personas afectadas por este problema?

c. La eficacia de la solución Debe ser considerada en términos de eficacia técnica, sobre todo,
en el ámbito de la educación para la salud. Normalmente es el
componente más elástico.

d. La factibilidad Es la cuestión más compleja. Hanlon (1984) describe este componente


con las siglas PEARL, que corresponden a un grupo de factores que
no están directamente relacionados con las necesidades actuales o
a la eficacia, pero que determinan si un programa o una actividad
particulares pueden aplicarse:

P = Pertinencia

E = Factibilidad Económica

A = Aceptabilidad

R = Disponibilidad de Recursos

L = Legalidad

Prioridad = (a + b) c x d

Máster en Enfermería Escolar / 17


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

5. Formulación de objetivos (fase 4)

• Decidir y formular los objetivos.

La formulación de objetivos es un proceso que se dirige a iniciar la acción y evidentemente


a evaluar el efecto. La definición de objeto constituye una de las condiciones para la
evolución.

El objetivo es un enunciado que describe los resultados esperados antes que el


procedimiento/estrategia/medidas (acciones) para alcanzar esos resultados. Los objetivos
no son acciones.

El objetivo puede cubrir el conjunto del programa o una parte del mismo: puede ser general
o más o menos detallado. Se habla entonces de objetivo general, intermedio o específico.

“El estado final perseguido en un sujeto puede ser originado por una serie de estados
intermediarios sucesivos, a través de los cuales el sujeto deberá pasar para alcanzar el
estado final deseado”.

Máster en Enfermería Escolar / 18


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

¿Por qué objetivos?

Punto de partida de todo el programa: Saber dónde queremos llegar y qué queremos
conseguir (objetivos generales).

Pero no es suficiente, también tenemos que conocer cómo.

No hay evaluación correcta sin objetivos claros.

Definición de objetivos

Máster en Enfermería Escolar / 19


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Un objetivo debe ser:

• Específico

• Medible

• Alcanzable

• Pertinente (relevante)

• Determinados en el tiempo

Algunos ejemplos:

• Sobre objetivos de adquisición de conocimientos (SABER): Todos los participantes en


el taller enumeraran al final del mismo tres vías por las que se puede transmitir el VIH.

Sobre objetivos de cambio de comportamiento (SABER SER): El 90% de los


•
participantes sabrán decir “no” a una relación sexual sin preservativo.

• Sobre adquisición de técnicas y hábitos (SABER HACER): Todos sabrán colocarse


correctamente un preservativo al final del taller.

Máster en Enfermería Escolar / 20


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

6. Determinar actividades y recursos (fase 5)

• Identificar actividades y recursos.

En la siguiente fase del diseño se deben valorar las actividades a realizar y las estrategias
a seguir para decidir cuáles son las más adecuadas con los recursos disponibles.

La decisión sobre el tipo de actividades que se realizarán procede de la fase del diagnóstico y
pueden desarrollarse varias para alcanzar un objetivo, o bien, la realización de una actividad
puede servir a distintos objetivos. Un programa puede incluir actividades de distintos tipos:

• De promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como son las actividades


de educación para la salud, tanto individual como grupal, las de vacunación y las de
diagnóstico.

• De curación y rehabilitación, como son las revisiones periódicas de seguimiento de


enfermedades crónicas o la educación para la salud destinada a reforzar el autocuidado.

• De participación comunitaria, entre las que se podría incluir la creación y el seguimiento
de grupos de autoayuda de pacientes con enfermedades crónicas.

• De formación, docencia e investigación.

La planificación de las actividades exige responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se


hará? ¿Quién lo hará? ¿Sobre qué población tendrá lugar la intervención? ¿Cómo se
harán las actividades? ¿Dónde se realizaran? ¿Con qué frecuencia se llevarán a cabo? Las
respuestas constituyen el eje de la planificación de los programas de salud y cada una de
ellas exige un desarrollo específico.

Los criterios para seleccionar las intervenciones son similares a los utilizados en la
priorización de problemas. A continuación se detallan los principales:

• Determinar si la tecnología disponible es eficaz y apropiada, es decir, aceptable tanto


para las personas que deben realizar las actividades como para las que se benefician
de ellas.

• Valorar si los recursos existentes y los necesarios corresponden.

• Estudiar la eficiencia de las distintas opciones.

Máster en Enfermería Escolar / 21


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

• Considerar los factores de índole social. Es conveniente contactar y movilizar a la


comunidad y a las personas implicadas en el desarrollo del programa para promover
su participación.

• Identificar los posibles obstáculos, ya sean culturales, administrativos o por oposición


de sectores sociales o profesionales.

• Valorar la accesibilidad de la población al programa, que no depende sólo de la ausencia


de barreras físicas o geográficas para la utilización de los servicios de salud ofrecidos,
sino que incluye otros aspectos como los económicos, sociales y culturales, que pueden
constituir obstáculos insalvables. Por tanto, se debe analizar si el programa representa
un gasto económico para el paciente, si se adapta a sus valores culturales y sociales,
y si la disponibilidad del servicio es buena, además de su situación geográfica.

Actividades concretas del programa

• ¿Qué actividades se realizarán?

• ¿A quién va dirigida la actividad?

• ¿A cuántos individuos se quiere llegar? (cobertura)

• ¿Cómo se ejecuta? (técnicas a emplear)

• ¿Cuándo? (cronograma)

• ¿Dónde? (lugar de realización)

• ¿Quién lo hará? (miembros del equipo responsable) ¿Con qué recursos materiales y
financieros?

• ¿Cómo se evaluara?

Recursos

La decisión de realizar una determinada intervención para enfocar un problema de salud va


a estar condicionada por los recursos disponibles. Con frecuencia, el principal recurso de
un programa es el tiempo que los miembros del equipo tienen que aportar para desarrollar
las actividades. Pero, además, hay que contar con los recursos materiales, económicos y
la capacitación del personal para su desarrollo.

Máster en Enfermería Escolar / 22


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Actividades del programa

Las actividades del programa, que se propondrán en su planificación, están representadas


por las acciones que permitirán el logro del objetivo propuesto. Cada objetivo puede
requerir más de una actividad, y éstas deben seleccionarse en función de su eficacia y
eficiencia. Al planificar las actividades se debe precisar:
• Procedimientos y técnicas que han de realizarse.
• Cobertura o número de personas afectadas.
• Temporización de la actividad.
• Lugar donde se realiza la actividad.
• Recursos: humanos, materiales y financieros.
• Organización de la actividad: responsabilidad.

Tú (experiencia, formación…) y tu equipo de trabajo sois un gran recurso. Al igual


que la propia comunidad.

Máster en Enfermería Escolar / 23


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

7. Intervención (fase 6)

• Planificar la estrategia de intervención educativa más adecuada y actuar según lo


planificado.

La estrategia consiste en planificar, organizar, coordinar y evaluar los elementos que


participan en la realización de una acción. Este contexto, pone en marcha, en función de
los objetivos fijados, los recursos y los medios disponibles, así como tener en cuenta las
dificultades identificadas.

La estrategia nos permitirá movilizar los recursos con el fin de alcanzar los objetivos.

Se trata de:

• Establecer el plan de actividades y el calendario de las diferentes etapas de la acción.

• Precisar la distribución de las tareas y las personas que van a asumirlas (profesionales,
usuarios, etc.).

• Definir las modalidades de organización y coordinación.

• Redactar las propuestas y las medidas así seleccionadas en un cuaderno de incidencias.

• Precisar el presupuesto a emplear en los recursos humanos y materiales necesarios,


tanto por la preparación como para la ejecución y control de la acción.

• Comprobar que los indicadores y los criterios de evaluación están disponibles.

La estrategia de la acción de salud significa el paso del “conocimiento a la práctica”.


Consiste en movilizar los recursos con el fin de cumplir los objetivos.

Máster en Enfermería Escolar / 24


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Intervención en educación para la salud

Para determinar las actividades podemos responder a las siguientes cuestiones:

¿PARA QUIÉN? INDIVIDUOS


Personal / profesionales. Población diana.
¿A QUIÉNES? COBERTURA

¿QUÉ?
OBJETIVO Saber lo que quieres. Qué se va a hacer.
¿PARA QUE?

¿POR QUÉ? MOTIVO Saber por qué lo quieres. Finalidad. Intenciones.

Para cuándo (implica orden y división del trabajo).


¿CUÁNDO? TIEMPO El momento en que debe realizarse la actividad.
Fechas de inicio, final y tiempo necesario.

PROCEDIMIENTOS Identificar las etapas previas a cada actividad. Lo


¿QUÉ HACER? que hay que hacer, la naturaleza de la tarea, su
ESTRATEGIAS calidad y cantidad.

¿QUÉ
CONTENIDOS Selección. Utilidad. Interés.
CONOCIMIENTOS?

TÉCNICAS
Métodos / procedimientos habituales. Como
¿CÓMO? debe estar hecho, material técnico o educativo
METODOLOGÍA
utilizado, descripción exacta de tareas.
DOCENTE

Participación. Sistema de coordinación.


¿QUIÉN?
Especificar claramente las responsabilidades.
RESPONSABLES
Asegurarse de que todos saben lo que tienen que
¿CON QUIÉN?
hacer y cuando tienen que hacerlo.

¿DÓNDE? LUGAR Contexto. Circunstancias.

Capacidad de decisión. Contactar con las


¿QUÉ SE NECESITA?
organizaciones implicadas. Definir los recursos
RECURSOS
materiales, humanos y económicos que son
¿CON QUÉ?
necesarios.

¿EN QUÉ ORDEN? CRONOGRAMA Ordenar las actividades de manera cronológica.

¿CONTRA QUÉ?
Institucionales, personales, económicos, políticos
OBSTÁCULOS
y recursos.
¿CONTRA QUIÉNES?

Estructura: recursos. Proceso: metodología.


¿LO HE CONSEGUIDO? EVALUACIÓN
Resultados: objetivos.

Máster en Enfermería Escolar / 25


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Máster en Enfermería Escolar / 26


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

8. Evaluación y seguimiento (fase 7)

• Evalúa los resultados y planifica el seguimiento.

Evaluar significa valorar, y cuando se realiza un trabajo, que significa un esfuerzo, y del que
se espera obtener unos resultados previamente establecidos en forma de objetivos, hay
que evaluar si los objetivos han valido la pena, si los resultados son los esperados y si los
métodos empleados han facilitado las cosas o han sido un obstáculo para la consecución
de los objetivos planteados. En definitiva, valorar para rectificar y mejorar. Siempre hay
algo que se puede mejorar, y si se desea progresar, es necesario evaluar lo que se hace.

La evaluación del proceso

El propósito de la evaluación del proceso es conocer la calidad y cantidad del procedimiento


utilizado, independientemente de los resultados obtenidos

¿Cómo se ha organizado y realizado el programa? Ésta sería la pregunta clave de la


evaluación del proceso.

La evaluación de la estructura

La evaluación de la estructura comprende los recursos e instrumentos utilizados, tanto en


cantidad como en calidad, para lo cual se tendrá en cuenta, sobre todo:

• La estructura física.

• Los recursos: materiales humanos.

• Los instrumentos utilizados en cada una de las fases del programa.

La evaluación de los resultados

Una vez asegurados de que el método empleado ha sido el adecuado, tenemos que
comprobar si los objetivos planteados se han cumplido y en qué medida. La educación
para la salud ha de tener como resultado la modificación definida del comportamiento del
paciente en un período determinado.

Máster en Enfermería Escolar / 27


Tema 6/
Programación en
educación para la salud

Uno de los aspectos más importantes a evaluar serán los objetivos. La relación entre
la definición de los objetivos y la evaluación es muy estrecha. Cuando presentamos los
objetivos, tenemos que saber con claridad y exactitud hasta dónde queremos llegar y
qué pretendemos conseguir. Recordar la famosa frase : “Si no está usted seguro del lugar
donde quiere ir, corre el riesgo de encontrarse en otra parte, y no darse cuenta.”

Máster en Enfermería Escolar / 28

También podría gustarte