Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Morfofisiología animal

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Morfofisiología animal Código: 201107
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Danilo Bonilla Actualizador de curso: Danilo Bonilla
Trujillo Trujillo
Fecha de elaboración: 1 de Diciembre Fecha de actualización: 25 de
de 2018 noviembre de 2019
Descripción del curso:
El curso de Morfofisiología animal es el ingreso al conocimiento y aprendizaje de la
anatomía (estructuras) y fisiología (funcionamiento) de los sistemas orgánicos en los
animales domésticos de interés zootécnico, especialmente los bovinos, equinos y
porcinos haciendo énfasis en los sistemas circulatorios, digestivo, endocrino y
reproductor. Todo ello con intencionalidades formativas para el área de la Zootecnia
y con uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC.

El curso está estructurado en 3 Unidades didácticas que se han diseñado para


ejecutarlas en 16 semanas. En la primera Unidad se abordarán conceptos básicos de
la Morfofisiología de la digestión de los animales, en la segunda Unidad se describe
la reproducción y lactación equino, bovino y porcino y en la tercera Unidad se tratan
temas relacionados con la Ecofisiología de los animales domésticos. Tendrá
actividades de tipo teórico con la revisión, lectura autorregulada de los materiales,
así mismo la interacción estudiante-contenidos con los modelos virtuales propuestos
como, Videos y Objetos virtuales de información -OVI que permitirán desarrollar
competencias cognitivas, propositivas y argumentativas. En el área de práctica el
estudiante debe realizar una salida de campo a diferentes escenarios como fincas,
frigoríficos o expendios de Carne acompañado de su Tutor de componente práctico
para relacionar lo aprendido de manera teórica con lo que ocurre en la naturaleza,
en éste caso la estructura anatómica de los animales domésticos, así mismo
desarrollará talleres de Fisiología animal que permitan ser argumentativo,
propositivo y analítico frente a los sucesos biológicos que ocurren en el
funcionamiento orgánico de un animal.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Formulación de Propósitos
 El estudiante identifica las diferentes estructuras y funciones que conforman el
organismo de los principales animales domésticos (bovino, ovino, equino,
porcino).
 El estudiante explica la forma cómo funcionan los distintos sistemas del
organismo animal. Integra y relaciona las funciones de los diferentes sistemas
orgánicos para considerar el organismo en su conjunto, es decir, el cuerpo
animal como un todo.
 El estudiante analiza la relación que tiene el cuerpo animal con el medio
ambiente y la importancia de la capacidad de adaptación de los animales y la
influencia que sobre la misma ejercen los diversos factores internos y externos
y de esta manera mejorar el proceso productivo, logrando, por lo tanto,
mayores niveles de obtención en productos aprovechables económicamente
por el hombre
 El estudiante adquiere experiencia práctica en el proceso de reconocimiento
macroscópico de tejidos.
 El estudiante domina el reconocimiento visual de estructuras anatómicas y su
asociación con las condiciones fisiológicas propias de las especies bovina,
equina caprina ovina y/o porcina
 El estudiante conoce los mecanismos de adaptación, metabolismo y
reproducción de los animales domésticos

Competencias del curso:

Mediante el uso el aprendizaje autónomo, colaborativo y usando los recursos del


Curso virtual como textos, artículos, OVI videos y enlaces de interés:

 El estudiante reconoce los conceptos generales de la digestión, excreción,


metabolismo, reproducción y lactación, en los principales animales domésticos.
 El estudiante analiza y explica las partes de la fisiología digestiva de
monogástricos y rumiantes.
 El estudiante comprende como son y cómo funcionan los órganos
reproductores de machos y hembras
 El estudiante analiza y comprende cómo se relacionan los animales domésticos
con las diferentes condiciones medioambientales que lo rodean.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Sistema Digestivo
1. UNIDAD 1
Álvarez, C.A., Pérez, H., Quincosa, J., Martín, T. M., Pompa,
A y Torres, E. (2009). Sistema digestivo. En Fisiología
animal básica. Editorial Félix Varela. La Habana-Cuba (pp.
155-261) Recuperado de
MORFOFISIOLOGÍA
DE LA DIGESTIÓN https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
r.action?ppg=1&docID=3191678&tm=1545336679672
Generalidades del
sistema digestivo Fonseca, E., Mompié, J., Vidal, E., Bueno, N., Soñora, R.,
Digestión Gástrica e Font,H y Mercado, A. (2009) Atlas: anatomía topográfica.
intestinal Editorial universitaria. La Habana-Cuba (pp. 1-41)
Absorción intestinal Recuperado de
Anatomía y fisiología
de Monogástricos
Anatomía y fisiología https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
de Poligástricos r.action?ppg=1&docID=3178614&tm=1545336930863

Leulier, F., MacNeil, L. T., Lee, W., Rawls, J. F., Cani, P. D.,
Schwarzer, M., … Simpson, S. J. (2017). Perspective:
Integrative Physiology: At the Crossroads of Nutrition,
Microbiota, Animal Physiology, and Human Health. Cell
Metabolism, 25, 522–534.Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6200423/p
df/nihms-1509108.pdf
Desarrollo del aparato digestivo.

Roa, Ignacio, & Meruane, Manuel. (2012). Desarrollo del


Aparato Digestivo. International Journal of Morphology,
30(4), 1285-1294. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022012000400006 . Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400006

Fermentación:

Sánchez, M. A. (2009). Proteínas y vitaminas: proceso de


fermentación. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes.
Retrieved from http://www.ebrary.com. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
r.action?ppg=1&docID=3182376&tm=1545337398034

OVI 1 - Unidad 1:  Morfofisiología de la digestión

Bonilla Trujillo, D. (10,12,2018). Sistema Digestivo Animal.


[Página Web]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/22988

OVA 2 - Unidad 1:  Morfofisiología de la digestión

Monsalve, L. (2016). Aparato digestivo de rumiantes.


Colombia: Recuperado de (Descargar el fichero, visualizar
lección)

http://hdl.handle.net/10596/57

OVA 3 - Unidad 1:  Morfofisiología de la digestión

Lotero, B. (2016). Rumen. Colombia: Recuperado de


(Descargar el fichero, visualizar lección)

http://hdl.handle.net/10596/70
Sistema Reproductor Masculino y Femenino
2. UNIDAD 2
Brito Capallejas, R. y Tagle Rodríguez, L. (2005) Fisiología
REPRODUCCIÓN Y
de la reproducción animal: con elementos de biotecnología.
LACTACIÓN
Editorial Félix Varela. (pp 1-189) Recuperado de
Morfofisiología del https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
aparato reproductor r.action?ppg=1&docID=3191708&tm=1545342214438
de hembra y macho
Pubertad, ciclo estral Fonseca, E., Mompié, J., Vidal, E., Bueno, N., Soñora, R.,
y regulación
Font,H y Mercado, A. (2009) Atlas: anatomía topográfica.
Gestación y parto
Anatomía y desarrollo Editorial universitaria. La Habana-Cuba (pp. 1-41)
de la glándula Recuperado de
mamaria.
Lactogénesis y https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
Lactopoyesis r.action?ppg=1&docID=3178614&tm=1545336930863

Gigli, I. (2014). La buena leche: aspectos biológicos y su


industrialización. Editorial Maipue. (pp. 40-80) Recuperado
de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
r.action?ppg=1&docID=3429394&tm=1545342307487

OVI 1 -  Unidad 2: Reproducción y lactación

Bonilla Trujillo, D. (11,12,2018). Sistema Reproductor de


hembra y macho. [Página Web]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/22989

OVI 2 -  Unidad 2: Reproducción y lactación

Agrocampo. [videoscapacitaciones]. (2015, septiembre 3).


Anatomía de la ubre. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=16oLgykHM4M
3. UNIDAD 3 Fisiología del trabajo animal

Vergara, F. B. (2014). Estudio del efecto de la carga de


PRINCIPIOS DE trabajo en equinos de tiro urbano sobre variables
ECOFISIOLOGÍA fisiológicas y sanguíneas en condiciones de campo. Facultad
ANIMAL de ciencias veterinarias y pecuarias escuela de ciencias
veterinarias. Universidad de Chile. (pp. 1-36) Recuperado
de

Fisiología del trabajo http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132156/


animal Estudio-del-efecto-de-la-carga-de-trabajo-en-equinos-de-
Fisiología de la tiro-urbano-sobre-variables-fisiol%C3%B3gicas-y-sangu
termorregulación %C3%ADneas-en-condiciones-de-campo.pdf?
Fisiología del estrés sequence=1&isAllowed=y

Fisiología de la termorregulación

Sanmiguel, R. A. y Díaz, V. (2011). Mecanismos fisiológicos


de la termorregulación en animales de producción. Revista
de Ciencia Animal, Universidad del Tolima. Vol. 4, No 1.
Recuperado de

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1302/1/RIUT-LB-
spa-2011-Mecanismos%20fisiol%C3%B3gicos%20de%20la
%20termorregulaci%C3%B3n%20en%20animales%20de
%20producci%C3%B3n.pdf

Fisiología del estrés

Córdova, I. A., Ruiz, L. C. G., & Xolalpa, C. V. (2004). El


binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes
en la educación veterinaria. REDVET. 11(5), 2010. México,
D.F., MX: Servicio de Publicaciones, Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader
.action?ppg=6&docID=10411406&tm=1498768728869
OVI 1- Unidad 3: Principios de ecofisiología animal

Bonilla Trujillo, D. (11,15,2018). Termorregulación animal.


[Página Web]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/23044

Recursos educativos adicionales para el curso:

UNIDAD 1- Morfofisiología de la digestión.

Rolando Araya [rolandoaraya]. (2012, noviembre 26). Sistema Digestivo Anatomía


Comparada. [Archivo de video]. Recuperado de

 https://www.youtube.com/watch?v=dc7agRtK2jc

TvAgro. [tvagro]. (2015, Febrero 15). Cómo funciona el sistema digestivo de los
Rumiantes. [Archivo de video]. Recuperado de

 https://www.youtube.com/watch?v=PjW00pyrgRI

UNIDAD 2- Reproducción y lactación.

Instituto Nacional Tecnológico-INATEC. (2016). Manual del Protagonista. Anatomía y


Reproducción animal. Recuperado de

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Reproduccion_Animal.pdf

Zambrano, W.J., Marques, A de P. (2008). Evaluación de la glándula mamaria y


composición química de la leche en vacas primíparas mestizas lecheras en el
preparto, hasta el quinto mes de la lactación. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol.
XVIII, Nº 5, 562 - 569, 2008. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26350/1/art5.pdf  
UNIDAD 3- Principios de ecofisiología animal.

Instituto Nacional Tecnológico-INATEC. (2016). Manual del Protagonista. Anatomía y


Fisiología animal. Recuperado de

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Anatomia_y_Fisiologia_Animal.pdf

Castaño-Ramírez, E. y Bernal-Vera, M.E. (2013). Cronografía sobre la importancia


de la anatomía comparada en las ciencias de la vida (MVZ). Veterinaria y Zootecnia
ISSN 2011-5415 Vol 7 No.1 Recuperado de

http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v7n1a02.pdf

Vélez-García J. F., Ruiz-Lozano R. (2017). Reflexión sobre los Procesos de


Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía Veterinaria. Int. J. Morphol. [Internet].
35( 3 ): 888-892. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300015&lng=es

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El curso de Morfofisiología animal es el ingreso al conocimiento y aprendizaje de la
anatomía (estructuras) y fisiología (funcionamiento) de los sistemas orgánicos en los
animales domésticos de interés zootécnico, especialmente los bovinos, equinos y
porcinos, teniendo en cuenta los procesos morfofisiológicos de la digestión, como se
desarrolla la reproducción y lactación y como los animales están relacionándose con
su medio ambiente en cuanto a la Ecofisología se refiere. Todo ello con
intencionalidades formativas para el área de la Zootecnia y con uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación TIC.

La estrategia para éste Curso académico está apoyada en el Aprendizaje basado en


Tareas proponiendo que el aprendizaje que desarrolle el estudiante de manera
motivacional logre ser significativo y que se identifiquen los conocimientos que
pueden ser de ayuda para la vida real y profesional al ser aplicados Richards y
Nunan (2010). La estrategia incluye tres momentos: 1. Pre-tarea (actividad de
comprensión de la tarea). 2. Ciclo de la tarea (planeación y ejecución de la tarea). 3.
Post-tarea (comparación de hallazgos entre miembros del grupo de trabajo). - El
enfoque de las actividades se encuentra en el proceso y no en los productos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la


estrategia de aprendizaje
1y2 Inicial- Reconocimiento- Tarea 1.
Unidades 1, 2 y 3
Definiciones y conceptos Pre-Tarea 1: Lectura de los artículos;
generales de la http://vetzootec.ucaldas.edu.co/download
Morfofisiología animal s/v7n1a02.pdf

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000300015&lng=es

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571
/S1550413117300918/1-s2.0-
S1550413117300918-main.pdf?
_tid=91446e37-008e-4e2a-9e02-
60759fff60cc&acdnat=1545771104_8d390
6550a9014b3cb8bd85dd22d7ec5
Ciclo de la tarea 1: Resolver la lección
evaluativa relacionada con las anteriores
lecturas.
Post-tarea 1: Participación individual en
la lección evaluativa.
3-6 Intermedia-Unidad 1- Tarea 2
Morfofisiología de la Pre-Tarea 2:
digestión Revisión, lectura comprensiva y
exploración de los recursos digitales
publicados para la Unidad 1 en el Entorno
de Conocimiento. Revisión de la Guía de
actividades y Rubrica de la Tarea 2

Ciclo de la tarea 2:
Participación individual en el foro de
trabajo colaborativo aportando un listado
de las principales estructuras del sistema
digestivo y sus funciones.
Colaborativamente diseñar un cuadro
comparativo de estructuras y funciones del
aparato digestivo de diferentes especies.

Post-tarea 2:

Entrega de forma colaborativa de


documento que contenga el desarrollo de
la Tarea en el Entorno de Seguimiento y
evaluación.

7-10 Intermedia-Unidad 2- Tarea 3


Reproducción y lactación Pre-Tarea 3:
Revisión, lectura comprensiva y
Morfofisiología del aparato exploración de los recursos digitales
reproductor de hembra y publicados para la Unidad 2 en el Entorno
macho de Conocimiento. Revisión de la Guía de
actividades y Rubrica de la Tarea 3.

Ciclo de la tarea 3:
Participación individual en el foro de
trabajo colaborativo aportando una
descripción propia de las principales
estructuras del sistema reproductor y sus
funciones. Realizar listado de las fases de
lactación y su respectiva descripción.
De forma grupal diseñar un mapa
conceptual con las fases de la lactación y
diseñar un recurso tipo página wix para el
sistema reproductor.

Post-tarea 3:
Entrega grupal del mapa conceptual y de
la página wix en el Entorno de
Seguimiento y evaluación.
11-14 Intermedia- Unidad 3- Tarea 4
Principios de ecofisiología Pre-Tarea 4:
animal Revisión, lectura comprensiva y
exploración de los recursos digitales
publicados para la Unidad 3 en el Entorno
de Conocimiento. Revisión de la Guía de
actividades y Rubrica de la Tarea 4.

Ciclo de la tarea 4:
De forma individual realizar aportes a las
lecturas de los artículos publicados en el
Entorno de conocimiento Unidad 3.
Colaborativamente y tomando como base
los artículos diseñar un recurso digital tipo
PADLET.

Post-tarea 4: Entrega del Recurso digital


PADLET en el Entorno de Seguimiento y
evaluación.

4-12 Intermedia-Unidades 1, 2 y Tarea 5


3-Desarrollo de componente Pre-Tarea 5: Revisar la Guía de
práctico Componente práctico en el Entorno de
Aprendizaje práctico, revisar fechas de
realización de las prácticas e inscribirse en
el aplicativo OIL

Ciclo de la tarea 5:
Participar en el desarrollo de las prácticas
de anatomía de las 3 unidades, participar
en los talleres de fisiología.

Post-tarea 5: Entregar informe al


docente de prácticas y sustentarlo. No se
entrega informe en el Entorno de
Seguimiento y Evaluación.

15 y 16 Final-Unidades 1 , 2 y 3- Tarea 6
Prueba Objetiva Abierta- Pre-Tarea 6:
POA Revisión, lectura comprensiva y
exploración de los recursos digitales
publicados para la Unidad 1, 2 y 3 en el
Entorno de Conocimiento. Revisión de la
Guía de actividades y Rubrica de la Tarea
4

Ciclo de la tarea 6:
Selección individual de un tema de
cualquiera de las 3 unidades, diseño de un
artículo científico.

Post-tarea 6:
Entrega de la sustentación del artículo
científico diseñado en formato de vídeo
usando la herramienta screen-cast o matic
en el Entorno de Seguimiento y
Evaluación.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Interacción tutor – estudiante mediante la utilización de herramientas sincrónicas
como el Skype para la asesoría sobre problemáticas y dudas puntuales.
Seguimiento por parte del tutor a los aportes realizados en los foros
correspondientes, retroalimentando de manera asertiva cada uno de ellos.
Identificación por parte del tutor, de los estudiantes con situaciones especiales, que
requieran un seguimiento personalizado.
Realización de una webconferencia por cada Unidad de aprendizaje.
Interacción estudiante- Tutor de prácticas.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO


Número Momentos Productos a entregar Puntaje Ponderaci
de de la según la estrategia de máximo/500 ón/500
semana evaluación aprendizaje puntos puntos
Desarrollo del cuestionario
de reconocimiento del curso
1-2 Inicial 5%
realizando previamente las 25
lecturas propuestas.
Entrega de forma
colaborativa de documento
en PDF que contenga el
Intermedia
3-6 desarrollo de la Tarea 2 en 12 %
Unidad 1
el Entorno de Seguimiento y
evaluación.

Entrega grupal del mapa


conceptual y de la página
Intermedia
7-10 wix en el Entorno de 14%
Unidad 2
Seguimiento y evaluación. 350

Entrega del Recurso digital


Intermedia PADLET en el Entorno de
11-14 14 %
Unidad 3 Seguimiento y evaluación.

Intermedia
Unidades 1, Entrega al Tutor de
4-12 2 y 3: prácticas de Informe y 30%
Componente sustentación del mismo.
práctico.
Link del video en screen-
cast o matic sustentando la 125
15-16 Final 25 %
presentación de la temática
escogida.
Puntaje Total 500 puntos 100 %

También podría gustarte