Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

Biocombustibles

Ensayo PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DELABIOMASA ( PODER


CALORIFICO DE LOS MATERIALES, ECUACION DE PULONG.

Esther López Muños

5 Q

Jair Osvaldo Alvarez Roque


Todo material que proviene de organismos vivos es biomasa, pero no toda la
materia orgánica se presta para la producción eficiente de energía eléctrica. Para
evaluar la factibilidad técnica y económica del proceso de conversión de biomasa
a energía se toman en cuenta los parámetros y condiciones que la caracterizan.
Tipo de biomasa: El estado físico de la biomasa se clasifica según el tipo de
recurso 
1. Residuos forestales:
a) Restos de aserrío: aserrín, corteza y astillas. Característica física: polvo,
sólido, contenido de humedad (HR) > 50%.
b) Restos de carpintería: aserrín, trozos, astillas. Características físicas:
polvo, sólido, HR 30 - 45%.c) Restos de plantaciones: ramas, corteza,
raíces. Características físicas: sólido, HR > 55%.
2. Residuos agropecuarios:
a) Cáscara y pulpa de frutas y vegetales. Características físicas: sólido, alto
contenido de humedad.
b) Cáscara y polvo de granos secos (arroz, café). Características físicas:
polvo, HR < 25%.
c) Estiércol. Características físicas: sólido, alto contenido de humedad)
Residuos de cosechas: tallos y hojas, cáscaras, maleza, pastura.
Características físicas: sólido HR > 55%.
Composición química y física: Determinan el tipo de combustible o subproductos
energéticos que se generan. Todos los materiales de la biomasa de dividen en
tres partes; orgánica, inorgánica y agua. El en proceso de la combustión se quema
sólo lo orgánico, mientras lo inorgánico influye en el procedimiento de la
combustión y se transforma en ceniza o desperdicio sólido. Los elementos
químicos más importantes son el carbono (C), hidrogeno (H), nitrógeno (N), azufre
(S), cloro (Cl) y oxígeno (O).
Contenido de humedad (H.R.): Es la cantidad de agua presente en la biomasa por
kilogramo de material seco. La humedad óptima para transformar la biomasa en
energía es menor que el 30%. Si la humedad es mayor, primero se debe evaporar
el agua y después iniciar el proceso de conversión energética. En general entre
más humedad contenga la biomasa, menos el valor calorífico.
Poder calórico: Determina la energía disponible en la biomasa. El poder calórico
está relacionado con el contenido de humedad. Entre más humedad menos
combustible.
La energía que se libera en forma de calor cuando la biomasa es quemada
completamente tiene un valor calorífico, ésta es la cantidad de energía por unidad
física (Joule por kilogramo).
El valor calorífico puede ser bruto o neto. El valor calorífico bruto es la cantidad
total de energía liberada en combustible dividido por el peso. El valor neto es la
cantidad de energía disponible después de la evaporación del agua contenida en
la biomasa; ésta es la cantidad de energía verdaderamente aprovechada y
siempre es menor que el valor calorífico bruto.
Porcentaje de ceniza: Indica la cantidad de materia sólida que no es combustible
por kilogramo de biomasa. Saber el porcentaje de ceniza generado y su
composición es importante, ya que es una indicación de la eficiencia del proceso
de combustión y en algunos casos se puede utilizar la ceniza; por ejemplo la
ceniza de cascarilla de arroz es muy buen aditivo para mezclarla con el concreto y
para la fabricación de filtros de carbón activo
Densidad aparente: Se define como el peso por unidad de volumen del material. El
combustible con alta densidad aparente es más chico y más pesado por lo tanto
necesita equipos pequeños y dura más tiempo en la combustión. Los materiales
con baja densidad aparente requieren de espacios más grandes para su
almacenamiento y son más difíciles para transportar, resultando en un costo más
alto.
Ley de Dulong
El calor específico de los sólidos (igual que el de los gases y líquidos) es función
creciente de la temperatura, tendiendo a cero cuando ésta se aproxima a los 0 K.
El crecimiento de este calor a partir de 0 K es inicialmente muy rápido, haciéndose
después más lento hasta
que se alcanza una
temperatura que puede
corresponder a la de
fusión, a la de
descomposición o a un
cambio de estructura
El calor específico atómico
de todos los elementos en
estado sólido (con pocas
excepciones) presenta
valores próximos a 25 J/
(mol·K) (ó sea, 6 cal/
(mol·K), cuando aumenta
considerablemente su temperatura.

Cualquier alteración en la distribución espacial de los iones, átomos o moléculas


en un cristal, i.e., cualquier alteración en la estructura cristalina de un sólido,
provoca variaciones en su calor específico y, por consiguiente, en su calor
atómico.
A pesar de su simplicidad, la ley de Dulong-Petit ofrece una buena predicción de la
capacidad calorífica de los sólidos con estructuras cristalinas relativamente
simples a altas temperaturas. Sin embargo, no es adecuada y falla en las regiones
de bajas temperaturas, donde la naturaleza cuántica del sólido se manifiesta
notoriamente.

Conclusión
Logre comprender que las propiedades fisicoquímicas de la biomasa son todos
aquellos procesos con los cuales logramos obtener la desintegración de la materia
a través de la aplicación de calor especifico y las diferentes áreas físicas y
químicas, por tanto la ley de dulong nos da a explicar cómo podemos sacar el
poder calorífico y a través de la formula ya vista anterior mente.

También podría gustarte