Está en la página 1de 5

Etnoliteratura Wayuu

Estudios críticos y selección de textos

En esta obra fue escrita por Gabriel Ferrer y Yolanda Rodríguez en el año 1.998, en

compañía de la Universidad del Atlántico y su cuerpo académico, compartiendo con los

diferentes lectores la Etnoliteratura Wayuu y a su vez, buscando romper el canon de la

literatura Colombiana. Sim embargo, los autores quieren que se conozca la etnia Wayuu

pero de una manera profunda, en donde se puedan apreciar cada uno de los escritores de esa

etnia y el mensaje que dejan por idiosincrasia y cultura que ésta representa.

En cada uno de sus capítulos nos muestra obras de diferentes escritores Wayuu y nos

explican cómo se establece en la literatura.

En la poética y creación de la literatura Wayuu, los escritores expresan lo mítico, lo

carnavalesco, lo fantástico, lo tradicional folclórico, lo épico, lo mítico, lo onírico, lo

dialógico, lo narrativo. Cada uno de los acontecimientos antes mencionados, tienen relación

uno con los otros. Es decir, lo épico está ligado a lo trágico, lo mítico con lo fantástico entre

otros.

En la obra Los dolores de una raza escrita por Antonio Joaquín López nos muestran en

cada detalle descrito los fenómenos de transición que suceden en la comunidad wayuu, en

donde dicha cultura presenta una estructura social en el que implícitamente nos muestra los

problemas sociales que se presentan debido a las leyes y formas de gobernar. Además, lo

que realiza el autor es poder lograr narrar los sucesos de esa época y poder ingresar a la

historia del universo wayuu, logrando con cada uno de sus relatos una grandeza épica. Al

final, Antonio busca que logremos diferenciar entre la tragedia y la desgracia.


El autor Glicerino Tomás pana Uriana, utiliza la corriente del romanticismo cercano a la

idealización y con un cristianismo característico de los románticos colombianos. En dos de

los cuentos escritos por él, se tocan temas como la fe católica y los valores de la castidad, la

virginidad y el amor puro; pretendiendo que su obra sea un ejemplo para la comunidad

wayuu.

Ahora bien, Miguel Ángel Jusayu, tiene una creatividad individual, debido a la vida que

le da un género literario como lo es el cuento folclórico en las diferentes variantes que hay

alrededor del mundo, aunque no es tan fácil incluirlo en este género debido a la variedad de

los criterios clasificatorios. Muestran los diferentes tipos folclóricos que usó en los cuentos

como por ejemplo, el etiológico o explicativo; el cual incluye el cuento fabulesco en done

encierra una moraleja. Se resalta la combinación de tipos narrativos, en el que se van

creando géneros complejos y los cuentos empiezan a tener transformaciones. En dichos

cuentos folclóricos, llega a tener un carácter especial en la dicotomía real-no real.

Ramón Paz Ipuana en su obra La prolífica, se elabora los géneros folclóricos como el

mito, la leyenda y el cuento popular, teniendo un valor estético, generando unas formas

simbólicas y que tanto un autor colectivo como individual conjuguen una producción que

identifique la cultura wayuu. Este escritor combina el mito teosófico, cosmológico y de

origen. En la leyenda, se tratan dos tipos la heroica o héroe que es la aventura del personaje

y la explicativa que posee un fin moralizante. Es considerado como el rapsoda, pero

también como el escritor parte de una individualidad n las fuentes de la colectividad,

manteniendo los rasgos de una propuesta en donde se extiende la tradición de la escritura

literaria.
En la obra Hermano mestizo escrita por Ramiro Real, está circunscrita dentro de una

literatura de fuerte arraigo oral, por tal motivo, la obra presenta unidad y lo poco entendible

se convierte en recurso estilístico. Se crea la posibilidad de una novela de tradición oral,

con líneas narrativas que dan a entender la disposición de cajas dentro de cajas. Además,

está creada desde una intertextualidad en el que se combinan voces, géneros narrativos,

tema. Para Larreal, la temporalidad en la novela es otro de los rasgos importantes de la

estructura oral de la narración; también sucede un fenómeno especial en esta obra,

generando una conjunción del presente y el pasado. La complejidad se traduce en la manera

como este autor demuestra que la escritura y la oralidad poética puedan unirse de forma

natural en el arte de la literatura.

En la obra poética de José Antonio Uriana, en el plano generacional se generan una

interpretación crítica que inicia de su condición de ser primer poeta wayuu. En la poesía se

intenta tener presente la visión del mundo wayuu, debido al ornamento figurativo creando

un planteamiento claro ideológico y de auto orientación con sus valores culturales de esta

etnia. El dialogismo que lo arroja a concebir un poema popular, buscando en si un

trasfondo tradicional y cultural.

Los escritores wayuu buscan que se les dé un reconocimiento a la cultura, cada uno a su

manera le hace aportaciones a la cultura por medio de sus obras y recurren al significado

originario de lo poético, buscando encontrar la otra voz para comunicar una verdad que en

ocasiones es expresada por versos. De manera simbólica se le quiere devolver a la etnia la

frescura, vitalidad, verdad y dulzura de la palabra, restableciendo sus rasgos originales.

Cuando se consolida la escritura, además de hacerlo por medio de la estandarización de la

lengua se puede confirmar por medio de la creación literaria, por los géneros que el sistema
lingüísticos y para esto se debe partir de un lenguaje primario para llegar al objeto estético

y que la lengua tenga un cierto sentido estable.

Aunque la cultura wayuu es primeramente oral, también hay grupos que la expresan por

medio del wayuunaiki.

La intencionalidad con los diferentes escritos de la etnia wayuu, es que se llegue a

conocer su cultura que por medio de la escritura llegue a conocerse a fondo y se pueda

interpretar como una cultura que aunque sea oral también se puedan realizar escritos que

lleguen a todas las partes del mundo y que se convierte en una inspiración para muchos

escritores.

El escrito de este libro es para que se pueda analizar los diferentes acontecimientos

literarios que pueden tener una cultura y como cada escrito hace de esto algo mágico y

novedoso.

Ferrer Ruiz, G., & Rodriguez Cadena, Y. (1998). Etnoliteratura Wayuu: Estudios críticos y
selección de textos. Barranquilla, Colombia: Colección de linguistas Pedro maría Revollo.
p.p 181

Milena Patricia Arrieta Oviedo

Etnoliteratura

Universidad del Atlántico

También podría gustarte