Está en la página 1de 5

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Nombre: Templo Malatesiano, Catedral de Rimini

Historia
A mediados del siglo XV, Segismondo Pandolfo Malatesta encargó al famoso arquitecto
renacentista Leone Battista Alberti la construcción de un edificio en Rímini como
monumento en honor a su familia y a su amante y luego tercera esposa: el Templo
Malatestiano.

Alberti comenzó trabajando sobre una antigua iglesia gótica, añadiendo nuevas capillas,
pero su brillante genio lo obligó luego a renovar completamente el edificio. Su
comitente, Segismondo Pandolfo Malatesta, era conocido como «el lobo de Rímini».
Además de poeta y mecenas, fue un gran líder que comandó las fuerzas militares
de Venecia contra el Imperio Otomano.

Malatesta no era un hombre muy religioso y, de hecho, fue derrocado por las tropas
papales. Durante ese tiempo, la obra del templo continuó, aunque con algunos cambios.
Originalmente, el templo iba a ser un mausoleo para él y su familia, en especial para su
última esposa, Isotta degli Atti, como ya habíamos dicho. Ningún símbolo cristiano se
había proyectado para la decoración de dicho edificio, así como también se habían
ignorado en la estructura original las cruces y la presencia de cualquier imagen sagrada.
De ahí la denominación de templo, a modo de los antiguos templos paganos.

En el interior del edificio las obras de carácter decorativo comenzaron unos años antes del
proyecto de Alberti para la fachada. Las esculturas, bajorrelieves y frescos son obras de
Agostino di Duccio, Giotto, Basinio di Parma y Piero della Francesca, entre otros.

De este último se conserva un fresco que representa a Segismundo Pandolfo


Malatesta rezando delante de la imagen de su antepasado San Segismundo. Sin
embargo, el proyecto de Alberti no puedo ser completado. Su idea de una enorme cúpula,
inspirada en la del antiguo Panteón romano (quizás con el objetivo de superar la famosa
cúpula de Brunelleschi de Santa María del Fiore de Florencia), nunca se llegó a realizar
debido a problemas económicos.
El Templo Malatestiano es hoy la catedral de la ciudad de Rímini. Oficialmente lleva el
título de San Francisco, pero sigue denominándose popularmente Templo Malatestiano.

Además, es considerado una obra maestra de la arquitectura renacentista, pues fue la


primera iglesia en usar el arco triunfal romano como parte de su estructura, un diseño
exclusivo de Alberti que continuó utilizándose por los arquitectos que lo siguieron.

Características

El hecho de que fuera a ser un panteón explica el que en el proyecto hubiera una cúpula
en la parte de la cabecera, pues era una tipología que se asociaba tradicionalmente al
tema funerario y al poder. La imagen que hubiera presentado el edificio si esa cúpula se
hubiera llegado a construir la conocemos por la medalla que Matteo de'Pasti hizo en 1450
con ocasión de la fundación de este templo de los Malatesta; en ella apreciamos la
centralización espacial que se hubiera conseguido, anulando incluso el efecto longitudinal
inevitablemente asociado al eje de la nave de la iglesia. Alberti utilizaba la tradición, la
Antigüedad y su propio ingenio y capacidad creadora para proyectar sus obras.

En el caso del templo Malatestiano, y por lo que se refiere al primer punto, la tradición le
vino impuesta una vez más, pues de nuevo se trató de actuar para cambiar la imagen de
un edificio ya construido. De hecho, lo que Alberti proyectó fue una especie de camisa, de
vestido, que envolviera all'antico al edificio gótico sin tener que adaptarse a los vanos y
ritmos que ya existían, por lo cual se puede decir que es una envoltura separada de los
muros anteriores. La conjunción de iglesia cristiana y templo pagano resulta armónica,
pues si la idea de templo antiguo está presente en el exterior, el interior gótico expresa,
con su luz diferente, un universo en el que símbolos de complejo significado glorifican al
duque.

En la decoración de las capillas interiores, obra de Matteo de'Pasti, Agostino di Duccio y


otros, aparecen signos del zodíaco, de la religión semítica, de la teología egipcia y
griega... hasta culminar, en un programa perfectamente trabado, en la capilla de
Segismundo con el sol, símbolo de la luz del cristianismo, y las estatuas de las virtudes.
En este interior, y tal como se decía en el tratado, la parte del altar era la menos
iluminada. El templo a la antigua, sobre un basamento, que vemos en el exterior,
recupera, para conmemorar la gloria del príncipe, una imagen de la Antigüedad basada en
el conocimiento de los restos, pero también en la originalidad de Alberti para trabajar con
ese vocabulario clásico, tal como podemos comprobar al constatar la existencia de un
capitel que mezcla los de los distintos órdenes.

Arquitectura

El Templo malatestiano, envuelto por una estructura de piedra, es una


construcción potente y poderosa pese a estar inacabada: no hay cúpula y no se remató el
frontón. Por una medalla de Matteo de´ Pasti, decorador del edificio, (1450) sabemos
cómo estaría proyectado: con cúpula y frontón roto con una hornacina central. Las
columnas y el entablamento iban a apoyarse sobre un basamento interrumpido por una
portada adintelada y con frontón.
Pasti había acudido a Rímini un año antes, en 1449, y uno de los elementos que con
mayor profusión introdujo en la ornamentación del Templo fue el elefante, símbolo de
Malatesta; otro las iniciales S e I entrelazadas, en referencia a Segismondo e Isotta,
motivos que levantaron las críticas de Pío II.

La planta se realizó con tres naves, siendo las laterales más estrechas, cabecera triple y
transepto, pero Alberti proyectó convertir también en capillas las naves laterales más
estrechas, como hizo Michelozzo en l´Annunziata, buscando unificar el espacio. La
rotonda y la cúpula que Malatesta quiso para acentuar un espacio de enterramiento no se
llevaron a cabo.
Finalmente quedaron cuatro capillas a cada lado; las dos primeras desde los pies son
abiertas a la nave central, como las terceras y las cuartas, mientras que las segundas
están cerradas.
En el altar se halla una tabla con un Crucifijo de Giotto y una pintura de Vasari y los
pilares góticos y los arcos de entrada a las capillas quedaron envueltos por mármoles no
muy blancos, en contraste con el blanco puro del mármol exterior (este material ya remitía
en sí a la Antigüedad).

Su enorme basamento procede del de los edificios romanos y la fachada se concibió


como arco triunfal; hay que recordar que el arco de Augusto en Rímini es el arco romano
más antiguo, datado en el 27 a.C, elaborado además en mármol y coronado por un
frontón, y repercute en la fachada de esta construcción, porque la fachada la concibió el
arquitecto como triple arco triunfal (en alusión a las tres naves), descontextualizando
elementos de un arco romano en un templo religioso. Los laterales se han convertido en
hornacinas cerradas proyectadas como enterramiento de los padres de Malatesta y en la
parte alta, sobre los arcos inferiores, debió haber un frontón triangular.
Las semicolumnas de la parte inferior son continuadas en la superior por pilastras (doble
orden de soportes en pisos sucesivos, rasgo también clásico). Para la envoltura lateral,
Alberti se inspiró en los acueductos romanos: Malatesta pensó que las catorce hornacinas
laterales del exterior, siete a cada lado, se dedicasen a albergar enterramientos de
grandes pensadores, y de hecho se trajeron los restos de Pletón, que yace aquí, y de
poetas que escribieron a su favor. Se trata de hornacinas profundas, al igual que las de la
fachada.

Decoración
La decoración de la entrada se dedica a Segismondo, pero la de las capillas remite a
diversos santos, por motivos que se desconocen. Isotta quedó enterrada en la tercera
capilla de la derecha y la cuarta de ese mismo lado contiene representaciones de
planetas procedentes del sueño de Ciprión de Macrobio y musas, y es aquí cuando la
ornamentación se desvía especialmente hacia los motivos profanos de culto a Malatesta,
al que se identifica como el sol, como Apolo, relacionando el nacimiento de aquel en
Delfos con el de Segismondo.
También el “arca de los antepasados”, donde yacen los padres del comitente, contiene
iconografía pagana: se representa un Templo de Minerva y un carro triunfal al que, según
se ha interpretado, podría estar subido Malatesta.
Bibliografía
 https://www.artehistoria.com/es/obra/templo-malatestiano-r
%C3%ADmini
 https://masdearte.com/especiales/alberti-malatesta-y-el-templo-
pagano/#:~:text=El%20Templo%20malatestiano%2C%20envuelto
%20por,roto%20con%20una%20hornacina%20central.

También podría gustarte