Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación


U.E.I.P. “Félix Román Duque”
Ciudad Alianza-Guacara. Edo. Carabobo

Arte Paleocristiano

Nombre:
Díaz Moreno, José Jesús
Grado: 8vo. Sección Única
Materia: Artística
Profesora: Iliana Fernández
Fecha: 06-06-2011
El Arte Paleocristiano: Es el estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del
Cristianismo, hasta la invasión de los pueblos bárbaros.

Arquitectura Paleocristiana: Es la arquitectura cristiana de los primeros tiempos.

Ambulacrum: Las catacumbas o criptas, eran cementerios cristianos subterráneos,


en forma de galerías muy estrechas para aprovechar el terreno.

Loculi: Representa en las paredes la forma en que se disponían


nichos longitudinales para colocar los cadáveres.
Arcosolio: Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro
incrustado en la pared. Los enterramientos más notables adquirían
la forma de arco.

Cubiculi: Los cubiculi eran espacios más amplios al fondo de las


galerías o en el cruce de las mismas, eran capillas mortuorias para la
celebración del banquete funerario y de ceremonias para la salvación del
alma, decoradas con pinturas, y en las que se disponían bancos corridos.
Las catacumbas más destacadas se encuentran excavadas en las vías de salida de Roma, porque la legislación prohibía los
enterramientos en el núcleo urbano. Son las siguientes:

Catacumbas de San Calixto: Las catacumbas de San Calixto son


un cementerio que se encuentran a la derecha de la Vía Appia Antica,
después de la iglesia del "Quo Vadis?".

Catatumbas de Domitila: Se cuenta entre las más antiguas y


más extensas de Roma, con un desarrollo de sus galerías que
alcanza, sumando la longitud de todas, los 12 kilómetros.
Catatumbas de Santa Priscila: En la Vía Salaria, se encuentra entre las
más antiguas catacumbas de Roma, que data de fines del siglo II.

Catatumbas de Santa Constanza: El mausoleo de Constantina, conocido


con el nombre de iglesia de Santa Constanza, se encuentra en la ciudad de Roma
(Italia). Fue construido en el segundo cuarto del siglo IV para la hija del Emperador Constantino
Catumbas de San Sebastián: constituyen uno de los pocos cementerios
cristianos que permanecen accesibles (de los cuatro pisos originales el
primero está casi completamente destruido). Se encuentra en la ciudad de Roma.

Catatumbas de Santa Inés: Inés, conocida como Santa Inés


(¿291?-304), mártir cristiana patrona de las adolescentes.
BASILICAS: La basílica es un espacio longitudinal rectangular articulado de manera jerárquica, transposición de la jerarquía
eclesiástica; es un espacio direccional, dirigido hacia un punto focal, el altar bajo el templete. Las basílicas más notables son las
de Roma:
Basílica de San Pedro: La Basílica Papal de San Pedro, conocida comúnmente
como Basílica de San Pedro, es un templo católico dentro de la Ciudad del Vaticano.
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo.
La vieja basílica de San Pedro con el obelisco a la izquierda en su lugar original.

Actual Basílica de San Pedro


Basílica de San Juan de Letrán: La basílica de San Juan de Letrán,
también recibe el nombre de San Giovanni in Luterano. Aunque,
mucha gente lo desconoce, es la Catedral de Roma y el lugar donde
se localiza la sede episcopal del Papa. (Obispo de Roma).

Basílica de San Pablo Extramuros: es considerada como


una de las cinco iglesias más antiguas de Roma.
Basílica de Santa María la Mayor: La Basílica de Santa María la Mayor
(en idioma italiano, Basílica di Santa María Maggiore, también conocida como
Basílica di Santa María della Neve y Basílica Liberiana), es una basílica católica
antigua en Roma, y una de las 4 basílicas mayores.

Basílica de Santa Sabina: Este templo, cuya lápida fundacional se


conserva, fue construido entre los años 422 y 432, bajo la dirección
del sacerdote Pedro de Iliria y durante el pontificado de Celestino I.
BASPTITEROS: Fueron construidos por la unión de basílicas independientes, los de pilla para el bautismo por inmersión. Son
construcciones de planta centralizada, que puede ser circular, aunque la más repetida es la octogonal por alusión al número
ocho, que simboliza la eternidad, según la tradición pitagórica de valoración mística del número. Los baptisterios están
inspirados en los baños de los palacios romanos o en las salas de las termas.

El baptisterio de San Juan de Letrán en Roma, de la época de Constantino:


El papa Sixto III fue impulsor de la construcción de obras sobre formas anteriores,
como ocurre con este baptisterio de San Juan de Letrán levantado sobre una antigua
estructura octogonal de tiempos de Constantino. El baptisterio es de planta centralizada
y está rodeado por un deambulatorio abovedado que recuerda a Santa Constanza. Constituye
uno de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V.
El baptisterio de los Ortodoxos, en Rávena: El obispo Neón hizo construir durante el primer cuarto del siglo V el Baptisterio de los
Ortodoxos en la localidad italiana de Rávena, dependiente del Imperio Bizantino. Hacia el año 450 se reelaboró la decoración
interior, utilizándose estucos en relieve para la zona baja de la cúpula, entre las ventanas y el octógono, mientras la cúpula era
decorada con mosaicos. El centro de la cúpula estaría ocupada por el bautismo de Cristo en las aguas del río Jordán.
MAUSOLEOS: Son construcciones de carácter funerario de planta central de tradición clásica y oriental, con forma circular.

Mausoleo de Santa Constanza: El mausoleo de Santa Constanza en Roma,


fue construido a principios del segundo cuarto del siglo IV. Destinado a la hija
del emperador Constantino, se trata de un edificio de equilibradas proporciones y
con una cuidada decoración, continuando la tradición de las antiguas rotondas funerarias.

Mausoleo de Gala Placidia: El Mausoleo de Gala Placidia en Rávena


(Italia),
es un célebre enterramiento monumental de la hermana del emperador
Honorio,
Gala Placidia. Construido entre 425 y 430, es una de las ocho estructuras
de
Rávena inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1996.

MARTIRYA: Son construcciones de carácter conmemorativo erigidas en los lugares donde los mártires habían recibido muerte o
habían sido enterrados; subterráneas y levantadas a nivel del suelo, con cámara mortuoria inferior y nivel superior para el culto. De
planta centralizada, enlazan con los mausoleos romanos.
ICONOGRAFIA: El arte paleocristiano no pretende reproducir la realidad, sino dar testimonio de una realidad trascendente y
transmitir verdades de fe; con ello, la Iglesia inaugura una pedagogía de la imagen que será fundamental en el arte medieval. En el
período de persecución, la clandestinidad obligó a los cristianos a expresarse a través de símbolos procedentes de la iconografía
romana pagana, pero interpretados con una lectura diferente; era un lenguaje cifrado. Entre los motivos iconográficos más repetidos
están aquellos que aluden a Cristo, como el pez, el delfín, el ave fénix, el pavo real, el cordero...
El pez es una alusión a Cristo porque la palabra "pez", en griego contiene las letras iniciales del término Jesucristo.

El delfín simboliza la resurrección y la eternidad, y es símbolo de Cristo porque, igual que el delfín guía a buen puerto a las
embarcaciones perdidas, así Cristo guía a las almas de los cristianos a la salvación.
El ave fénix y la paloma significan la resurrección y se identifican con Cristo; igual que el ave fénix resucita de sus cenizas, así Cristo
resucitó después de muerto.

El ancla es la esperanza.
El pavo real es la inmortalidad y el alma incorruptible, también es símbolo de Cristo. El cordero, Cristo como víctima expiatoria.
La cruz se refiere al sacrificio y a la salvación, el sacrificio de Cristo por la redención de la humanidad. La cruz en su trazado gráfico
alude a los cuatro puntos cardinales y es símbolo de la universalización de la Iglesia.

El crismón o anagrama del nombre de Cristo es uno de los temas más repetidos. Este signo está formado por las letras griegas X y P
(iniciales de la palabra Cristo en griego), las letras alfa y omega (principio y fin; Dios es el principio y fin, la eternidad) dentro de un
círculo o rueda (disco solar, el círculo es símbolo de eternidad, el sol es símbolo de Dios que es la luz) y si el crismón incorpora una S
(Espíritu Santo) se convierte en un crismón de significado trinitario.
Las vasijas son símbolo del agua de la vida (Cristo).

Las aves (palomas) representan el alma, y el ave picoteando un racimo de uvas es el alma que se alimenta con la eucaristía; también
representa el alma después de la muerte en su ascenso al cielo.
La figura orante, figura femenina con las manos alzadas, es una representación del alma del fiel, el alma en el cielo da gracias a Dios;
retrato del difunto rogando por su salvación.

Otras imágenes proceden del Antiguo Testamento; son numerosas escenas, entre las más reiteradas Adán y Eva, que representan el
pecado en el Antiguo Testamento en contraposición a Cristo que es la redención, tal como testimonia el Nuevo Testamento. Abraham
y el sacrificio de Isaac es la prefiguración del sacrificio de Cristo; el padre Abraham-Dios hace entrega de su hijo Isaac-Cristo en
sacrificio; Moisés y Daniel entre los leones, símbolos de la salvación por la fe, Jonás que permaneció tres días y sus noches en el
vientre de la ballena tras los cuales se salvó, del mismo modo que Cristo resucitó tras la muerte.
ESCULTURA: Alcanzó escaso desarrollo porque en los primeros momentos la imagen era para el cristianismo símbolo de idolatría y
paganismo. La escultura exenta se centró en la representación de Cristo bajo dos modelos.

El Buen Pastor, que repite el modelo Moscóforo o Hermes Crióforo griego. Es la imagen de Cristo como pastor que cuida de los que le
siguen (La Iglesia es el rebaño).
Cristo Doctor, sentado en una silla de tijera con el rollo de la Ley en la mano. Entronizado dando la ley a los discípulos o entre los
Apóstoles, imagen inspirada en la del emperador del Bajo Imperio. Ambas representaciones de Cristo responden a la tradición griega,
al tipo denominado Cristo helenístico: adolescente o joven, imberbe, con túnica corta. El otro tipo es el Cristo representado según la
tradición oriental o siriaca: Cristo maduro, barbado y solemne.
Sarcófagos Paleocristianos: La escultura cristiana primitiva cultiva casi exclusivamente el relieve. Salvo algunos labrados en marfil
de pequeño tamaño, esos relieves son los de los sarcófagos, cuyo empleo es la natural consecuencia de la inhumación exigida por las
nuevas creencias.
El capítulo más interesante dentro de la escultura paleocristiana es el de los SARCÓFAGOS.

En los primeros momentos, los cristianos se sirvieron de piezas romanas interpretadas de acuerdo con el pensamiento cristiano. Un
modelo son los sarcófagos de estrígiles, de origen romano, con decoración frontal reducida a motivos lineales en S (estrígiles).
Posteriormente, fueron introduciendo símbolos cristianos, y en la evolución final se representan escenas de iconografía plenamente
cristiana; son temas referidos a la vida de Cristo, más repetidos los alusivos a su Pasión, y escenas narrativas del Nuevo y Antiguo
Testamento.

Los relieves se disponen yuxtapuestos o en episodios separados por elementos arquitectónicos (columnas o semicolumnas y pilastras
que sostienen arcos o entablamentos).
Es también, común incluir el retrato del difunto, individual o acompañado, introducido en círculo (imagen clipeata) o en una concha
(imagen avenerada).

El sarcófago paleocristiano de Junio Basso.


PINTURAS Y MOSAICOS:

Pinturas: La construcción de catacumbas y de grandes iglesias, permitió disponer de amplios muros (superficies) para el desarrollo de
programas iconográficos, centrándose en el ábside.

Las imágenes son manchas de color plano, de dibujo bien definido, sin perspectiva, ordenadas en composiciones simples, por
yuxtaposición e isocefalia porque el propósito de la imagen en el arte paleocristiano es la evocación de lo divino, no la belleza.
No persigue la representación en perspectiva, la corrección anatómica, la ambientación paisajística o arquitectónica de las escenas, la
belleza formal sino la transmisión de un mensaje, la comunicación de los contenidos de fe. Esta nueva orientación, que marcará el arte
medieval, lo que no significa la ausencia total de belleza, porque la herencia clásica grecorromana se mantiene en mayor o menor
grado. El alejamiento del arte cristiano respecto al clásico no se produjo por ignorancia o degeneración, sino por necesidad de hacer
patente lo invisible. En la medida en que disminuían los puntos de contacto entre la representación artística y la naturaleza material era
más fácil sugerir lo suprasensible.

Esta desmaterialización de la imagen se realizó a través de un lenguaje convencional, mediante la reducción de la naturaleza a
esquemas geométricos regulares y a movimientos estereotipados, la sustitución del espacio tridimensional por un único plano paralelo
al del espectador, la sustitución de las luces y las sombras por una iluminación constante y difusa.
Mosaicos: Los mosaicos paleocristianos siguen la técnica romana; están realizados con teselas, pequeñas piezas cúbicas de piedra o
cristal, de cerámica vidriada de intenso color. Por su decoración, destacan las basílicas romanas de Santa Constanza, Santa Prudencia y
Santa María la Mayor, y en Rávena, el mausoleo de Gala Placidia y el Baptisterio de los Ortodoxos.
Mosaico en Santa Constanza en Roma

En este tipo de diseño caligráfico el mosaista al "escribir" tenía que vencer


la dificultad inherente al material: la tesela cuadrada hace imprecisa la
curva sobre todo cuando se trata del tipo de letra rústica.

También podría gustarte