Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
ALDEA UNIVERSITARIA BATALLÓN O’LEARYS- FUERTE TIUNA

Creación de un Centro de Orientación de Justicia de Paz


en el Consejo Comunal Carlos Delgado perteneciente a La Parroquia El
Paraíso Caracas Distrito Capital

TEG presentado como requisito para optar al Título de Abogado

Profesora de Proyecto: Lic. Rosa Martínez

Profesora de Acompañamiento: Abog. Rosa Martínez

Caracas, Mayo-2016
Índice

Portada

Índice

Introducción
1.1. Fundamentación
1.2. Justificación de la propuesta
1.3. Concepción de la Propuesta
1.5. Área estratégica Nacional y su vinculación con el Plan Nacional Vigente, el área

estratégica local y el Plan de desarrollo regional


2. La propuesta
2.1. Componentes de la Propuesta
2.1.1. Objetivos de la propuesta
2.1.2. Estructura metodológica
2.1.3. Estructura funcional
2.5. Análisis de factibilidad: Opcional (si es solicitado por el consejo comunal ya que es

necesario para ser presentado en la comuna y al CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO


2.6. Metas propuestas
Introducción

Los bachilleres pertenecientes al programa de Formación de Grado de Estudios


Jurídicos sección uno (01) del décimo semestre pertenecientes a la Aldea Universitaria
“Simón Rodríguez” ubicada en Fuerte Tiuna Caracas Distrito Capital, motivados
fundamentalmente por el persistente crecimiento poblacional en los sectores populares
y su poca vinculación con los órganos públicos, observaron con gran preocupación la
falta de orientación de los miembros del Consejo Comunal Carlos Delgado en los
distintos ámbitos relacionados con las normativas legales orgánicas. Dicho consejo
comunal está ubicado al noroeste del centro histórico del Municipio Libertador. Limita al
norte con las parroquias Santa Teresa, San Juan y Sucre; al sur con las parroquias
Santa Rosalía y La Vega; al este con la Parroquia Santa Rosalía; y al oeste limita con la
Parroquia Antímano. Consejo Comunal Carlos Delgado ubicado específicamente en
Distrito Capital, Municipio Libertado, Parroquia el Paraíso el 26 de mayo del 2009.

Por estas razones, se decidió realizar el presente Proyecto Especial de Grado


tomando como base poblacional del mismo a la Comunidad de la Parroquia el Paraíso
específicamente el Consejo Comunal Carlos Delgado, en virtud, del considerable grado
de alejamiento en que este se encuentra respecto a la interrelación con el Poder
Público y la falta de orientación jurídica referente a la conciliación de conflictos entre su
comunidad tal y como se ha señalado anteriormente.

Se propuso así, abordar dicha carencia por medio de un programa de acercamiento


que se llevó en primer lugar, a darles a conocer los mecanismos a utilizar para obtener
del estado la variedad de recursos que este ofrece para el mejoramiento de la calidad
de vida de los sectores populares. Entre estos se dedica con especial atención el
beneficio de la Justicia de Paz, como fórmula para alcanzar el bien colectivo por medio
de la resolución de conflictos y solución de controversias que ordinariamente acontecen
en estos sectores.

Igualmente, se estableció lograr la participación y acción de los habitantes sobre la


base de respeto mutuo, se propuso incentivar la utilización de las mesas de trabajo
como efectivo mecanismo para que fueran los residentes del sector los encargados de
nombrar su Juez de Paz.
Se trazó además como meta, impulsar el desarrollo comunitario, su potenciación
social con la superación de los obstáculos estructurales con lo cual se logra la
participación de sectores tradicionalmente marginados como también facilitar la
oportunidad para el rescate y desarrollo de normas y criterios. Es así que los
investigadores de este proyecto aportan a que los consejos comunales y los jueces de
paz pueden trabajar juntos, ya que son instrumentos de la sociedad, y de esta forma
dar las herramientas necesarias que logren regular y ordenar la vida social, pero
igualmente, como un instrumento para el ejercicio y la defensa de los derechos
individuales y colectivos de la comunidad. Por qué los consejos comunales son una
instancia de interrelación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su
articulación con los órganos y entes del poder público, para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.

En este mismo orden de ideas, se tiene que la Justicia de Paz, tiene como objetivo
principal solucionar los conflictos y controversias vecinales menores por medio de la
coordinación, ayudando de esta forma a reducir la carga litigiosa que abruma a la
justicia ordinaria, gracias a lo cual permite aliviar el sistema judicial.

También, la Justicia de Paz puede ser vista como una tabla de salvación para los
distintos problemas, que a diario se presentan en las comunidades con lo cual se evita
que se conviertan en conflictos mayores de consecuencias impredecibles y no pocas
veces de resultados luctuosos.

Por tal razón, el proyecto de investigación que se abordó a nivel comunitario,


impulsa la formación y el fortalecimiento de la sociedad civil en cuanto a su integración
y mejoramiento de las relaciones comunitarias.
1.1. Fundamentación
Dentro de la Justicia de Paz se administra justicia con apego a un texto legal,
siendo una justicia expedita, gratuita, fluida, donde la base es la mediación,
conciliación, el dialogo, el sentido común y el apego a los valores de la justicia. En tal
sentido, constituye una verdadera transformación en el pensamiento jurídico formal y
legal que hasta ahora ha sido el pensamiento jurídico dominante, ya que solo el quince
por ciento (15%) de la población tiene la posibilidad de acceso a la justicia ordinaria y
ese escaso porcentaje se encuentra con una justicia llena de rigurosas formalidades y
es tardía.

La Justicia de Paz, por el contrario está enmarcada dentro de los principios de


moralidad, simplicidad de formas, igualdad y gratuita, es hacer que el ciudadano
común, el vecino se involucre en la resolución de sus problemas cotidianos, procurando
solventar las controversias de la comunidad específicamente del Consejo Comunal
Carlos Delgado, buscando la sana y pacífica convivencia.

De acuerdo a lo indicado por Mago Bendeham (1994, p. 58) “el fundamento de la


Justicia de Paz es la necesidad de las sentidos común que aplicación de la ley para
obtener la justicia”. De allí, pues que es parte de otro objetivo, cual es utilizar el sentido
común como orden prioritario para resolver pequeñas disputas y evitar a toda costa el
formalismo que impone la ley.

La intervención del Estado en la Administración de Justicia tiene la justificación en


buena parte en el hecho de evitar que el hombre se haga justicia por sí mismo como en
los tiempos de la barbarie.

Ahora bien, esa potestad jurisdiccional no es propiedad del Estado, dicha potestad
se la ha conferido el ciudadano, en este sentido, Rondón de Sansó, (2002, p. 227)
plantea: “la potestad de administrar justicia ha sido vista como propia del Estado,
olvidarse que el Estado no tiene otra existencia que no sea la que deriva de la voluntad
de los ciudadanos”.
La Justicia de Paz, representa más que un instrumento formal para la
administración de justicia, es una verdadera catedra de investigación acción y
participación, donde la comunidad ocupe un puesto de honor en la resolución de sus
conflictos particulares.
Según Ponce (1997, p. 262) “La Justicia de Paz, representa una escuela de
organización vecinal, de rescate de los líderes comunitarios reales de respeto, unión y
trabajo común para alcanzar las metas de la comunidad. Representa una nueva forma
de participar, representa el fortalecimiento de nuestros movimientos vecinales”. Es
decir, es un verdadero instrumento educativo, de igual forma señala Mago Bendaham
(1994, p. 194).
La educación va a ser punto imprescindible para el éxito de la Justicia de Paz por
que se educa participando, formando parte de su problemática cotidiana y no estando
de espalda a la misma.
En este sentido, es preciso señalar que en estos tiempos modernos obligan ampliar
canales de participación que estén orientados para profundizar la democracia
protagónica como forma de gobierno y hacerle sentir al pueblo que se está en la
búsqueda de perfeccionar el sistema, un cambio de democracia representativa a
democracia participativa, la complejidad de la sociedad así lo demanda, surgen
movimientos vecinales, ecológicos, culturales que estimulan la participación y apuntan
hacia un poder de decisión cada día mayor hacia la sociedad en aras de democratizar
la justicia.
El propio texto Constitucional de 1999 reza en su preámbulo entre otras cosas,
“Establecer una sociedad democrática participativa y protagónica”, así lo ratifica en el
artículo seis (06) del que se desprende “El gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela es y será siempre democrático, participativo”. La constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) deja establecidos medios de participación
y dentro de ellos en el sistema de justicia, al quedar plasmado en el artículo 253 de la
CRBV que la potestad de administrar justicia nace de los ciudadanos y no como
monopolio del Estado, y así mismo incluye a los ciudadanos que participan en la
administración de justicia dentro del aludido Sistema de Justicia.
Durante el proyecto de investigación se obtuvo información suministrada por los
voceros y voceras de las diferentes coordinaciones del Consejo Comunal Carlos
Delgado, el día sábado 23 de Junio de 2015, este Consejo Comunal con sus diferentes
voceros y voceras, vecinos y vecinas escogió mediante votación de sus habitantes en
una jornada de elección por escrutinio de la comunidad para elegir su Juez de Paz, y se
dieron charlas informativas donde se realizaron dos talleres, se trató de impulsar y se
brindó las diferentes herramientas jurídicas pero no hubo consenso ya que solo se
reunieron veinticinco (25) personas en una población de aproximadamente mil (1000)
personas de dos (02) bloques de ese sector.
El Juez de Paz, actúa para resolver conflictos en la comunidad por eso se vale de
los medios alternativos de resolución de conflicto como son: el arbitraje, la conciliación
y la mediación estos son conocidos desde hace mucho tiempo, pero solo ha sido a
partir de los antecedentes de globalización, como fue la regionalización, la creación de
bloques, la integración y la armonización de leyes que han llegado a tener un desarrollo
más amplio y aplicación práctica en los últimos años.
El arbitraje como otro medio alternativo de resolución de conflictos se encuentra en
el Código de Procedimiento Civil. Desde hace muchos años e inclusive es objeto de
una ley especial promulgada en 1998, ley de arbitraje comercial, asimismo la
conciliación esta instaurada en diferentes cuerpos legales, como el Código de Comercio
y la Ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y Trabajadoras (2012) entre otras.
En atención a lo anterior, es de suma importancia dejar sentado que los medios
alternativos de resolución de conflictos no pretenden sustituir a los tribunales ordinarios,
vitales para el desarrollo de la sociedad, por el contrario, la idea es cooperar dentro del
sistema de administración de justicia, ofreciendo procedimientos alternativos, pero
sustituir la justicia ordinaria.
Asimismo, la participación activa del Consejo Comunal en el momento de juzgar a
producido diversas posiciones; una primera posición que argumenta la falta de
preparación jurídica la cual puede conducir a errores jurídicos y en la toma de
decisiones, la falta de idoneidad para emitir un juicio de valor, ante esa primera
posición, da paso al argumento de la democratización de la justicia o su acercamiento a
la fuente del poder, el pueblo, en segundo lugar el acercamiento de la justicia a la
realidad local a través de los jueces de paz con un lenguaje común, con la
incorporación de los ciudadanos y ciudadanas se establece un canal de comunicación
con las valoraciones de la comunidad local y hace permeable una organización judicial
horizontal.
Cabe mencionar, que el Municipio Chacao, cuenta con setenta y cuatro (74) Jueces
de Paz, se está visualizado como un ejemplo para futuras aplicaciones de la Justicia
de Paz, ya que cuenta con una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas que son juez
de paz, , los cuales se encuentran activos aplicando medios alternativos para la
resolución de conflictos y en varias oportunidades toman importantes decisiones por vía
de equidad, equilibrio y justicia, brindándole a la comunidad técnicas eficaces para
resolver sus problemas de forma rápida, gratuita, efectiva y sin trámites burocráticos.
Por otro lado, los jueces están en constante actualización para brindar mejores
alternativas en la conciliación de conflictos a la comunidad.
Entre los sectores y urbanismos que cuentan con el servicio de Justicia de Paz
encontramos: Los Palos Grandes, Altamira, La Castellana, La Floresta, Sans Souci,
Casco de Chacao, Pajaritos, La Cruz, Bucaral, El Pedregal, El Tártago, La Manguera,
San José de la Floresta, Bello Campo, entre otros sectores, buscando implementar la
justicia de paz en todo los Municipios. La dirección de Justicia Municipal trabaja con
gran empeño en la organización para elecciones de jueces de paz en sectores y
urbanizaciones como: El Rosal, El Bosque, Estado Leal, Barrio Nuevo, El Country,
Campo Alegre y San Marino.
Los Consejos Comunales y los Jueces de Paz, trabajan juntos para buscar la
conciliación y solución a los diferentes conflictos que se presentan en la comunidad y
lograr la integración vecinal de los habitantes de la comunidad.
Es así, que los Consejos Comunales, en conjunto con los Jueces de Paz son un
instrumento de la sociedad, para regular y ordenar la vida social, pero igualmente,
como una herramienta para el ejercicio y defensa de los derechos individuales y
colectivos de la comunidad.
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) tiene por objeto regular la
constitución, conformación, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y
su relación con los órganos y entes del Poder Público, para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los
principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad
nacional, libre debate de las ideas, coordinación, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo,
territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, efectividad, ética, responsabilidad
social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de
género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un
nuevo modelo político, social, cultural y económico.
1.2. Justificación de la propuesta
El proyecto Comunitario se realizó, porque se considera que los futuros
profesionales del Derecho, están siendo formados con una visión participativa,
humanitaria y socialista, enfocados en la democracia protagónica y revolucionaria ya
que es la expresión genuina del auténtico humanismo solidario, que pueden contribuir
en los cambios que la sociedad requiere, esta alternativa de Justicia de Paz, es una
figura que sirve de mediador entre las personas del consejo comunal Carlos Delgado
que tengan diferencias por la forma de comportamiento y conductas no adecuadas en
las convivencias vecinales.
Por tal motivo, el nuevo modelo social incluyente que se está construyendo en el
país, donde todos vivamos en condiciones similares, rumbo a lo que decía el Libertador
Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”. Por eso es necesario que los ciudadanos
del Consejo Comunal Carlos Delgado, se organicen y participen en la toma de
decisiones de su comunidad, es un paso importante para lograr la participación masiva
de los ciudadanos en las distintas transformaciones.
Es por lo antes expuesto, que se determinó en la investigación, que el Consejo
Comunal Carlos Delgado, no solo cuenta con la posibilidad cierta de participar en la
administración de justicia, sino que también lo hace activamente en la postulación de
candidatos a Jueces de Paz y en la revocatoria del mandato de estos jueces. Del
análisis de la Justicia de Paz en sus distintas formas, a través del proyecto de
investigación efectuado.
Por lo tanto, se justifica la Organización de una Casa de Paz desde la Justicia de
Paz donde la misma está destinada a crear un sentido de pertinencia del ciudadano
hacia su comunidad como lo es el Consejo Comunal Carlos Delgado, por cuanto este
tiene a su alcance la posibilidad de tomar parte en las decisiones dentro de su vida en
común, elemento que contribuye de una manera significativa a mejorar el clima de
armonía vecinal social.
Finalmente, la Ley Orgánica de Justicia de Paz adquiere el compromiso al
convertirse en un factor determinante de investigación acción participativa (IAP), a
través de uno de los mecanismos más trascendentes representados en el protagonismo
para la participación del vecino en la administración de justicia y democratizar la misma
al permitir un mayor acceso de la población a la administración de justicia, lo cual
profundiza la democracia participativa lo que genera un mayor sistema de gobierno.
La Justicia de Paz, debe ser también un mecanismo de prevención, en bien de la
comunidad en este caso del Consejo Comunal Carlos Delgado y debe obedecer única y
exclusivamente a los intereses de la misma y no de particulares o intereses distintos.

Limitaciones
En el presente trabajo se observó:
- Poca participación del Consejo Comunal Carlos Delgado en buscar medios de
solución.
- Poca participación de los diferentes grupos familiares del Consejo Comunal
Carlos Delgado.
- Limitación de tiempo para la integración de los miembros familiares del consejo
comunal Carlos Delgado.

1.3. Concepción de la Propuesta


En nuestro país, la primera vez que se nombró un Juez de Paz fue en el periodo
llamado del “Estado independiente” entre 1811 y 1819.
De 1819 a 1860 fue la época de oro de los Jueces de Paz. El Libertador los
instituyó en la Constitución de Angostura de 1819, y la constituyente de 1830 lo ratificó.
Subsistieron hasta 1860 como miembro de un verdadero 4to Poder Público para
aquella época.
En el transcurso de la historia se trató de retomar la ley pero ninguno cristalizó, fue
entonces hasta 1999, con la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), que se le otorga base legal a la Justicia de Paz en
sus artículos 178 numeral 7, 258 y 265 de la mencionada Carta Magna.
Desde mediados de la década de 1990, se han presentado una serie de cambios en
el sistema de Justicia de Paz, entre esos cambios esta la aprobación de la Ley
Orgánica de Justicia de Paz, el cual pretende resolver conflictos de inaccesibilidad a la
justicia, quedando a cargo de las municipalidades la implementación de este sistema,
sin embargo, diversas Organizaciones no Gubernamentales se han encargado de
impulsar el proyecto de Justicia de Paz, que permite canalizar algunos de los conflictos
de violencia del género, maltrato de niños niñas y adolescentes, entre otros.
El Coronel Agustín Codazzi, fue el primer Juez de Paz en la Colonia Tovar quien
trajo en 1843, a un grupo de integrantes alemanes de cuatrocientas (400) personas
aproximadamente que arribaron el 06 de abril de ese mismo año. Fundaron la Colonia
Tovar en la Región del Estado Aragua, esta función de Juez de Paz fue creada por obra
de la Ley de Migración de 1840 y se le confería a quienes establecieran poblados con
inmigrantes, para procurar vías expeditas de resoluciones de conflictos entre los
nuevos habitantes.
Por sus ancestrales tradicionales de impartir justicia las comunidades indígenas
aplicaban la Justicia de Paz en casos como:
a.- Cuando el Guajiro o Palablero tenía la función de mediar y buscar soluciones
amistosas a los problemas de la comunidad, pero también podía condenar a muerte si
el infractor había cometido un homicidio.
b.- En los Panares de la Aldea La Chara, tienen funciones de Juez y actúa con la
comunidad en juicios públicos realizados en el Paritú, reunidos alrededor de la fogata,
junto con el Consejo de Anciano y los Caciques.
c.- El Consejo Tribal, resuelve los Conflictos.
1.4. Área estratégica Nacional y su vinculación con el Plan Nacional Vigente,
el área estratégica local y el Plan de desarrollo regional
2. La propuesta
Propuesta para el Funcionamiento y Modernización de la Ley Orgánica de la
Justicia de Paz
¿Cómo la participación del Consejo Comunal Carlos Delgado da solución a sus
conflictos vecinales a través de la implementación de la Justicia de Paz?
Formulación del Problema
¿Qué tipo de conflictos de convivencia ciudadana fueron resueltos por la Justicia de
Paz en el Consejo Comunal Carlos Delgado?
2.1. Componentes de la Propuesta
La siguiente investigación se enmarcará dentro de la modalidad de Investigación
Acción Participativa apoyado en un proyecto Factible que de acuerdo con la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008), “en la elaboración y
desarrollo de una propuesta o de un modelo operativo viable para resolver problemas,
requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales, pudiendo referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.18)
Verificar los talleres o la guía de reuniones y exposiciones estructuradas, luego
hacer un análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de acción va a ser eficaz y
va a brindar datos importantes para la orientación y participación de la Justicia de Paz
en el Consejo Comunal Carlos Delgado. La etapa piloto sirve para probar tanto los
instrumentos de recolección como de análisis.
2.1.1. Objetivos de la propuesta
Objetivo General

Ofrecer orientaciones y aplicación de la justicia de paz en el Consejo Comunal


Carlos Delgado, perteneciente a la parroquia el Paraíso, Caracas - Distrito Capital

Objetivos Específicos
1. Buscar documentos del ordenamiento jurídico Internacional, Nacional, local y su
expresión dentro del Consejo Comunal Carlos Delgado.
2. Diagnosticar los aspectos jurídicos que se van a orientar en la participación del
Consejo Comunal Carlos Delgado en la Justicia de Paz.
3. Proponer la elección de un Juez de Paz y consolidación del Centro de
Orientación de Justicia de Paz en el Concejo Comunal Carlos Delgado.

Para cumplir con los objetivos planteados en este Trabajo Especial de Grado se
estructurará la investigación de la siguiente manera:

2.1.2. Estructura metodológica


Nivel de la Investigación
En la metodología se utilizó información de tipo documental, estudio de caso,
entrevistas, observación de campo, encuestas, análisis de datos, talleres de
investigación documental, mediante la combinación de distintos enfoques generados
por las diversas fuentes que nos llevó a responder el problema planteado. De tal
manera que el proyecto de investigación se enfocó dentro del nivel descriptivo de una
investigación que según Arias, (2007) lo define: “en la caracterización de un hecho, este
igualmente describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y
geográfica determinada”. Este nivel desde ciertos puntos su finalidad es describir o
estimar algunos parámetros necesarios en una investigación.

Diseño de la Investigación
Asimismo, en cuanto al diseño la investigación será de campo, pues de acuerdo
con lo que señala la UPEL (2008), esta se define como “el análisis sistemático de
problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia”. (p.19)
En este caso, este proyecto es de campo debido a que el investigador tomo los
datos del lugar donde ocurren los acontecimientos, es decir, de la Orientación y
participación de la Justicia de Paz en el Consejo Comunal Carlos Delgado
perteneciente a la Parroquia del Paraíso.
Asimismo, Arias (2006), señala que “consiste en la recolección de datos
directamente en los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas” (p.50). Ya que la
investigador realizó su investigación donde acontecieron los hechos (in situ), con la
finalidad de recabar la información requerida.
Por otro lado, el nivel de la presente investigación es descriptivo que según Arias,
(2007) lo define: “en la caracterización de un hecho, este igualmente describe
fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada”.
Este nivel desde ciertos puntos su finalidad es describir o estimar algunos parámetros
necesarios en una investigación.
En este mismo orden de ideas, cabe destacar que en la investigación, también se
empleó la estrategia de recolección de datos de tipo documental, donde se analizó toda
la información obtenida para poder tener el conocimiento real por el cual sufren y
padecen los habitantes de este consejo comunal.
Por otro lado, contribuir al desarrollo de una mejor convivencia vecinal el cual
permitirá el seguimiento de cualquier conflicto dentro de la misma y poder utilizar un
medio alternativo de solución de conflictos, y dejar que ocurran hechos lamentables
dentro del consejo comunal.
En esta investigación por su característica de ser investigación acción participativa,
se combinan enfoques y se recoge información de diversas fuentes a través de distintos
procedimientos, se confronta y valida resultados obtenidos por diversas vías,
produciendo una interpretación del problema particular que se investiga.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para Pérez, (2005), las técnicas de recolección de datos son concebidas como “el
conjunto de procedimientos que permiten al investigador obtener y recabar datos
acerca de las variables en estudio” (p. 103).En este sentido, la técnica que se utilizará
en esta investigación serán talleres estructurados, que consistirá en la obtención de
información, que se realizará mediante un exposiciones y conversatorios con el
Consejo Comunal Carlos Delgado de preguntas.
El instrumento a trabajar en esta investigación serán los talleres de Justicia de Paz
de una manera estructurada, utilizando también dentro de los talleres, entrevistas,
encuestas y diferentes formas de recolección de información, el cual será aplicado a los
vecinos y vecinas del Consejo Comunal Carlos Delgado, en vista de que este es un
instrumento que de acuerdo con la opinión de Hernández y otros (2005), “consiste en
un conjunto de preguntas referidas a una o más variables a medir y a partir de los
cuales se obtendrá información y datos necesarios para alcanzar los objetivos de una
investigación”. (p.278).
En este sentido, haciendo uso de esta técnica el investigador, estará en contacto
continuo con la población en estudio, para así recabar la información necesaria en el
lugar de los hechos, a través de un cuestionario, el cual es definida por Bordas (2008)
“como un documento constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener
información específica de lo que se investiga”. (p.34).
También, se hizo necesario utilizar la clasificación y registro, el cual permitió el
análisis de los datos para construir un conocimiento fundamentado en la realidad social
y cultural de las personas que viven en el Consejo Comunal Carlos Delgado. Se
contribuye a la creación de espacios de convivencia y de desarrollo integral mediante el
seguimiento, monitoreo y análisis de los conflictos.

Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación


De acuerdo a Sabino (2004), “el procedimiento debe describir brevemente las
etapas y/o fases que se cumplieron para la realización del presente trabajo especial de
grado” (p. 25) Además debe identificar y definir los métodos y técnicas aplicadas. En
general para la realización del marco teórico se cumplieron las siguientes etapas:
Se indagaron antes de la escogencia del título los antecedentes relacionados con la
investigación. Se revisaron las literaturas con relación al propósito de la investigación:
(a) Detección de las literaturas en fuentes primarias, secundarias y terciarias, en este
caso consultas a través de la superautopista de la información (Internet), citas
bibliográficas, hemerográficas, artículos y publicaciones, importantes, entre otros; (b)
Obtención de literaturas en bibliotecas, entre las bibliotecas visitadas se encuentran la
biblioteca de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La elaboración del plan requiere
tiempo y reflexión. No se puede hacer a la ligera, ya que debe representar el
ordenamiento lógico y sistemático de la materia y debe servir como guía durante todo el
trabajo. Una vez planteada la situación existente, es posible definir las fases de la
investigación:
Fase I: La Planificación en esta fase se llevó a cabo por medio del acopio de
información bibliográfica y la recolectada en el sitio donde se presentan los
acontecimientos que está relacionada con el proyecto planteado en los objetivos
específicos, se realizó una lectura selectiva del material bibliográfico donde se clasificó
los contenidos teóricos de mayor relevancia para el estudio, se aplicó las técnicas de
análisis documental para extraer los postulados teóricos de mayor importancia
contenidos en el material bibliográfico.
Para Ramírez (2003):
Las técnicas de análisis documental consisten en la selección y recopilación de la
información por medio de la lectura y crítica de documentos bibliográficos, de biblioteca,
de hemeroteca, centros de documentación o fuentes, pueden ser libros, revistas,
folletos, enciclopedias, directorios, actas, informes, entre otros.(p. 43)
Fase II. Se Aplicó el método deductivo para plantear el problema y organizar el
marco teórico de la investigación, partiendo de aspectos generales para abordar los de
carácter específico posteriormente. Para Morles (2009) la “deducción corresponde al
razonamiento que va de lo general a lo particular o específico. Se realizó la recolección
de datos con base al sistema de variables” (p. 56)
Fase III. Análisis de los Resultados, en esta fase se ejecutó las acciones
investigativas correspondientes al trabajo de campo, una vez aplicado el instrumento en
función del desarrollo del proyecto.
2.1.3. Estructura funcional
EVALUACIÓN
Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico
Proceso de Consolidación
Proceso de Evaluación
Proceso de Seguimiento
Logros y Soluciones Encontradas
Limitaciones u Obstáculos
Limitaciones del Problema
Motivos y Consideraciones
Análisis de las Instituciones Públicas

Recursos: Humanos, Materiales, Financieros


Recursos Materiales
Equipos de computación, impresora, bolígrafos, papel carta y oficio, cuadernos,
blocks, cámara fotográfica, grabador, toldos, sillas, mesas, sonido, emisoras
comunitarias, cartulinas, marcadores, láminas de papel bond, video beam.

Recursos Humanos
Está integrado por los alumnos, profesores, encuestadores, vecinos y vecinas del
Consejo Comunal Carlos Delgado, otros miembros de la Parroquia del Paraíso.

Recursos Financieros
El proyecto fue realizado con la colaboración de todos los alumnos integrantes de
Estudios Jurídicos 10mo Semestre de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez, en
conjunto con todos los miembros del Consejo Comunal Carlos Delgado, con apoyo de
mesas, sillas y espacios dotados para las diferentes actividades realizadas.
2.5. Análisis de factibilidad: Opcional (si es solicitado por el consejo comunal ya
que es necesario para ser presentado en la comuna y al CONSEJO FEDERAL DE
GOBIERNO

2.6. Metas propuestas


El acceso a la justicia constituye un derecho humano destinado a aliviar la
pobreza legal de los ciudadanos que no tienen una formación jurídica básica que
les permita hacer un cabal uso del Derecho y sus instituciones. Así ha sido
consagrado en la carta magna de 1999, en cuya concreción, juega un papel
importante los Centros de Orientación de Justicia de Paz a través de la Misión
de Justicia Socialista, propuesta pronunciada por el Comandante Supremo de la
Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, en el cual se prestará servicios
de asistencia jurídica y judicial gratuita a personas de escasos recursos y
proporcionan la ocasión a los nuevos egresados del Derecho a cumplir con sus
funciones como juristas y así culminar aprobando su proyecto social comunitario.
Además estos centros no se pueden ver desvinculados de la Misión de Justicia
Socialista porque estos centros funcionaran con un Programa de Acceso de
Justicia, que incorpora un trabajo interdisciplinario orientado hacia la información y
educación que se concreta en la resolución alternativa de controversias y en
políticas de difusión del Derecho alternativo.
Es urgente desarrollar una política pública dirigida a las familias (entendidas en
su diversidad y complejidad). En Venezuela se ha implementado política pública
en este sentido, cuya base normativa ya se ha embozado, sin embargo, se cree
que se debe complementar con la creación de Centros de Orientación de Justicia
de Paz en todas las comunidades, para asesorar y difundir la información jurídica
de acceso masivo, acompañar a la comunidad a resolver sus problemas jurídicos
a través de los medios alternativos de Resolución de Conflictos reforzando todo el
proceso comunicacional. No se trata de crear ediciones populares de leyes o
códigos, si no de folletos de información procesada y validada, que garantice el
acceso del ciudadano al conocimiento jurídico y reforzar la propuesta de la Misión
de Justicia Socialista en cuanto a:
1.- La necesidad de asegurar a la población un adecuado nivel de
conocimiento del sistema de justicia de paz normativa;
2.- Definición clara de responsabilidades que articulen acciones de
instituciones públicas, privadas y sociales;
3.- Y las intervenciones públicas que se diseñen, deben considerar aspectos
del bienestar de las familias que hacen de lo afectivo y el desarrollo emocional, a
las relaciones humanas pacíficas, del problema del acceso a la justicia, la
percepción del sistema judicial y de los operadores del mismo.
Para lograr esto; se propone desde el Centro de Orientación de Justicia de
Paz Carlos Delgado:
Mantener una relación directa con la comunidad del Consejo Comunal Carlos
Delgado, para el análisis de la situación actual; del conocimiento del derecho por
parte de un ciudadano no abogado.
Verificar si las áreas temáticas de mayor riesgo social, los ciudadanos están
informados para un ejercicio eficiente y oportuno de sus derechos.
Realizar un diagnóstico de los medios utilizados por el Estado para informar a
la ciudadanía del consejo Comunal Carlos Delgado de sus derechos,
especialmente el estado de las políticas públicas de información jurídica
ciudadana a través de diferentes medios de comunicación incluyendo la red de
internet.
Generar desde este Centro de Orientación de Justica de Paz perteneciente al
Consejo Comunal Carlos Delgado procesos de participación.
Promoción y amplia publicidad al trámite de formación de la ley. Por ejemplo,
sesiones pública del órgano legislativo, posibilidad de conocer el texto de los
proyectos desde su inicio hasta su aprobación definitiva.
Proponer la existencia de editoriales jurídicas que se encarguen de realizar
publicaciones que den a conocer la legislación vigente de un determinado aspecto
o actividad jurídica en la Justicia de Paz.
En este mismo orden de ideas, se puede señalar como antecedente de
investigación que el Centro de Orientación de Justicia de Paz del Consejo
Comunal Carlos Delgado Perteneciente a la Parroquia del Paraíso; se vincula
como antesala con los cinco motores de este proceso socialista reforzado:

Primer Motor: Ley Habilitante.


Este primer motor establece la creación de decretos, leyes en el marco
constitucional para acelerar la transición al socialismo del siglo XXI.

Segundo Motor: Reforma Constitucional.


Denominado reforma, porque tiene como objeto una revisión parcial de la
Constitución para conformar la República Socialista de Venezuela.

Tercer Motor: Moral y Luces: Educación con valores socialistas.


La educación, más que el estudio de un área del conocimiento determinada,
es fundamentalmente formación integral de ciudadanos. Potenciando
conocimientos, valores y actitudes necesarias para la formación de la conciencia
revolucionaria; para formar el sujeto revolucionario coherente con un estado
socialista, que rompa con el sistema cultural hegemónico, y predominantemente
capitalista.

Cuarto Motor: La nueva geometría del poder: El reordenamiento


socialista de la geopolítica de la nación.
La nueva geometría del poder tiene que ver con la forma de distribución del
poder político, social, económico y militar. Pasa por la revisión de la división
político territorial del país.

Quinto Motor: Explosión del Poder Comunal: Democracia Protagónica


revolucionaria y socialista.
Todo el poder reside en el pueblo y para el pueblo. Explosión del poder
creador del pueblo. Para marchar rumbo al modelo de Estado Socialista, la
reflexión y praxis se fundamentaran en la democracia participativa, protagónica y
revolucionaria. Es la profundización de la participación de la comunidad en la
definición y construcción de leyes a través del desarrollo de distintos niveles y
modelos de consultas, jornadas de discusión y reflexión local, toma de decisiones
en el aspecto más deficitario que existe en cuanto al conocimiento de la norma
jurídica.
Por lo tanto, la formación del nuevo profesional del Derecho a través del
Programa de Formación de Grado (PFG) de Estudios Jurídicas, el cual comprende
un conjunto de estrategias alternativas, dirigidas entre otros objetivos al Desarrollo
Social y a la promoción de la Justicia Social como cimiento determinado para la
satisfacción equitativa de las necesidades del hombre con pleno respeto de los
derechos humanos y libertades fundamentales.
De igual manera, promueve la participación de la ciudadanía, la investigación
formativa, la interacción comunitaria, la convivencia pacífica, para ellos y para
lograr un profesional integral el PGFEJ, establece desde el primer semestre
trabajar en la unidad curricular de Proyecto, utilizando la metodología
Investigación-Acción-Participativa (IAP) metodología particular que presenta como
rasgo definitorio la elaboración de procesos participativos abiertos, incorporando a
todos los sectores de la ciudadanía en la realización de planes de desarrollo local
y comunitario con el fin de transformar su entorno.
Sin embargo, es necesario aclarar que para formular un Trabajo Especial de
Grado, no existen recetas metodológicas milagrosas. Sin embargo, hay aportes
que merecen ser tomados en cuenta, como algunos desarrollos de la llamada
investigación acción participativa. En general, se trata de un enfoque de
intervención social que persigue recoger las perspectivas e intereses del Consejo
Comunal Carlos Delgado ubicado en la Parroquia el Paraíso implicado en un
proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a la comunidad
afectada. La intención es potenciar los recursos disponibles en este sector, tanto a
nivel del conocimiento (difusión y aplicación de técnicas de auto diagnostico e
investigación colectiva), como de la acción (promoción de iniciativas y auto-
organización).
Asimismo, el Centro de Orientación de Justicia de Paz en el Consejo Comunal
Carlos Delgado Perteneciente a la Parroquia el Paraíso, se edifica como modelo a
seguir y sus actividades estarán dirigidas a reforzar valores humanos y fomentar la
participación comunitaria, cuyo fin esta en prevenir problemas o conflictos
especialmente en la convivencia de ciudadanos y ciudadanas de esta forma
afianzar la comunicación entre las instituciones y las familias.
Al mismo tiempo cumplirá con el objeto de ayudar a cumplir un requisito y
afianzar conocimientos a jóvenes profesionales en el área del derecho, con sólidos
conocimientos teórico-prácticos, solvencia ética y sensibilidad social.
Se visualizó la necesidad de activar este Trabajo Especial de Grado por que
se consideró que es de suma importancia poder ofrecer orientaciones jurídicas y
aportar soluciones adecuadas para las personas involucradas en determinado
conflicto, aminorando los efectos dañinos de convivencia para todos, como
miembros de una comunidad que debe establecer el mejor ambiente de
convivencia basado en el consenso, la tolerancia, el dialogo y el entendimiento del
uno por el otro.
Cabe preguntarse entonces según lo antes descrito:
¿Qué tipo de actividades y asesorías socio-jurídicas y educativas necesita la
comunidad para fortalecer sus valores humanos y la participación comunitaria?
¿Podrían las asesorías jurídicas con su contenido formativo incidir en el
comportamiento positivo de los habitantes del Consejo Comunal Carlos Delgado?
Lo que se busca en cuanto al manejo de conflictos jurídicos, es lograr mejorar
su participación comunitaria y por ende su convivencia ciudadana que de una u
otra forma perturban la paz social y el buen desenvolvimiento entre los miembros
de la comunidad.

También podría gustarte