Está en la página 1de 10

BACHILLERATO INTERNACIONAL

FILOSOFÍA NIVEL SUPERIOR

EJERCICIO DE EVALUACIÓN INTERNA

¿Cómo la tecnología es un medio de manipulación para el ser humano que crea

dependencia y que logra que su identidad cambie?

Análisis filosófico del corto animado are you lost in the world like me del autor Moby

Tema de referencia: Tema Central: Ser Humano.

Número de palabras: 1861

Convocatoria: Noviembre 2021

Bogotá D.C, Colombia

IMPULSO NO FILOSÓFICO
Ficha Técnica: Se realizará un análisis filosófico a partir del corto “Are you lost in the world

like me?” del autor Moby en donde se evidencian algunas problemáticas de la tecnología.

Título: Moby & The Void Pacific Choir - Are You Lost In The World Like Me? (Official

Video)

Autor: Moby

Fecha: 18 oct 2016

Fragmento: 0:33 – 3:03

Canal de YouTube: Moby

Descripción del impulso

En este impulso, se puede ver evidenciada una sociedad en la cual no se da cuenta que

es lo que sucede a su alrededor, en donde solo le da importancia a un aparato electrónico, en

este caso su celular, en el cual en todo momento y lugar lo tienen con él ya que es lo más

elemental en su vida ya que sin este aparato se consideran no humanos.

Allí se dan cuenta de las situaciones que día a día ocurren porque absolutamente todo es

publicado en las redes sociales desde lo menos importante e irreverente, hasta lo más grave,

alarmante e inadecuado.

Así, se va generando y evidenciando el problema que la tecnología causa, nos atrofia, nos

impone estereotipos cada día y en todo momento, cada vez está sucediendo que hay menos

contacto visual o personal con las personas, toda la comunicación es a través de la pantalla de

un celular, por esta razón e importante realizar una reflexión sobre este tema.
Total palabras: 163

ANÁLISIS

La importancia de este estudio, es que hay que comprender y enfatizar en el

comportamiento humano para tener más claridad del porqué de sus acciones y su desarrollo

en torno a una sociedad. Para ello, se analizará específicamente cómo es su conducta al ver o

estar en distintas perspectivas mediante los nuevos desarrollos de la tecnología, en donde a

través de estos se transmite información ya sea certera o modificada en donde el ser humano

decide acoplarse de acuerdo a una situación, estado o postura actual. En este sentido, se

plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo la tecnología es un medio de manipulación para el ser

humano que crea dependencia y que logra que su identidad cambie?, esta se desarrollará a lo

largo del presente.

En consecuencia, la manipulación de la identidad mediante la tecnología será el tema

principal que abordará esta disertación, teniendo como intención explicar y argumentar el

impacto negativo que la tecnología ha tenido sobre el humano, lo que lo lleva a elegir algunas

decisiones y tomar caminos un poco errados haciendo que actúe de una manera no auténtica.

Por esta razón, deja que su manera de ser cambie a causa de la sociedad o un ente exterior

que impone situaciones logrando manipular a este, dicho esto, se tendrán en cuenta diversos

referentes teóricos como lo son Charles Taylor, Rousseau y Giovanni Sartori.

Para ello, argumentaré mi posición con los autores anteriormente mencionados por lo

cual, en primer lugar, empezaré con Charles Taylor; En un primer sentido, entenderé el

sentido de la identidad, en donde debemos ser autónomos en todas nuestras decisiones

procurando tener una sola forma de ser. Para respaldar esto, me guiaré del libro de la ética de
la autenticidad por Charles Taylor, en donde dice que, al tener una determinada autonomía,

podemos elegir qué decisión nos gustaría tomar siempre teniendo responsabilidad de nuestros

actos (Taylor, 1994). Así mismo, en otra de sus grandes obras como lo es el hombre y el bien,

se dice que el hombre debe escoger su propio modo de vida en donde pueda ser fiel a sí

mismo (Taylor, 2011, p.54).

A partir de esto, podemos deducir que para que el hombre pueda tener una identidad

que sea característica de él, es decir que sea auténtica, se debe tener la libertad de elegir a

dónde queremos llegar teniendo siempre claridad y capacidad de decidir por nosotros mismos

con la ayuda de la moral para que la sociedad, o nuestro entorno no tienda a manipularnos ni

cambiar nuestra forma de ser, ya que al hacerlo, estaremos haciendo algo por agradar a

alguien más, mientras que la única persona que debemos agradar es a nosotros mismos.

También, porque la identidad es algo que nos caracteriza a cada uno y al modificarla o

cambiarla no estaremos siendo los mismos, sino que estaremos fingiendo ser otra persona.

Por ello, la moral es importante en donde se esté orientado siempre hacia el bien (Taylor,

2011).

Lo anterior lo puedo evidenciar en el impulso en donde se puede evidenciar a una

mujer que normalmente, se deduce que esta desarreglada, descuidada físicamente, en un

entorno sucio y su expresión es triste, pero al instante de colocar su cara frente a la cámara se

puede decir que se ve una persona totalmente diferente, arreglada, con accesorios, en un

ambiente de lujo y con una expresión feliz, en esta, se puede afirmar que pone filtros al

mostrarse frente a alguien, es dos personas completamente diferentes guiándose por algunos

estereotipos, ya que si tiene esta “buena” apariencia puede ser más aceptada y más vista en la

sociedad en vez de mostrar cómo en realidad es, por lo tanto no tiene autenticidad, lo que la

hace ser infeliz por no quererse como es.


En un segundo momento, se tomará como referencia al autor Jean-Jacques Rousseau,

a partir del cual abordaré la siguiente idea: Siempre habrá estereotipos, en donde cada

persona se adecuará a uno dependiendo de la sociedad que esté por medio de la tecnología.

Según esto, se desarrollarán algunas ideas de Rousseau acompañado de un ejemplo del

impulso no filosófico. En primera instancia, utilizaré como referencia una reconocida frase de

Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe (Crespo,

2003). De acuerdo a esto podemos debatir que el hombre se comporta de acuerdo a lo que

dice la sociedad, a lo que va imponiendo ya que actualmente estamos rodeados de muchas

influencias en donde nos dan la oportunidad de elegir que se quiere y a dónde se quiere ir.

Por esto, debemos tener la capacidad de ignorar esas “tentaciones” que harán que cambie

nuestra identidad, como dice Rousseau en su libro Emilio o De la Educación, se debe

aprender a convivir con esa sociedad corrupta mediante una buena educación (Iglesias, 1985).

Así mismo, afirma que cada uno a partir de dicha educación, debe tener la capacidad de

identificar entre la verdad y lo falso (Rousseau, «et al.», 1985). Lo dicho anteriormente, se

puede evidenciar en el impulso no filosófico en la parte en donde una mujer está en una

“cita” con hombres, pero ella puede cambiar de hombre solo con desplazar su mano hacia un

lado y hacia otro, hasta que decide quedarse con uno que se podría clasificar en atractivo, este

se describe con un buen peinado, presentable, musculoso y apuesto, es decir el “estereotipo

del hombre ideal”.

Como último autor que utilizaré para argumentar, será Giovanni Sartori, la idea que

emplearé será: en referencia con la tecnología, decimos que ha sido una manera en la cual las

personas se han vuelto dependientes actuando de una manera distinta a la que son. De

acuerdo a la afirmación anterior, abordaré su obra llamada Homo videns, esta básicamente

habla sobre la televisión como un medio por el cual se transmite cierta información que

intenta convencer al televidente con información que no es verídica, formalmente y como


está escrito en el título, somos una sociedad teledirigida, en donde intentan camuflar la

verdad lo que la convierte en un “cómplice” de algunas situaciones políticas (Silva, Barrera,

2010, p.6). Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia. Un proceso que

tiene numerosas ramificaciones (Internet, ordenadores personales, ciberespacio) y que, sin

embargo, se caracteriza por un común denominador: tele-ver, y, como consecuencia, nuestro

vídeo-vivir (Sartori, 1998, p.11). A partir de esto, podemos deducir que vivimos casi en una

realidad virtual en donde casi todos los acontecimientos que suceden día a día podemos

observarlos a través de una pantalla. La televisión, es una herramienta que nos permite ver la

realidad de una manera distinta a la que es, haciendo ver lo que nos gustaría ver (Sartori,

1998).

Para contrastar lo previo, un ejemplo que se ve evidenciado en el impulso, es en la

parte en donde las personas están constantemente conectadas a sus dispositivos sin darse

cuenta que sucede a su alrededor, pasando por alto cualquier situación que ocurre. Por esto,

se deduce que tienen una total dependencia de su dispositivo ignorando absolutamente todo,

como es en este caso en el que vemos una mujer que está a punto de quitarse la vida ya que

está parada al borde de un edificio, y aunque lo más correcto es que las personas estuvieran

preocupadas, y con la necesidad de ayudarla, no es así porque apenas cae al vacío, todo el

mundo está grabando la escena desde el inicio hasta el final para subirla a redes sociales para

ganar ya sean vistas, comentarios entre otros; Una vez que ella llega al piso, se van sin darle

ni un poco de interés a la mujer a lo que el personaje principal mira con decepción, en donde

se puede reflexionar y decir que como es posible que un aparato electrónico puede llegar a

manipular tanto al ser humano llegando al punto que nada en la vida importe más que un

celular, una simple cosa material cómo puede tener más importancia que una propia vida, un

celular puede remodelarse, volverse a comprar, una vida no. Solo hay una, y una vez que ya

no existamos no habrá otra oportunidad de volver.


No obstante, habíamos entendido que la tecnología era un medio de manipulación

para el hombre, el cual logra que tenga una constante dependencia consiguiendo modificar su

identidad, pero, por otro lado, la tecnología también ha sido una herramienta la cual ha

aportado al desarrollo de la sociedad. Por tanto, con esta perspectiva, Heidegger planteaba

una filosofía de la tecnología en donde esta ayudaba a la producción, el pensar y en general

buscar dar luz sobre la esencia del hombre a partir de la técnica guiado del ser (Cárdenas,

2005). Ya que esto nos ayuda a una aproximación al ser esencial; Así mismo Heidegger

afirma que durante los años todo se ha transformado facilitando al hombre realizar las

distintas actividades en donde antes, para que el hombre pudiera comunicarse, debían pasar

días y que ahora en un segundo lo realiza. Aquello de lo que el hombre no se enteraba más

que pasados unos años, o no se enteraba nunca, lo sabe ahora por la radio, todas las horas, en

un abrir y cerrar de ojos (Heidegger, 1994). Así mismo, John Dewey plantea que la

tecnología es un saber cómo sostenido en un saber por qué, es decir, la tecnología es la

transformación apropiada de una situación problemática, emprendida por medio de los

instrumentos de la investigación (Fisher, 2018). A partir de esto, podemos ver un ejemplo en

el video de Moby, en donde se evidencia que los personajes constantemente están informados

de lo que sucede alrededor gracias a su aparato electrónico, este sirve como una herramienta

de información independiente si es buena o mala, ya que, gracias a la tecnología, se puede

estar atento de los acontecimientos que suceden en torno a el mundo.

En conclusión, a lo largo de este trabajo hemos discutido si la tecnología es un medio

de manipulación para el ser humano que crea dependencia y que logra que su identidad

cambie, de esta manera se abordó que si es posible que el ser humano se vea “manipulado”

así como lo identificamos en Rousseau, Charles Taylor y Giovanni Sartori, quienes

planteaban que el sujeto es un individuo manipulable en donde la tecnología fue una de las

razones para que sus pensamientos e identidad se modifiquen, por ello, los tres autores
coinciden en que si es posible que la tecnología logre ese cambio en el ser humano a partir de

la dependencia que crea en este.

Teniendo en cuenta lo anterior, después de las diversas perspectivas filosóficas

tenidas en cuenta, puedo decir que la tecnología si es un medio por el cual manipula al ser

humano cambiando su identidad puesto que allí, se pueden evidenciar diversos estereotipos y

distracciones que el hombre toma, logrando que este tenga una perspectiva diferente de las

situaciones, impulsando a que este esté más pendiente de lo que sucede a su alrededor por

medio de la herramienta de la tecnología, en donde lo convence de ser igual a los demás

cambiando su forma de ser para poder ser aceptado en una sociedad llena de expectativas que

se guían por un algo que está en tendencia.

BIBLIOGRAFÍA:

● Moby. (2016, 18 octubre). Moby & The Void Pacific Choir - Are You Lost In

The World Like Me? (Official Video) [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=VASywEuqFd8

● Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad (1.a ed.). Recuperado de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/la_etica_de_la_autenticid

ad%20Taylor.pdf

● Taylor, C. (2011). El Ser Humano y el Bien. Recuperado de

https://www.uma.es/revistas/contrastes/pdfs/017/Contrastes-XVII-03.pdf

● Crespo, H. (2003). Introducción a El contrato social de Rousseau: El

problema de la natural enemistad entre la soberanía y el gobierno (Biblioteca central

ed.). Recuperado de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Rousseau%20-%20El

%20contrato%20social.pdf

● Iglesias, M. (1985). Prólogo a El Emilio o de la educación. Recuperado de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Rousseau_2_Unidad_3.pdf

● Silva, D., & Barrera, C. (2010). Homo videns. Recuperado de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Ensayo%20-

%20Homo%20Videns.pdf

● Sartori, G. (1998). Homo videns La sociedad Teledirigida (1.a ed.).

Recuperado de https://www.redmovimientos.mx/2016/wp-

content/uploads/2016/10/Homo-Videns.pdf

● Cárdenas, J. (2005, 1 julio). Filosofía de la tecnología en Martin Heidegger.

Recuperado de Gale OneFile. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE

%7CA156418997&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01204688

&p=IFME&sw=w

● Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Recuperado de

http://medicinayarte.com/img/heidegger_conferencias_%20articulos.pdf

● Fisher, J. (2018, 15 enero). John Dewey ¿filósofo de la tecnología?

Recuperado de Red de investigaciones filosóficas José Sanmartín Espluges.

https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/john-dewey-filosofo-de-la-tecnologia-

por-jaime-fisher/

FUENTES REFERENCIADAS NO CITADAS:


● Ferreira, R. (2016, 30 octubre). RECONOCIMIENTO, TRABAJO Y

SUBJETIVIDAD. https://sifp.psico.edu.uy.

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/monogra

fia_romina_ferreira.pdf

También podría gustarte