Está en la página 1de 8

Análisis de "Homo Videns.

La sociedad teledirigida"
de Giovanni Sartori
Como el autor mismo dice, en este libro, podemos encontrar cosas que son ya una realidad ,
otras que no lo son todavía y algunas que puede que no sucedan nunca. Este libro pretende
formar una conciencia singular de un peligro escondido que todos percibíamos, pero que ninguno
había recopilado, argumentado e incluso exagerado tanto como Sartori. La exageración en el
libro no está exenta de una lógica que ya de por si la justifica, sino que como advertencia y de
forma didáctica puede resultar de una utilidad innegable.

Desde un planteamiento del hombre “Homo sapiens” más que como un animal racional como un
ser simbólico “animal symbolicum”, pasando por la premisa de que como muestra primordial de
su carácter simbólico ha creado un lenguaje “animal loquax”, Sartori nos muestra voces
contrarias y conceptos divergentes ricos en ejemplos y citas.

La visión contraria de Gehlen (Pág. 28) y Cassier por ejemplo, donde en el primero la amplitud
de lo perceptible se enfrenta en el otro a la riqueza de lo simbólico-lingüístico. También surgen
curiosas opiniones ya olvidadas como la de Squarfacio (Pág. 33) que rechazaba la imprenta
argumentando que el número de copias debilitaría la memoria y la mente. Y sobre todo habla de
la televisión, una televisión que como paideia de una multitud de generaciones de adolescentes
absortos en su imagen, está atrofiada culturalmente.

COMPRA AHORA EL LIBRO "HOMO VIDENS. LA SOCIEDAD


TELEDIRIGIDA" GIOVANNI SARTORI

En el mundo de Sartori (que puede que sea el nuestro) la televisión actúa de baby sitter (niñera)
para unos jóvenes que tienen como escuela fundamental la televisión y como aburrido espacio
entre su programación los estudios en el colegio. La televisión según Sartori es “la cultura de la
incultura”(Pág. 43).

Por un lado es cierto que la televisión con sus interminables producciones publicitarias ha abierto
a muchísima gente la posibilidad de conocer y enseñar , en cierto sentido abre mentes, pero
tambien reduce (Sartori dice que elimina) el entendimiento pues reduce a niveles bajísimos el
uso de la capacidad de abstracción y por falta de uso nos enfrentamos a un enorme peligro, su
atrofia (Sartori dice desaparición). El progreso del pensamiento conceptual que era seña y
distinción de cada época y situación histórica se ha detenido o mejor dicho estancado, dado paso
a la era que podríamos llamar del pospensamiento.

Otra visión que plantea es la de que existe un enfrentamiento entre lo conceptual y lo concreto y
a cada lado sitúa respectivamente a la lectura por un lado y a la televisión en el otro. Este modo
de enfocarlo coloca al hombre en una situación regresiva en el tiempo, pues mientras a lo largo
de la historia el hombre se ha destacado por su capacidad de abstracción (que es lo que lo
diferencia de los animales) parece que ahora es la capacidad de absorción (que sobre el hombre
tiene la televisión) lo que marca nuestra era.

Para sustentar este punto de vista, Sartori argumenta; La palabra tiene una connotación alta,
mientras que la imagen tiene un nivel de connotación muy bajo, Esto significa que el lenguaje
visual es mas pobre que el lenguaje escrito en cuanto a connotación se refiere lo que quiere decir
que la riqueza de matices y expresiones que un concepto puro tiene se capta mejor con el
lenguaje que de forma audiovisual y no solo eso, sino que un niño formado en una cultura escrita
poseerá una compresión del mundo y de la realidad mucho mas rica y bella.. “El acto de ver está
atrofiando la capacidad de entender”

Otro aspecto en que hace hincapié el libro es el de el mundo multimedia e Internet. Este medio
que se augura de importancia esencial es muy amplio(dice Sartori) pero limitado en cuanto a su
capacidad didáctica o en su poder como potenciador cultural. Entre sus limitaciones se encuentra
el que la televisión haya abonado mal un terreno , reduciendo la capacidad de abstracción y
condicionando una predisposición (entre otras de actitud pasiva) frente a cualquier medio similar
en su presentación. Solo una minoría podrá encontrar la verdadera vía con que encontrarse con
este medio, pero aun así las pegas son muchas.

“No podemos prescindir de los libros” observa Umberto Eco y argumenta diciendo que es mas
fácil y barato comprar un libro que descargártelo e imprimirlo durante una semana.(Pág. 60).

Como ya he dicho la formación del hombre se produce en su mayoría por medio de la televisión
que influyen decisivamente en el que llama “video-niño” y de adulto es incapaz de conocer algo
de lo que realmente sucede(información).

Cuanto mas democrático es un sistema, mayor es la distorsión que produce la televisión en una
cuestión cualquiera. Si como algunos califican la democracia es un gobierno de opinión, en estas
circunstancias será un gobierno nefasto y sin base ninguna puesto que los ciudadanos no es que
no estén informados, sino que están mal informados o como también lo denomina
desinformados.(Pág. 70) El aumento de capacidad democrática debiera ir acompañado de un
aumento de conocimiento del sistema .(Que actualmente no se da)

Es cierto que el periódico en un principio dio paso a una mayor variedad que enriqueció la vida
intelectual. La televisión sin embargo suplanta la tarea activa del discurrir y embrutece la mente.
La televisión suplanta a los lideres intelectuales de opinión en un medio donde las extravagancia
y los discursos llamativos pero vacíos se premian con horas de emisión. En este sentido la
opinión vacía es un eco de la propia sociedad, es un pez que se muerde la cola. Aquí la imagen
es la máxima autoridad, en un telediario la imagen es la verdad y todo lo que escape a su objetivo
ni es noticia ni es nada, simplemente no existe.

Con el afán de llegar a mas gente la televisión ha simplificado al máximo sus contenidos y esto
ha sucedido también con el periódico y la radio, pero a un nivel mas bajo. La televisión es el
medio en que menos información propaga.

La mejor información es la que está filmada de la manera mas espectacular y para ello es
necesario estar en el lugar de los hechos, lo que en el caso de noticias internacionales resulta
costoso e incluso prohibitivo. El acercamiento de las noticias es una realidad que refleja la
necesidad de un abaratamiento y así se desplazan las anoticias al ámbito de las banalidades y
los sucesos. La reducción de información es enorme y la falta de abstracción mayor aún.

Una defensa frecuente de los medios es que el público solicita estos contenidos, esto no es una
excusa, la culpa y la corrección debe venir del medio pues si el hombre no sabe hacerlo gran
parte de la responsabilidad se la deben a la televisión. La televisión solo existe en los países
“libres”, en el resto ni hay televisión ni aparecen en la nuestra. La ignorancia es la nota
predominante, desaparecen regiones enteras y así se absuelve a los responsables.
Como medio, no es malo en si mismo sino que su uso puede ser ejercido de maneras diferentes
y en la actualidad en cualquier caso la premisa fundamental es de tipo económica.(con esto se
entiende todo) De lo que si es responsable la televisión es de que mediante estadísticas
simplificadas y entrevistas casuales y sin valor específico se enfoque un tema de manera
errónea.

Entrevistar a cualquiera es multiplicar su discurso miles de veces y esta no es una


responsabilidad pobre pues puede multiplicar estupideces, extravagancias...u opiniones sin
fundamento. En cualquier caso se suele violar muy a menudo el principio de defensa (si alguien
es criticado puede que no conteste) que sea o no voluntario no es culpa del espectador que no
ha pedido dicha opinión. La imagen miente en el sentido en que solo muestra una parte , ni
explica, ni contextualiza.

Los sondeos de opinión se ven en el libro como guías del poder (sobre todo en Estados Unidos)
que pueden formar un sistema de control social mediante la difusión de estos sondeos por la
televisión.

Estos sondeos son de una inconsistencia asombrosa y los ataca desde tres frentes: 1º la
desinformación y falta de conocimiento mínimos sobre el tema es enorme, 2º en muchas
ocasiones se manipula o interpreta de cualquier manera unos datos que no significan en absoluto
la realidad que representan, 3º en numerosas ocasiones la forma de preguntar y las pautas de
las encuestas en absoluto son científicas o siguen una lógica.

Un error frecuente es creer que la información y el conocimiento son una misma cosa. Una
persona puede saber puntualmente tener nociones concretas sobre algún aspecto pero no
comprender nada, esto no es conocer. Las nociones en si no son intrínsecamente malas,(si en
exceso) pero el conocimiento esta estrechamente relacionado con la comprensión para lo que
se requiere capacidad de abstracción y como hemos observado de esto no sobra.

La subinformación y la desinformación son características diferentes de un mismo problema.

Por un lado la subinformación es una información absolutamente insuficiente, mientras que la


desinformación es una información falsa (puede ser manipulada- a propósito, o no)

La incidencia de las televisiones en el ámbito electoral no esta claro pues no tenemos datos
precisos. Parece que es mayor la incidencia cuanto menos politizada está la sociedad. En lugar
de los discursos o programas de partido, se desplazan ha la personalización de la política, donde
los personajes telegénicos y video-política desplazan al partido. Se produce una emotivización
dela política que resulta contraproducente.

Existe un autor y concretamente sus seguidores contra los que Sartori arremete con especial
virulencia. Este autor es Nicholas Negroponte y los adscriptotes a su futuro de esperanza digital
los tacha de inconscientes pues la opinión del autor no podía ser mas contraria al expresar un
profundo pesimismo ante el futuro de Internet.

Otro tema que también critica es la concepción de Aldea Global donde la homogeneización
resulta culturalmente regresiva y la dualidad global o local se mueve únicamente por interés
personal(imperando el localismo).

La analogía de mercado político y mercado económico es débil , pero si lo intentamos con la


televisión resulta completamente falso.

Una sociedad sin capacidad de abstracción no puede sostener y mucho menos impulsar una
sociedad heredada que se fundamenta en estos principios.

El libro de Sartori es a la vez que una advertencia un escrito para la reflexión(algo que al autor
le hubiera ilusionado) y quizá una esperanza para un futuro( que como diría su antagonista) ya
ha llegado.
Análisis del libro homo videns de
giovanni sartori-”
1364 palabras 6 páginas
Ver más
¿La televisión empobrece el pensamiento?
"La televisión, inevitablemente, simplifica y trivializa los
pensamientos y muchas veces pervierte el sentido de la estética, el
sentido de la ética" Karl R. Popper

Hoy en día estamos menos informados y como si fuera poco


desinformados. Este es el resultado de una simplificación extrema
para procesar información y que nos entrega como consecuencia
generaciones incapaces de construir un pensamiento crítico,
reduciendo en extremo su capacidad de reflexión, creación y por
consiguiente la calidad de su criterio; de otra parte observamos como
la opinión pública en una democracia representativa es influenciada
por los sondeos de opinión y las imágenes carentes de explicación.
En la obra de …ver más…
las escucha.” Así que estamos mal informados, pero esto, en
comparación con la desinformación realmente es menos grave, ya que
de las “distorsiones voluntarias” –aquellas deliberadamente dirigidas
por un interés oculto- es necesario cuidarnos, a menudo somos
víctimas de distorsiones producidas por presiones de tipo Político-
económico, en este tenor podemos encontrar varios ejemplos, uno
llamativo y mundialmente conocido es la invasión de los Estados
Unidos a Irak, el manejo mediático que inyecto temor en los
Norteamericanos – anteriormente lastimados en sus frágil seguridad -
y que justificó en las demás Naciones el despliegue bélico de dicho
estado en el oriente, donde, apoyados por la opinión pública,
convencida por declaraciones falsas del enemigo, -que después de
años han tenido un eco desmentido-, deja un mal sabor y sin duda
reitera la enorme capacidad destructiva que tiene la “desinformación”
en la dinámica social en la que vivimos, y por tanto, el objetivo de
dicha distorsión es cumplido: “el miedo”, el miedo es a menudo
cómplice de la desinformación, nuestras inseguridades, carencias y
temores limitan nuestra racionalidad, atrofian nuestra capacidad de
evaluar las situaciones con una cierta objetividad, lo cual a menudo es
manejado a manera de mensaje, el cual juega con los temores de los
ciudadanos y que se utiliza para cubrir la falta de pruebas en la
mentira de una amenaza real, por ello debemos indagar y analizar en
frio todos los hechos, con esto la

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Giovanni Sartori. Resumen. Elementos De Teoría Política.

1583 palabras | 7 páginas


nacional mayor de san marcos facultad de ciencias sociales E.A.P. ANTROPOLOGÍA
ELEMENTOS DE TEORÍA POLÍTICA RESUMEN DEL CAPÍTULO DÉCIMO DEL
LIBRO DE GIOVANNI SARTORI Por giancarlo rodríguez valencia código: 09150018
diciembre 2009 Elementos de teoría política Resumen del capítulo décimo del libro de
giovanni sartori Introducción El presente trabajo tiene como fin, el dar una breve
descripción del capítulo número diez del libro Elementos de teoría política….
VER MÁS

Ensayo homo videns

980 palabras | 4 páginas


COMPRENSION LECTORA I HOMO VIDENS “HOMBRE DIGITALIZADO”
Introducción Giovanni Sartori, se ocupa de la actual preponderancia de lo visible sobre
lo inteligible. Contempla como la revolución multimedia, está transformando al «homo
sapiens», producto de la cultura escrita, en un «homo videns», para el cual la palabra ha
sido anulada por la imagen. En todo ello, el papel determinante lo tiene la televisión,
que precisamente, prima a la imagen, lo cual lleva a ver sin entender….
VER MÁS

Glosario De Homo viDens

711 palabras | 3 páginas


Universidad Latina de Panamá Teoría de la comunicación Glosario Profesora: Bárbara
Bloise 1. Alter mundista: movimientos sociales formado por activistas provenientes de
distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social
al denominado pensamiento único neoliberal y a la globalización capitalista. 2. Aparato
ideológico: cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo
la forma de instituciones distintas y especializadas 3….
VER MÁS

Ensayo homo videns giovanni sartori

2392 palabras | 10 páginas


| Homo videns : La sociedad teledirigida de Giovanni Sartori El libro comienza dando
una introducción, habla sobre como el hombre de hoy en día esta cambiando su forma
de ser, pasa de ser un ser reflexivo, pensante y tener capacidad de abstracción a ser un
individuo que solo ve y no piensa ni entiende. Todo eso por la televisión, como es que
nos estamos desde que se creo este aparato educando incluso antes de recibir cualquier
otro tipo de educación, con la televisión. Como prefacio del libro….
VER MÁS

Resumen del libro: homo videns por capitulos

4550 palabras | 19 páginas


LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN 1. HOMO SAPiENS Fisiológicamente, el homo
sapiens no posee nada que lo haga único entre los primates. Lo que hace único al homo
sapiens es su capacidad simbólica (Lengua, mito, arte y religión) La capacidad
simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad de
comunicar mediante una articulación de sonidos y signos «significantes», provistos de
significado. Digamos, por tanto, que el hombre es un animal parlante, un animal
loquax….
VER MÁS

Resumen. homo videns la sociedad teledirigida

1032 palabras | 5 páginas


HOMO VIDENS. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA GIOVANNI SARTORI Homo
Videns, con este nombre califica Sartori al nuevo tipo de ser humano, caracterizado por
anteponer lo visual sobre lo auditivo. Según este libro, la televisión es el máximo
exponente de la cultura audiovisual y provoca que el espectador observe pasivamente la
información que ofrece este medio. Esta observación pasiva conlleva a que el
espectador “vea sin pensar” lo que atrofia la capacidad de abstracción del individuo. La
obra en cuestión….
VER MÁS

Resumen Del Libro Homo Videns

1500 palabras | 6 páginas


HOMO VIDENS LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA INTRODUCCIÓN El presente
trabajo acerca del libro Homo Videns, La Sociedad Teledirigida de Giovanni Sartori me
lleva a una reflexión personal acerca del fenómeno social y cultural que nos hace
agentes directos de una nueva forma de aprender y de comunicarnos en donde si bien es
cierto que existe todo un atractivo y alucinante universo por conocer y aprender,
también es cierto que en si mismo ,este nuevo portal tridimensional que ha cambiado….
VER MÁS

Resumen del libro homo videns cap 2 la opinion teledirigida

1735 palabras | 8 páginas


nuestra vida. Después de haber formado a los niños, continúa formando o influenciando
de algún modo a los adultos por medio de la información. Así pues el término de video-
política hace referencia solo a uno de los múltiples aspectos del poder del video, su
incidencia en los procesos políticos, y con ello una radical transformación de cómo “ser
políticos” y de cómo “gestionar la política”. Entendemos que la vídeo- política no
caracteriza sólo a la democracia. El poder de la imagen está también….
VER MÁS

Resumen Sobre La Democracia De Giovanni Sartori

1585 palabras | 7 páginas


Universidad Católica de Chile Facultad de Derecho Síntesis Analítica: Teoría de la
democracia GIOVANNI SARTORI Nombre: Sebastián Alfonso Flores-Alvarado.
Profesora: Sra. Marisol Peña Srta. Catalina Salem Curso: Instituciones del Estado de
Derecho Contemporáneo Fecha: 07/05/2012 “La democracia, como democracia, es
decir, estricta y exclusivamente como norma del derecho político, parece una cosa
óptima. Pero la democracia exasperada y fuera de sí, la democracia en….
VER MÁS

Homo Videns

1124 palabras | 5 páginas


Ficha bibliográfica Autor: Sartori Giovanni Titulo Y Subtitulo: “Homo Videns” La
Sociedad Teledirigida Lugar De Edición: Universidad 767 Colonia Del Valle Cp 03100,
México DF. Año De Edición: Junio 2006 Editorial: Punto De Lectura No. De Páginas:
215 Pág. ‘’Homo Videns’’ Después se creó la enciclopedia que se imprimió en un gran
n Este libro habla sobre que nos encontramos en una vida donde el internet, ordenadores
personales & ciberespacio se denominan como: tele ver….
VER MÁS

También podría gustarte