Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Gestión de proyectos y organizaciones educativas para las
infancias, Código 514512

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación


ECEDU

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso:


El curso No se puede habilitar
Mónica Dueñas Cifuentes

Docente que actualiza el curso: Mónica Dueñas Cifuentes

Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:


1 de julio de 2019 jueves, 3 de diciembre de 2020

Descripción del curso:


El curso Gestión de Proyectos y Organizaciones Educativas para las Infancias, hace
parte del campo de formación disciplinar y responde al Núcleo Integrador de Problema
El pedagogo infantil como intelectual transformativo, en alineación al Núcleo
Problémico: Transformaciones que debe agenciar el pedagogo infantil para su acción
en el campo educativo, didáctico y pedagógico.
A partir de lo anterior, se desarrolla una propuesta formativa en la que el futuro
licenciado en pedagogía infantil reconoce el reto como docente gestor y dinamizador
de proyectos educativos, mediante los cuales se acompañe el desarrollo y aprendizaje
en el marco de la atención integral a las infancias, en diversos escenarios educativos.
El curso se desarrolla por medio de la estrategia de Aprendizaje Basado en Escenarios
(ABE). Es de tipo metodológico de tres (3) créditos, ha sido diseñado para
desarrollarse en el lapso de 16 semanas.
Está dividido en tres unidades mediante las que se abordarán las siguientes temáticas:

1
Unidad 1. Fundamentos sobre la gestión de proyectos y organizaciones educativas
para las infancias.
En el desarrollo de la primera unidad se retoman los conceptos que fundamentan la
atención integral a la primera infancia desde la política de infancia (Ley 1804 de 2016),
para que a partir de estos principios se identifiquen los componentes del servicio de
educación inicial que permiten la organización y gestión del servicio de educación
inicial enfocado al desarrollo integral de las niñas y los niños de la primera infancia.
Para garantizar la gradualidad y flexibilidad en la prestación del servicio educativo, se
hace necesario revisar la articulación que debe existir entre los procesos de atención
educativa a nivel de la educación inicial y Educación preescolar.

Unidad 2. Proyectos y programas educativos para las infancias.


En la unidad 2 los estudiantes reconocerán los requisitos mínimos y entes de control
e inspección para la prestación del servicio educativo definidos por el Ministerio de
Educación Nacional, entre los que el proyecto educativo institucional es fundamental,
como guía del quehacer de la organización educativa. Por lo anterior, se presentarán
las orientaciones para el diseño de un PEI, y sobre un ejercicio de observación y
evaluación en contexto, los estudiantes tendrán la oportunidad de identificar los
componentes a través de los que se direcciona, y las responsabilidades que los
diferentes miembros de la comunidad educativa tienen sobre su gestión.

Unidad 3. Resignificación de proyectos y organizaciones educativas para las infancias.


Para el cierre del curso se busca que a través de la revisión de la consistencia del
proyecto educativo institucional con la normativa vigentes y la gestión de las prácticas
educativas en las instituciones que prestan el servicio de atención integral a las
infancias, el estudiante se centre en el componente pedagógico y afiance sus
competencias para diseñar una propuesta pedagógica que responda a los procesos de
articulación entre la educación inicial y la educación preescolar; a través de la cual se
evidencie la aplicación de los conceptos trabajados en el desarrollo del curso.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Fomentar la capacidad de liderazgo como futuros gestores educativos, mediante


un ejercicio permanente de observación y reflexión; que conlleven al desarrollo
2
de proyectos y programas que permitan transformar y cualificar acciones
pedagógicas y administrativas, enfocadas al desarrollo y atención integral de las
infancias en contextos educativos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer los conceptos de la política de primera


infancia sobre los que se fundamenta la atención integral para las infancias, a través
de un organizador gráfico.
Resultado de aprendizaje 2: Identificar los fundamentos técnicos y normativos
para la gestión de proyectos y organizaciones educativas para las infancias, desde
revisiones documentales a través de una matriz de análisis.
Resultado de aprendizaje 3: Verificar la consistencia del PEI frente a la
normatividad de la educación inicial y preescolar en un caso de estudio a través de un
instrumento de evaluación.
Resultado de aprendizaje 4: Diseñar un proyecto pedagógico fundamentado en los
lineamientos técnicos de la educación inicial y preescolar integrando elementos
innovadores, a través de una herramienta digital.
Resultado de aprendizaje 5: Expresar los retos como gestor de proyectos
educativos para las infancias en relación con la normatividad, mediante un texto
argumentativo.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en escenarios (ABE).

Esta estrategia consiste en: Un escenario que comprende tareas relevantes, prácticas
que conlleven errores y nuevas oportunidades para aprender las destrezas esperadas.
Esto indica que el escenario está integrado a un contexto ya que las tareas propuestas
son tomadas del mundo real donde se desempeñará el aprendiz. Puede ser un caso,
un juego de roles o una simulación que el estudiante utilizará para el aprendizaje de
conocimientos, habilidades y actitudes (McLaren, 2008).

3
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

• Paso 1: Mapa mental


• Paso 2: Matriz de análisis
• Paso 3: Instrumento de evaluación
• Paso 4: Proyecto pedagógico
• Paso 5: Texto argumentativo

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1. Fundamentos sobre la gestión de proyectos y organizaciones
educativas para las infancias.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Componentes y condiciones de calidad del servicio de educación inicial en el
marco de la atención integral.
• Aspectos pedagógicos y organizacionales para la prestación del servicio
educativo de la educación preescolar.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Congreso de Colombia. (2 de agosto de 2016). Política de Estado para el


desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre. [Ley 1804 de
2016]. Recuperado de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL
%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf

• Ministerio de Educación Nacional. (2014). Cartilla sobre los fundamentos


políticos, técnicos y de gestión. Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia%
20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20a%20la%20Primera%20Infancia.p
df

4
• Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No 50. Modalidades y
condiciones de calidad para la educación inicial. Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. P. 27
– 31. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341863_archivo_pdf.pdf

• Ministerio de Educación Nacional. (26 de mayo de 2015). Decreto Único


Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 DE 2015]. Capítulo 2.
Educación Preescolar. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html

OVI – Unidad 1 - Cómo se ven en la práctica los referentes técnicos para la


educación inicial.

Colombia aprende. (2018). Cómo se ven en la práctica los referentes técnicos para
la educación inicial. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nCEL0o-0-wc&feature=youtu.be

Unidad 2. Proyectos y programas educativos para las infancias.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Requisitos mínimos para la creación de un nuevo establecimiento educativo.
• Seguimiento a la calidad: inspección y vigilancia.
• PEI: Lineamientos de la educación inicial y preescolar.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos y requisitos mínimos.


Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
179304.html

• Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Inspección y Vigilancia en los


establecimientos educativos. Recuperado de

5
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-114277_archivo_doc3.pdf

• Ministerio de Educación Nacional. (26 de mayo de 2015). Decreto Único


Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 DE 2015]. Sección 4.
Proyecto educativo institucional. Artículos 2.3.3.1.4.1. al 2.3.3.1.4.4.
Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html

• Rodríguez, J. & Santiago, H. (2018). Manual de gestión y administración


educativa. Magisterio. Capítulo 2. Proyecto educativo institucional. (59-111).
Recuperado de
http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/book-
viewer/6%20PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL.pdf/10557/1036
84/1

• Alcaldía de Medellín. (2016). Guía metodológica para la construcción,


actualización e implementación del Proyecto Educativo Institucional – PEI.
Recuperado de https://medellin.edu.co/doc/descargas/515-guia-
metodologico-para-la-construccion-actualizacion-e-implementacion-del-
proyecto-educativo-institucional-pei/file

OVI – Unidad 2 - Orientaciones para el diseño de un PEI.

Dueñas, M. (2019). OVI. Orientaciones para el diseño de un PEI. [Video].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27429

Unidad 3. Resignificación de proyectos y organizaciones educativas para las


infancias.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Apuesta pedagógica de la educación inicial y preescolar.

6
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

• Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación


inicial y preescolar. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

• Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento pedagógico y


curricular para la educación inicial en el Distrito. Recuperado de
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lin
eamiento%20Pedag%F3gico.pdf;jsessionid=EA1C5A82BB4C3F0B81E597E377
04E4B2?sequence=1

• Colombia aprende. (s.f). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107746

• Ministerio de Educación Nacional. (2015). ¡Todos Listos!!! Para acompañar las


transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaci
ones_Todos%20listos_Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf

• Caminos, L. Rodríguez, F. (2017). Transformaciones pedagógicas en prácticas


de primera infancia: experiencia en tres organizaciones escolares. Recuperado
de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/696/TO-
20618.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OVI – Unidad 3 - Fundamentos curriculares para la educación inicial y


preescolar.

Dueñas, M. (2020). OVI. Fundamentos curriculares para la educación inicial y


preescolar. [Video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38725

7
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de
Evaluación del curso
Momento inicial

Paso 1: Mapa mental


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Realizar mapa mental conceptos de la política de primera
infancia.

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son:
• Estructura y contenido.
• Presentación del documento.
Las evidencias de aprendizaje son: Mapa mental.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 5% del curso (25


puntos).

Momento intermedio

Paso 2: Matriz de análisis


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Realizar una matriz de análisis sobre los fundamentos técnicos y
normativos para la gestión de proyectos y organizaciones educativas para las
infancias.

Evaluación del Paso 2


Los criterios con los que será evaluado son
• Aportes individuales.
• Realimentación trabajo colaborativo.
• Presentación y Normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Matriz de análisis.

8
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Paso 3: Instrumento de evaluación


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Evaluar la consistencia del PEI frente a la normatividad de la
educación inicial y preescolar.

Evaluación del Paso 3:


Los criterios con los que será evaluado son:
• Aportes requisitos y entes de control.
• Evaluación PEI.
• Presentación y Normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Instrumento de evaluación.

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Paso 4: Proyecto pedagógico


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Diseñar un proyecto pedagógico fundamentado en los
lineamientos técnicos de la educación inicial y preescolar.

Evaluación del Paso 4:


Los criterios con los que será evaluado son: relacione el/ los criterios de evaluación
de manera puntual.
• Diseño del proyecto pedagógico.
• Estructura del proyecto pedagógico.
• Innovación y uso de la herramienta digital.
Las evidencias de aprendizaje son: Proyecto pedagógico.

La valoración máxima de esta actividad es de 140 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).
9
Momento final

Paso 5: Texto argumentativo


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Redactar un texto argumentativo mediante el cual exprese los
retos como gestor de proyectos educativos para las infancias en relación con la
normatividad.

Evaluación del Paso 5:


Los criterios con los que será evaluado son:
• Dominio conceptual.
• Argumentación y aportes.
• Contextualización.
Las evidencias de aprendizaje son: Texto argumentativo.

La valoración total de este momento corresponde al 25% de la evaluación del curso


(125 puntos).

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

10

También podría gustarte