Está en la página 1de 7

Asignatura

Riesgos Biológicos

Tema

Debate: Gestión Del Riesgo Biológico En Colombia

Presenta

Ana María Correa Arango - 000681021

Juan José González López - 000661252

Leiner Polo Flórez - 000679102

Docente

Johan Alonso Cardona Doria

NRC 6662

Cuidad EL Bagre – Antioquia Fecha 13 de Noviembre del 2019


Introducción

El propósito de esta actividad consiste en analizar cómo se implementa la gestión del


riesgo en Colombia, ya que este puede entenderse como el proceso de identificar la
vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza, luego analizar las posibles consecuencias
derivadas del impacto de la amenaza sobre esa población, delimitar la incertidumbre relativa a la
ocurrencia.

En el sector de la salud el riesgo bilógico es aquel que surge de la exposición laboral a


microorganismo y macro organismo que pueden causar daño en el trabajador, se presenta en los
diferentes contextos laborales relacionados con la ejecución de procedimientos, en la asistencia
médica por parte de los profesionales del área de la salud, siendo estos uno de los uno delos
más afectados por el alto índice de accidentalidad laboral.

La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en tomar


medidas para evitar daños a la salud originados por agentes biológicos con capacidad infecciosa
presentes en el medio laboral, aplicando los principios de la acción preventiva como lo establece
El Real decreto 664/1997 del 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores con el riego
relacionado a agentes biológicos durante el trabajo.

En cuanto al estado actual de la vacunación en el ámbito laboral en Colombia a la luz del


riesgo biológico laboral, estas deben ir encaminadas a proteger a los trabajadores del riesgo de
padecer determinadas enfermedades y evitar que sean fuentes de contagio de enfermedades
transmisibles para otros trabajadores o para la comunidad.

La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los controles de salud
del personal como la estrategia más efectiva y eficiente de prevención primaria para aquellas
enfermedades infecciosas asociadas a determinadas actividades profesionales.

La gestión del riesgo biológico hacer parte del contexto general del SGSST, requiere de
la formulación de medidas específicas para su gestión por los peligros a los que están expuestos
los trabajadores del sector salud y a si contrarrestar el alto índice de accidental laboral que a
diario se presentan.
Informe Del Debate

a. Identificación de los aspectos vulnerables en la gestión del riesgo biológico en


Colombia.

La gestión del riesgo en salud se puede comprender como el proceso de afrontar la


incertidumbre sobre la situación de salud de una población o de una persona que busca reducir o
mantener la ocurrencia de enfermedades en niveles aceptables.

La efectividad de la gestión del riesgo requiere identificar con precisión amenaza,


vulnerabilidad y probabilidad de ocurrencia y además seleccionar apropiadamente una
combinación de acciones formales e informales, anticipatorias y mitigadoras.

Para cumplir con su propósito la gestión del riesgo en salud es un proceso que tiene 4 etapas:

 Identificar los riesgos en salud de la población


 Evaluar el nivel de riesgo de cada factor causal para cada persona y para la población en
su conjunto.
 Determinar el impacto social y financiero de las enfermedades
 Desarrollar una estrategia de reducción de riesgo que incluya programas y proyectos que
generen utilidades sociales y financieras cuantificables.

b. Evaluación si la gestión realizada en el país frente a este riesgo, en particular, es


la apropiada.

La evaluación de riesgos implica cuantificar la probabilidad de que se produzcan efectos


perjudiciales para la salud. Sin embargo, en muchos casos, los problemas surgen al interpretar
los datos disponibles.
c. Identificación de los aspectos que considera deben mejorarse en la gestión del
riesgo biológico en el país.

Si bien, las políticas públicas estipuladas para la protección de las personas que trabajan
en el sector de la salud deben enfocarse en la prevención de accidentes con agentes biológicos,
en nuestro país, las cifras de este tipo de incidentes han ido en aumento, y patógenos como la
Hepatitis B – C o el VIH son muestra de ello.

Se puede señalar que los riesgos biológicos son inherentes a las actividades laborales, es
necesario que se establezcan normas específicas para que tanto empleados, como empleadores
disminuyan al mínimo las probabilidades de sufrir algún tipo de contagio. En Colombia, se
registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico, en el personal
paramédico y servicios generales.

Para ello se deben adoptar normas de capacitación de los trabajadores encaminadas al


cuidado y protección de estos accidentes ya sea por pinchazos o salpicaduras, e incluir en sus
prácticas diarias la utilización de dispositivos y elementos de bioseguridad con alto desarrollo
tales como agujas retráctiles y gafas de seguridad que disminuyen la exposición.

Actualmente se busca que en Colombia se adoptar un modelo en un marco regulatorio


encaminado a actualizar el entorno laboral para los funcionarios de la salud.
d. Identificación de si actualmente existe la implementación de niveles de
contención de peligro biológico, adecuados a determinados contextos laborales.

Se requerirá cuando se trabaje con agentes biológicos que puedan causar enfermedad
grave en el ser humano, su manipulación suponga un grave peligro para quienes lo manejan y
para la comunidad y existan muchas probabilidades de que se propague a la colectividad, no
existiendo profilaxis ni tratamiento eficaz.

El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los


laboratorios, otras personas y el entorno de agentes potencialmente peligrosos. Para ello se
describe tres elementos de seguridad biológica, técnica microbiológica, equipo de seguridad y
diseño de la instalación.

 Nivel de contención biológica 1. Le corresponde el nivel de riesgo I, que indica escaso


riesgo individual y comunitario. Se aplicarán las medidas del laboratorio básico. No necesita
ningún equipo especial de contención.

 Nivel de contención biológica 2. Le corresponde el nivel de riesgo II, indicador de riesgo


individual moderado y riesgo comunitario limitado.
Conclusion

Para finalizar podemos mencionar que los sistemas de gestión de riesgos biológico en
Colombia van de la mano con el sistema de salud y seguridad laboral y su impacto en el medio
ambiente por lo que cada una de las entidades comprometidas deben implementar un serie de
medidas que incluye la evaluación y control de riesgo en la mejora continua donde garanticen
el bienestar a la población laboral. El árbol del problema nos ayuda a identificar las causas del
porque seda los efectos y consecuencias que se llega a tener y la problemática principal, sobre
los cuales se van a encaminar los esfuerzos.
Referencias Bibliográficas

Texto guía. Henao R., F.; Álvarez H., F.; Faizal G., E.; Valderrama, F. & Corporación
Universitaria Minuto de Dios. (2015). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad
(Segunda ed.). Bogotá: Eco e Ediciones.

Junta de Castilla y León, CCOO Castilla y León. (1999). Manual de Prevención de los riesgos
biológicos. España. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10114712

Icontec Internacional y Consejo Colombiano de Seguridad (2012). Guía para la identificación de


los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, GTC 45.
Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Colombia. Recuperado de:


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/decreto_1477
_del_5_de_agosto_de_2014%5B1%5D.pdf

Orozco, M. (2018). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la


universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 27-33. Recuperado a partir de
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/855

Arenas-Sánchez, Adriana, & Pinzón-Amado, Alexánder (2011). RIESGO BIOLOGICO EN EL


PERSONAL DE ENFERMERIA: UNA REVISIÓN PRÁCTICA. Revista CUIDARTE,
2(1), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 13 de Noviembre de 2019]. ISSN: 2216-
0973. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3595/359533178018

También podría gustarte