Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Facultad de Ciencias Empresariales


Programa de Administración en Salud Ocupacional
Riesgos psicosociales
Presentado por:
Yanier Ferez Torres ID:792106
Unidad 3
Actividad 8
Anexo
Estudio de caso

Analice el siguiente estudio de caso:

La multinacional Energycel, cuya casa matriz está en Chile, se encuentra operando en


Colombia desde hace 10 años. Su primera sede se fundó en Barranquilla y en 2019,
contaba con 20 sedes en nuestro país.

Su principal actividad está asociada a los servicios de telecomunicaciones,


especialmente con todo lo referente a la instalación de telefonía e internet para el
hogar. Su amplio reconocimiento en este sector le ha permitido posicionarse como una
de las mejores empresas.

En 2020, los líderes de algunas sedes, en su mayoría chilenos, solicitaron que les
permitieran volver a sus lugares de origen, debido especialmente a la baja atención en
su salud y a la negligencia de las acciones para enfrentar la pandemia de covid-19 en
cada una de las sedes en Colombia.
Ante esa situación, la sede principal tomó la decisión de contratar a un outsourcing
especializado para que realizara un proceso de identificación y evaluación del riesgo
psicosocial, el cual identificó la presencia de factores de riesgo psicosocial en niveles
que requieren intervención y acciones inmediatas; acto seguido, la gerencia contrató a
un ingeniero especialista en Salud Ocupacional para que diseñara el programa
correspondiente, a partir del informe de la evaluación realizado por el outsourcing, y le
encomendó el diseño, seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica
para hacerle frente a todos los riesgos ocupacionales, incluidos el psicosocial.
En 2021, la empresa recibió el informe sobre un proceso de auditoría externo, en el
que, entre varias novedades, se incluyen las siguientes:
1. La empresa no cuenta con el personal idóneo para el diseño, la
implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según
lo establece la normatividad colombiana.
2. Se deberán trazar los planes de acción que, de manera inmediata y en un
término de 8 días, permitan que la empresa vincule o contrate el equipo o el
personal idóneo para el diseño, la implementación y el manejo del Programa de
Vigilancia Epidemiológica, según lo exige la normatividad colombiana;
asimismo, deberá presentar el ajuste de la propuesta de dicho programa.

A partir del caso anterior, y teniendo en cuenta que usted es el gerente de la


compañía, ¿cómo subsanaría las novedades reportadas por la auditoría?
Desde su rol como profesional en Salud Ocupacional, y teniendo en cuenta el caso
que se expuso, ¿qué aspectos del procedimiento omitió la empresa o qué errores
cometió?

INTRODUCCION

En la siguiente actividad se realizará el estudio de un caso, el cual se le


implementará una propuesta de intervención, de igual forma identificar si hay
riesgo de algún contagio y de qué manera se puede sustituir este factor.

Planteando una propuesta con el fin de analizar que problemática se vive en la


empresa Eergycel. Con el fin de desarrollar distintos conocimientos y destrezas
al momento de estudiar casos que muchas veces se pueden presentar en
nuestro sitio de trabajo
FORMULACION DE ESTRATEGIAS Y APLICATIVIDAD DEL RIESGO
PSICOSOCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Analizando la situación presentada en la empresa Energycel, se identifica que


la compañía tiene varios aspectos a mejorar como lo es tener varios
profesionales (no solo un Ingeniero) si no conformar un grupo para atender
estos escenarios, como lo es un profesional en PVE (Plan de Vigilancia
Epidemiológica) y un profesional en psicología.
Por tal motivo la solución para dar frente al resultado de la auditoria, es
fortalecer el comité de convivencia y con este crear un programa de salud y
bioseguridad, junto con el protocolo PVE y enfocado en el tema psicosocial que
permita seguridad y salud a sus empleados, así generando confianza y tener
ese respaldo que en su momento buscaban los trabajadores chilenos

METODO: Intervenir a toda la población trabajadora mediante tamizajes para


Contemplar la definición de objetivos, la población trabajadora en riesgo y
procedimientos para desarrollar la vigilancia epidemiológica.

OBJETIVO: Monitoreo e intervención permanente de factores de riesgo


psicosocial, para mejorar las condiciones de salud y de trabajo asociadas.
Adicionalmente, se deben establecer objetivos específicos que apunten a los
logros que se esperan en un período de tiempo determinado, indicando los
criterios de evaluación de resultados.

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:


 Evaluación de los factores psicosociales y de sus efectos, mediante el uso
de instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país.
 Establecer los criterios para identificar grupos prioritarios de atención,
mediante la relación entre factores de riesgo psicosocial y sus efectos.
 Establecer las medidas de intervención, incluidos los indicadores para
evaluar el resultado de estas.
 Seguimiento de resultados logrados con las medidas de intervención y
planeación de nuevas acciones o mecanismos para atender las
necesidades prioritarias de los trabajadores.
SISTEMA DE INFORMACIÓN: En el proceso de recolección de los datos se
debe especificar la fuente de donde se obtienen los datos, los instrumentos, la
evaluación de la calidad de los datos, la tabulación y el establecimiento de
mecanismos para la consolidación, el análisis de los datos y la divulgación de
la información a las instancias pertinentes, guardando la debida reserva.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:


 La evaluación debe permitir conocer el funcionamiento del programa, los
efectos reales de las actividades de control de los factores psicosociales
y servir para realizar los ajustes que requiera el programa.
 La evaluación debe realizarse anualmente, a partir de la confrontación
de los objetivos previstos y de los logros obtenidos, identificando los
aspectos que facilitaron y los que dificultaron el logro de los resultados.
 La evaluación comprende la gestión del programa de vigilancia
epidemiológica, los servicios y los resultados obtenidos, mediante
indicadores y criterios cualitativos.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA: El empleador debe asignar los recursos


necesarios, tanto físicos como técnicos, financieros y humanos, para la
ejecución de las actividades del programa.

IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA

Se logra evidenciar que, aunque la empresa lleva muchos años en el mercado


no cuenta con el sistema de vigilancia epidemiologia y no ha aplicado la batería
de riesgo psicosocial a sus trabajadores para de esta manera poder identificar
los factores de riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales a los que
estos se encuentran expuestos. La empresa tampoco cuenta con el personal
idóneo para el diseño, la implementación y el manejo del Programa de
Vigilancia Epidemiológica, según lo establece la normatividad colombiana, para
ello cabe resaltar que el personal idóneo que debe implementar este tipo de
programas es un PSICOLOGO especialista en salud ocupacional. La empresa
tiene un plazo de 8 días para establecer el plan de acción que implementaran
para que de esta manera y de forma inmediata, permitan que la empresa
vincule o contrate el equipo o el personal idóneo para el diseño, la
implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica para

riesgo Psicosocial, según lo exige la normatividad Colombiana; así mismo,


para esta problemática se determinaran los costos para la implementación y
contratación del personal que desarrolle el PVE. Esta información que se va a
recolectar servirá para la prevención y tratamiento, de los riesgos psicosociales
que se logren con la aplicación de este estudio.
La negatividad de la solicitud impartida por los trabajadores de volver a sus
hogares ante la negligencia de las acciones para enfrentar el COVID ha sido el
principal factor de riesgo psicosocial que ha afectado la salud de los
trabajadores.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Creemos que se debe aplicar las alternativas de solución de la siguiente
manera:

1. Matriz de peligro: en donde se evidencia que trabajadores se encuentran


más expuestos al riesgo psicosocial.
2. Realización de batería de riesgo psicosocial. Se debe aplicar lo más pronto
posible para lograr la identificación oportuna de esta problemática y lograr
evidenciar cuales son los factores que los llevan a este tipo de situaciones
3. Analizar e implementar el plan de acción e intervención según el nivel de
riesgo detectado.
4. Tener una estadística de ausentismo nos permitirá verificar y llevar un
control de los posibles casos que se hallan presentado en la empresa.
5. Estadística de casos positivos, sospechosos y casos en aislamiento.
6. Diagnóstico de condiciones de salud bien sea común o laboral: este lo
determinamos de manera general que está pasando, cuáles son los síntomas,
con base en los exámenes médicos ya se de ingreso o egreso periódicos.
7. Evaluaciones higiénicas: identificar posibles agentes contaminantes a los
que pueden estar expuestos los trabajadores (estado de salud, uso de EPP,
ambiente del sitio de trabajo).
8. Exámenes ocupacionales: aparte de los establecidos por la ley, la
multinacional contrate un proveedor para realizar de forma preventiva pruebas
deCovid-19, con la finalidad de obtener un cerco epidemiológico.
9. Continuar realizando controles con el PVE para realizar mejoras y mantener
a los trabajadores en un estado de salud física y mental en buenas
condiciones.

CONCLUSIÓN

El gerente de una organización es la cabeza de la misma, es el quien


direcciona a la empresa y a sus empleados al éxito si hace una buena labor. En
este estudio de caso nos habla de una de las sedes principal tomó la decisión
de contratar a un outsourcing especializado para que realizara un proceso de
identificación y evaluación del riesgo psicosocial, aquí podemos ver que fue por
la crisis que estaba viviendo los chilenos fue que se tomó la decisión de
contratar a este profesional, lo que quiere decir que si no
hubiese ocurrido esta anomalía no se contrataría al psicólogo especialista, aquí
ya encontramos un error por parte de los grandes directivos en especial al
gerente quien debe disponer de recursos y medios para la contratación de los
profesionales para el factor del riesgo psicosocial como lo establece la
normativa Colombiana según la resolución 2646 de 2008.
El rol que tiene el medico profesional especialista en salud ocupacional es
quien realiza la evaluación para identificar si las enfermedades tienen o no
tiene relación al origen laboral. De ser así la tarea pasa a el psicólogo
especialista en salud ocupacional busca saber si los factores de riesgo
psicosocial del origen laboral afectaron realmente al trabajador. Es allí donde
entra a jugar un papel importante el profesional de SST quien le presenta al
psicólogo los informes de la identificación y evaluación de los factores de
riesgo psicosocial en la empresa, que se hacen cada año o cada 2 años
dependiendo el nivel del riesgo, es decir si el nivel de riesgo es alto se hace
anual, pero si el nivel arroja medio o bajo se hace cada 2 años. Una vez con el
informe el psicólogo realiza un estudio y podrá definir si la enfermedad es
derivada del trabajo.

Bibliografía
Ministerio de Protección Social. (2008). Por la cual se establecen disposiciones
y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. (Resolución 2646 de 2008).
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

Pulido, E. G., Lora, L. J. y Jiménez, L. K. (2021). Factores psicosociales que


influyen en el ausentismo: Evaluación de un modelo explicativo.
http://www.ciipmeconicet.gov.ar/ojs/index.php?
journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path []=557

También podría gustarte