Está en la página 1de 54

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

1 ANTIPARASITARIOS
1.1 QUE SON
Un antiparasitario es un medicamento antiinfeccioso usado en humanos y animales para
el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos y para el tratamiento de
algunas formas de cáncer.

1.2 CLASIFICACIÓN
• Antiprotozoarios:
A. Fármacos con acción frente a ameba, giardia y tricomona.
B. Antitripanosómicos.
C. Antileishmánicos.
D. Antitoxoplásmicos.
E. Antimaláricos.
• Antihelmínticos
• Ectoparasiticidas

1.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:


Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano.
Alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos
secundarios son leves.

1.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Dolor abdominal intenso.


Fatiga.
Síntomas de la
Vómitos.
consulta
Pérdida de peso o malnutrición.
Un gusano en el vómito o en las heces.
ALBENDAZOL es efectivo para el tratamiento de infes-taciones
causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius
Indicaciones
vermicularis, Ancylostoma duode-nale, Necator americanus,
terapéuticas
Hyme-nolepis nana, Taenia sp, Strongyloides sterco-ralis, O.
viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum.
ALBENDAZOL se absorbe poco en el tracto gastrointestinal, debido
ALBENDAZOL

a su baja solubilidad en agua.


Las concentraciones de ALBENDAZOL son insignificantes o no
detectables en plasma, ya que se convierte rápidamente en el
metabolito sulfóxido antes de llegar a la circulación sistémica.
La actividad sistémica antihelmíntica ha sido atribuida al
metabolito primario, el sulfóxido de ALBENDAZOL.
La biodisponibilidad oral parece aumentar cuando ALBENDAZOL es
Farmacocinética
coadministrado con un alimento graso (contenido estimado de
grasa:
40 mg), evidenciada por concentraciones más altas del sulfóxido
de ALBENDAZOL en plasma (hasta 5 veces el promedio), en
comparación con la administración del fármaco sin alimentos.
Después de 4 semanas de tratamiento en doce pacientes con
ALBENDAZOL (200 mg tres veces al día), las concentraciones
plasmáticas del sulfóxido de ALBENDAZOL fueron
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

aproximadamente 20% menores que las observadas durante la


primera mitad del periodo de tratamiento, lo que sugiere que
ALBENDAZOL puede inducir su propio metabolismo.
La administración de ALBENDAZOL se le ha asociado con las
siguientes reacciones adversas: Dolor abdominal, náusea, vómito,
cefalea, mareo, vértigo, dolor epigástrico y diarrea.
Durante el tratamiento de la enfermedad hidatídica se han
reportado aumentos en el nivel de las enzimas hepáticas.
Asimismo, durante el tratamiento de la neurocisticercosis se han
reportado casos de elevación de la presión intracraneal.
RAMS Otras reacciones adversas relacionadas al uso de ALBENDAZOL
son:
Hematológicas: Leucopenia.
Se han reportado casos raros de granulo-citopenia, pancitopenia,
agranulocitosis, o trombocitopenia.
Dermatológicas: Erupción y urticaria.
Hipersensibilidad: Reacciones alérgicas, exantema cutáneo, prurito
y urticaria.
Dexametasona: Puede aumentar la concentración de sulfóxido de
ALBENDAZOL.
Praziquantel: Aumento aproximado de 50% en los niveles
plasmáticos en voluntarios sanos.
Cimetidina: Aumenta las concentraciones de sulfóxido de
ALBENDAZOL en la bilis y en el fluido quístico (aproximadamente al
doble).
Interacciones Ritonavir: Aumenta las concentraciones séricas del ALBENDAZOL.
Teofilina: Aunque se ha demostrado que dosis únicas de
ALBENDAZOL no inhiben el metabolismo de la teofilina,
ALBENDAZOL induce al citocromo P-450 1A en los hepatocitos
humanos.
Por tanto, se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas
de teofilina durante y después del tratamiento con ALBENDAZOL.
Alimentos: Los alimentos aumentan la absorción de ALBENDAZOL.
Los pacientes que están siendo tratados para neuro-ci-s-ticercosis
deben recibir la terapia anticonvulsiva y de esteroides adecuada a
las necesidades.
Se deben considerar los corticosteroides orales o intravenosos
para prevenir episodios hipertensivos cerebrales durante la
Precauciones
primera semana de tratamiento anticisticercosis.
La cisticercosis puede, en raras ocasiones, involucrar a la retina. Si
se visualizan las lesiones, la terapia en contra del cisticerco se debe
valorar en contra de la posibilidad de daños a la retina, debido a la
administración de ALBENDAZOL en la lesión de la retina.
Oral. Equinococosis: quística: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60
kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, durante 28 días;
Esquemas puede repetirse tras 14 días de descanso, máx. 3 ciclos. Alveolar:
posológicos pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx. 800
mg/día), en 2 tomas, durante ciclos de 28 días con periodos de 14
días de descanso.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Neurocisticercosis: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15


mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, de 7-30 días; puede
repetirse tras 14 días de descanso.
No se recomienda en niños < 6 años; mujeres edad fértil:
descartar embarazo, tomar medidas contraceptivas durante y
Forma y uso 1 mes después. Realizar recuentos sanguíneos y pruebas
función hepática al comienzo y cada 2 sem. Ancianos.
correcto de
Evidencia de I.R., I.H. Administrar tto. anticonvulsivante y
administración
corticostiteroideo en neurocisticercosis. Se debe vigilar si hay
lesiones en la retina antes de iniciar tto. de
neurocisticercosis.
No debe administrarse albendazol durante el embarazo o en
mujeres que se cree que puedan estar embarazadas. Se aconseja
Tipos de
que las mujeres en edad de procrear tomen precauciones
teratogenicidad
contraceptivas eficaces durante el tratamiento y hasta un mes
después de terminado el mismo.
Que hacer en No hay un antídoto específico para este compuesto
caso de
sobredosificación
Picazón de la zona anal o vaginal.
Síntomas de la
Insomnio, irritabilidad, rechinado de dientes y agitación.
consulta
Dolor de estómago y náuseas ocasionales.
Indicaciones Parasitosis intestinales, tanto simples como mixtas: enterobiasis
terapéuticas (oxiuriasis), trichuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, necatoriasis
el mebendazol se administra por vía oral y tiene una baja
biodisponibilidad debida a una pobre absorción y a un
metabolismo de primer paso significativo. Los niveles plasmáticos
máximos de alcanzan a las 0.5-0.7 horas y varían notablemente de
un sujeto a otro. El mebendazol se une fuertemente a las proteínas
Farmacocinética
del plasma. El fármaco se metaboliza por descarboxilación
produciendo un metabolito inactivo. Su semi-vida de eliminación
es de 2,8 a 9 horas. Aproximadamente el 5 al 10% del fármaco se
elimina en la orina en las 24 a 48 horas después de su
administración. El resto de elimina en las heces.
MEBENDAZOL

Se han descrito dolor abdominal y diarrea transitorios durante el


tratamiento con mebendazol. Esta reacción puede ser una
RAMS
respuesta a la expulsión de los parásitos y es tanto más
pronunciada cuanto más masiva es la infestación.
Interacciones Concentración plasmática aumentada por: cimetidina.
Precauciones Evitar en tto. concomitante con metronidazol, riesgo de síndrome
Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica; no recomendado en
< 2 años (riesgo de convulsiones).
Esquemas Oral. Oxiuriasis: dosis única de 100 mg, repetir al cabo de 2-4 sem.
posológicos Trichuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, necatoriasis o infecciones
mixtas: 100 mg 2 veces/día, 3 días.
Ajustar dosis en tto. con cimetidina
Forma y uso por vía oral, preferentemente entre las comidas.
correcto de
administración
Tipos de Mebendazol ha mostrado actividad embriotóxica y teratogénica en
teratogenicidad ratas y ratones a dosis únicas orales. No se han observado efectos
perjudiciales para la reproducción en otras especies de animales
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

probadas. Se deben valorar los posibles riesgos asociados con la


prescripción de mebendazol durante el embarazo, especialmente
durante el primer trimestre, frente a los beneficios terapéuticos
esperados.
Que hacer en No hay un antídoto específico para intoxicación con mebendazol
caso de solo un lavado de estómago
sobredosificación

1.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


Entre los remedios caseros para los parásitos intestinales más efectivos, encontramos el
ajo. Este alimento cuenta con propiedades antibacterianas y antifúngicas y, por este
motivo, es excelente para acabar con los microbios que pueden afectar a la buena salud del
cuerpo. Una buena forma de consumirlo es por las mañanas como si se tratara de una
cápsula. Es decir, deberás pelar, partir un diente de ajo por la mitad y tomarlo con agua
como si fuera una pastilla, ingiriéndolo sin masticar.

Si esta forma de consumir ajo te resulta incómoda o no te agrada, te aconsejamos que


consultes el artículo Cómo comer ajo crudo para ver otras opciones. Aunque siempre
puedes recurrir a comprar cápsulas de ajo desodorizado para poder tomarlo fácilmente.

Para aquellos casos de tenia intestinal o solitaria, es muy aconsejable el consumo de


semillas de calabaza,pues son excelentes para reestablecer la flora intestinal y mejorar el
funcionamiento de los intestinos.

La forma adecuada de tomarlas es crudas, sin tostar y por la mañana en ayunas. Otra opción
es preparar una bebida agregando 50 g de semillas de calabaza trituradas en un vaso con
250 ml de agua, y endulzar con un poco de stevia para mejorar el sabor.

Los afectados por tenia intestinal deben consultar al médico con urgencia, ya que para su
cura será necesaria la administración de medicamentos antiparasitarios y un seguimiento
exhaustivo.

La papaya es una fruta con enzimas muy beneficiosas que mejoran el estado de la mucosa
estomacal, por lo que cuando este se ve afectada por la presencia de algún parásito su
consumo puede ser de gran ayuda. Además, ayuda a limpiar el aparato digestivo y
mantenerlo en condiciones óptimas.

Para llevar a cabo un tratamiento antiparasitario, se deben consumir esas semillas negras
de la papaya que solemos desechar. El remedio consiste en preparar una especie de batido
con una papaya y 40 semillas, deberás batirlo todo unos minutos hasta obtener un líquido
fino y tomar 30 minutos antes del desayuno.

1.6 PREVENCIÓN.
• Lavado de manos. Las manos deben lavarse antes de cada comida y/o merienda,
después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un bebe y cada vez que sea
necesario. Debe realizarse con un jabón con actividad antibacteriana, preferiblemente. Se
ha demostrado que el lavado de las manos no sólo previene las infecciones parasitarias
sino las infecciones bacterianas y virales.

• Lavar las verduras, frutas y hortalizas. Estas deben lavarse bajo un chorro de agua a
presión. De manera, que se puedan eliminar de su superficie los quistes, los huevos o las
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

larvas de los parásitos. Ni el vinagre, ni la sal, no los productos en sobres para lavar las
verduras, eliminan a los parásitos.

• Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. El mantener las uñas cortas y limpias
evita la transmisión de ciertas Parasitosis que entran por la boca cuando existe el mal
hábito de comerse las uñas.

• Buena disposición de excretas. Lo ideal es que todas las comunidades contaran con un
sistema de cloacas. Que las aguas negras fueran posteriormente tratadas, antes de sus
reutilización. La buena disposición de excretas evita la contaminación fecal de las aguas,
que es la principal causa de Parasitosis en los países en vías de desarrollo.

• Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales. Aun si


no presenta síntomas intestinales, recomendamos realizarse un examen de heces, al
menos, una vez al año. Cada vez que tenga algún síntoma intestinal (dolor abdominal,
diarrea, gases, náuseas, etc), deberá realizarse un seriado de exámenes de heces en un
laboratorio especializado con el fin de demostrar la etiología de sus síntomas y que el
parasitólogo le indique el tratamiento de elección segùn sea su caso. De esta manera, se
hará un diagnostico precoz y evitará la infección de otros miembros de su familia.

• Piense donde va a comer. Los más recomendable es que comamos en nuestro hogar,
porque generalmente, los alimentos son preparados con las medidas higiénicas
recomendadas y el agua utilizada es filtrada y hervida. En la calle, muchas veces, estas
medidas no son cumplidas y el mayor porcentaje de síntomas intestinales ocurren
después de una comida realizada en la calle.

1.7 CASO CLÍNICO explicado


Paciente de 8 años y 11 meses de edad con cuadro clínico de cuatro años de evolución de
expulsión de parásitos pequeños, blancos y planos con la deposición. Asociado a dolor
abdominal en mesogastrio tipo cólico, que característicamente se presentaba después de
la ingestión de alimentos lo que ocasionaba inapetencia, con frecuencia diaria por lo cual
interfería con la actividad física (disminución del juego e hipoactividad). El dolor en
ocasiones cedía con la deposición y no la despertaba durante la noche. La madre refiere
que asistió a varias consultas con medicina general y pediatría donde tomaron paraclínicos
(hemograma, uroanálisis y coproparasitológico seriados) los cuales fueron normales. En el
siguiente control la madre asiste con los parásitos expulsados por la paciente para
mostrarlos al pediatra quien decide dar manejo con metronidazol por 5 días sin mejoría del
cuadro clínico. En consultas posteriores consulta porque la sintomatología se exacerbó,
asociada a retraimiento y bajo rendimiento escolar, nuevamente prescriben múltiples
antiparasitarios los cuales la madre no recuerda su nombre, refiriendo que presenta
resolución parcial del cuadro aproximadamente por 1 o 2 meses y posteriormente
reaparición de los síntomas anteriormente descritos. Durante el último año recibió
antiparasitarios por ciclos de cinco días en tres ocasiones con metronidazol y pamoato de
pirantel.

Revisión por sistemas: Palidez mucocutánea, dolor abdominal descrito en la enfermedad


actual, inapetencia, bajo rendimiento escolar, retraimiento
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

2 ANTITUSIVOS

2.1 QUE SON


Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva. Los antitusígenos
son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el
reflejo de la tos.

2.2 CLASIFICACIÓN
Centrales, dividen en narcóticos y no narcóticos. Periféricos.

2.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:


La ejerce deprimiendo la actividad del centro de la tos. Posee leves efectos
anticolinérgicos, reduce la secreción bronquial y ejerce una acción anestésica local.

2.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Síntomas de la contra la tos y el resfriado


consulta
Indicaciones Tto. sintomático de formas improductivas de tos (irritativa,
terapéuticas nerviosa).
El dextrometorfano se administra por vía oral. Se absorbe
rápidamente en el tracto gastrointestinal, apareciendo la la
actividad antitusiva a los 15-30 minutos. El dextrometorfano
experimenta un metabolismo hepático rápido y extenso
produciendo metabolitos desmetilados incluyendo el metabolito
activo, dextrorfano. El dextrometorfano se metaboliza
Farmacocinética
principalmente a través de las isoenzimas CYP2D6 del citocromo
P450. La tasa de metabolismo varía entre los individuos de
acuerdo con fenotipo (metabolizadores extensos o
metabolizadores pobres). La semi-vida plasmática es
DEXTROMETORFANO

normalmente cerca de 11 horas, y la actividad antitusiva puede


durar entre 5-6 horas.
RAMS Mareos; nauseas, vómitos, molestias gastrointestinales; fatiga.
Contraindicado en tto. concomitante o en las 2 sem precedentes
con: IMAO, ISRS, bupropión, linezolid, procarbazina, selegilina.
Precaución con: inhibidores de CYP2D6 (monitorizar y ajustar
dosis), medicamentos serotoninérgicos (diferentes de IMAO)
como antidepresivos tricíclicos.
Concentración plasmática aumentada por: AINE inhibidores de
COX-2 (celecoxib, parecoxib, valdecoxib); amiodarona y quinidina
Interacciones (reajustar dosis); haloperidol.
Riesgo de obstrucción pulmonar con: expectorantes y
mucolíticos.
Posible potenciación de efectos depresores del SNC con:
depresores SNC (psicotrópicos, antihistamínicos y
antiparkinsonianos incluidos) y alcohol (no consumir).
No administrar conjuntamente con: zumo de pomelo, naranja
amarga.
I.H.; I.R; no administrar a pacientes sedados, debilitados,
Precauciones
encamados ni en caso de tos persistente o crónica (p. ej. por
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

tabaco); valorar riesgo/beneficio en enf. neurológicas asociadas a


un reflejo de la tos notablemente reducido (como ictus, enf, de
Parkinson y demencia); evitar con dermatitis atópica y
mastocitosis; riesgo de tolerancia y dependencia mental/física
con uso prolongado, notificados casos de abuso (en particular
adolescentes); precaución en: metabolizadores lentos de
CYP2D6, tto. concomitante con inhibidores de CYP2D6
(monitorizar y ajustar dosis) o con medicamentos
serotoninérgicos (diferentes de IMAO) como antidepresivos
tricíclicos, adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes
con antecedentes de abuso de drogas o sustancias psicoactivas.
Administración oral (formulaciones de liberación estandar):
Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 10-20 mg
PO cada 4 horas, o 30 mg PO cada 6-8 horas. La dosis máxima
diaria es de 120 mg, o como lo indique el médico.
Niños 6-11 años: La dosis recomendada es de 5 a 10 mg por vía
oral cada 4 horas, o 15 mg PO cada 6-8 horas. La dosis máxima
diaria es de 60 mg, o como lo indique el médico.
Niños 2-5 años: La dosis recomendada es 2,5-5 mg por vía oral
cada 4 horas, o 7.5 mg PO cada 6-8 horas. La dosis máxima diaria
Esquemas
es de 30 mg, o como lo indique el médico. Niños <2 años: La dosis
posológicos
debe ser individualizada por el médico
Administración oral (formulación oral de liberación prolongada):
Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 10 ml (2
cucharaditas) PO cada 12 horas, sin exceder de 20 ml / día.
Niños 6-11 años: La dosis recomendada es de 5 ml (1
cucharadita) PO cada 12 horas, sin exceder de 10 ml / día.
Niños 2-5 años: La dosis recomendada es de 2,5 ml (½
cucharadita) PO cada 12 horas, sin exceder de 5 ml / día. Niños
<2 años: La dosis debe ser individualizada por el médico.
Vía oral. No tomar con zumo de pomelo o de naranja amarga ni
con bebidas alcohólicas. Las pastillas para chupar deben
Forma y uso
disolverse lentamente en la boca sin masticarlas ni tragarlas. Los
correcto de
comprimidos y las cápsulas se deben tomar enteros con un vaso
administración
de agua. Se recomienda beber un vaso de agua después de cada
toma y abundante líquido durante el día.
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Altas
dosis de dextrometorfano pueden causar depresión respiratoria
en recién nacidos incluso si solo se administra durante un corto
Tipos de
periodo de tiempo. Por lo tanto, solo se debe utilizar
teratogenicidad
dextrometorfano durante el embarazo después de una cuidadosa
evaluación de los beneficios y riesgos y solo en casos
excepcionales.
-Líquidos por vía intravenosa (IV)
-Medicamentos para neutralizar el efecto del narcótico en la
Que hacer en
droga (cambios en el estado mental y el comportamiento) y
caso de
tratar otros síntomas.
sobredosificación
-Carbón activado.
-Laxante.
Síntomas de la Tos causada por el resfriado común, la gripe u otras afecciones.
NO
ME

OR
FA
DI

consulta
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Tto. de tos seca no productiva y productiva que debilita, impide


Indicaciones el descanso o interrumpe el sueño; tos de origen
terapéuticas extrarrespiratorio (pleural o cardiovascular). Coadyuvante del
tto. etiológico de tos paroxística.
Vía oral:
– Absorción: La absorción oral del dimemorfano es bastante
rápida. Tras la administración de una dosis oral de 90 mg de
dimemorfano, se obtuvieron unas Cmax de 0,007-0,008 mcg/ml
al cabo de 1-2 horas.
– Metabolismo: El dimemorfano se metaboliza en el hígado,
Farmacocinética fundamentalmente por reacciones de oxidación y desalquilación,
dando lugar a metabolitos inactivos.
– Eliminación: El dimemorfano se elimina por metabolismo y
posterior excreción en orina. La cantidad de dimemorfano
inalterado en orina es inferior al 2%. Tras la administración de
una dosis de 30 mg por vía oral, el 60% de la dosis se obtuvo en
orina al cabo de 24 horas.
RAMS Sueño, sed, sequedad de boca, anorexia, náuseas.
Interacciones Puede disminuir eficacia de: antidiabéticos
Trastornos nerviosos, ancianos; aumento de incidencia de diarrea
Precauciones
en niños, especialmente lactantes.
DOSIFICACIÓN:
* 1 ml/kg/día, en 3-4 tomas.
– Adultos, oral: 20 mg/6-8 horas o 10 ml (20 mg)/6 horas, hasta
un máximo de 80 mg/24 horas.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 10 años: 20 mg/6-8 horas o 10 ml (20 mg)/6
horas, hasta un máximo de 80 mg/24 horas.
* Niños entre 7-10 años: 5 ml (10 mg)/6 horas.
* Niños entre 4-6 años: 4 ml (8 mg)/6 horas.
* Niños entre 1-3 años: 2 ml (4 mg)/6 horas.
Esquemas
* Niños de 6 meses a un año: 1 ml (2 mg)/6 horas.
posológicos
* Niños menores de 6 meses: No se ha evaluado la seguridad y
eficacia, por lo que no se recomienda su utilización.
La duración del tratamiento dependerá de la intensidad y
evolución de la tos, y en general debe limitarse a la duración del
cuadro clínico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas deben ser ingeridas enteras con un vaso de agua. El
jarabe puede tomarse directamente o disuelto en algún otro
líquido.
En niños menores de diez años se aconseja utilizar el jarabe.
Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener
precaución a la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos
u otras sustancias sedantes como el alcohol.
Forma y uso
– Se debe avisar al médico si el paciente está en tratamiento con
correcto de
antidepresivos.
administración
– Si tras un período de tratamiento de una semana la tos
continúa o se acompaña de cefalea intensa, fiebre o erupción
cutánea, se aconseja acudir al médico.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

– Se aconseja beber abundante cantidad de agua durante el


tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se debe evitar la asociación de dimemorfano con
antidepresivos, dejando transcurrir al menos 14 días de descanso
entre la administración de ambos fármacos.
Tipos de Usar sólo en caso necesario y en ausencia de alternativa
teratogenicidad terapéutica más segura.
Que hacer en Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene
caso de dificultad para respirar, o no puede despertarse, llevarlo
sobredosificación inmediatamente al hospital.

2.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


-Té con miel. Un remedio casero muy popular para la tos es mezclar miel en una taza con
agua caliente.
-Jengibre.
-Líquidos.
-Vapor de agua.
-Raíz de malvavisco.
-Gárgaras de agua con sal.
-Bromelina.
-Tomillo.
2.6 PREVENCIÓN.
Aléjese de los demás antes de toser o estornudar. Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz
y la boca con un pañuelo desechable y bótelo a la basura, o cúbrase completamente la nariz
y la boca con la parte superior de la manga. Lávese las manos después de toser, estornudar
o sonarse la nariz.
2.7 CASO CLÍNICO explicado
Un niño de 8 años por dolor de garganta desde hace 3 días. Madre refiere congestión nasal,
estornudos y algo de tos. Al examen físico se encuentra decaido, afebril (37,5ºC), y presenta
rinorrea que comenzó transparente y ahora es amarillenta. Al interrogatorio dirigido refiere
que tanto el padre como el hermano mayor se encuentran resfriados.
Definición
Infección aguda de las vías respiratorias superiores, autolimitada, de 4 a 7 días. Producida
por diversos virus como Rinovirus, Coronavirus, Influenza, Parainfluenza, VRS, ADV,
Enterovirus, Metaneumovirus, entre otros. Su incidencia es estacional, dependiendo del
tipo de virus que lo produce, en invierno es más frecuente coronavirus, a su vez que en
otoño y primavera por rinovirus.
Es de curso benigno y generalmente de buen pronóstico.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
Etiología: Existen muchos tipos de virus implicados en su aparición. Los que predominan
son los rinovirus (con más de 100 serotipos que provocan entre el 30-40% de los episodios)
y los coronavirus (10-15%), seguidos por los enterovirus (Coxsakie A21, B2-5 con incidencia
< 5%), virus parainfluenza (< 5%), virus influenza A y B (< 5%),adenovirus (serotipos 4,5 y 7,
incidencia < 5%) y VRS (< 5%). El resto de los agentes virales, que producen esta afección
respiratoria en un 30-40% son desconocidos. Según estudios de incidencia actuales está
adquiriendo cada vez mayor rol patogénico el metapneumovirus.
El agente más frecuente el Rinovirus, a los 6 meses el 20% de los lactantes ha presentado
la infección y a los 2 años el 92%.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Epidemiología: En climas templados se encuentra durante todo el año, pero tiene un


máximo comprendido entre fines de otoño, invierno y comienzo de primavera. Se estima
una frecuencia anual de 6 a 8 episodios en lactantes y preescolares, y de 2 a 4 episodios en
adultos.
Fisiopatología: El mecanismo de transmisión más importante es por las manos
contaminadas con secreciones nasales o por fómites.
El contacto directo con gotitas infectadas, a menos de un metro del paciente es el segundo
mecanismo de contagio. La patogenia depende de la replicación viral y la respuesta del
hospedero, pero sus mecanismos no están dilucidados, y son diferentes según cada virus.
Rinovirus ingresa por la conjuntiva, alcanza la mucosa nasal y se replica en el epitelio de la
rinofaringe, los síntomas comienzan en las primeras 12 horas de infección y hasta 25% son
asintomáticos.
Diagnóstico
Es Clínico. No es necesario realizar estudio etiológico.
Se presenta inicialmente con: rinorrea serosa asociada a estornudos, obstrucción nasal,
otalgia, odinofagia leve, tos seca y fiebre ausente o baja. Puede presentare anorexia. A
medida que evoluciona el cuadro, la rinorrea se espesa y se torna amarilla, lo que no implica
infección bacteriana. Leve compromiso del estado general.
En < 1 año el cuadro clínico se puede presentar de forma más intensa, con fiebre de hasta
38,5ºC y alteraciones del sueño. En niños mayores y adultos puede agregarse cefalea,
mialgias, tos irritativa y habitualmente es de curso afebril.
Al examen físico destaca eritema faríngeo difuso, eritema conjuntival, rinorrea acuosa en
los primeros días y estridor nasal.
En < 3 meses interrogar dirigidamente tos, disnea o taquipnea.
Tratamiento
Sintomático, control de la fiebre y detección precoz de complicaciones.
Medidas generales:
Reposo relativo, principalmente en niños, ancianos o personas con patología pulmonar
crónica.
Abundante ingesta de líquidos.
Alimentación fraccionada (sobre todo en lactantes).
Aseo nasal con suero fisiológico.
Abrigo adecuado.
Medicamentos:
En caso de fiebre > 38° o dolor: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis 3-4 veces al día (máx.
2gr/día).
Los descongestionantes o antihistamínicos no están recomendados para menores de 5
años.
No están indicados los antibióticos.
Evaluación adicional:
Fiebre persistente por >48 hrs.
Tos frecuente e intensa, pausas respiratorias, quejido, dificultad respiratoria.
Todo menor de 3 meses a las 48hrs de evolución. Esto porque algunos virus pueden
producir IRA baja.
Seguimiento
Pronóstico en general es bueno, correspondiendo a una enfermedad autolimitada que dura
una semana.
Se debe tener presente posibles complicaciones, como:
OMA: La más frecuente en niños, como extensión de la infección viral al oído medio o por
infección bacteriana secundaria a la disfunción tubaria por el resfrío.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Neumonía: Se sospecha ante persistencia o re-activación de la fiebre, quejido, dificultad


respiratoria y rechazo alimentario. En el menor de 3 meses debe buscarse activamente y
educar a los padres en la detección de sus síntomas.
Sinusitis: En niños mayores y adolescentes.
Crisis de asma o SBO: El 80% de las crisis son desencadenadas por infecciones virales (hasta
el 60% por Rinovirus).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

3 EXPECTORANTES
3.1 QUE SON
Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones
bronquiales o de estimular los mecanismos para su eliminación, por expulsión o deglución.

3.2 CLASIFICACIÓN
• Expectorantes de acción directa: aceites esenciales, bálsamos, sulfonamidas, anhídrido
carbónico, vapor de agua, vapores de etanol. Actúan de modo directo en las células
caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales y bálsamos, al eliminarse por vía
respiratoria, irritan la mucosa del aparato respiratorio, incrementando la secreción
bronquial.
• Expectorantes de acción refleja: saponinas, compuestos de amonio, citratos de sodio y
potasio, acetato potásico. Se trata de un mecanismo reflejo, por irritación de la mucosa
gástrica y duodenal
• Expectorantes de acción mixta: creosota y derivados yodados.

3.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:


Fármacos que activan la expulsión del esputo, bien aumentando su volumen hídrico o
bien estimulando el reflejo de la tos.

3.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Tos con o sin mucosidad.


Dolor en el pecho.
Síntomas de la Cansancio (fatiga)
consulta Dolor de cabeza leve.
Dolores corporales leves.
Dolor de garganta.
Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando
Indicaciones
su expulsión, en procesos catarrales y gripales, en adultos y niños a
terapéuticas
partir de 2 años.
En pacientes con disfunción hepática, la eliminación de ambroxol
hidrocloruro se encuentra disminuida, dando lugar a niveles
Farmacocinética plasmáticos aproximadamente 1,3 a 2 veces mayores.
AMBROXOL

Debido al amplio rango terapéutico de ambroxol hidrocloruro, no


son necesarios ajustes de dosis.
Disgeusia (trastornos del gusto); hipoestesia oral y faríngea,
RAMS
náuseas.
No se han comunicado interacciones desfavorables clínicamente
significativas con otros medicamentos.
La combinación de ambroxol con supresores de la tos puede
causar obstrucción grave de las vías respiratorias como
Interacciones
consecuencia de la supresión del reflejo de la tos.
La administración de ambroxol con antibióticos (amoxicilina,
cefuroxima y eritromicina) aumenta las concentraciones de los
antibióticos en el moco.
Si el paciente presenta síntomas o signos de exantema progresivo
(en ocasiones asociado a ampollas o lesiones de las mucosas), se
Precauciones
debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con ambroxol y
se debe consultar a un médico.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Adultos
10 ml (30 mg) 3 veces al día. Una vez que el paciente mejore, se
puede reducir la pauta posológica a 2 veces al día cada 12 horas.
Adolescentes a partir de 12 años
1 medida de 10 ml (30 mg) 2 o 3 veces al día cada 8 horas. Después
de 2 a 3 días, una vez que el paciente mejore, se puede reducir la
Esquemas pauta posológica a 2 veces al día cada 12 horas.
posológicos Niños menores de 2 años: Está contraindicado.
Niños de 2 a 5 años: 2,5 ml (7,5 mg) 3 veces al día cada 8 horas.
Después de 2 a 3 días, una vez que el paciente mejore, se puede
reducir la pauta posológica a 2 veces al día cada 12 horas.
Niños de 6 a 12 años: 5 ml (15 mg) 2 ó 3 veces al día cada 8 horas.
Después de 2 a 3 días, una vez que el paciente mejore, se puede
reducir la pauta posológica a 2 veces al día cada 12 horas.
Este medicamento se toma por vía oral.
Este medicamento se puede tomar con o sin comida. La toma
Forma y uso
concomitante de este medicamento con comida no afecta a la
correcto de
eficacia del mismo.
administración
Si el paciente no mejora o empeora después de 5 días de
tratamiento, se debe evaluar la situación clínica
Ambroxol atraviesa la barrera placentaria. Los estudios realizados
en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos con
respecto al embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o
desarrollo postnatal.
Los estudios preclínicos, así como la amplia experiencia clínica
Tipos de
después de la semana 28ª, no han mostrado evidencia de efectos
teratogenicidad
nocivos en el feto.
Sin embargo, deberán observarse las precauciones habituales, en
relación a la utilización de medicamentos en el embarazo. No se
recomienda el uso de ambroxol, fundamentalmente durante el
primer trimestre del embarazo.
No se han notificado síntomas específicos de sobredosis.
Que hacer en caso En base a informes sobre sobredosificaciones accidentales y/o
de errores de medicación los síntomas observados coinciden con las
sobredosificación reacciones adversas observadas a las dosis recomendadas. En caso
de producirse, se recomienda instaurar tratamiento sintomático.
Goteo o congestión nasal.
Una sensación de líquido que baja por la parte posterior de la
garganta (goteo posnasal)
Síntomas de la Carraspeo frecuente de la garganta y dolor de garganta.
DEXTROMETORFANO

consulta Ronquera.
Sibilancias y dificultad para respirar.
Acidez estomacal o gusto agrio en la boca.
En casos raros, tos con sangre.
Tratamiento sintomático de las formas improductivas de tos (tos
Indicaciones
irritativa, tos nerviosa) para adultos y adolescentes a partir de 12
terapéuticas
años.
Absorción: Tras la administración oral se absorbe rápidamente en
el tracto gastrointestinal, alcanzándose la Cmax a las 2 horas. Los
Farmacocinética
efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan durante 6
horas.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

- Metabolismo: El dextrometorfano sufre un rápido y extenso


metabolismo de primer paso en el hígado después de la
administración oral. La O-desmetilación (CYP2D6) está
determinada genéticamente y es el principal factor de la
farmacocinética del dextrometorfano en voluntarios humanos.
Parece que hay distintos fenotipos para este proceso de oxidación,
lo que da lugar a una farmacocinética muy variable entre los
pacientes. El dextrometorfano no metabolizado, junto con los tres
metabolitos morfinanos desmetilados, el dextrometorfano
(también concocido como 3-hidroxi-N-metilmorfinano), el 3-
hidroximorfinano y el 3-metoximorfinano, han sidoidentificados
como productos conjugados en la orina.
El dextrometorfano, que también tiene acción antitusiva, es el
metabolito principal. En algunos individuos, el metabolismo
transcurre más lentamente y el dextrometorfano inalterado
predomina en la sangre y la orina.
- Excreción: El dextrometorfano se excreta en orina, de forma
inalterada o como metabolitos desmetilados. La semivida de
eliminación del dextrometorfano es de 3,4 a 5,6 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
- Metabolizadores lentos: Alrededor del 6% de la población carece
del gen que codifica los enzimas que metabolizan el
dextrometorfano, que se hereda con patrón autosómico recesivo,
presentando unos niveles plasmáticos hasta 20 veces superiores a
los normales. La semivida de eliminación puede llegar hasta 45
horas
Durante el periodo de utilización del dextrometorfano, se han
notificado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se
ha podido establecer con exactitud:
Trastornos del sistema nervioso:
Se ha notificado que en algunos casos se ha producido
RAMS
somnolencia, mareo y vértigo y más raramente confusión mental y
dolor de cabeza.
Trastornos gastrointestinales:
Se ha notificado que en algunos casos se ha producido
estreñimiento, nauseas, vómitos y molestias gastrointestinales.
- AINE inhibidores de la COX-2 (Coxib). En estudios
farmacocinéticos se ha podido observar que las concentraciones
plasmáticas de dextrometorfano podrían verse aumentadas al
administrar junto con celecoxib, parecoxib o valdecoxib por la
inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.
- Antiarrítmicos (amiodarona o quinidina). Aumentan las
concentraciones plasmáticas de dextrometorfano pudiendo
Interacciones alcanzarse niveles tóxicos. Podría ser necesario un reajuste de
dosis.
- Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), como
moclobemida y tranilcipromina; antidepresivos selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) como fluoxetina o paroxetina;
fármacos serotoninérgicos como bupropion y otros medicamentos
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como procarbazina,
selegilina, linezolol: se han producido reacciones adversas graves,
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

caracterizadas por un síndrome serotoninérgico con excitación,


sudoración, rigidez e hipertensión. Este cuadro podría deberse a la
inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano. Por lo
tanto, se recomienda evitar la asociación y no administrar
dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días del tratamiento
con alguno de estos medicamentos.
- Depresores del SNC incluyendo, psicotrópicos, antihistamínicos, o
medicamentos antiparkisonianos: posible potenciación de los
efectos depresores sobre el SNC.
- Expectorantes y mucolíticos. La inhibición del reflejo de la tos
podría dar lugar a una obstrucción pulmonar en caso de aumento
del volumen o de la fluidez de las secreciones bronquiales.
- Haloperidol: como inhibe el isoenzima CYP2D6 puede
incrementar los niveles plasmáticos de dextrometorfano por lo que
es probable una exacerbación de sus efectos adversos.
- El consumo de alcohol durante el tratamiento con
dextrometorfano puede aumentar la aparición de reacciones
adversas, por lo que no se deben ingerir bebidas alcohólicas
durante el mismo.
- No administrar conjuntamente con zumo de pomelo o de naranja
amarga, ya que pueden incrementar los niveles plasmáticos de
dextrometorfano al actuar como inhibidores del citocromo P-450
(CYP2D6 y CYP 3 A4).
En pacientes con enfermedades hepáticas puede alterarse el
metabolismo del dextrometorfano, esto se deberá tener en cuenta
a la hora de establecer la pauta posológica de estos pacientes.
No se debe administrar en caso de pacientes sedados, debilitados
o encamados.
No utilizar este medicamento en caso de tos persistente o crónica,
como la debida al tabaco, ya que puede deteriorar la
expectoración y aumentar así la resistencia de las vías
Precauciones respiratorias.
La administración de dextrometorfano puede estar asociada a la
liberación de histamina, por lo que deberá evitarse en el caso de
pacientes con dermatitis atópica.
El principio activo dextrometorfano, es potencialmente adictivo
por lo que su uso prolongado puede provocar tolerancia y
dependencia mental y física. En pacientes con tendencia al abuso o
dependencia solo se les administrará este principio activo bajo
estricto control médico y por períodos cortos de tiempo.
Adultos y adolescentes a partir de 12 años: La dosis habitual es 1
sobre ( 20 mg) cada 4-6 horas según necesidad, no sobrepasando
las 6 tomas en 24 horas.
Población pediátrica
Esquemas
Este medicamento está contraindicado en niños menores de 2
posológicos
años. Los niños entre 2 y 12 años no pueden tomar este
medicamento debido a la dosis de dextrometorfano. Para esta
población están disponibles otros medicamentos con una dosis
más adecuada.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

El medicamento se administra por vía oral.


Abrir el sobre. Verter el contenido directamente en la boca.
Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis.
No tomar con zumo de pomelo o naranja amarga ni con bebidas
Forma y uso
alcohólicas.
correcto de
La ingesta concomitante de este medicamento con alimentos o
administración
bebidas no afecta a la eficacia del mismo.
Si el paciente empeora, o si la tos persiste más de 7 días, o si va
acompañada de fiebre alta, erupciones en piel o dolor de cabeza
persistente, deberá evaluarse la situación clínica.
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No
Tipos de obstante, puede aceptarse la utilización de este medicamento en
teratogenicidad caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y
siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
La sobredosis de dextrometorfano puede estar asociada con
náuseas, vómitos, distonía, agitación, confusión, somnolencia,
estupor, nistagmo, cardiotoxicidad (taquicardia, ECG anormal
incluida prolongación de QTc), ataxia, psicosis tóxica con
alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad.
Que hacer en caso En caso de sobredosis masiva se pueden observar los siguientes
de síntomas: coma, depresión respiratoria, convulsiones.
sobredosificación La ingestión accidental de dosis muy altas, puede producir en los
niños un estado de sopor o letargo, alucinaciones, histeria, edema
facial, excitabilidad, nauseas, vómitos o alteraciones en la forma de
andar.
El tratamiento es sintomático incluyendo la inducción del vómito y
el lavado gástrico.

3.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


Lavados nasales con agua tibia y sal. Es un remedio que quita el exceso de mocos y las
secreciones de los senos paranasales, destapando la nariz. Además, la sal permite eliminar
bacterias que quizás están empeorando las secreciones. Es un procedimiento más
recomendado en adultos, ya que en los niños puede ser un poco molesto.
Inhalación de vapor de eucalipto. Es un procedimiento que no provoca molestias, así que
puede emplearse también en niños. El vapor hace más fluidas las secreciones y el eucalipto
servirá como descongestionante, destapando así la nariz.
Humidificación el ambiente. Humidificar el aire ayuda a hidratar los tejidos de las vías
respiratorias, mejorando así la irritación e incomodidad del taponamiento, además de
facilitar la expulsión de la secreción nasal. Se pueden emplear humidificadores o colocar un
cubo de agua caliente en la habitación, entre otras medidas.
Beber 2-3 litros de agua al día. Es muy importante beber agua para que las secreciones
nasales sean más líquidas y fáciles de eliminar. Además de agua se podrá también incluir
en la dieta té, gelatina, zumos o sopas.
Ingesta de alimentos con vitamina C. La vitamina C estimula el sistema inmune y lo
fortalece, evitando el cuerpo resfriados y gripes, o ayudando a que se recupere más rápido
(evitando, por lo tanto, el taponamiento nasal). Algunos alimentos ricos en vitamina C son
la piña, el limón, la naranja, las fresas, la mandarina o los kiwis.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

3.6 PREVENCIÓN.
Manteniendo buenas prácticas de higiene, sobre todo en el caso de las congestiones
causadas por virus del resfriado o gripe. Se recomienda lavarse las manos
frecuentemente, evitar compartir utensilios y vasos, utilizar higienizantes de manos con
alcohol y evitar los contactos directos con personas enfermas.

3.7 CASO CLÍNICO explicado


Varón de 9 años de edad con antecedentes de procesos respiratorios de repetición
acompañados de broncoespasmo desde los 18 meses. Tratado con mucolíticos,
antitusígenos y antibióticos así como uso frecuente de broncodilatadores de acción corta.
Refieren tos persistente en los últimos meses, de predominio nocturno e incrementada con
el ejercicio. Obstrucción nasal.

Antecedentes familiares: bronquitis con espasmo bronquial asociado en 2 primos


hermanos durante la infancia. No antecedentes de asma ni alergia en familiares de primer
grado.

Exploración clínica: AP con roncus y sibilancias aislados. Resto normal.


EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

4 FLUIDIFICANTES
4.1 QUE SON
Son aquellas sustancias que potencian los mecanismos de eliminación del moco de las vías
bronquiales, como por ejemplo, el movimiento ciliar que impulsa la secreción hacia la
faringe para ser eliminado por expectoración o deglución.
4.2 CLASIFICACIÓN
Enzimas: tripsina, dornasa.
Productos azufrados: N-acetilcisteína, S-carboximetilcisteína, MESNA, letosteína,
citiolona.
Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina y ambroxol.
Agentes tensioactivos: propilenglicol, tiloxapol
4.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras quimicofísicas de la
secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad y, de esta
forma, una más fácil y pronta eliminación.
La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado
mucociliar, disminuyendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos.
4.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Falta de aire, especialmente durante la actividad física.


Sibilancia.
Opresión del pecho.
Síntomas de la
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede
consulta
ser clara, blanca, amarilla o verdosa.
Infecciones respiratorias frecuentes.
Falta de energía.
La acetilcisteína está indicada como tratamiento coadyuvante en los
procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa
Indicaciones excesiva o espesa tales como bronquitis aguda y crónica,
terapéuticas enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema,
atelectasia debida a obstrucción mucosa, complicaciones
ACETILCISTEÍNA

pulmonares de la fibrosis y otras patologías relacionadas.


Absorción
La acetilcisteína se absorbe completamente tras administración oral.
Debido a una metabolización en la pared intestinal y al efecto de
primer paso hepático, la biodisponibilidad de acetilcisteína por vía
oral es escasa (aprox. 10%). En pacientes con diversas enfermedades
respiratorias o cardiacas, la concentración máxima plasmática se
obtiene entre dos y tres horas tras su administración, y los niveles
permanecen altos durante un periodo de 24 horas.
Farmacocinética
Distribución
La acetilcisteína se distribuye en la forma no metabolizada (20%) y
metabolizada (activa) (80%), y puede encontrarse principalmente en
el hígado, riñones, pulmones y secreciones bronquiales. El volumen
de distribución de la acetilcisteína varía de 0.33 a 0.47 l/kg. La
fijación a proteínas plasmáticas es escasa, aproximadamente del 50%
a las 4 horas de la dosis y disminuye hasta el 20% a las 12 h.
Biotransformación
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

La acetilcisteína sufre un extenso metabolismo rápido en la pared


intestinal e hígado tras su administración oral. El compuesto que
resulta, cisteína, es considerado un metabolito activo. Después de
esta etapa de transformación, la acetilcisteína y la cisteína
comparten la misma ruta metabólica.
Eliminación
El aclaramiento renal puede alcanzar alrededor del 30% del
aclaramiento corporal total. La semivida terminal de la acetilcisteína
total tras la administración oral es de 6.25 (4.59 – 10.6) h.
Linealidad / No linealidad
La farmacocinética de la acetilcisteína es proporcional a la dosis
administrada en el rango de dosis entre 200-3200 mg/m2 para AUC y
Cmáx.
Las reacciones adversas más frecuentes asociadas con la
administración oral de acetilcisteína son de naturaleza
gastrointestinal. Con menor frecuencia se han notificado reacciones
de hipersensibilidad incluido shock anafiláctico, reacciones
anafilácticas/anafilactoides, broncoespasmo, angioedema, erupción
cutánea y prurito.
La siguiente tabla expone las reacciones adversas según la
clasificación de órganos del sistema y frecuencia.
En casos muy raros se ha descrito la aparición de reacciones
cutáneas graves tales como síndrome de Stevens-Johnson y
RAMS
síndrome de Lyell en conexión temporal con la administración de
acetilcisteína. En la mayoría de los casos se pudo identificar también
al menos otro medicamento sospechoso de desencadenar el
síndrome mucocutáneo.
En caso de producirse cualquier alteración en la piel o membranas
mucosas, debe interrumpirse inmediatamente la administración de
acetilcisteína y solicitar asistencia médica.
Varios estudios han confirmado una reducción en la agregación
plaquetaria en presencia de acetilcisteína, aunque aún no está
confirmada la significación clínica de dicho efecto
Antitusivos. Dado que los antitusivos provocan la inhibición del
reflejo de la tos, no se recomienda la administración de acetilcisteína
con estos medicamentos o con sustancias inhibidoras de las
secreciones bronquiales (anticolinérgicos, antihistamínicos), ya que
se puede dificultar la eliminación de las secreciones.
Sales de metales. Debido a su posible efecto quelante, debe tenerse
en cuenta que la acetilcisteína puede reducir la biodisponibilidad de
las sales de algunos metales como el oro, calcio, hierro. En este caso
Interacciones se recomienda espaciar las tomas al menos 2 horas.
No se recomienda la disolución de formulaciones de acetilcisteína de
forma concomitante con otros medicamentos.
Antibióticos. Si se administra acetilcisteína junto con antibióticos
como anfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato
de eritromicina o algunas tetraciclinas, pueden ser físicamente
incompatibles o incluso pueden resultar inactivados los antibióticos.
En estos casos, se recomienda separar las tomas al menos un
intervalo de 2 horas. Esto no se refiere a loracarbef.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Se ha demostrado que la administración simultánea de nitroglicerina


y acetilcisteína produce una hipotensión significativa e incremento
de la dilatación de la arteria temporal. Si es necesario la terapia
conjunta de nitroglicerina y acetilcisteína, los pacientes deben ser
controlados por la aparición de hipotensión, que puede ser grave, y
advertir a los pacientes sobre la posibilidad de cefaleas.
El uso concomitante de acetilcisteína y carbamazepina puede dar
lugar a niveles subterapéuticos de carbamazepina.
Los agentes mucolíticos pueden inducir obstrucción respiratoria en
niños menores de 2 años. Debido a las características fisiológicas de
las vías respiratorias en este grupo de edad, la capacidad de
expectoración puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes
mucolíticos no se deben utilizar en niños menores de 2 años (ver 4.3
Contraindicaciones).
Se recomienda precaución en la utilización del medicamento en
pacientes con úlcera péptica o antecedentes de úlcera péptica, en
especial en caso de administración concomitante con otros
medicamentos con efecto conocido de irritación de la mucosa
gástrica. Si se observa la aparición de molestias gástricas, se debe
reevaluar la situación clínica.
Se evaluará la administración del medicamento en pacientes
asmáticos, con antecedentes de broncoespasmo o con otra
insuficiencia respiratoria grave, ya que puede aumentar la
Precauciones obstrucción de las vías respiratorias o inducir broncoespasmo,
especialmente si se administra por vía inhalatoria.
Si se produjera broncoespasmo se interrumpirá la administración de
acetilcisteína y se instaurará el tratamiento adecuado.
La administración de acetilcisteína, principalmente al inicio del
tratamiento, podría fluidificar la secreción bronquial y dar lugar a un
aumento de la expectoración. Si el paciente no es capaz de
expectorar de forma efectiva, debe llevarse a cabo un drenaje
postural y broncoaspiración.
Acetilcisteína puede afectar el metabolismo histamínico de forma
moderada, por consiguiente se debe administrar con precaución en
el tratamiento de larga duración en pacientes con intolerancia
histamínica, puesto que se pueden producir síntomas de intolerancia
(cefalea, rinitis vasomotora, prurito).
La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica la alteración
del preparado, sino que es propia del principio activo.
Adultos y niños mayores de 7 años: La posología recomendada es de
600 mg de acetilcisteína al día, por vía oral. En una toma diaria de
600 mg o en 3 tomas de 200 mg cada 8 horas.
Niños de 2 a 7 años: La posología recomendada es de 300 mg de
acetilcisteína al día por vía oral, en 3 tomas de 100 mg cada 8 horas.
Esquemas Complicaciones pulmonares de la fibrosis quística:
posológicos La posología recomendada para la acetilcisteína en estos casos es la
siguiente:
Adultos y niños mayores de 7 años
De 200 a 400 mg de acetilcisteína cada 8 horas.
Niños de 2 a 7 años
200 mg de acetilcisteína cada 8 horas.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Por vía oral. Administrar preferiblemente mañana, mediodía y noche,


o en dosis única por la mañana, según la posología prescrita.
El contenido de los sobres se tiene que disolver en un vaso de agua y
Forma y uso
la solución obtenida se toma directamente del vaso. Se recomienda
correcto de
beber abundante cantidad de líquido durante el día.
administración
Este medicamento se puede tomar con o sin comida. La toma
concomitante del medicamento con comida no afecta a la eficacia
del mismo
Los datos clínicos relativos al uso de acetilcisteína en mujeres
embarazadas son limitados. Los estudios en animales no han
mostrado efectos directos o indirectos indicativos de toxicidad
reproductiva.
Tipos de Como medida de precaución es preferible evitar el uso de
teratogenicidad acetilcisteína durante el embarazo.
Antes de utilizar el medicamento en el embarazo se debe realizar
una valoración de los riesgos frente a los beneficios potenciales. Se
recomienda la administración de acetilcisteína bajo supervisión
médica durante el embarazo.
En caso de ingestión masiva, se puede producir una intensificación
de los efectos adversos fundamentalmente de tipo gastrointestinal
como náuseas, vómitos y diarrea.
No existe antídoto específico para acetilcisteína por lo que se
Que hacer en recomienda aplicar tratamiento sintomático. Se mantendrán las vías
caso de respiratorias libres de secreciones, recostando al paciente y
sobredosificación practicando aspiración bronquial. Si se estima necesario, se realizará
un lavado gástrico (si no han transcurrido más de 30 minutos
después de la ingestión).
Voluntarios sanos recibieron 11,2 g acetilcisteína al día durante tres
meses, sin efectos adversos graves.
Falta de aire, especialmente durante la actividad física.
Sibilancia.
Opresión del pecho.
Síntomas de la
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede
consulta
ser clara, blanca, amarilla o verdosa.
Infecciones respiratorias frecuentes.
Falta de energía.
Alivio sintomático de las afecciones de las vías respiratorias
CARBOCISTEÍNA

Indicaciones superiores asociadas con producción excesiva de secreción mucosa,


terapéuticas como procesos catarrales y gripales para adultos y adolescentes
mayores de 12 años.
Absorción
La carbocisteína se absorbe rápidamente después de su
administración oral. El nivel plasmático máximo se alcanza después
de 90 a 120 minutos.
Distribución
Farmacocinética
El volumen aparente de distribución de la carbocisteína es de 60
litros y los datos cinéticos siguen un modelo monocompartimental.
La carbocisteína tiene afinidad por el tejido pulmonar y el mucus
respiratorio, alcanzando el nivel máximo en el mucus a las 2 horas.
Eliminación
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

La vida media plasmática es de 2,5 horas a 3,1 horas. La mayoría del


producto se elimina por vía renal, dentro de las 24 horas bajo la
forma de producto inalterado (80%) o de metabolitos sulfurados
(15%), habiéndose observado una marcada variación interindividual
en los patrones metabólicos. No hay información de actividad
farmacológica importante de estos metabolitos.
Una parte pequeña se elimina en las heces (0,3%) y por vía pulmonar
Durante el periodo de utilización de carbocisteína se han informado
las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se ha podido
establecer con exactitud:
Trastornos gastrointestinales:
RAMS
Sangrado gastrointestinal e intolerancia digestiva (gastralgias,
náuseas, diarreas).
Trastornos del sistema inmunológico:
“Rash”, prurito y erupciones cutáneas, angioedema.
No se recomienda la asociación de carbocisteína con antitusivos o
con sustancias inhibidoras de secreciones bronquiales como los
anticolinérgicos.
Interacciones
La administración simultánea de un antitusivo con la carbocisteína
provoca la inhibición del reflejo de la tos y puede causar estasis del
moco fluidificado
Se recomienda evaluar la situación clínica en:
Pacientes con úlcera gastroduodenal en evolución.
Pacientes asmáticos o con otra insuficiencia respiratoria grave, ya
que puede aumentar la obstrucción de las vías respiratorias.
Durante el tratamiento con carbocisteína se puede desarrollar un
hipotiroidismo transitorio en pacientes con la función tiroidea
comprometida.
El incremento de la expectoración, que se puede observar durante
los primeros días de tratamiento como consecuencia de la
fluidificación de las secreciones patológicas, se atenúa rápidamente.
Advertencias sobre excipientes
Precauciones Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque
contiene amarillo anaranjado (E-110). Puede provocar asma,
especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas
(posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de
metilo (sal de sodio) (E- 219) y de propilo (sal de sodio) (E-217).
Este medicamento contiene 136,65 mg de sodio por toma (15 ml),
equivalente a 6,8 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio
recomendada por la OMS para un adulto.
Este medicamento contiene maltitol (E-965). Los pacientes con
intolerancia hereditaria a la fructosa (HIF) no deben tomar este
medicamento.
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: administrar como
Esquemas máximo 2,25 g al día, repartidos en 3 tomas de 750 mg (15 ml de
posológicos solución oral). Una vez que el paciente mejore, se puede reducir la
dosis hasta 1,5 g al día (10 ml 3 veces al día).
Forma y uso Vía oral.
correcto de Usar el vasito dosificador que se adjunta para la administración del
administración medicamento.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y


abundante cantidad de líquido durante el día. Si el paciente empeora
o los síntomas persisten más de 5 días, se debe evaluar la situación
clínica.
Los estudios de reproducción realizados en animales no han
Tipos de demostrado riesgo para el feto, y no se han realizado estudios
teratogenicidad adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Por tanto,
no se recomienda su utilización durante el embarazo.
Debido a la escasa toxicidad del producto no es previsible la
Que hacer en aparición de efectos tóxicos por sobredosis. No obstante, en caso de
caso de producirse una ingestión masiva ésta se acompaña de una
sobredosificación intensificación de los efectos adversos fundamentalmente de tipo
gastrointestinal; se aconseja aplicar tratamiento sintomático

4.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


Humidifica el ambiente para que tus secreciones se ablanden y te cueste menos expulsarlas.
Bebe mucho líquido, también te ayudará a expulsar las flemas.
Puedes utilizar gotas naturales, como el agua de mar, para limpiar las vías nasales y respirar
mejor. No utilices inhaladores de farmacia sin prescripción médica, suelen contener
vasoconstrictores que pueden generar adicción y tener un efecto rebote.
Haciendo vahos con agua y sal abrirás las vías altas y podrás despejar la mucosidad.
Ventila tu casa o lugar de trabajo para limpiar el aire cargado, por lo menos, durante cinco
minutos al día.
Respirar aire limpio y fresco de la calle, aunque haga frío, es fundamental para ayudar a la
tos con mocos.
Duerme con la cabeza un poco erguida, con dos almohadas o una toalla debajo de esta.
Tose fuerte para despegar la mucosidad, de lo contrario toserás el doble y no es muy
recomendable, sobre todo si padeces de faringitis crónica.
Evita el humo de tabaco, pues te hará toser tanto si estás resfriado como si no.
Antes de tomar un jarabe descongestionante o antitusivo consulta con tu médico o
farmacéutico. De esta manera, evitarás reacciones alérgicas o problemas mayores.
4.6 PREVENCIÓN.
Abrigarse correctamente con diferentes capas de ropa fáciles de poner y quitar
Evitar el contacto directo con personas resfriadas
Ventilar bien los espacios cerrados
Mantener una buena higiene, especialmente en las manos
Cuidar la alimentación con una dieta rica en verduras, frutas, vitaminas y minerales
Hidratarse bien
Potenciar el sistema inmune con la práctica de ejercicio físico de forma habitual
4.7 CASO CLÍNICO explicado
Paciente varón de 28 años que acude al Servicio de Urgencias del hospital, en enero del
2013. Motivo de la consulta: fiebre y sibilancias de comienzo agudo Antecedentes de
interés: Paciente con alergia a los ácaros, pelo de gatos y perros, gramíneas, ciprés, pino y
platanero. Asma extrínseco en tratamiento con corticoides y broncodilatadores inhalados.
Proceso actual: Desde hace 3 días, fiebre alta con tos seca en accesos y artromialgias sin
mejoría con paracetamol e ibuprofeno. Desde hace 2 días, sibilancias con disnea progresiva
y empeoramiento del estado general, por lo cual acude a Urgencias. Comenta haber estado
en contacto con 2 compañeros con un cuadro similar de fiebre y artromialgias. Exploración
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

clínica: Frecuencia respiratoria 24 rpm, presión arterial 130/70 mm Hg, presión pulsimetría
96 %, frecuencia cardiaca 135 ppm, temperatura axilar 39 ºC. Postrado, pero no impresiona
como grave. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular disminuido en hemitórax
izquierdo, espiración alargada. Laboratorio: proteína C reactiva 1.58 mg/dL.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

5 ANTIULCEROSOS
5.1 QUE SON
Se emplean principalmente en el tratamiento de la úlcera gástrica o y la úlcera duodenal.
Su objetivo es aliviar los síntomas, contribuir a la cicatrización de la úlcera y prevenir que
vuelva a aparecer.
5.2 CLASIFICACIÓN
-Antihistamínicos H2: Cimetidina, Ranitidina, Famotidina.
–Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol,
Rabeprazol.
–Antiácidos no sistémicos: Sales de aluminio y magnesio.
–Protectores de la mucosa: Sucralfato.
–Derivados de Prostaglandinas: Misoprostol.
5.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Los antiulcerosos actúan por diversos mecanismos para la reducción de la acidez gástrica.
Los medicamentos Anti-H2, inhiben la producción de ácido por competencia reversible de
la unión de histamina a los receptores H2 de la membrana basolateral de las células
parietales.

5.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Síntomas de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico


consulta
-Tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica
-Tratamiento de la esofagitis por reflujo
-Profilaxis de la esofagitis por reflujo
-Erradicación de Helicobacter pylori (H. pylori), en combinación
con los antibióticos apropiados para eltratamiento de úlceras
asociadas a H. pylori.
Indicaciones -Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales benignas
terapéuticas asociadas a antiinflamatorios no esteroideos(AINEs) en pacientes
que requieran tratamiento continuo con AINEs.
Profilaxis de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINEs
LANSOPRAZOL

en pacientes de riesgo
Que requieran tratamiento continuo
-Enfermedad sintomática por reflujo gastroesofágico.
- Síndrome de Zollinger-Ellison.
Lansoprazol presenta una elevada biodisponibilidad (80-90%) con
dosis únicas. La absorción es rápida y la
concentración máxima se alcanza aproximadamente en una hora y
media. La administración de lansoprazol
con los alimentos disminuye su biodisponibilidad un 50%
Farmacocinética aproximadamente. La fijación a las proteínas
plasmáticas es del 97%.
La semivida de eliminación está comprendida entre 1 y 2 horas tras
la administración de dosis únicas o
múltiples en voluntarios sanos. No hay evidencia de su
acumulación tras dosis múltiples en voluntarios
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

sanos.
Lansoprazol se elimina en su totalidad después de su
transformación, principalmente hepática. Los
principales metabolitos identificados en el plasma son derivados
sulfona, sulfuro y 5-hidroxilados. Estos
metabolitos carecen de actividad apreciable. La eliminación es
principalmente por vía biliar; la eliminación
urinaria bajo la forma de derivados hidroxilados representa el 15-
30% de la dosis administrada.
Dolor de cabeza, mareo; náuseas, diarrea, dolor de estómago,
estreñimiento, vómitos, flatulencia, sequedad de boca o garganta;
RAMS
aumento de enzimas hepáticas; urticaria, prurito, erupción
cutánea; fatiga; pólipos gástricos benignos.
Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones, Además:
Evitar asociación con: ketoconazol, itraconazol.
Aumenta concentración plasmática de: digoxina (vigilar y ajustar
dosis), tacrolimús (controlar).
Reduce concentración plasmática de: teofilina, precaución.
Interacciones
Concentración plasmática aumentada por: fluvoxamina, reducir
dosis.
Concentración plasmática reducida por: rifampicina, H.
perforatum.
Administrar 1 h después de: antiácidos, sucralfato.
I.H. moderada-grave, reducir dosis y monitorizar; excluir tumor
gástrico maligno antes de iniciar tto.; puede aumentar el riesgo de
infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter);
notificados casos de colitis, considerar interrupción en caso de
diarrea grave y/o persistente; datos de seguridad limitados en tto.
de mantenimiento > 1 año, realizar revisión periódica y evaluar
riesgo/beneficio; riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y
en concomitancia con digoxina u otros fármacos que puedan
reducir el nivel plasmático de Mg (por ej. diuréticos), considerar el
control plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tto.;
ancianos; no recomendado en niños (experiencia clínica limitada),
no debe usarse en niños < 1año (datos disponibles no muestran
Precauciones
beneficio en tto. reflujo gastroesofágico); a dosis altas y en tto.
prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca y
columna, sobre todo en ancianos o en presencia de otros factores
de riesgo, asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay riesgo de
osteoporosis; riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo
(LECS) (si se producen lesiones, especialmente en zonas de la piel
expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar interrumpir
el tto.); posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA)
pudiendo interferir en exploraciones de tumores neuroendocrinos
(suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y
gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la
medición inicial, repetir a los 14 días).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Tratamiento de la úlcera duodenal:


La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 2
semanas. En los pacientes que no estén completamente curados
en este plazo, debe continuarse con el medicamento a la misma
dosis durante 2 semanas más.
Tratamiento de la úlcera gástrica:
La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 4
semanas. Habitualmente, la úlcera remite en 4 semanas; sin
embargo, en los pacientes que no estén completamente curados
en este plazo, debe continuarse con el medicamento a la misma
dosis durante 4 semanas más.
Esofagitis por reflujo:
La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 4
semanas. En los pacientes que no estén completamente curados
en este plazo, el tratamiento puede continuarse a la misma dosis
durante 4 semanas más.
Profilaxis de la esofagitis por reflujo:
15 mg una vez al día. La dosis puede aumentarse hasta 30 mg una
vez al día, según se considere necesario.
Erradicación de Helicobacter pylori:
Al seleccionar un tratamiento combinado apropiado deben
tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales locales relativas a
resistencia bacteriana, duración del tratamiento (suele ser de 7
Esquemas días, pero en ocasiones se prolonga hasta 14 días) y uso correcto
posológicos de los agentes antibacterianos.
La dosis recomendada es de 30 mg de lansoprazol dos veces al día
durante 7 días, con una de las siguientes combinaciones:
250–500 mg de claritromicina dos veces al día + 1 g de amoxicilina
dos veces al día.
250 mg de claritromicina dos veces al día + 400–500 mg de
metronidazol dos veces al día.
Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales benignas
asociadas a AINEs en pacientes que requieran tratamiento
continuo con AINEs 30 mg una vez al día durante 4 semanas. En los
pacientes que no estén completamente curados, el tratamiento
puede continuarse durante 4 semanas más. En los pacientes de
riesgo o con úlceras que son difíciles de curar, deberá plantearse
un tratamiento más prolongado y/o una dosis más alta.
Profilaxis de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINEs
en pacientes de riesgo (mayores de 65 años de edad o con
antecedentes de úlcera gástrica o duodenal) que requieran
tratamiento prolongado con AINEs:15 mg una vez al día. Si el
tratamiento fracasa, debe emplearse la dosis de 30 mg una vez al
día.
Enfermedad sintomática por reflujo gastroesofágico:
La dosis recomendada es de 15 mg o 30 mg al día. El alivio de los
síntomas se obtiene rápidamente. Debe considerarse el ajuste
individual de la dosis. Si los síntomas no se alivian en un plazo de 4
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

semanas con una dosis diaria de 30 mg, se recomiendan exámenes


adicionales.
Síndrome de Zollinger-Ellison:
La dosis inicial recomendada es de 60 mg una vez al día. La dosis
debe ajustarse individualmente y el tratamiento debe continuarse
durante el tiempo que sea necesario. Se han empleado dosis
diarias de hasta 180 mg. Si la dosis diaria requerida es superior a
120 mg, debe administrarse en dos dosis fraccionadas.
Trastorno de la función hepática o renal:
No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia
renal.
Los pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave deben
someterse a revisión periódica y se recomienda una reducción del
50% de la dosis diaria (ver secciones 4.4 y 5.2).
Personas de edad avanzada:
Debido a la eliminación retardada de lansoprazol en las personas
de edad avanzada, puede ser necesario un ajuste de la dosis según
las necesidades individuales. La dosis diaria para las personas de
edad avanzada no debe ser superior a 30 mg, a menos que existan
razones clínicas importantes.
Población pediátrica:
Lansoprazol no está recomendado para su uso en niños debido a
que la experiencia clínica en esta población es limitada (ver
también sección 5.2). No debe utilizarse en niños menores de un
año, ya que los datos disponibles no han mostrado efectos
beneficiosos en el tratamiento del reflujo gastroesofágico.
Forma de administración
Para pacientes con dificultad para tragar, los estudios y la
experiencia clínica indican la posibilidad de abrir las cápsulas y
mezclar los gránulos con una pequeña cantidad de agua o zumo de
manzana/tomate, o bien espolvorearlos sobre una pequeña
cantidad de comida blanda (p. ej. yogurt, puré de manzana) para
facilitar su administración. También se pueden abrir las cápsulas y
mezclar los gránulos con 40 ml de zumo de manzana para su
administración mediante sonda nasogástrica (ver sección 5.2). Tras
preparar la suspensión o mezcla, el medicamento debe
administrarse de forma inmediata.
El lansoprazol de venta libre suele tomarse una vez al día, por la
Forma y uso mañana antes de comer, durante 14 días. Si es necesario, se
correcto de pueden repetir tratamientos adicionales de 14 días, como máximo
administración una vez cada 4 meses. Tome el lansoprazol aproximadamente a las
mismas horas todos los días.
No se dispone de datos clínicos sobre la exposición de lansoprazol
durante el embarazo. Los estudios en animales no muestran
Tipos de efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el embarazo, el
teratogenicidad desarrollo embrionario o fetal, el parto o desarrollo posnatal. Por
lo tanto, no se recomienda el empleo de lansoprazol durante el
embarazo.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene


Que hacer en
dificultad para respirar, o no puede despertarse, lleva al
caso de
establecimiento de salud mas cercano.
sobredosificación

Síntomas de la Acidez estomacal frecuente (ardor de estómago que se produce al


consulta menos 2 o más días por semana) en adultos.
Adultos:
-Tratamiento de úlceras duodenales
-Prevención de la recidiva de úlceras duodenales
-Tratamiento de úlceras gástricas
-Prevención de la recidiva de úlceras gástricas
-En combinación con antibióticos apropiados, erradicación de
Helicobacter pylori (H. Pylori) en úlceras pépticas
-Tratamiento de úlceras gástricas y duodenales asociadas a los
AINEs
-Prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a los
AINEs en pacientes de riesgo
-Tratamiento de la esofagitis por reflujo
Indicaciones -Control a largo plazo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
terapéuticas curada
-Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
sintomática
-Tratamiento del síndrome de Zollinger‑Ellison
OMEPRAZOL.

Uso en pediatría:
Niños mayores de un año de edad y que pesen = 10 kg
-Tratamiento de la esofagitis por reflujo
-Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Niños mayores de 4 años y adolescentes
-En combinación con antibióticos para el tratamiento de la úlcera
duodenal provocada por H. pylori.
Absorción y distribución: El omeprazol es lábil en presencia de pH
ácido, por esto se administra en forma de gránulos con
recubrimiento entérico y encapsulados. La absorción tiene lugar en
el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas.
La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral, es,
aproximadamente, del 35%, incrementándose hasta,
aproximadamente, el 60% después de la administración repetida
Farmacocinética una vez al día.
El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es,
aproximadamente, 0,3 l/kg, observándose también un valor
similar en pacientes con insuficiencia renal. En ancianos y en
pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución es
ligeramente menor. La ingestión concomitante de comida no
influye en la biodisponibilidad. La unión a las proteínas plasmáticas
es alrededor del 95%.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en


plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y no se
producen cambios en la vida media durante el tratamiento
prolongado.
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
RAMS
nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos.
Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además:
Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol,
erlotinib (con los 2 últimos evitar concomitancia).
Aumenta exposición sistémica de: principios activos
metabolizados por CYP2C19 como warfarina y otros antagonistas
de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína (vigilar concentración
fenitoína 2 1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y
Interacciones disulfiram.
Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar
concentración y función renal, ajustar dosis tacrolimús si es
preciso), metotrexato (retirar temporalmente omeprazol),
saquinavir.
Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina;
considerar ajuste de dosis en I.H. y en tto. prolongado.
Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y
monitorizar).
I.H. no superar 20 mg/día, con I.H. grave control periódico de
enzimas hepáticos. Descartar lesión maligna. Puede aumentar el
riesgo de infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter).
No recomendada asociación con: clopidogrel, atazanavir (si es
precisa, monitorizar clínica y aumentar dosis atazanavir a 400 mg
+ 100 mg ritonavir). Reduce absorción de vit. B12 .Niños: evitar tto.
a largo plazo con enf. crónica, por vía IV experiencia limitada.
Vigilancia regular en tto. > 1 año. Riesgo de hipomagnesemia en
tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos
que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (ej. diuréticos);
considerar control plasmático de Mg al inicio y periódicamente
Precauciones durante el tto. A dosis altas y en tto. prolongado, aumenta el riesgo
de fractura de cadera, muñeca y columna, sobre todo en ancianos
o en presencia de otros factores de riesgo, asegurar ingesta de Ca
y vit. D si hay riesgo de osteoporosis. No tomar como medicación
preventiva. Riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS)
(si se producen lesiones, especialmente en zonas de la piel
expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar interrumpir
el tto.). Posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA)
pudiendo interferir en exploraciones de tumores neuroendocrinos
(suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y
gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la
medición inicial, repetir a los 14 días).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Tratamiento de úlceras duodenales:


La dosis recomendada para los pacientes con úlcera duodenal
activa es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de
los pacientes la cicatrización ocurre en dos semanas. En aquellos
pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras
el ciclo inicial, la cicatrización se produce normalmente durante un
periodo adicional de dos semanas de tratamiento. En pacientes
con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se
recomienda omeprazol 40 mg una vez al día y, generalmente, se
consigue la cicatrización en cuatro semanas.
Prevención de la recidiva de úlceras duodenales:
Para la prevención de la recidiva de la úlcera duodenal en
pacientes H. pylori negativo o cuando no es posible la erradicación
de H. pylori, la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una
vez al día. En algunos pacientes puede ser suficiente una dosis
Esquemas diaria de 10 mg. En caso de fracaso del tratamiento, se puede
posológicos aumentar la dosis a 40 mg.
Tratamiento de las úlceras gástricas:
La dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En
la mayoría de los pacientes la cicatrización tiene lugar dentro de
las cuatro primeras semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras
no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la
cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo
adicional de cuatro semanas de tratamiento. En pacientes con
úlcera gástrica con mala respuesta terapéutica, se recomienda una
dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y generalmente se
produce la cicatrización en un periodo de ocho semanas.
Prevención de la recidiva de úlceras gástricas:
Para la prevención de la recidiva en pacientes con úlcera gástrica
con mala respuesta terapéutica la dosis recomendada es de 20 mg
de omeprazol una vez al día. En caso necesario, la dosis puede
aumentarse a 40 mg de omeprazol una vez al día.
Forma y uso El omeprazol de venta con receta médica suele tomarse una vez al
correcto de día antes de las comidas, pero puede tomarse dos veces al día
administración cuando se utiliza con otros medicamentos para eliminar la H.
Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos (que
incluyeron el desenlace del embarazo de más de 1.000 mujeres
Tipos de
expuestas) no muestran reacciones adversas del omeprazol sobre
teratogenicidad
el embarazo ni la salud del feto o del recién nacido. Se puede
utilizar omeprazol durante el embarazo.
Que hacer en Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene
caso de dificultad para respirar, o no puede despertarse, acuda al
sobredosificación establecimiento de salud mas cercano.

5.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


- Manzanas: su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un
antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal. Basta comer
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se
convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos.
- Piña: comer piña, por su contenido en glutamina y bromelina, resulta beneficiosa para las
úlceras.
- Salvado: comer habitualmente salvado de trigo neutraliza la producción de ácidos
gástricos y ayuda a la cicatrización de las úlceras.
- Bananas: las grandes bananas protegen las mucosas digestivas y previenen las úlceras o
ayudan a su curación. Se pueden comer de cualquier manera (fritos, hervidos, etc.) o tomar
concentrados de polvo.
- Sustituir las comidas muy grasientas por otros alimentos naturales más ricos en fibra, que
disminuyen la presencia de ácidos en el estómago y ejercen una función reparadora de la
mucosa gástrica.
- No abusar de la leche puesto que, aunque inicialmente parece calmar el dolor,
posteriormente aumenta la acidez.
- No comer alimentos vegetales pesados o feculentos, como la col o las patatas. Sustituir
estos por verduras u hortalizas que resultan más ligeros.
- Evitar las comidas excesivas o las muy distanciadas. Sustituir estas por comidas menos
opulentas y frecuencias más cortas entre ellas para evitar que el estómago se encuentre
demasiado lleno o demasiado vacío por mucho tiempo, lo que aumenta la acidez. Unas 5 o
6 comidas al día no demasiado abundantes sería lo ideal.
- Comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos
- Aunque no se ha demostrado que exista una relación entre dieta y curación de las úlceras,
es conveniente evitar aquellos alimentos si personalmente producen signos de irritación
(chocolate, bebidas con gas, bebidas muy calientes o muy frías, comidas picantes, sazones,
fritos, y otros).
5.6 PREVENCIÓN.
-Olvídate del tabaco. ...
-Come de todo, pero con sentido común. ...
-Modera el consumo de café y de comidas picantes. ...
-Atención al alcohol. ...
-Los antiácidos y la leche, buenos aliados. ...
-No abuses de aspirinas y antinflamatorios no esteroideos (AINE). ...
-No te excedas en el uso de protectores de estómago.
5.7 CASO CLÍNICO explicado
Francisca, mujer de 78 años, es una paciente asidua de la farmacia. Durante una de sus
visitas habituales en las que viene a retirar medicación de la receta electrónica, refiere
cansancio y falta de iniciativa, dice no tener ganas de hacer nada. Puesto que la farmacia
realiza el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico enmarcado dentro del Proyecto
consigue se le explica a la paciente en qué consiste y se le ofrece el servicio.
Francisca acepta y se le da cita para una primera entrevista.
Después de realizar la primera entrevista constatamos que la paciente conoce sus
problemas de salud y los tratamientos, y que está especialmente preocupada por la fatiga
y la apatía que padece.
Se le mide la tensión arterial que es 101/80 mmHg y el ritmo cardiaco es de 80 pulsaciones.
La glucosa postprandial es de 117 g/dl. En la información referida por la paciente
encontramos que tiene una alimentación inadecuada, con una ingesta deficiente en fruta,
frutos secos y verdura y no bebe suficiente agua.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

ESTUDIO DEL CASO Y EVALUACIÓN


Tras estudiar la medicación observamos que el omeprazol en tratamientos
prolongados, podría provocar hipomagnesemia, efecto que podría verse potenciado
con el uso de hidroclorotiazida. El resultado de la interacción potencia el efecto de la
hidroclorotiazida y podría provocar un estado de hipomagnesemia, siendo aditivos en
la consecución de la misma.
Esta posible hipomagnesemia podría verse agravada por la deficiente ingesta de fruta,
frutos secos y verdura referida por la paciente.
La hipomagnesemia suele cursar con calambres, pero en algunos casos se expresa con
síntomas inespecíficos como pérdida de peso, fatiga, apatía y astenia.
En la fase de estudio encontramos referencias al riesgo de hipomagnesemia asociados
a los medicamentos IBP en las alertas de la AEMPS2
. Se concluye que la frecuencia de esta reacción adversa no está bien establecida, y que por
lo tanto hay que estar atentos
Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico: paciente con pérdida de peso progresiva y
astenia.
cuando hay síntomas compatibles, también se especifica que medicamentos como la
hidroclorotiazida podrían agravar el problema.
Puesto que la paciente lleva años tomando el omeprazol nos lleva a pensar que la
pérdida de peso y la fatiga pueden ser consecuencia del tratamiento prolongado con el
omeprazol, junto a la hidroclorotiazida.
INTERVENCIÓN
Se comunica al médico de atención primaria, al que previamente se le presentó la
puesta en marcha del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, mediante carta
escrita, la probabilidad de hipomagnesemia sufrida por la paciente, haciendo hincapié
en la pérdida continua de peso así como a la fatiga, apatía y astenia referida por la
misma.
En dicha carta le indicamos cuales son los problemas relacionados con los
medicamentos implicados (PRM), el efecto de la interacción entre omeprazol e
hidroclorotiazida y probabilidad de efectos adversos4,5, como causa del posible
resultado negativo de la medicación (RNM) de inseguridad ( astenia, fatiga, apatía...),
así como la deficiente alimentación de la paciente y adjuntamos la alerta sanitaria
comunicada por la AEMPS el 23 de Diciembre de 2011 al respecto a los inhibidores de
la bomba de protones.
Se sugiere realizar nueva analítica para comprobar los niveles de magnesio y reevaluar
el tratamiento con omeprazol.
Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico: paciente con pérdida de peso progresiva y
astenia.
RESULTADOS
• El médico acepta la intervención y le sustituye el omeprazol 20 mg por ranitidina 150mg.
• Solicita analítica completa para la paciente (comenta en la respuesta que no es posible
análisis de niveles de Mg en atención primaria).
• En la analítica se detecta déficit de vitamina B12 y ácido fólico (anemia megaloblastica).
• El médico pauta Optovite (vitamina B12) una vez al mes y Acfol 5mg (ácido fólico)
una vez al día.
• También se le recomienda un suplemento de magnesio (un comprimido diario durante
20 días).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

• En las citas sucesivas se constata que la pérdida de peso y la astenia pasan a controlados,
la paciente se encuentra mucho mejor.
• En la última visita la anemia megaloblástica estaba controlada y los niveles de vitamina
B12 y ácido fólico dentro de los parámetros normales.
DISCUSIÓN DEL CASO
La prescripción de omeprazol está muy extendida en la práctica clínica. En el caso de los
ancianos, que ya sufren de una aclorhidria per se, su uso puede favorecer la no absorción
de nutrientes esenciales como la vitamina B12 y el magnesio, provocando un déficit
significativo de los mismos. Este déficit produce un deterioro importante en la salud y la
calidad de vida de este tipo de pacientes, esto puede verse agravado por una alimentación
inadecuada que en muchos casos va de la mano en los pacientes de edad avanzada.
Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico: paciente con pérdida de peso progresiva y
astenia.
Debemos estar atentos en la práctica clínica a síntomas como la pérdida de peso y la
astenia en los pacientes ancianos de forma general, pero aún con más motivo en el
caso de que estos pacientes utilicen como medicación habitual un IBP y sigan una
alimentación deficiente.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

6 ANTIMICOTICOS
6.1 QUE SON
Ayudan a destruir o inhibir el crecimiento de los hongos que producen infecciones, debido
a las sustancias que contienen. Sigue leyendo y conoce más acerca de sus usos.
6.2 CLASIFICACIÓN
Antimicóticos locales o tópicos. Antimicóticos sistémicos.

6.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:


En la mayoría de los casos, el fármaco antimicótico actúa en la membrana citoplasmática
del hongo, específicamente en la síntesis de ergosterol; esto ocurre, por ejemplo, con la
familia de los polienos, a la que pertenecen la anfotericina B y la nistatina, y con la familia
de los azoles, que son los fármacos más utilizados en clínica. La familia de las alilaminas,
entre las cuales destaca la terbinafina, también bloquea la síntesis de ergosterol.
6.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Síntomas de la Infecciones micóticas graves y potencialmente mortales.


consulta
- Presentación complejo sulfato sódico de colesterilo: tto. de
aspergillosis invasiva en pacientes con I.R. o toxicidad inaceptable
lo que impide el uso de anfotericina B en dosis efectivas y en
pacientes donde el anterior tto. sistémico antifúngico ha fallado.
- Liposomal: micosis sistémica grave, micosis con neutropenia
grave por patología hematológica maligna o por citotóxicos o
inmunosupresores, leishmaniosis visceral inmunocompetentes e
inmunocomprometidos cuando no hay respuesta a antimoniales o
Indicaciones
amfotericina B convencional.
terapéuticas
- Complejo lipídico: candidiasis invasiva grave, micosis sistémicas
graves (aspergilosis, criptococosis, fusariosis, zigomicosis,
blastomicosis y coccidioidomicosis) en pacientes que no responden
ANFOTERICINA B

al tto. con amfotericina B deoxicolato o a otros agentes


antifúngicos sistémicos, I.R. u otras contraindicaciones a su uso, o
nefrotoxicidad causada por amfotericina B deoxicolato.
Leishmaniasis visceral y su profilaxis 2 aria en infectados por VIH
con recuento linfocitos T CD4+ < 200 células/µl.
Es un antibiótico antifúngico de acción bacteriostática del grupo de
los macrólidos poliénicos, derivado de la cepa Streptomyces
Farmacocinética nodosus, un actinomiceto aerobio. Actúa alterando la
permeabilidad de la membrana del hongo, al formar canales
iónicos en la misma.
Aumento de creatinina sérica, de fosfatasa alcalina y de urea;
taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular,
bradicardia, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de 2º
grado, extrasístoles ventriculares; anemia, leucopenia,
RAMS
trombocitopenia; cefalea, temblores, somnolencia, confusión;
asma, disnea, hiperventilación, alteración respiratoria, hipoxia;
diarrea, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal incluida
hemorragia rectal y gingival, dolor abdominal; I.R. incluido fallo
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

renal, hematuria, oliguria; rash; acidosis, alteraciones del equilibrio


hídrico, hiperbilirrubinemia, alteraciones del equilibrio electrolítico
incluidos hiperpotasemia, hipomagnesemia, anorexia; infección,
sepsis; hipertensión, hipotensión; escalofríos, pirexia, astenia,
edema generalizado, reacción en el lugar de iny., dolor torácico;
anomalías en PFH.
Véase Advertencias y precauciones Además:
Precaución con: nefrotóxicos como aminoglucósidos, ciclosporina,
pentamidina etc., (vigilar función renal); antineoplásicos, aumenta
riesgo de nefrotoxicidad, broncoespasmo e hipotensión.
Hipopotasemia potenciada por: corticoides, corticotropina y
Interacciones diuréticos (del asa y tiazidas).
La hipopotasemia inducida aumenta toxicidad de: glucósidos
digitálicos, miorrelajantes.
Sinergismo y aumento de toxicidad con: flucitosina.
Mielotoxicidad y nefrotoxicidad con: zidovudina, monitorizar
función renal y hematopoyética.
I.H./I.R.; reducir velocidad infus. (durante 2 h) o administrar
rutinariamente difenhidramina, paracetamol, petidina o
hidrocortisona para evitar reacción aguda por infus.; prever posible
reacción anafiláctica; riesgo: de nefrotoxicidad, monitorizar
función renal, hepática, hematopoyética y nivel sérico de K y Mg,
especialmente en tto. prolongado, concomitancia con otros
Precauciones nefrotóxicos e I.R. preexistente o que hayan experimentado fallo
renal (en hemodializados administrar tras diálisis); de
hipopotasemia (puede requerirse suplemento de K); de toxicidad
pulmonar aguda con transfusión de leucocitos (espaciar
administración y vigilar función pulmonar). Además en complejo
lipídico: no usar en micosis no grave o superficial; niños y
adolescentes, ancianos.
Micosis sistémicas graves: 3-5 mg/kg/día; considerar añadir
flucitosina oral en casos graves (afectación del SNC, endocarditis).
Leishmaniasis visceral (inmunocompetentes): 3 mg/kg/día los días
1-5 o en 9 días alternos, para conseguir una dosis total de 15
mg/kg.
Leishmaniasis visceral (inmunodeprimidos): 2-4 mg/kg/día durante
5-10 días consecutivos o bien un esquema interrumpido de 4
mg/kg/dosis los días 1 a 5 y los días 10, 17, 24, 31 y 38 para lograr
Esquemas
una dosis total de 20 a 60 mg/kg.
posológicos
Mantenimiento crónico: 3 mg/kg/dosis cada 21 días; uso reservado
para pacientes con infección visceral y recuento de CD4 <200
células/mm3.
Profilaxis vía nebulizada de la infección fúngica invasiva, en
pacientes trasplantados de pulmón o corazón:
25 mg (5 ml) tres veces por semana (1-2 mes postrasplante).
25 mg (5 ml) semanal (3-6 meses postrasplante).
25 mg (5 ml) cada 15 días (después del 6 mes postrasplante).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

reconstituir con 12 ml de agua estéril para preparaciones


inyectables (concentración 4 mg/ml). Tras la reconstitución, el
concentrado es una dispersión amarilla traslúcida. Retirar en una
jeringa estéril el volumen necesario, utilizando el filtro de 5 µm
proporcionado y diluir con suero glucosado (SG) 5% hasta una
Forma y uso concentración final de 1-2 mg/ml. En lactantes y niños pequeños se
correcto de puede utilizar una concentración más baja de 0,2-0,5 mg/ml para
administración proporcionar un volumen suficiente para la infusión. Para la
perfusión intravenosa de AmBisome® liposomal, se puede utilizar
un filtro de membrana en línea. Sin embargo, el diámetro medio
del poro del filtro no debe ser menor de 1 µ Infundir durante 2
horas; el tiempo de perfusión puede reducirse a 1 h en pacientes
que toleran el tratamiento.
No se dispone de datos clínicos adecuados sobre el uso de
amfotericina B en mujeres embarazadas. En los estudios de
toxicidad reproductiva con amfotericina B en ratas y conejos no se
Tipos de
observaron signos de embriotoxicidad, fetotoxicidad o teratogenia.
teratogenicidad
A pesar de ello, sólo debe ser administrado a mujeres
embarazadas, cuando el posible efecto beneficioso del tratamiento
supere los posibles riesgos para el feto.
Que hacer en caso Llame al médico si tiene algún problema inusual mientras recibe
de este medicamento.
sobredosificación
Síntomas de la Micosis sistémica y profunda.
consulta
-Infecciones fúngicas (Se suele utilizar junto con otros antifúngicos
Indicaciones como anfotericina B, porque la resistencia se desarrolla
terapéuticas rápidamente cuando se administra sola en infecciones criptocócicas
y frente a Candida)
A absorción oral de la la flucitosina oscila entre 75 y el 90%. Los
alimentos disminuyen la velocidad de absorción aunque la cantidad
total de fármaco absorbida permanece sin alterar. Las
concentraciones máximas en el suero de 30-45 mg/ml ml se
alcanzan en las 6 horas primeras después de una dosis de 2 g por vía
FLUCITOSINA

oral en pacientes con la función renal normal. Después de dosis


repetidas las concentraciones máximas se alcanzan al cabo de unas
2 horas. Para conseguir un efecto antimicótico y reducir al máximo
la aparición de resistencias las concentraciones plasmáticas de
Farmacocinética flucitosina deben ser de 50 a 100 mg/ml. La flucitosina se distribuye
ampliamente por todo el organismo siendo muy pequeña su fijación
a las proteínas. Las concentraciones en el hígado, riñones, bazo,
corazón y pulmones son similares a las concentraciones en plasma,
mientras que las concentraciones el líquido cefalorraquídeo llegan
al 60-70%. El volumen de distribución de 0.81 L en los sujetos con la
función renal normal y disminuye a la mitad en la insuficienca renal.
En el hombre, la flucitosina no se metaboliza. La eliminación se lleva
a cabo por vía renal, recuperándose hasta el 90% del fármaco libre
por filtración glomerular. La semi-vida de eliminación oscila entre
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

2,5 -6 horas en los sujetos normales y entre 11- 60 horas en los


pacientes con disfunción renal.
La toxicidad de la flucitosina afecta sobre todo a los tejidos en rápido
crecimiento como la médula ósea o las células epiteliales de la
mucosa gastrointestinal. Puede ocasionarse una hipoplasia
moderada de la médula ósea produciendo anemia, leucopenia,
trombocitopenia y, más raramente, pancitopenia y agranulocitosis.
La anemias ocasionan síntomas de debilidad o de letargia mientras
que la leucopenia puede inducir fiebre y faringitis. La
trombocitopenia puede producir hemorragias espontáneas. El
riesgo de una toxicidad sobre la médula ósea aumenta cuando el
tratamiento y con flucitosina se prolonga o cuando las
concentraciones plasmáticas son > 100 mg/ml a causa de una
insuficiencia renal por un tratamiento concomitante con
RAMS
amfotericina B.
Los efectos secundarios de la flucitosina suelen ser dolor abdominal,
diarrea, náuseas y vómitos y anorexia. En algunos casos el fármaco
puede producir hepatitis y se han observado aumentos de las
transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina. Si se produce
ictericia, el tratamiento debe ser discontinuado
En algunos pacientes que exhiben hipersensibilidad a la flucitosina,
pueden manifestarse reacciones cutáneas como rash
máculopapular, eritema o prurito. La flucitosina también puede
inducir fotosensibilidad.
Los efectos sobre el sistema nervioso central son poco frecuentes
incluyen mareos y cefaleas.
La amfotericina B y la flucitosina son sinérgicos frente a algunos
microorganismos como el Cryptoccus neoformans, pudiendo
rebajarse las dosis totales de amfotericina B. Aunque la reducción
de las dosis de amfotericina reduce el riesgo de nefrotoxicidad, esta
puede aumentar las concentraciones plasmáticas de flucitosina con
el correspondiente riesgo de mielosupresión. Es importante ajustar
las dosis de flucitosina en casos de insuficiencia renal.
Interacciones La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los
fármacos antineoplásicos en particular con aquellos que producen
mielosupresión. La citarabina inhibe competitivamente la
flucitosina reduciendo su actividad antifúngica. Otros fármacos que
pueden potenciar la depresión ósea son la carbamazepina,
clozapina, fenotiazinas y zidovudina. La norfloxacina puede
aumentar la actividad antifúngica de la flucitosina, si bien se
requieren estudios que confirmen esta interacción.
Evitar su uso en monoterapia debido a la rapidez de aparición de
resistencias.
Estaría indicado monitorizar niveles plasmáticos, especialmente en
Precauciones los pacientes con insuficiencia renal, neonatos. Se recomiendan
valles superiores a 25 mg/l y picos inferiores a 100 mg/l. La
mielotoxicidad es dosis-dependiente y suele ocurrir a
concentraciones plasmáticas superiores a 100 mg/l.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Vigilar función renal, transaminasas y hemograma.


Por vía oral tomar los comprimidos de cada administración a lo largo
de 15 minutos para mejorar tolerancia.
En adultos:
- 50-150 mg/Kg/día vía oral en 4 dosis divididas; se ha sugerido el
uso de dosis mayores con el fin de prevenir la aparición de
Esquemas
resistencia. La duración de la terapia debe orientarse en función de
posológicos
la severidad de la infección y respuesta a la terapia.
En niños:
- Misma dosis que el adulto.
La flucitosina se deberá administrar con precaución en pacientes
con supresión de la función médular ósea o con historia de
enfermedades hematológicas debido a que este tipo de paciente
es más susceptibles a los efectos mielosupresivos del fármaco. La
flucitosina puede ocasionar anemia, leucopenia y trombocitopenia
en los pacientes sensibles. Los sujetos que han recibido
previamente quimioterapia o radiación son más susceptibles a los
efectos mielosupresivos de la flucitosina. La flucitosina debe ser
utilizada con precaución en los sujetos con enfermedades
dentales. La flucitosina ocasiona mielosupresión y por lo tanto
aumentaba el riesgo de una infección. Cualquier intervención
dental debe ser aplazada una vez iniciada la terapia con flucitosina
hasta el momento que los recuentos sanguíneos vuelvan a la
normalidad.
Forma y uso
No se deben administrar inyecciones intramusculares durante un
correcto de
tratamiento flucitosina debido a la posibilidad de producirse
administración
hematomas o hemorragias secundarios a la trombocitopenia
inducida por la flucitosina. En los pacientes con disfunción renal,
puede darse una acumulación del fármaco aumentando la
reacciones secundarias. En estos pacientes se deberán realizar
controles periódicos de los niveles plasmáticos del fármaco para
mantenerlos en el rango de 50-100 mg/ml.
La flucitosina se administrará con precaución a los pacientes con
hepatitis o ictericia ya que puede ocasionar un empeoramiento de
la disfunción hepática.
Clasificación de la FDA de riesgo en el embaraz
La flucitosina ha demostrado ser teratogénica en la rata de modo
que su administración durante el embarazo está contraindicada. Lo
mismo se aplica a la lactancia. La flucitosina se clasifica dentro de
la categoría C de riesgo en el embarazo.
Ha demostrado ser teratogénica en la rata de modo que su
Tipos de administración durante el embarazo está contraindicada. Lo mismo
teratogenicidad se aplica a la lactancia. La flucitosina se clasifica dentro de la
categoría C de riesgo en el embarazo.
Que hacer en caso Llamar a su medico
de
sobredosificación
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

6.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


-Ácido bórico.
-Aceite de árbol de té
-Suplementos probióticos.
-Yogur natural.
-Aceite de coco.
-Ajo.
-Aceite de orégano
6.6 PREVENCIÓN.
-Utilizar zapatos que eviten la sudoración excesiva del pie. Lavar los pies todos los días con
agua y jabón y secarlos cuidadosamente con toalla suave de algodón. Evitar el contacto con
animales que puedan ser susceptibles de transmitir infecciones y provocar contagio,
especialmente gatos y perros.

6.7 CASO CLÍNICO explicado


Varón de 70 años diagnosticado de mucormicosis rinosinusal ocular izquierda (PCR tejido
rinosinusal identificó Rhizopus Horizae). Como antecedentes de interés destacaba Diabetes
Mellitus tipo II con mal control. En su hospital de referencia se practicó etmoidectomía
endonasal iniciándose anfotericina B liposomal 300 mg/24 horas vía intravenosa (iv), (5
mg/kg/día); después de 1 mes de tratamiento y ante evolución tórpida se añadió
posaconazol 400 mg/12 horas vía oral (vo). Transcurridas 6 semanas fue dado de alta con
posaconazol 200 mg/12 horas vo. En revisión ambulatoria, 5 semanas después, ante
sospecha de recidiva reingresó y reinició anfotericina B liposomal 300 mg/24 horas iv y
posaconazol 400 mg/12 horas vo. Tras 2 semanas recibió el alta nuevamente con
posaconazol según pauta previa.
El paciente ingresó en nuestro centro 3 semanas después para valorar cirugía; destacaba
insuficiencia renal crónica (IRC) secundaria a anfotericina B liposomal con un índice de
filtrado glomerular (MDRD) de 38 ml/min. Transcurridos 4 días se reinició posaconazol 400
mg/12 horas vo y se añadió anfotericina B liposomal 300 mg/24 horas iv al 9º día. Ante
empeoramiento de la situación clínica, el 12º día de ingreso se practicó exenteración de la
órbita izquierda. Se precisó ajuste de anfotericina B liposomal 200 mg/24 horas iv (3
mg/kg/día) por empeoramiento función renal (MDRD: 30 ml/min) el 19º día de ingreso.
Durante todo el ingreso desde el servicio de farmacia se monitorizó la función renal del
paciente, comunicando al médico responsable los ajustes de dosis necesarios de
anfotericina B liposomal según MDRD. Tras 5 semanas se decidió alta con seguimiento
ambulatorio; el tratamiento antifúngico fue posaconazol 400 mg/12 horas vo y anfotericina
B liposomal 300 mg/48 horas iv. Posaconazol es un medicamento de uso hospitalario, que
se dispensa desde la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos.
DISCUSIÓN
La mucormicosis es una infección potencialmente grave, con una mortalidad global del
47%, causada por hongos del género Rhizopus, Mucor, Rhizomucor, Absidia y
Cunninghamella(3). La infección puede presentar localización sinusal, pulmonar, cutánea o
diseminada; ésta última con mortalidad cercana al 100%. Las principales vías de transmisión
son inhalación de esporas y traumatismos de la piel, siendo los principales factores de
riesgo.
Ante la evolución tórpida, el paciente recibió anfotericina B liposomal junto con
posaconazol durante 14 semanas; el tratamiento antifúngico combinado está descrito en
pacientes con factores pronósticos negativos cuando anfotericina B ha fracasado (4,5).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Durante 5 semanas, el paciente recibió dosis infraterapéuticas de posaconazol, lo que


podría explicar la recidiva.
CONCLUSIONES
Anfotericina B es el tratamiento de elección en la mucormicosis. Una de las complicaciones
más importantes es la nefrotoxicidad, por lo que se requiere una estrecha monitorización
de la función renal y ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Posaconazol es un fármaco con un perfil de seguridad favorable que debería reservarse
como tratamiento de rescate en pacientes refractarios o intolerantes a la terapia estándar.
Es importante un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes para
garantizar una correcta administración y evitar posibles interacciones farmacológicas.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

7 ANTIHIPERTENSIVOS
7.1 QUE SON
Medicamentos utilizados para disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes con
hipertensión arterial controlando la presión arterial hasta niveles adecuados. La
hipertensión arterial es una enfermedad de la pared arterial de los vasos sanguíneos.

7.2 CLASIFICACIÓN
- ANTAGONISTAS DEL SRAA (SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA)
- BETABLOQUEANTES
- CALCIO ANTAGONISTAS
- DIURÉTICOS
- OTROS
7.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Los bloqueadores alfa ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión
arterial. Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central le dan una señal al
cerebro y al sistema nervioso para relajar sus vasos sanguíneos.

7.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON LOS DIVERSOS MEDICAMENTOS

Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado


Fatiga y debilidad
Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies
Latidos del corazón rápidos o irregulares
Menor capacidad para hacer ejercicio
Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa
Síntomas de la
manchado de sangre
consulta
Hinchazón del área del vientre (abdomen)
Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos
Náuseas y falta de apetito
Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque
CAPTOPRIL

cardíaco
Hipertensión: captopril está indicado en el tratamiento de la
hipertensión.
Insuficiencia cardíaca: captopril está indicado en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca crónica con reducción de la función ventricular
sistólica, en combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con
digitálicos y betabloqueantes.
Indicaciones Infarto de miocardio:
terapéuticas - Tratamiento a corto plazo (4 semanas): captopril está indicado en
aquellos pacientes clínicamente estables dentro de las primeras 24
horas siguientes a un infarto.
- Prevención a largo plazo de la insuficiencia cardíaca sintomática:
captopril está indicado en pacientes clínicamente estables con
disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección <
40%).
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Nefropatía diabética tipo I: captopril está indicado en el tratamiento


de la nefropatía diabética macroproteinúrica en pacientes con
diabetes tipo I.
Captopril es un agente activo por vía oral que no requiere
biotransformación para actuar. La absorción mínima es de
aproximadamente un 75% por término medio. Las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan a los 60-90 minutos. La presencia de
alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción en un 30-
40%. Aproximadamente el 25-30% del fármaco circula unido a
proteínas plasmáticas.

La vida media aparente de eliminación plasmática de captopril


Farmacocinética inalterado en plasma es de aproximadamente 2 horas. Más del 95%
de la dosis absorbida se elimina en orina a las 24 horas; del 40 al 50%
como fármaco inalterado y el resto como metabolitos disulfuros
inactivos (disulfuro de captopril y disulfuro de cisteína de captopril).
Una función renal deteriorada puede originar acumulación del
fármaco. Por lo tanto, en pacientes que presenten alteración de la
función renal, se debe reducir la dosis y/o prolongar el intervalo de
dosis (ver sección 4.2). Los estudios en animales demuestran que
captopril no atraviesa la barrera hematoencefálica en cantidades
significativas
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Muy raras: neutropenia/agranulocitosis (ver sección 4.4),
pancitopenia especialmente en pacientes con disfunción renal (ver
sección 4.4), anemia (incluyendo anemia aplásica y anemia
hemolítica), trombocitopenia, linfadenopatía, eosinofilia,
enfermedades autoinmunes y/o test ANA-positivo.
Trastornos del metabolismo y nutrición:
Frecuentes: anorexia.
Muy raras: hiperkalemia, hipoglucemia (ver sección 4.4).
Trastornos psiquiátricos:
Frecuentes:
trastornos
del sueño.
Muy raras:
RAMS
confusión,
depresión.
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: alteración del gusto, mareos, cefalea y
parestesia.
Raras: somnolencia.
Muy raras: accidente cerebrovascular incluyendo ictus y síncope.
Trastornos oculares:
Muy raras: visión borrosa.
Trastornos cardíacos:
Poco frecuentes: taquicardia o taquiarritmia, angina de pecho,
palpitaciones.
Muy raras: parada cardiaca, shock cardiogénico.
Trastornos vasculares:
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Poco frecuentes: hipotensión (ver sección 4.4), síndrome de Raynaud,


rubor, palidez.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Frecuentes: tos seca, irritativa (no productiva) (ver
sección 4.4) y disnea.
Muy raras: broncoespasmo, rinitis, alveolitis
alérgica/neumonía eosinofílica.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: náuseas, vómitos, irritación gástrica, dolor abdominal,
diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, úlcera péptica.
Raras: estomatitis/ulceraciones aftosas, angioedema intestinal (ver
sección 4.4).
Muy raras: glositis, pancreatitis.
Trastornos hepatobiliares:
Muy raras: función hepática deteriorada y colestasis (incluyendo
ictericia), hepatitis incluyendo necrosis hepática, elevaciones de las
enzimas hepáticas (transaminasa y fosfatasa alcalina) y bilirrubina.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Frecuentes: prurito con o sin erupción cutánea, erupción cutánea y
alopecia.
Poco frecuentes: angioedema (ver sección 4.4).
Muy raras: urticaria, síndrome de Steven Johnson, eritema
multiforme, fotosensibilidad, eritrodermia, reacciones penfigoides y
dermatitis exfoliativa.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Muy raras: mialgia, artralgia.
Trastornos renales y urinarios:
Raras: trastornos de la función renal incluyendo fallo renal, poliuria,
oliguria, polaquiuria.
Muy raras: síndrome nefrótico.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama:
Muy raras: disfunción eréctil, ginecomastia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: dolor
torácico, fatiga,
malestar.
Muy raras: fiebre.
No conocida: astenia.
Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: los
inhibidores de la ECA atenúan la pérdida de potasio inducida por los
diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona,
triamterene o amilorida), los suplementos de potasio o los sustitutos
de la sal que contengan potasio puedan provocar un aumento
significativo del potasio sérico. Si debido a una hipopotasemia
Interacciones demostrada, se considera indicado el uso concomitante de estos
productos, se deberán utilizar con precaución y realizar una vigilancia
frecuente del potasio sérico (ver sección 4.4).
Diuréticos (tiazídicos o diuréticos del asa): el tratamiento previo con
dosis elevadas de diuréticos puede producir depleción de volumen y
riesgo de hipotensión al inicio del tratamiento con captopril (ver
sección 4.4). Los efectos hipotensores pueden reducirse
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

interrumpiendo el diurético, aumentado la ingesta de líquidos o sal e


instaurando el tratamiento con una dosis baja de captopril. Sin
embargo, no se han encontrado interacciones farmacológicas
clínicamente significativas en estudios específicos con
hidroclorotiazida o furosemida.
Otros agentes antihipertensivos: captopril se ha administrado de
forma segura con otros agentes antihipertensivos utilizados
comúnmente (betabloqueantes y bloqueantes de los canales de calcio
de acción prolongada). La administración concomitante de estos
agentes puede aumentar los efectos hipotensores de captopril. El
tratamiento con nitroglicerina y con nitratos, o con otros
vasodilatadores, se debe utilizar con precaución, considerando la
administración de una dosis menor.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA):
Los datos de los estudios clínicos han demostrado que el bloqueo dual
del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante el uso
combinado de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén se asocia
con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como
hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal
(incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de
un solo agente con efecto sobre el SRAA (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1).
Agentes que afectan a la actividad del sistema nervioso
simpático: deben utilizarse con precaución los agentes que afecten a
la actividad del sistema nervioso simpático (como agentes
bloqueantes ganglionares o bloqueantes neuronales adrenérgicos), ya
que pueden incrementar el efecto antihipertensivo del captopril.
Agentes alfa-bloqueantes: El uso concomitante de agentes alfa-
bloqueantes puede aumentar los efectos antihipertensivos del
captopril y aumentar el riesgo de hipotensión ortostática.
Agentes que actúan liberando de renina: El efecto del captopril se
verá aumentado por agentes antihipertensivos que actúen liberando
renina. Por ejemplo, los diuréticos (ej. tiazidas) pueden activar el
sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Tratamientos para el infarto agudo de miocardio: en pacientes con
infarto de miocardio, captopril se puede utilizar concomitantemente
con ácido acetilsalicílico (a dosis cardiológicas), trombolíticos,
betabloqueantes y/o nitratos.
Litio: durante la administración concomitante de litio con inhibidores
de la ECA se han detectado incrementos reversibles de los niveles
séricos de litio y toxicidad por litio. El uso concomitante de diuréticos
tiazídicos puede aumentar el riesgo de toxicidad por litio y potenciar
el riesgo ya elevado de toxicidad por litio con inhibidores de la ECA.
No se recomienda la administración de captopril con litio, pero, si la
combinación se considerara necesaria, se debe realizar una
monitorización cuidadosa de los niveles séricos de litio.
Antidepresivos tricíclicos/antipsicóticos: los inhibidores de la ECA
pueden potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos
tricíclicos y antipsicóticos (ver sección 4.4). Puede aparecer
hipotensión postural.
Alopurinol, procainamida, agentes citostáticos o
inmunosupresores: su administración concomitante con inhibidores
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

de la ECA puede aumentar el riesgo de leucopenia, especialmente


cuando estos últimos se administran a dosis superiores a las dosis
actualmente recomendadas.
Antiinflamatorios no esteroideos: se ha descrito que los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los inhibidores de la ECA
producen un efecto aditivo en el incremento de los niveles del potasio
sérico, y la función renal puede disminuir. En principio, estos efectos
son reversibles. La coadministración de AINEs, incluyendo inhibidores
selectivos de la COX-2, puede provocar un deterioro de la función
renal, e incluso una posible insuficiencia renal aguda, particularmente
en pacientes con función renal comprometida, pacientes de edad
avanzada, o pacientes con disminución de líquidos (incluyendo
aquellos en tratamiento con diuréticos).
Simpaticomiméticos: pueden reducir los efectos antihipertensivos de
los inhibidores de la ECA; se debe vigilar cuidadosamente a los
pacientes.
Antidiabéticos: estudios farmacológicos han demostrado que los
inhibidores de la ECA, captopril incluido, pueden potenciar los efectos
hipoglucemiantes de la insulina y de los antidiabéticos orales como la
sulfonilurea en los pacientes diabéticos. Si esta interacción muy rara
ocurriera, puede ser necesario reducir la dosis del antidiabético
durante la administración simultánea con inhibidores de la ECA

Hipotensión: raramente se ha observado hipotensión excesiva en


pacientes hipertensos no complicados. Es más probable que ocurra
hipotensión sintomática en pacientes hipertensos que presenten
depleción de volumen y/o de sodio (debido a una terapia diurética
intensa, restricción de sal en la dieta, diarrea, vómitos), pacientes con
insuficiencia cardiaca, o sometidos a hemodiálisis. Antes de la
administración de un inhibidor de la ECA se debe corregir la depleción
de volumen y/o sodio y se debe considerar la administración de una
dosis inicial inferior. Los potenciales efectos hipotensivos al iniciar el
tratamiento con captopril pueden minimizarse discontinuando el
diurético o incrementando la ingesta de sal aproximadamente una
semana antes del inicio del tratamiento con captopril, o iniciando el
tratamiento con dosis menores (6,25 o 12,5 mg). De forma alternativa,
debe realizarse una supervisión médica durante al menos una hora tras
Precauciones
la administración de la dosis inicial. Una respuesta hipotensiva
transitoria no es una contraindicación a dosis sucesivas, que pueden
administrarse sin dificultad una vez que la presión sanguínea ha
aumentado. La hipotensión sola no es razón para discontinuar el
tratamiento con captopril. La magnitud de la disminución es mayor al
inicio del tratamiento; este efecto se estabiliza en una o dos semanas,
y generalmente vuelve a los niveles pre-tratamiento en dos meses, sin
disminuir su eficacia terapéutica.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen un riesgo mayor de
hipotensión por lo que, cuando se inicia el tratamiento con un inhibidor
de la ECA, se recomienda una dosis inicial inferior; aproximadamente
la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca donde la presión
sanguínea era normal o baja, sufrieron disminuciones transitorias de la
misma superiores al 20 %.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Habitualmente esta hipotensión transitoria es más probable después


de cualquiera de las primeras dosis y suele ser bien tolerada, sin
producir síntomas o simplemente un ligero mareo.
Se debe tener precaución cuando se incremente la dosis de captopril o
de diurético en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Como ocurre con otros agentes antihipertensivos, un descenso
excesivo de la presión arterial en los pacientes con enfermedad
isquémica cerebrovascular o cardiovascular puede incrementar el
riesgo de infarto de miocardio o de ictus. Si aparece hipotensión, se
debe colocar al paciente en posición supina. Puede ser necesaria la
repleción de volumen con solución salina normal administrada por vía
intravenosa.
Hipertensión renovascular: hay un riesgo mayor de hipotensión y de
insuficiencia renal cuando los pacientes con estenosis bilateral de la
arteria renal o estenosis de la arteria de un único riñón funcionante
se encuentran en tratamiento con inhibidores de la ECA. La pérdida
de la función renal puede ocurrir con cambios leves en los niveles de
creatinina sérica. En estos pacientes, se debe iniciar el tratamiento
con dosis bajas, realizar un ajuste de dosis cuidadoso y monitorización
de la función renal bajo estrecha supervisión médica.
Hipertensión: la dosis inicial recomendada es de 25-50 mg al día
administrada en dos dosis. La dosis se puede aumentar gradualmente,
con intervalos de al menos 2 semanas, hasta 100- 150 mg/día dividida
en dos dosis, según se considere necesario para alcanzar la presión
arterial deseada. Captopril puede ser utilizado solo o en combinación
con otros agentes antihipertensivos (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1),
especialmente con diuréticos tiazídicos. Un régimen posológico de una
vez al día puede ser adecuado cuando se añade una medicación
antihipertensiva concomitante, como los diuréticos tiazídicos.
En pacientes con el sistema renina-angiotensina-aldosterona muy
activo (hipovolemia, hipertensión renovascular, descompensación
cardiaca) es preferible comenzar con una dosis única de 6,25 mg o 12,5
mg. La instauración de este tratamiento se debe realizar
preferiblemente bajo estrecha supervisión médica. Posteriormente,
Esquemas estas dosis se administrarán dos veces al día. La dosis se puede
posológicos incrementar gradualmente hasta 50 mg al día en una dosis única o
dividida en dos dosis y, si fuera necesario, hasta 100 mg al día en una
dosis única o dividida en dos dosis.
Insuficiencia cardíaca: el tratamiento con captopril para la
insuficiencia cardíaca se debe iniciar bajo estrecha supervisión
médica. La dosis inicial habitual es de 6,25 mg - 12,5 mg dos veces al
día (BID) o tres veces al día (TID), para minimizar el efecto
hipotensivo. El ajuste de dosis hasta la dosis de mantenimiento (75-
150 mg al día) se debe realizar según la respuesta del paciente, el
estado clínico y su tolerabilidad, hasta un máximo de 150 mg al día
administrados en dos dosis. Se debe realizar un estrecho seguimiento
del paciente durante las dos primeras semanas de tratamiento o
cuando se aumente la dosis de captopril o diurético. Las dosis se
deben incrementar gradualmente con intervalos de, al menos, 2
semanas para poder evaluar la respuesta del paciente.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Captopril se puede tomar antes, durante y después de las comidas.


Forma y uso Los comprimidos de captopril presentan unas ranuras que permiten
correcto de un fraccionamiento de los mismos para ajustar la dosis a las
administración necesidades del paciente según indique el médico. Las fracciones no
administradas deben guardarse en lugar seco.
No se recomienda captopril durante el primer trimestre del embarazo
. Captopril está contraindicado en el segundo y tercer trimestre de
embarazo
La evidencia epidemiológica en relación al riesgo de teratogenicidad
tras la exposición a los inhibidores de la ECA durante el primer
trimestre del embarazo no ha sido concluyente; sin embargo no
puede excluirse un pequeño aumento del riesgo. A menos que el
tratamiento con un inhibidor de la ECA se considere esencial, las
pacientes que planeen un embarazo deben cambiar a tratamientos
con antihipertensivos alternativos que tengan un perfil de seguridad
establecido para su uso en el embarazo. Cuando se confirme el
embarazo, el tratamiento con los inhibidores de la ECA debe
interrumpirse inmediatamente y, si es apropiado, deberá iniciarse un
tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).
Se sabe que la exposición prolongada a captopril durante el segundo y
tercer trimestre del embarazo produce toxicidad para el feto: función
Tipos de
renal disminuida, oligohidramnios (posiblemente derivado de una
teratogenicidad
función renal fetal disminuida, y que se ha asociado con contracturas
de los huesos largos), deformación cráneo-facial, y desarrollo
hipoplástico de los pulmones. También se han notificado partos
prematuros, retraso en la osificación del cráneo, en el crecimiento
intrauterino y ductus arteriosus. Además puede inducir toxicidad en
recién nacidos (insuficiencia renal neonatal, hipotensión, hipoplasia
del esqueleto neonatal, anuria, fallo renal reversible o irreversible,
hiperkalemia e incluso muerte).
Si la exposición a inhibidores de la ECA ha ocurrido durante el
segundo trimestre de embarazo, se recomienda hacer una revisión
ecográfica de la función renal y de la osificación.
Los niños de madres que hayan tomado inhibidores de la ECA deben
ser observados estrechamente en relación a hipotensión.
Recientemente también se han notificado partos prematuros, ductus
arteriosus y otras malformaciones cardiacas durante la exposición
limitada al primer trimestre de embarazo.
Los síntomas de sobredosis incluyen hipotensión severa, shock,
estupor, bradicardia, alteraciones electrolíticas y fallo renal. La acción
principal debe centrarse en la corrección de la hipotensión.
Las medidas para prevenir la absorción (por ejemplo, lavado gástrico,
la administración de adsorbentes y sulfato sódico durante los 30
Que hacer en
minutos después de la ingesta) y el agilizar la eliminación, se deben
caso de
realizar si la ingesta es reciente. Si aparece hipotensión, se debe
sobredosificación
colocar al paciente en posición de shock y se debe administrar
rápidamente suplementos de sal y de volumen. Se debe considerar el
tratamiento con angiotensina-II. La bradicardia o las reacciones
vagales extensas se deben tratar administrando atropina. Se debe
considerar el uso de marcapasos. Captopril se puede eliminar de la
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

circulación por hemodiálisis, pero no se elimina adecuadamente por


diálisis peritoneal.
Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado
Fatiga y debilidad
Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies
Latidos del corazón rápidos o irregulares
Menor capacidad para hacer ejercicio
Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa
Síntomas de la
manchado de sangre
consulta
Hinchazón del área del vientre (abdomen)
Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos
Náuseas y falta de apetito
Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque
cardíaco
Hipertensión en todos los grados. El cilazapril también está indicado
en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica, generalmente
como terapia adicional con digitálicos y/o diuréticos.
Indicaciones
El cilazapril ha de administrarse una vez al día. Dado que la ingestión
terapéuticas
de alimentos no influye significativamente en la absorción, el cilazapril
puede tomarse antes o después de las comidas, pero siempre más o
menos a la misma hora del día
El cilazapril se absorbe bien y se convierte rápidamente en la forma
activa, el cilazaprilato. Los niveles de absorción del cilazapril oscilan
CILAZAPRIL

entre el 45% y el 85%. La ingestión de alimentos justo antes de tomar


cilazapril retrasa y reduce la absorción en escasa medida y sin
consecuencias terapéuticas. Según determinaciones en la orina, la
biodisponibilidad del cilazaprilato a partir de cilazapril oral se eleva a
cerca del 60%. Las concentraciones plasmáticas máximas de
cilazaprilato se alcanzan en las dos horas que siguen a la
administración del preparado y aumentan proporcionalmente o casi
proporcionalmente con la dosis. La unión a las proteínas plasmáticas
depende de la concentración. Para concentraciones superiores a 10
ng/ml el nivel de enlace a las proteínas es del 25% que va
aumentando hasta un 95% a medida que disminuyen las
concentraciones. A concentraciones bajas el cilazaprilato está
Farmacocinética
masivamente unido a la ECA.
El cilazaprilato se elimina inalterado por los riñones. En la eliminación
pueden distinguirse dos fases con unas vidas medias de eliminación
de 1,5-2 horas y 30-50 horas respectivamente; la segunda fase es de
importancia aproximadamente 4 horas después de la administración.
En pacientes con insuficiencia renal se observan concentraciones
plasmáticas de cilazaprilato más altas ya que cuando el aclaramiento
de la creatinina es bajo lo es también el del fármaco.
No hay eliminación en pacientes con insuficiencia renal completa,
pero la hemodiálisis reduce hasta cierto punto las concentraciones de
cilazapril y de cilazaprilato.
En pacientes ancianos con función renal normal para su edad, las
concentraciones plasmáticas de cilazaprilato pueden ser hasta un 40%
mayores y el aclaramiento, un 20% menor que en pacientes más
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

jóvenes. Estos cambios farmacocinéticos se observan también en


enfermos con cirrosis hepática moderada o grave.
En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica el aclaramiento de
cilazaprilato está relacionado con el aclaramiento de la creatinina. Por
lo tanto, no deberían ser necesarios ajustes de las dosis más allá de las
recomendadas para pacientes con insuficiencia renal.
Las molestias más frecuentes señaladas por los pacientes medicados
con cilazapril eran cefaleas y mareos.
Otros efectos secundarios observados en los pacientes son: fatiga,
hipotensión, dispepsia, náuseas, rash y tos. En la mayoría de los casos,
los efectos secundarios han sido transitorios, leves o moderados sin
que haya sido necesario interrumpir el tratamiento.
En los ensayos clínicos para la insuficiencia cardíaca crónica los
RAMS
efectos secundarios observados más frecuentemente en los pacientes
que recibieron cilazapril fueron mareos y tos.
Lo mismo que bajo otros inhibidores de la ECA, con cilazapril se ha
observado, en raras ocasiones, la aparición de angioedema. Dado que
éste puede asociarse a un edema laríngeo, es necesario retirar el
cilazapril e instaurar sin dilación el tratamiento oportuno en caso de
afectación de la cara, los labios, la lengua, la glotis y/o laringe.
El cilazapril se ha administrado al mismo tiempo que digoxina, nitratos
y bloqueadores de los receptores H2. No hubo ningún aumento de las
concentraciones plasmáticas de digoxina ni otras interacciones
importantes en clínica.
Puede observarse un efecto aditivo al administrar cilazapril
combinado con otros antihipertensivos. Los diuréticos ahorradores de
potasio administrados junto con cilazapril pueden producir
hiperkaliemia, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Por
Interacciones tanto se desaconseja el uso concomitante de diuréticos ahorradores
de potasio y cilazapril (ver Advertencias y precauciones especiales de
empleo).
Como ocurre con otros inhibidores de la ECA, el empleo concomitante
de cilazapril y un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) puede mermar
el efecto hipotensor del cilazapril.
La administración concomitante de inhibidores de la ECA con litio
puede reducir la excreción de éste, por lo que se recomienda
controlar los niveles plasmáticos de litio.
Ancianos; I.R. (ajustar dosis); I.H; cardiopatía isquémica o enf.
cerebrovascular, ICC, estenosis de la válvula aórtica o mitral;
miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales
o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante, aumenta
el riesgo de hipotensión e I.R.; colagenosis, tto. inmunosupresor, tto.
con alopurinol o procainamida o una combinación de estos factores
(mayor riesgo de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y
Precauciones
anemia), sobre todo si hay deterioro de función renal; raza negra
(mayor incidencia de angioedema y menos efectivo disminuyendo la
presión arterial); diabéticos; cirugía mayor o durante la anestesia;
historial de angioedema no relacionado con terapia inhibidora del
ECA. Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución
de sodio y/o de volumen. Vigilar 1ª dosis puede sufrir hipotensión.
Riesgo de: edema angioneurótico; hipercaliemia (pacientes con I.R.,
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

diabetes mellitus, descompensación cardiaca aguda, acidosis


metabólica, deshidratación, ancianos > 70 años o uso concomitante
con diuréticos ahorradores de K o sustitutos de la sal de K o que
tomen fármacos asociados a elevaciones de K sérico). Puede causar
tos no productiva y persistente. Vigilar a pacientes con insuf. cardíaca,
con o sin insuf. renal asociada, se ha observado hipotensión
sintomática. Riesgo de reacciones anafilactoides en: dializados con
membrana de alto flujo o durante una aféresis de lipoproteínas de
baja densidad o durante la desensibilización con veneno de
himenópteros. Monitorizar función renal, concentración sérica de K y
creatinina y, hemograma. No recomendado en < 18 años. No utilizar
terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el renina-
angiotensina-aldosterona (IECA, ARA II o aliskireno), excepto en casos
que se considere imprescindible, en cuyo caso supervisión por
especialista con experiencia en el tto. de este tipo de pacientes,
vigilando estrechamente de la función renal, balance
hidroelectrolítico y tensión arterial.
Hipertensión: El margen posológico habitual del cilazapril es de 2,5-5
mg una vez al día. La dosis inicial recomendada es medio comprimido
de 2,5 mg diario. Esta dosis inicial no suele lograr la respuesta
terapéutica deseada. La posología debe adaptarse a cada caso
particular en función de la respuesta de la presión sanguínea.
Si no se consigue normalizar la tensión con 5 mg de cilazapril una vez
al día, puede administrarse concomitantemente una dosis baja de un
diurético no ahorrador de potasio para potenciar el efecto hipotensor.
Pacientes hipertensos tratados con diuréticos: Para reducir las
posibilidades de una hipotensión sintomática, debe suspenderse el
tratamiento con diuréticos 2 ó 3 días antes de comenzar la terapia con
cilazapril. Más tarde, si es necesario, puede reanudarse. La dosis
inicial en estos pacientes es de 0,5 mg, una vez al día.
Esquemas Insuficiencia cardíaca crónica: cilazapril puede emplearse como
posológicos terapia adicional con digitálicos y/o diuréticos en pacientes con
insuficiencia cardíaca crónica. En estos pacientes, la terapia con
cilazapril debe iniciarse con dosis de 0,5 mg una vez al día, bajo
estrecha supervisión médica. La dosis debe incrementarse a la dosis
de mantenimiento más baja de 1,0 mg al día, según la situación clínica
y tolerabilidad. El empleo posterior de la dosis de mantenimiento
usual de 1 a 2,5 mg diarios, deberá basarse en la respuesta del
paciente, el estado clínico y la tolerabilidad. La máxima dosis habitual
es de 5 mg una vez al día.
Los resultados de los ensayos clínicos han demostrado que el
aclaramiento de cilazaprilato en los pacientes con insuficiencia
cardíaca crónica se correlaciona con el aclaramiento de creatinina. Por
lo tanto, en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica e insuficiencia
renal se deben seguir las indicaciones dadas bajo Insuficiencia renal.
Forma y uso Vía oral. Administrar en una dosis única diaria, a la misma hora, con o
correcto de sin comida.
administración
Cilazapril
Tipos de
No se recomienda el uso de los inhibidores de la ECA tales como
teratogenicidad
cilazapril durante el primer trimestre del embarazo El uso de los
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

inhibidores de la ECA tales como cilazapril está contraindicado


durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la
exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de
embarazo no ha sido concluyente; sin embargo, no se puede excluir
un pequeño aumento del riesgo. A menos que se considere esencial
continuar el tratamiento con un inhibidor de la ECA, las pacientes que
estén planificando quedarse embarazadas deben cambiar a un
tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de
seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se
diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el
tratamiento con inhibidores de la ECA y, si procede, iniciar un
tratamiento alternativo.
Se sabe que la exposición a inhibidores de la ECA durante el segundo y
el tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la
función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y
toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia). Si se
produce una exposición a inhibidores de la ECA a partir del segundo
trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de
ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los lactantes cuyas
madres hayan sido tratadas con inhibidores de la ECA deberán ser
cuidadosamente monitorizadas por si se produce hipotensión
Síntomas
Los síntomas asociados con sobredosis de inhibidores de la ECA
pueden incluir hipotensión, shock circulatorio, alteraciones
electrolíticas, fallo renal, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones,
bradicardia, mareo, ansiedad y tos.
La sobredosis de hidroclorotiazida puede inducir retención urinaria
aguda en pacientes predispuestos (por ej. hiperplasia prostática).
Tratamiento
Que hacer en El tratamiento recomendado de la sobredosis de Inhibace Plus es la
caso de infusión intravenosa de una solución de 9 mg/ml de cloruro sódico
sobredosificación (0,9%). Si se produce hipotensión, el paciente debe colocarse en
posición de shock. También puede considerarse el tratamiento con
infusión de angiotensina II y/o catecolaminas intravenosas, si
estuviera disponible.
El tratamiento con marcapasos está indicado para bradicardia
resistente a terapia. Deben vigilarse de forma continuada los signos
vitales y las concentraciones de electrolitos y creatinina en suero.
Si estuviese indicado, el cilazaprilato, la forma activa de cilazapril,
puede eliminarse de la circulación general mediante hemodiálisis

7.5 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO


1. El ajo
Algunas investigaciones indican que el ajo puede reducir en un 7-8% la presión arterial en
las personas que la tienen alta. También parece bajarla si tienes presión arterial normal.
2. Un poco de omega 3
El pescado y los mariscos contienen este tipo de ácidos grasos. Las investigaciones
sugieren que consumirlo reduce las probabilidades de morir a causa de una enfermedad
cardíaca, según explica el Departamento de Salud de Estados Unidos.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

3. Espino Blanco
En un ensayo realizado por investigadores de Reading, en el Reino Unido, el 71% de los
pacientes se medicó con esta hierba para la tensión arterial alta. Al final de las 16
semanas, los pacientes mostraron una reducción significativa de la tensión arterial
diastólica media (2,6 mm Hg).
4. El olivo, un gran remedio
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descubierto que a nivel molecular las
personas con hipertensión que consumen aceite de oliva les devuelve a parámetros
normales la estructura de los glóbulos rojos que ha sido alterada.
5. Licuado de perejil y limón
Este remedio consiste en mezclar un limón con todo y cáscara junto al perejil. Debes
tomar un vaso en ayunas, para prevenir la hipertensión ya que los dos funcionan como
agentes diurético que son sustancias que ayudan a eliminar líquidos retenidos que
muchas veces causan la presión alta.
6. Avena para bajar la presión alta
Un estudio realizado por la universidad de Columbia determinó que el consumo de
cereales de avena reduce en un 5% los niveles de colesterol. A su vez, combate la
hipertensión y ayuda a fortalecer las funciones neurológicas. Así que los beneficios no son
únicos.
7. El magnesio
El magnesio es un mineral que se encuentra presente en grandes cantidades en el cuerpo.
A veces, lo puedes obtener de la dieta o en el consumo de suplementos. Es importante lo
emplees para regular la presión arterial alta. Informa el Instituto Nacional de Salud.
8. El apio
Inclúyelo en tu dieta diaria. El apio también es un diurético natural por lo que unos trozos
de apio en las ensaladas ayudarán a tener la presión arterial bajo control.
9. Té verde, té blanco y té rooibos
Según algunos estudios realizados, el té verde, el té blanco y el té rooibos podrían ayudar
a controlar la elevada tensión sanguínea.
10. Disminuir la sal
La sal causa la retención de líquido y esto solo agrega más presión a su organismo.
Consuma menos de una cucharadita de sal al día.
7.6 PREVENCIÓN.
Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su presión arterial, debe limitar la
cantidad de sodio (sal) que come y aumentar la cantidad de potasio en su dieta. También
es importante comer alimentos que sean bajos en grasa, así como muchas frutas,
verduras y granos enteros. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que
puede ayudarle a bajar la presión arterial

Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a mantener un peso saludable


y a bajar la presión arterial. Usted debe tratar de hacer por lo menos dos horas y media de
ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana, o ejercicio aeróbico de alta
intensidad durante una hora y 15 minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como
caminar a paso rápido, es cualquier actividad física en el que su corazón late más fuerte y
respira más oxígeno de lo habitual

Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de hipertensión


arterial. Mantener un peso saludable puede ayudarle a controlar la presión arterial alta y
reducir su riesgo de otros problemas de salud
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DIANA LESLY, PARIGUANA ALTAMIRANO

Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión arterial. También
añade calorías a su dieta, las que pueden causar aumento de peso. Los hombres no deben
beber más de dos tragos al día, y las mujeres sólo uno

No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en mayor riesgo de


ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no fuma, no empiece. Si usted fuma,
hable con su médico para que le ayude a encontrar la mejor manera de dejarlo

Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés puede mejorar su salud


emocional y física y disminuir la presión arterial alta. Las técnicas de manejo del estrés
incluyen hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse en algo tranquilo o sereno y
meditar

7.7 CASO CLÍNICO explicado


Juan es un paciente de 57 años que padece hipertensión arterial añadida a otros factores
de riesgo que le predisponen a sufrir un accidente cardiovascular. Su perímetro
abdominal es el de una persona preobesa, lo que significa que debería reducir su peso
para favorecer la disminución del riesgo cardiovascular.

También come abundantes fritos y comida preparada, que como es sabido contienen
altas cantidades de grasa y sal. Dice que le resulta más cómodo y rápido a la hora de
cocinar, sin embargo, la sal retiene líquidos y esto sumado a las grasas saturadas hacen
que sea una dieta poco recomendable.

Apenas come pescado y además toma únicamente dos piezas de fruta diarias. Sería
conveniente que aumentará la ingesta de ambos tipos de alimentos para llevar una dieta
más saludable. De la misma manera debería reducir los dulces a la mitad y evitar el
consumo de grasas saturadas como por ejemplo embutidos.

El paciente confiesa realizar poco ejercicio físico. Debe aumentar el tiempo dedicado a la
actividad física en gran medida, preferiblemente ejercicio aeróbico, que combinado con
una buena dieta potenciará la pérdida de peso y descenso de la tensión arterial.

Su madre era enferma diabética y si a ello sumamos su exceso de peso tiene bastantes
probabilidades de padecerla. Su padre murió a causa de un infarto con 59 años.

Por último, es muy recomendable que abandone el consumo de tabaco. El tabaco


favorece la vasoconstricción y por tanto un aumento de la tensión arterial y por otra parte
disminuye el oxígeno y por lo tanto aumenta el gasto cardíaco.

Le aconsejamos que acuda a grupos organizados de educación de la hipertensión.

También podría gustarte