Está en la página 1de 4

TALLER DE BENCHMARKING

 Explique Con Sus Propias Palabras Que Entiende Por Benchmarking.


R/= El benchmarking consiste en evaluar y analizar los procesos, productos,
servicios y/o demás aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y
tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias.

La intención es aprender de la experiencia de los demás para mejorar tu propio


desempeño. Contrario a copiar, esto te permitirá diferenciarte de los demás de
una manera efectiva.

El benchmarking es un proceso continuo que ayuda a las empresas a


mantenerse a la vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio. Por
eso exige aprendizaje constante y adaptabilidad.

 ¿Qué es el Benchmarking Externo? Dar un ejemplo de cada uno de los


tipos en los que se divide el Benchmarking Externo.
R/= En este tipo de Benchmarking, el gestor de la compañía debe elegir un
modelo externo de la competencia y observar sus puntos fuertes. De esta
manera, debe analizarlos para, posteriormente, aplicarlos en su propia
empresa, aprendiendo de las capacidades de los otros. Esto tiene como
objetivo conocer en profundidad a la competencia y, además, copiar lo mejor
de ella, garantizando una mejora de la competitividad de la compañía.
El Benchmarking se divide en 3:
 Benchmarking competitivo: Este resulta de gran utilidad cuando la
empresa busca posicionar los productos, servicios y procesos de la
organización en el mercado. Una ventaja muy importante de este tipo de
benchmarking es que las organizaciones que son analizadas emplean
tecnologías, prácticas, canales de distribución, fuentes de empleo o
proveedores internacionales que son idénticos o por lo menos similares.
Además de estas ventajas posee otra la cual es el intercambio de
información entre organizaciones, pero no sin antes aplicar las reglas
básicas relativas a información delicada o sobre patentes.
Como ejemplo a seguir, adjuntamos dos representaciones power point
donde se realizan comparaciones entre diversos criterios que son claves
para la competitividad de la organización en estudio , realizándose
comparaciones evaluadas en un caso con el mayor competidor y e, en otro
caso con los tres competidores más importantes de su sector industrial.
 Benchmarking Genérico: Consiste en la comparación de funciones o
procesos afines con independencia del sector al que pertenecen sus
empresas. Existen funciones y procesos que pueden ser idénticos en
empresas de sectores y actividades diferentes. Así, departamentos de
contabilidad, facturación, control de stocks, logística, etc., de otras

1
empresas, pueden mostrar similitudes con la empresa en estudio, así que
también puede parecer lógica la comparación de las mejores prácticas de
estas empresas y la adecuación a nuevos sistemas o procesos de mejora.
Ejemplo: Un supermercado adapta la forma de implementar los códigos de
barras fijándose en cómo lo hacen los cines con las entradas.
Pros:
 Pros
 Rendimiento alto
 No es competitivo
 Perspectiva amplia e innovadora
 Alto potencial de descubrimiento
 Se examinan múltiples sectores
Contras
 Concepto complicado
 Dificultad para identificar las mejores prácticas
 Lleva mucho tiempo planificarlo
 Benchmarking funcional: El funcional, identifica la práctica más exitosa de
otra empresa, sea o no competidora, pero que se considera líder en un área
específica de interés. Ejemplo: Un dueño de una pequeña tienda de ropa
analiza cómo tramita el stock de sus productos un negocio de venta de
electrodomésticos de su localidad, para ver qué gestiones internas puede
adaptar a su actividad.
Pros
 Facilidad en la obtención de información
 Comparaciones cuantitativas
 Mejor tasa de mejora
Contras
 Distintas culturas corporativas
 Necesidad de especificidad
 Difícil encontrar procesos similares
 Requiere más tiempo que los tipos anteriores

 ¿Cuáles son los objetivos específicos del Benchmarking?

R/= Los objetivos específicos del benchmarking son los siguientes:


 Establecer la fase de planificación estratégica.
 Descubrir cuáles son las mejores prácticas para alcanzar los resultados
deseados.
 Analizar la situación económica y en qué posición en el mercado está la
compañía que será estudiada.
 Aplicar herramientas novedosas y de última generación del sector en la
compañía.
 Entablar relación con aquellas empresas que deseamos analizar, para
facilitar el intercambio de información.

2
 Realice la sopa de letras:

 Cree un concepto que tenga relación con el Benchmarking


para cada una de las 10 palabras encontradas en la sopa de
letras.
 El Benchmarking es un proceso permanente a través
del tiempo por el cual realiza un análisis de los
productos, servicios o procesos de trabajo de las
empresas líderes que ofrecen productos, para
compararlos con los de tu propia empresa para luego
realizar inversiones y mejoras para así
implementarlas y ofrecerlos al mercado.
 El Benchmarking se logra con una mejor calidad
y productividad del negocio, reduciendo los costos
de la realización con una relación entre los bienes
producidos y los recursos utilizados para su
producción, a la hora de implementar el
Benchmarking se debe tener un gran compromiso

3
para llegar a los resultados requeridos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Puala Obeso. Qué es benchmarking y que ventajas aporta a


la empresa. 2017. Tomado de
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/
2. Adriana M. ¿Cómo se aporta un Benchmarking interno y qué aporta?.
2019. Tomado de http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/se-realiza-
benchmarking-interno-aporta#:~:text=Benchmarking%20externo%3A
%20El%20gestor%20de,aprendiendo%20de%20las%20capacidades
%20ajenas.
3. Luis M. Benchmarking: Definiciones, aplicaciones, tipos y fases del
proceso. 2011. Tomado de
http://www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefinicio
nes-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/
4. Que es Benchmarking: Tipos, beneficios y ejemplos. 2020. Tomado de
https://www.aeuroweb.com/benchmarking/

También podría gustarte