Entrega: Resumen
3.1.2 Filtro.
Llegan pulsos de corriente y voltaje senoidal trifásica, variable entre o a 50Hz.
Con el fin de eliminar los posibles problemas derivados de la generación de pulsos,
a veces es necesario emplear diferentes tipos de filtros, los más importantes son los
siguientes:
Dv/dt.
Debido a la combinación de capacidad e inductancia parásita de los cables y a la
inductancia del motor, los pulsos de tensión de la salida trifásica del variador
generan picos de tensión muy elevados que pueden llegar a perforar los
aislamientos de las bobinas de las bombas y aumenta las corrientes de fuga.
El efecto aumenta con la longitud del cable. El filtro dV/dt elimina estos picos de
tensión y reduce las corrientes de fuga.
Aunque el efecto siempre ocurre en mayor o menor medida, es útil saber que para
longitudes menores de 50m no es imprescindible poner el filtro dV/dt y en sistemas
que requieran el menor coste inicial posible se puede prescindir de dicho filtro. Pero
si lo que se busca es calidad y seguridad a largo plazo, siempre es recomendable
ponerlo incluso a distancias menores de 50m.
Funciona hasta 200m.
Senoidales.
Convierten la salida de pulsos del variador en una tensión senoidal sin ningún pulso
de alta frecuencia, así es posible aumentar las distancias de los cables desde el
variador a la bomba hasta 1000 metros sin que aparezcan los temidos picos de
tensión.
Funciona hasta 1000m.
EMC.
Impiden que los ruidos electromagnéticos salgan del variador. Reducen la emisión
de ruido de alta frecuencia que podrían perturbar a otros equipos cercanos, como
sondas, radio, autómatas, etc.
DCR.
Si se va a utilizar la entrada auxiliar AC del variador con corriente procedente de un
grupo electrógeno o de la Red, es necesario incluir este tipo de filtro para motores
de potencia igual o superior a 75kW y para cuando existe conexión a grupo
(generador) o red eléctrica. Los filtros DCR contribuyen a reducir la corriente de pico
y los armónicos.
3.1.3 Inversores.
Es un dispositivo electrónico que básicamente y como función principal, varía la
velocidad desde cero hasta la nominal máxima de motores de inducción asíncronos
trifásicos de corriente alterna; estos motores son los comúnmente empleados en
toda la industria. El inversor no es aplicable a motores monofásicos de corriente
alterna con arranque por capacitor, sin embargo, si es posible obtener Variadores
con alimentación monofásica de 115, 220 o 440 volts en capacidades pequeñas.
Cabe hacer notar que aun los Inversores con entrada monofásica, en todos los
casos tienen salida trifásica para motores industriales también trifásicos.
¿Cómo funciona?
En su concepto más básico, el Inversor de Frecuencia rectifica o transforma la
corriente alterna de la alimentación en corriente directa, para ello cuenta con un
circuito de rectificadores formado por diodos, un contactor interno, unas resistencias
y unos capacitores que permiten obtener una CD lo más plana posible.
Posteriormente, la CD se transforma nuevamente en CA de la frecuencia deseada
diferente o igual a los 60 ciclos por segundo estándar en la línea de alimentación;
esta variación de la frecuencia es la que propiciará que el motor gire más rápido a
más lento según se solicite al propio variador.
Para lograr la conversión de CD a CA, internamente en el Inversor existen dos
tarjetas electrónicas, una de control que tiene un procesador similar al de una
computadora y que es el cerebro del aparato quien mandará a otra tarjeta
electrónica llamada de disparo o de potencia que regulará la operación de un circuito
de transistores de potencia IGBT quienes son los últimos encargados de formar la
nueva corriente alterna de la salida hacia el motor mediante el sistema PWM,
(”Modulación por ancho de pulso”).
El Inversor de Frecuencia, simultáneamente a que mueve la frecuencia hacia arriba
o hacia abajo, a su vez, mueve hacia arriba o hacia abajo el voltaje de salida al
motor, por ejemplo, si se baja la frecuencia de salida también se baja el voltaje de
salida y a la inversa. Esto permite mantener la capacidad de torque o par del motor
ya que la corriente permanecerá aproximadamente constante para una determinada
carga mecánica. Todo lo anterior es hecho automáticamente en el interior del
Inversor de frecuencia sin intervención o conocimiento del operador.
3.1.4 Etapa de control.
Esta etapa controla los IGBT´s para generar los pulsos variables de tensión y
frecuencia. Y además controla los parámetros externos en general, etc. Los
variadores más utilizados utilizan modulación PWM (Modulación de Ancho de
Pulsos) y usan en la etapa rectificadora puente de diodos rectificadores. En la etapa
intermedia se usan condensadores y bobinas para disminuir las armónicas y mejorar
el factor de potencia.
3.4. Protecciones.
3.4.1 Termomagnéticas.
Los arrancadores progresivos son elementos utilizados en la actualidad para limitar
la intensidad en el momento de arranque de los motores con potencia superiores a
4 KW, posibilitando realizar un arranque y parada suave. En la industria nos
podemos encontrar diferente tipos de arrancadores progresivos, nosotros veremos
el Altistart 48 de la firma comercial Schneider. ALTISTART 48.- Este arrancador
progresivo es utilizado para el arranque de motores asíncronos trifásicos de jaula
de ardilla, con una potencia comprendida entre 4 a 1.400 KW dependiendo de la
tensión de alimentación. El modelo utilizado es el ATS 48D17Q, para una potencia
comprendida entre 4 y 7.5 KW. Entre las funciones que integran puede posibilitar:
Control del par suministrado al motor durante todo el período de aceleración
y deceleración • Facilidad de ajuste de la rampa y del par de arranque.
Posibilidad de by-pass del arrancador al final del arranque con
mantenimiento de las protecciones electrónicas.
Integración de una protección térmica del motor.
Tratamiento de la información de las sondas térmicas PTC.
Supervisión del tiempo de arranque.
Función de precalentamiento del motor.
Protección contra las subcargas y las sobreintensidades en régimen
permanente.
4 entradas lógicas, 2 salidas lógicas, 3 salidas de relé y 1 salida analógica.
Función de configuración de un segundo motor.
Visualización de las magnitudes eléctricas, del estado de carga y del tiempo
de funcionamiento.
Enlace serie RS 485 para la conexión al bus Modbus.
Arranque convencional electrónico por tensión variable y limitación de la corriente
La alimentación del motor asíncrono trifásico, por aumento progresivo de la tensión
en el arranque, se obtiene a través de un graduador cuyo circuito se compone de 6
tiristores, montados en antiparalelo en cada fase de la red.
Permite, en función del instante y del ángulo de cebado de los tiristores,
suministrar una tensión que aumenta progresivamente a frecuencia fija.
La subida progresiva de la tensión de salida se puede controlar mediante la
rampa de aceleración, supeditarse al valor de la corriente de limitación, o bien
vincularse a estos dos parámetros.
Aplicación estándar Ejemplo: bomba centrífuga. En aplicación estándar el Altistart
48 se dimensiona para responder a:
En servicio S1: un arranque a 4 In durante 23 segundos o un arranque a 3 In
durante 46 segundos, partiendo del estado frío.
En servicio S4: un factor de marcha del 50% y 10 arranques por hora, con 3
In durante 23 segundos o 4 In durante 12 segundos, o un ciclo térmicamente
equivalente. La protección térmica del motor debe ajustarse en la clase 10
Aplicación severa Ejemplo: trituradora. En aplicación severa, el Altistart 48 se
dimensiona para responder a un servicio S4 con un factor de marcha del un 50% y
5 arranque por hora a 4 In durante 23 segundos, o bien un ciclo térmicamente
equivalente. La protección térmica del motor debe ajustarse en la clase 20. La
corriente In no debe permanecer con el ajuste de fábrica, sino que debe ajustarse
al valor indicado en la placa del motor Un servicio de motor S1 corresponde a un
arranque seguido de un funcionamiento con carga constante que permite alcanzar
el equilibrio térmico. Un servicio de motor S4 corresponde a un ciclo que incluye un
arranque, un funcionamiento con carga constante y un tiempo de reposo. Este ciclo
se caracteriza por un factor de marcha del 50%.
Montaje.
El variador se instalará de forma vertical, alejado de elementos que desprendan
calor, dejando un espacio suficiente que permita la circulación de aire para su
refrigeración. El espacio delante del aparato debe ser de 10 mm como mínimo.
Los principales mercados que cubrimos son las compañías eléctricas, las plantas
petroquímicas, el sector de control de la contaminación, la Administración de
EE.UU. y otros usuarios industriales. Encontrará nuestros productos en todo el
mundo en centrales generadoras, subestaciones eléctricas, refinerías, centros de
mando de motores e instalaciones hidroeléctricas. Proporcionamos un extenso
soporte técnico-comercial local tanto para clientes nacionales de Estados Unidos
como internacionales en lo que respecta a relés, servicios para relés de protección
y Automatización de Subestaciones.