Está en la página 1de 4

Ramas del derecho procesal

Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos divisiones importantes:

Por los procesos a los cuales se aplica:

Derecho procesal administrativo.

El derecho procesal administrativo es una rama del derecho administrativo que tiene por objeto regular
la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales en la materia de derecho administrativo, entendiendo por tales las
que enfrentan a particulares con la administración del Estado, o a diferentes administraciones entre sí.

Derecho Procesal Constitucional.


El derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías
procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en
la Constitución.1
Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo, el habeas
corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la supremacía de
la Constitución.

Derecho procesal civil.

El derecho procesal civil y comercial es una rama del derecho procesal que regula la actuación ante
los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil.

Derecho Procesal Penal.

El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno
que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los
particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de
justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar,
identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando
las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho
procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público.

Derecho procesal laboral.

El derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se encarga de regular y buscar
solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los procesos en
materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de
trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración.
También se encarga de la relación entre la Administración Pública y su personal (todo aquél que no es
funcionario público y por tanto se encuentra sujeto al derecho laboral). El objeto de estudio del proceso
laboral son los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo.1

Derecho Probatorio.
El derecho probatorio es aquella rama del Derecho que se ocupa de la fijación, evaluación, práctica y
examen de las pruebas en un Proceso para crear en el Juez una convicción de certeza respecto de la
causa a juzgar.
Regula la producción, incorporación, admisión, trámite, práctica, evaluación, igual que la función de esas
normas con respecto a la prueba. Depende del sistema, no hay otra forma de acceder al conocimiento,
existen sólo dos hasta el momento:
Por el objeto de la disciplina:

Derecho procesal orgánico: esta rama estudia la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, y
el estatuto de quienes conforman estos.

Derecho procesal funcional: esta rama estudia los procedimientos y las actuaciones que integran estos.

Derecho procesal orgánico (estática procesal)


Se refiere a los órganos que componen la administración de justicia, su relación entre sí y con los órganos
de gobierno. El derecho procesal dícese de la rama que tiene como objetivo ver los procesos jurídicos
tanto así como iguales en sí mismos.
Derecho procesal funcional (dinámica procesal)
Se refiere a la forma en cómo las partes y los organismos impartidores de justicia funcionan, los
procedimientos a realizarse en los juicios y los recursos o acciones establecidas para ello. Esto es, la
conducta que deben observar tanto las partes como el órgano (poder jurisdiccional) en la tramitación de los
asuntos sometidos al conocimiento y decisión de estos.
Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su naturaleza son de orden público, de ius cogens,
y en cuanto tales deben ser aplicadas forzosamente. Ahora bien, esto no debe confundirse con el carácter
de las normas aplicables al fondo del asunto que se está juzgando - que pueden ser normas de derecho
dispositivo o imperativo -. Si el objeto del proceso está regido por normas de carácter dispositivo, esto se
puede manifestar en una serie de instituciones o figuras procesales, en las que las partes ponen fin al
proceso (o lo evitan) por ejercer precisamente su poder de disposición sobre el objeto del mismo. Se trata
de: Excepcionalmente son normas de índole privado lo que acontece con ciertos derechos que las partes
pueden ejercer:

El desistimiento de la demanda: la parte demandante decide no continuar con la demanda, renunciando a


seguir litigando sobre el asunto en el mismo y, eventualmente, en otro procedimiento.

La renuncia: la parte demandante decide renunciar a su acción, antes de intentarla.

El allanamiento: la parte demandada decide avenirse a las pretensiones del demandante declarándolo así
personalmente o por su representante legal o procesal (procurador) con poderes suficientes para ello, si no
existen otras partes demandadas y no se lesionan los intereses públicos o de terceros el juez pone fin al
proceso dictando sentencia de conformidad con las pretensiones del actor y condenando al pago de las
costas si existió un requerimiento fehaciente previo a la demanda.

La transacción: forma de evitar o poner término a un proceso judicial.

El avenimiento: forma de poner término al juicio por acuerdo de las partes, sin la intervención del juez,
como en el caso de la conciliación.

La conciliación: forma de poner término al juicio, por acuerdo de las partes, dentro de un proceso judicial.
En esta, el juez puede haber propuesto bases para el arreglo.

El compromiso: las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca del asunto. Se trata de un
mecanismo privado de resolución de conflictos que está al margen de la jurisdicción.

El abandono del procedimiento o caducidad de la instancia: se produce cuando transcurre cierto tiempo sin
que las partes nada hagan en un proceso, esto es, se requiere la inactividad de las partes.

La caducidad de la acción: la misma se produce cuando ha transcurrido el tiempo legal marcado en los
códigos de fondo para las determinadas acciones judiciales a entablar y la misma no se ha iniciado o no se
ha suspendido o interrumpido.
Derogación
Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a
una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción
contraria a la promulgación.
En general se puede decir que el poder legislativo o los organismos, encargados de realizar los
cambios en las leyes o normas, tienen poder para promulgarlas y ultimarlas. Por lo tanto, el poder
legislativo puede promulgar y derogar normas con rango de ley, al igual que el poder
ejecutivo puede promulgar y derogar normas con rango reglamentario.
Sin embargo, también existe en algunos ordenamientos jurídicos la figura del legislador negativo,
que consiste en un órgano que tiene la capacidad de derogar normas, pero no de promulgarlas.
Sería el caso de un Tribunal Constitucional con respecto a aquellas leyes que entienda que
vulneran la Constitución vigente en el país.

Tipos de derogación
La derogación puede ser expresa o tácita.

 Derogación expresa es aquella en la que una norma derogatoria cita de forma expresa
aquellas normas que son derogadas por ella. De una mayor seguridad jurídica, aunque en
ocasiones puede producirse algún olvido por parte del órgano que promulga la norma.

 Derogación tácita es aquella en la que deroga, de forma tácita, a todas aquellas normas
anteriores a esa y cuyo contenido sea contrario a la norma recién promulgada. Es una fórmula
bastante utilizada y que lleva a la práctica legislativa el principio jurídico de lex posterior
derogat anterior (la ley posterior deroga a la anterior).

Prórroga: prolongación de un plazo, bien sea por decisión de la autoridad competente para ello, o
bien porque la Ley así lo estipule.

También podría gustarte